Está en la página 1de 39

páramo

*EDITORIAL

2 0 1 1
p r e s e n t a c i ó n

A través de esta revista electrónica el Proyecto sagrados donde se reafirma la creación y la


Páramo Andino en Colombia, quiere acercarse existencia de todo lo que vive y ha vivido en este
a los páramos y a la alta montaña andina mundo, lugares dignos de gran respeto, asiento
colombiana, desde varias perspectivas y distintos de lagunas y arroyos que se comunican con el
enfoques disciplinares, con el fin de presentar a espíritu de la madre tierra, y recogen y trasmiten
técnicos, miembros de la comunidad paramera historias, pensamientos, buenos o malos, que
y lectores en general, un panorama integral de irán al fondo del mar. Así, además de poseer una
estos territorios que son el resultado de múltiples enorme riqueza de fauna y flora, los páramos son
factores: geográficos, históricos, ecológicos, etc. ricos en seres espirituales, fuerzas cósmicas, y en
una cultura que como la Arhuaca, ha permitido la
Los artículos aquí reunidos ubican los páramos conservación de estos territorios.
en el espacio geográfico como ecosistemas estra-
tégicos, lugares de biodiversidad e importantes En el artículo Ecología de los paisajes de páramo
proveedores de bienes y servicios ambientales se muestra la importancia de identificar y
pero también nos los muestran a lo largo de la comprender la interacción de los factores físicos,
historia como paisajes culturales en constante bióticos, abióticos y antrópicos implicados en
“evolución”. El primero de estos artículos hace la conformación de los paisajes paramunos, sin
un recorrido desde la época prehispánica hasta perder de vista que estas relaciones son las que
nuestros días, y pone de manifiesto, desde una condicionan y moldean todas y cada una de las
perspectiva histórica del paisaje, la visión de actividades que se dan en estos ecosistemas.
quienes conocieron y vivieron el páramo; recoge En otro de los textos, se destaca la importancia
el imaginario de moradores nativos así como los de los microorganismos en la conformación y
comentarios, caracterizaciones y descripciones el establecimiento de los páramos, los cuales, a
científicas de ilustres visitantes, conquistadores, pesar de sus condiciones climáticas y de suelos,
viajeros y científicos como José Celestino Mutis, albergan un sin número de bacterias y hongos
Manuel Ancízar y Agustín Codazzi, entre otros. responsables de procesos de acumulación y
Concluye con una mirada crítica de la ciencia y mantenimiento de la materia orgánica que
2 0 1 1

de aspectos jurídicos que evidencian la incerti- garantiza el flujo de energía para que éste pueda
dumbre que se cierne sobre estos ecosistemas en conservarse ecológicamente.
la actualidad.
F e b r e r o

Finalmente, se analizan los regímenes naturales


De otra parte, en el segundo artículo, encontramos de estrés y disturbios que enfrentan estos
la visión tradicional arhuaca de la Sierra Nevada ecosistemas. Posteriormente se analiza el impacto
de Santa Marta sobre los elementos que hacen de los disturbios antrópicos y sus consecuencias,
Páramos

parte del entorno vital, origen de su espiritualidad. en términos de disminución de bienes y servicios
En su cosmovisión los páramos son lugares ambientales.
2 0 1 1
Edición: Adriana Vásquez Cerón, Liliana Rodriguez

F e b r e r o
Apoyo editorial: Susana Rudas

01 PÁRAMOS
Fotografías: Francisco fajardo, Francisco Nieto,
Ruth Gutierrez, Diana Baez
Diagramación: Ricardo Vásquez Navas. Colombia tiene

P á r a m o d e c h i l e s
04_ LOS PÁRAMOS EN LA HISTORIA
Francisco González Ladrón de Guevara y
Jorge Valencia Cuéllar.

22_ EL AGUA MENSAJERA DE LA MADRE


Moisés Villafañe Izquierdo,

32_ ECOLOGÍA DEL PAISAJE EN


LOS PÁRAMOS
Brigitte LG Baptiste

40_ CRUCIGRAMA

42_ LA IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS


Y LA EDAFOFAUNA EN LOS PÁRAMOS
Margarita Ramírez Gómez

58_ LOS REGÍMENES DE ESTRÉS Y DISTURBIO EN


LOS PÁRAMOS ANDINOS
Orlando Vargas
04_ LOS
PÁRAMOS E N L A H I S T O R I A
Francisco González Ladrón de Guevara y Jorge Valencia Cuéllar.

E
l paisaje tiene la textura que le dan Eso es exactamente lo que ocurre No se trata de presentar una descripción por eso podemos decir, como los
los ojos que lo miran: la naturaleza con el paisaje cuando el hombre exhaustiva de esas visiones del páramo, sino de cronistas, que el paisaje:
y el mundo no existen sin la mirada. entra en relación con él: la selva, esbozar los alcances que tuvieron esas distintas
El paso del hombre por el mundo es el desierto, las sabanas, el pára- apropiaciones del paisaje paramuno en las
también el recorrido de sus ojos que mo adquieren la textura, la con- diferentes etapas de la historia colombiana y “Estaba dinamizado por
se posan sobre las cosas, sobre el entorno, para sistencia y la entidad con que esa de la forma en que esos modos de verlo, han diversas fuerzas divinas que
llamarlos a ser. Mirar una cosa es otra forma de cosmovisión los aborda e inten- afectado la gestión del páramo como ecosistema. le otorgaban a la naturaleza
otorgarle su carta de identidad, de legitimar su ta apropiarlos. Así, el paisaje es una dimensión sagrada y en
existencia. Una vez el hombre posa sus ojos en fuente de riqueza, de provecho I. El páramo indígena: morada donde los elementos físicos se
algo, ese algo se convierte por el solo hecho de económico; lugar sagrado, en de los dioses y centro de equilibrio
cósmico constituían en hierofanías,
haber sido visto, en una presencia permanente donde moran los ancestros; tierra
que personificaban al mundo
en la vida de quien lo ha mirado, en parte de su inhóspita, en la que residen los
universo: el mundo se integra a la humanidad. espíritus malignos, la muerte y El páramo: paisaje de alta montaña ubicado en- objetivo dándole un valor y
el demonio; suelo bendito, regalo tre los 2.800 y los 4.200 msnm, lugar de paso sentido que iba más allá de la
La mirada va más allá del fenómeno físico por de los dioses, o reserva ecológica, y de asentamientos transitorios; escenario de relación práctico-utensiliar”.1
medio del cual percibimos la luz, las formas vital para la conservación del gé- prácticas económicas asociadas al manejo de
que se presentan ante nuestros ojos; dice, más nero humano. Todo depende del los ciclos climáticos, a la diversificación de la Detrás de cada peña, de cada
ampliamente, la relación que el ser humano punto de vista de quien lo abor- oferta alimentaria que brindaban los distintos farallón, en medio de las aguas
establece con sus semejantes y con su entorno de. Y eso es precisamente lo que pisos térmicos; coto de caza; ruta obligada para calmadas de las lagunas o de las
social o ambiental, la forma como se sitúa en nos proponemos en este artícu- trasladarse de un valle interandino a otro; espa- turbulentas de los torrentes, de la
el mundo, la manera en que le otorga sentido lo: ofrecer una breve descripción cio vital por excelencia. Ésta era la visión prác- espesa neblina, de los torrenciales
a la realidad y se incorpora a ella. Mirar es, de las diversas formas en que los tica, material que tenían del páramo las comu- aguaceros, en el frailejón o en las
nieves perpetuas de los nevados,
2 0 1 1

ante todo, ver desde una perspectiva, desde hombres que han tenido contacto nidades indígenas de la actual Colombia, antes
un punto de vista; dicho de otro modo, es con los páramos del país han per- de la conquista española. Pero más allá de lo se manifestaba lo sobrenatural,
estructurar lo percibido desde la cosmovisión cibido este ecosistema a través de material de la naturaleza, el pueblo aborigen el espacio-tiempo sagrado como
F e b r e r o

particular del vidente, desde las categorías, la historia, en un recorrido que vislumbraba en el paisaje paramuno la presen- parte de la cotidianidad. La razón
criterios, conceptos, modelos y creencias que abarca desde la Colombia prehis- cia de lo sagrado, de lo insondable. El páramo de ello es simple: para los indíge-
aportan la cultura, las mitologías, las ideologías, pánica, pasando por los períodos llegó a ser entonces la morada de los dioses, de 1 El Páramo: Ecisitema de alta montaña. Edición original:
Santafé de Bogotá, Fundación Ecosistemas Andinos,
la historia, la religión, los procesos sociales y las de la Conquista y la Colonia, has- los muertos, de los espíritus; el escenario propi-
Páramos

Gobernación de Boyacá. 1996. Autor: Reyes Z. Pedro,

vivencias. ta nuestros días. cio para el ritual, para la renovación del mito; Molano B.Joaquín, González Francisco, Cortés Lombana
Abdón, Ángel Orlando, Flórez Patricia, Iriarte Antonio,
Kraus Erwin

04 Colombia tiene Colombia tiene 05


nas, como dice Molano (s.f., s.p.), siguiendo a cargados de Jucas, los cuales que empezó a aparecer la luz y se vislumbró nas precolombinas, como la u´wa
Josan (1982), la montaña reúne –y aún lo hace- en la superficie de la tierra el primer amanecer y muchas de las cosas que y la guambiana, que, además lo
entorno suyo las energías de la vida. Y agrega tienen espíritus equivalentes ahora hay en la naturaleza, menos los seres consideran, aun hoy día, como
el cronista: llamados Cocos, quienes vivientes; de repente fue emergiendo de entre el escenario natural que propor-
poseen su morada en: la Puma, las aguas una mujer con un niño de unos tres ciona el equilibrio cósmico, re-
“No todos tenían sus adoraciones en los mujer antropófaga de grandes años de edad y empezaron a caminar hacia querido por los hombres y por el
templos, pues las de muchos las tenían mundo mismo como condición
senos que aparece en el páramo una parte plana, hoy el pueblo de Iguaque,
dedicadas en lagunas, arroyos, peñas, cerros necesaria de existencia (Molano:
y bosques altos; la Pantasma donde construyeron su residencia; los días
y otras partes de particular y singular s.f., s.p.), apropiación del entorno
Negra, quien toma la forma pasaron; los años se sucedieron uno tras otro que, desde hace casi quinientos
compostura y disposiciones, no porque de nube negra para vigilar las hasta cuando el antes niño tuvo edad mayor años, se conserva poco más o me-
tuviesen estas cosas por dioses, sino que lagunas del páramo; el Trueno y se casó con la aparecida de las aguas, mujer nos igual, pero permeada, como
por la singularidad que tenían, les parecía morador en los cerros; el que ya había tomado el nombre de Bachué, y es de suponer, por la aculturación
ser dignas de mayor veneración o porque Duende, personita con manos el matrimonio fue tan fecundo que en cada y el sincretismo cultural.
pasando por ellas, les había sucedido alguna y pies torcidos que deambula parto había entre tres y cuatro hijos.
singular cosa... (Fray Pedro Simón: 1982, por la orilla de los ríos, y la II. El páramo de la
tomo III: 386). Madre Agua, visible en forma Nunca tuvieron residencia fija; anduvieron Conquista: las cimas del
de mujer hermosa o de culebra, por todas partes y por doquier dejaban su terror
Valgámonos de algunos ejemplos para ilustrar: quien aparece en cauces de descendencia; el mundo se fue poblando poco
El páramo, territorio yermo, raso
aguas o sobre las rocas”. a poco, hasta cuando una tarde, ya ancianos,
Para los ijkas de la Sierra Nevada de Santa Mar- y desabrigado, lugar sumamente
resolvieron regresar a la tierra de su origen
ta las altas montañas de la Sierra eran el esce- frío y desamparado (DRAE: 2001).
A su turno, los muiscas de Cun- y una vez llegados a la laguna materna,
nario en el que tenía lugar la encarnación de Las alturas alpinas de la Europa
dinamarca y Boyacá tuvieron en Bachué reunió a una gran cantidad de sus
su mitología. Los cerros, los valles, las lagunas, se asentaron en la América y, la
las altas montañas del páramo y descendientes y les habló en términos amables
eran habitadas por los personajes del tiempo del anchura de Castilla se encarnó
en las lagunas el escenario funda- sobre la paz y la felicidad que deberían ser los
origen bajo la profunda identidad de la tierra en las altas cumbres de la
mental en el que se llevó a cabo
como Madre Universal. Las lagunas próximas fines primordiales de su vivir y en presencia cordillera de los Andes; así el
la creación del mundo y de la hu-
a los ventisqueros simbolizaban las mansiones de ellos se convirtieron en dos grandes paisaje paramuno dejó de ser
manidad. Recordemos aquí algo
acuáticas de personajes femeninos, las hijas de serpientes que poco a poco se fueron metiendo objeto de veneración y presencia
el mito de Bachué, según versión
la Madre (Reichel-Dolmatoff (1991), citado por en la laguna hasta desaparecer para siempre; de lo numinoso. La morada
de Sánchez:
Molano (s.f., s.p.). sus descendientes lloran desde entonces a los de los dioses nativos, de los
2 0 1 1

creadores de la humanidad. espíritus protectores del cosmos,


Allá lejos, en la parte más
Por su parte, entre los yanaconas y los coconu- (Sánchez, 2001: 295) se convirtió en la residencia del
cos del Macizo colombiano: alta de la cordillera, hay una demonio, en un enorme y helado
F e b r e r o

laguna profunda; todo, en


Esta visión del páramo, en tanto casa de los an- camposanto, en el imperio de la
la distancia y en la lejanía,
Los sitios ricos en agua, los cerros, abismos y cestros, morada de las potencias sobrenatura- muerte, en “el país de las nieblas”.
volcanes, los cauces de agua, lagos, pantanos es oscuridad; no hay nada
les, escenario de la creación del mundo y, por
Páramos

y también los grandes bosques, están todos ni nadie que la contemple; lo tanto, de culto y veneración, se reitera, con
empero, hubo un momento en algunas variantes, en otras cosmologías indíge-
06 Colombia tiene Colombia tiene 07
El modo de ver de los conquistadores se impo- cargueros indios y la tierra era el país de las nieblas en el año de 1536. (Fray zamiento causado por el despo-
nía en el Nuevo Mundo, y ello es explicable tan hondamente congelada que Pedro Aguado: 1919). jo forzado o legal de sus tierras
pues quien llega por primera vez a un lugar tuvieron que dejar sus muertos (Molano: s.f., s.p.).
tiende a apreciarlo desde las categorías lingüís- sin enterrarlos. Durante Tres años más tarde, un expedicionario relataba
ticas, ideológicas, religiosas, culturales, socia- el primer día en el páramo lo que significaba para los peninsulares atravesar III. El páramo en el
les, estéticas, axiológicas y paisajísticas de su se murieron 20 caballos. la alta montaña para recorrer el trayecto entre Virreinato: entre la ciencia
propio terruño, de su propia tierra: “Este paisaje Popayán y Neiva: y el asombro
Federmann quien pensaba que
me recuerda…” es una frase común entre viaje-
había experimentado toda clase Con el advenimiento de los Bor-
ros y exploradores; pero también es compren- He oído decir a los mismos que vinieron del
sible que ese nuevo paisaje, en su dureza ma- de climas y condiciones en bones a España, la Corona entró
Perú, que pasaron por una sierra tan mala
terial, proponga desafíos, a veces insalvables, a vida, no encontró, sin embargo, en un periodo de apertura a las
y de tan mal camino, que sería imposible
esa mirada que lo aborda. Así surgen nuevos las palabras adecuadas para vertientes de pensamiento que ya
volver a pasar por ella, y que en ella se les
mitos, nuevas leyendas, y en el caso particular describir en una carta a su desde el Renacimiento apunta-
murieron muchos cristianos y muchos
del páramo, del choque entre el paisaje y la cul- amigo Ávila, la tristeza de las ban a romper con el modelo feu-
caballos y muchos indios y puercos de frío, de dal, teocrático, imperante en Eu-
tura española, surgieron las exageraciones de tierras altas del Sumapaz, ni
mal camino y despoblado (Archivo Nacional ropa desde el siglo VIII, no sólo
los cronistas sobre este ecosistema, que duraron la fuerza mortal del viento.
más de 400 años (Guhl: 1982, 23). Para el espa-
Colombiano, Fondo Enrique Ortega Ricaurte. desde el punto de vista político,
Ellos lograron una hazaña que
ñol del siglo XVI, coronar los páramos andinos C 257, citado por Triana, 1992, citado por sino científico, epistemológico y
ni siquiera pudiera lograr un
para llegar a El Dorado fue una empresa casi Molano, s.f.). cultural; la Ilustración había lle-
perro. Los que estaban todavía
tan ardua como la reconquista: una verdadera gado a la metrópoli y, de rebote,
con algo de vida, cruzaron un
hazaña. Estas escenas de muerte y desolación se a las Indias. Ya no bastaba dar
paso hacia las tierras más bajas repiten una y otra vez en las descripciones de por sentada la realidad, y los mo-
y que hoy todavía se llaman los páramos andinos que realizaron cronistas delos de comprensión de la mis-
Las crónicas de Indias ofrecen numerosos ejem-
“Fredreman”, en memoria de la Conquista y los relatos de viajeros y ma, aún atados a la escolástica,
plos del modo en que los conquistadores espa-
ñoles y algunos alemanes vieron y “sufrieron” de aquel acontecimiento, aún expedicionarios de siglos posteriores, aunque se mostraban insuficientes para
los páramos andinos. Por ejemplo, la llegada de cuando la ortografía no es matizados estos últimos por algunos elementos comprenderla; ya no bastaba in-
Nicolás de Federmann a la Sabana de Bogotá en correcta (Guhl, 1982: s.p.). de descripción objetiva del paisaje paramuno, tuir el entorno para interactuar
1539, procedente de Coro (Venezuela), fue un que los aproximan a las visiones científicas de con él; había que conocerlo para
verdadero alivio para el conquistador y los po- Su compatriotaAmbrosioAlfinger ese ecosistema que empezarían a producirse a dominarlo y aprovecharlo.Así se
cos hombres que le quedaron después de atra- no contó con la misma suerte y su partir de la Expedición Botánica, a finales de empezó a construir la visión cien-
vesar el páramo de Sumapaz, de acuerdo con llegada a la Sabana de Bogotá se la Colonia y a lo largo del siglo XIX, mediadas, tífica de los páramos andinos,
2 0 1 1

von Hagen, citado por Guhl: vio frustrada por las altas cumbres en todo caso, por el concepto de páramo alpino siendo de gran importancia los
del páramo de Rabicha, situado traído a las Américas por los europeos. aportes de José Celestino Mutis,
en inmediaciones del actual Francisco José de Caldas y el ba-
F e b r e r o

Habían encontrado (Federmann y sus


hombres) pues el paso por la cumbre de la municipio de Pamplona (Norte Paradójicamente por esta época comenzaría la rón Alejandro Humboldt.
de Santander) en la que quedaron ocupación permanente de los páramos andi-
cordillera. Federmann logró vencer la altura.
abandonados los cadáveres de nos por parte de las comunidades indígenas, José Celestino Mutis ya era un
Ahora sólo faltaba atravesar la tierra fría alta.
Páramos

algunos de sus compañeros de quienes establecieron allí sus resguardos a más consagrado naturalista que ha-
Pero el violento frío mató a la mayoría de los expedición, muertos de frío en de 3.000 msnm como consecuencia del despla- bía recorrido parte de la Nueva

08 Colombia tiene Colombia tiene 09


Granada, Ecuador y Venezuela dedicado, por musgos, las algas y demás con pantanos. Las mulas se entierran hasta al virreinato satisfacer las necesi-
su cuenta, al estudio de las plantas de la región criptógamas ponen término la barriga, y el viajero tiene que pasar por tan dades alimentarias de la pobla-
(particularmente la quina) cuando en 1783 el a toda la vegetación a 2.800 estrechos y profundos pasos entre las rocas, ción, así como la producción de
gobierno español le encomendó la tarea de di- toesas sobre el mar. Los seres que da la impresión de estar en un socavón excedentes exportables para la
rigir una comisión científica, cuyo objeto prin- vivientes huyen de éstos de unas minas. metrópoli y otras naciones euro-
cipal era precisamente la investigación científi- climas rigurosos y muy pocos peas (recuérdese el caso de la qui-
ca de la botánica del Nuevo Reino. Así nació la na, por ejemplo). No obstante la
se atreven a escalar estas Los caminos están empedrados con los
Expedición Botánica, que, como anota Arango: aproximación de los naturalistas
montañas espantosas. De este huesos de las mulas que aquí se caen y
hacia el páramo no trascendió la
nivel hacia arriba ya no se mueren por causa del frío y agotamiento. taxonomía vegetal y siguió sien-
(…) No alcanzó a detener su interés en esta
descubren sino arenas estériles, Todas las provincias de Pasto, inclusive do considerado un escenario in-
zona como región florística (se refiere al
rocas desnudas, hielos eternos, regiones alrededor de Guachucal y de hóspito y solitario. Pasarían un
páramo de Sumapaz). El mismo Mutis, en su
soledad y niebla (Caldas: 1808, Túquerres, representan una superficie par de siglos más para que se re-
permanencia en Bogotá, cuando ascendió a los
citado por Molano: s.f.). montañosa, congelada, muy helada, hasta conociera que los páramos tam-
cerros de Monserrate y Guadalupe, alcanzó
el punto donde puede resistir la vegetación bién eran fuente de riqueza.
apenas a estudiar taxonómicamente algunas
Alejandro Humboldt, de quien y está encerrado por volcanes y solfataras
especies, entre ellas la Befaria resinosa (pega-
se dice que su experiencia con los que expulsan constantemente remolinos de IV. El páramo del siglo
pega) y la Espeletia grandiflora (fraylejón) páramos pudo haberle servido XIX: viajeros y naturalistas
humo. Los desgraciados habitantes de estas
{sic} con que honró al Virrey Ezpeleta. Además, para consolidar las apreciaciones tierras yermas no tienen otra alimentación
Mutis y sus discípulos, especialmente los botánicas que le permitieron es- Con la consolidación del proyec-
que las patatas, y cuando éstas no maduran
maestros pintores, ya tenían bastante tarea cribir la Geografía de las plantas to de nación a mediados del siglo
como el año que acaba de pasar, entonces
con la fascinante vegetación del trópico (Arango: 1982), escribió a su her- XIX, el páramo como paisaje em-
la gente se va al monte para buscar como
cálido.( Arango, 1982). mano Guillermo el 25 de noviem- pieza a cobrar relevancia como
bre de 1802:
alimento, contra la terrible hambre, el tronco escenario de la trasformación eco-
En Francisco José de Caldas ya se encuentra de un pequeño árbol que se llama Achupulla nómica que atravesara el país por
una visión objetiva de los páramos andinos, Páramo se denomina en los (Purretia Pit = carnía). Pero como este árbol ese entonces. Aunque los trasgos,
aunque no del todo libre del asombro, el mie- Andes todo lugar donde en también sirve de forraje para el oso, entonces los fantasmas y los espíritus de
do y la sensibilidad. Le dio gran importancia una altura desde los 1.700 es frecuente la rivalidad entre el hombre y el los muertos aún se paseaban por
al relieve, la topografía y la cobertura vegetal, hasta 2.000 Toisas (sic) (1 animal. (Humboldt: 1802, citado por Guhl: las altas cumbres de los Andes, la
como rasgos esenciales del páramo, así como al 1982, 29). presión demográfica, debida en
toesa= 1,95 mts) la vegetación
riguroso clima y a la sensación de soledad que algunos casos a las migraciones
2 0 1 1

ya no prospera y donde el frío


producía en el visitante lo áspero del paisaje y Así la sociedad colonial, en especial durante los internas o forzadas (despojo de
penetra hasta los huesos (…) los indígenas o las guerras civi-
la ausencia de gente: años que precedieron a la Independencia y a
F e b r e r o

instancias de la propia corona española, empe- les), o como política de gobierno


No se puede imaginar uno (colonización antioqueña) entre
Los páramos están colocados en la parte zó a asumir científicamente el conocimiento del
nada más espantoso que el paisaje, pues de ello dependía en buena medida otros, acentuó el proceso de ocu-
superior de las montañas (1.500-2.300 toesas).
camino que sirve de entrada la explotación económica de la tierra y, en ge- pación del páramo que se había
Bajo un cielo nebuloso y frío, no produce sino
Páramos

a la pequeña ciudad de Pasto neral, de los recursos naturales disponibles en iniciado durante la Conquista
matas, pequeños arbustos y gramíneas. Los
(…) Espesos bosques alternan el Nuevo Reino de Granada que le permitirían y la Colonia. Así mismo, la tala
10 Colombia tiene Colombia tiene 11
continuada del bosque andino supuso un des- planicie de la venta del Conten- debe ser para el viajero un accidente súbito, de un tronco negruzco,
plazamiento de la vegetación paramuna a nive- to, zona ubicada apenas a 2.600 casi no sentido; en los páramos se muere bañado de trementina; y a su
les altitudinales en los cuales antes era comple- msnm, cuando lo corriente, se- silenciosamente, miembro por miembro, abrigo las llanuras cubiertas
tamente inexistente. gún sus fuentes (Caldas) y su vi- oyendo cómo se extinguen por grados las de gramíneas, pastadas con
En efecto, como anota Molano: sión científica, esas características pulsaciones del corazón; por eso es temible y avidez por los ganados que se
paisajísticas propias del páramo terrible sin belleza, una tempestad en la cima crían ventajosamente en estos
La ganaderización (sic) y los cultivos de deberían presentarse a los 2.923 de los Andes: el ánimo se abate y la energía páramos.
origen principalmente mediterráneo, dieron metros, mutación del paisaje que
queda reducida a los términos pasivos de
lugar a formas de producción agropecuaria atribuyó a los vientos que atra-
vesaban un abra de la cordillera
la resignación (Ancízar, 1983, citado por No faltan habitantes en aque-
y de producción del espacio social paramero, Molano, 1996). llas abiertas regiones, encon-
el cual no sólo ocurre de manera amplia en oriental y esterilizaban el terreno
(Molano: 1996) trándose las sementeras de
los páramos boyacenses, sino que se extiende A su turno, Codazzi (1958) citado por Molano trigo, habas, maíz, papa y al-
ampliamente en los páramos de Santander (s.f.), casi por la misma época ofrece una visión verjas hasta la altura de 3.030
Al describir el páramo de Peña-
y Norte de Santander. Sobre el camino frío de las altas montañas de Boyacá y Santander en m sobre el nivel del mar; y aún
negra durante el mes de agosto,
de los páramos se afianza (sic) el proyecto mes de las lluvias, Ancízar hace la que se mezclan por momentos, la mirada del a 3.668, cerca de la laguna
colonial hispánico no sólo en su producción a un lado su vocación de natura- científico y la visión del hombre común. Así,
Verde del Cocui, prosperan las
socioeconómica sino lo urbano, con muchas lista y se deja llevar por su sen- respecto de los páramos cercanos al Cocuy, los
papas, cebada y habas.
poblaciones sobre o en proximidades de los sibilidad ante la imponencia del señala como:
páramos (Molano s.f., s.p). paisaje y presenta una visión del Más arriba de esos parajes,
páramo más bien recurrente des- Elevados, de formas redondeadas unos, chatos
y aplanados otros, o terminados en picos todo es silencio; el aire mismo
Aunque los testimonios de viajeros y de las crónicas de Indias hasta co-
desnudos que asoman las rocas arenáceas permanece quieto, insuficiente
exploradores del siglo XIX sobre su experiencia mienzos del siglo XIX.
en el páramo son numerosos, citaremos apenas aglomeradas a veces con aparente desorden, y para la respiración del hombre
dos: el de Manuel Ancízar y la de la Comisión a veces manifestando las hiladas extensas de fatigado, diáfano, y tenue
En los páramos la tempestad
Corográfica, presidida por el coronel Agustín gruesos estratos concordantes, interrumpidos hasta el punto de representar
no es majestuosa, tronadora
Codazzi. Merecen destacarse los trabajos sobre por cuencas de la tierra negra, compacta y engañosamente cerca los
y rápida como en los valles
la colonización antioqueña, especialmente el de resbalosa, entapizada de grama fina y regada objetos distantes, rara vez claro
ardientes de nuestros grandes
Parsons (1987) y Santa (1991) como también la por arroyuelos límpidos y silenciosos. Donde y casi de continuo cargado de
ríos: es callada y persistente
crónica de viaje titulada De Medellín a Bogotá ligeras pajillas de nieve o de las
cual la muerte, y como ella, los vientos cargados de niebla y escarcha
(Pombo 1990), en los que se narran las diversas frígidas nieblas que avanzan
2 0 1 1

también yerta y lóbrega, sin baten libremente el suelo, brota el frailejón


peripecias de los viajeros y colonizadores de desde los boquerones de abras
mediados de este siglo en su relación particular las magnificencias del rayo, apiñado y se carga de hojas y flores velludas,
adquiriendo frecuentemente la proporción del inferiores. La vegetación
sin la terrible animación del
F e b r e r o

con el paisaje de páramo. alegre ha desaparecido; tal cual


huracán que transporta veloz árbol como sucede en los páramos de Chita y
el Escobar y en el pie de la Sierra Nevada. arbusto de ramas retorcidas,
Ancízar en su Peregrinación de Alpha (1983) re- y arroja sobre la tierra océanos
Allí se ven bosquecillos de frailejón de 8 a arropadas de amarillento
lata su viaje por el departamento de Boyacá y se de agua; morir en medio
musgo y vestidas de recio
Páramos

sorprende en primera instancia de la aparición de estos grandes ruidos y 10 metros de altura, inmóviles, desplegando
de frailejones y de la aridez del terreno en la en macetas sus largas hojas en el extremo follaje, crecen adheridos a los
conmociones de la naturaleza
12 Colombia tiene Colombia tiene 13
peñascos lisos, en que se notan señales de y el sentido común que nada Y esa visión es reduccionista porque ha excluido expedición, por iniciativa de
nieve recién derretida: ni un ave, ni un ruido aportaban al desarrollo de la del análisis al hombre, quien es precisamente el la administración Pastrana
de vida perturba la solemne soledad, salvo el ciencia y al crecimiento económico que da a un paisaje su carta de identidad, no sólo (1970-1974) del Código de los
murmullo de los arroyos que nacen debajo de de la nación, y por eso debían en cuanto a la representación que hace de ella, Recursos Naturales y variada
las nieves perpetuas de la altiva Sierra, y se ser descartadas. Con ello puede a su simbología, sino también a las formas de legislación complementaria. Así
deslizan sin cauce fijo en busca de suelo más decirse que el conocimiento de interacción, económica o no, que establece con él. mismo, se crearon entidades
los páramos andinos ha sido La ocupación del entorno humaniza el paisaje, descentralizadas encargadas
propicio (Molano 1996).
objeto de un reduccionismo así lo destruya, para adaptarse a él. Fenómenos de la vigilancia y control de los
cientificista, representado por como la violencia o el desplazamiento forzado recursos naturales (incluidos los
Al cierre del siglo XIX las relaciones con los pá-
las numerosas investigaciones hacia las altas montañas, plantean un desafío a páramos), como las Corporaciones
ramos andinos entrañan una visión mas allá de
de corte naturalista adelantadas la visión naturalista del ecosistema paramuno, Autónomas Regionales y el
los lindes de la ciencia, con amplias caracteriza-
en Colombia por universidades, sin contar con el asentamiento de grupos antiguo INDERENA, en el
ciones, bastante precisas por cierto, de la topo-
institutos y fundaciones, que si armados al margen de la ley y el establecimiento entendido de que el páramo es
grafía, el clima, la fauna y la flora de este ecosis-
bien ha contribuido a esclarecer de bases militares en esos territorios. Lo indispensable para el desarrollo
tema, así como del aprovechamiento pecuario
los orígenes, las funciones y la mismo hay que decir de la construcción de del país, pues allí se encuentran
y agropecuario de sus suelos, sin dejar de lado
estructura de los mismos, ha obras de infraestructura como hidroeléctricas, las principales fuentes de agua
la cosmovisión, entre espiritual y poética, con
impedido su comprensión. Sin embalses, radares, torres de energía, antenas de del territorio nacional.
la que lo abordaron los primeros europeos que
embargo, también ha habido telecomunicaciones, entre otras, que no hacen
entraron en contacto con las altas montañas de
apreciaciones que se inclinan neutra la presencia del hombre y de sus obras Esta postura conservacionista se
los Andes. No sería sino hasta el siglo siguiente
hacia este último proceso en la alta montaña. consolidó con la expedición de
cuando esa caracterización se atendría a los lí-
cognitivo. En efecto, como anota la Constitución de 1991, cuyos
mites del conocimiento científico y se descubri-
Molano: Así lo han entendido otras áreas de artículos 79 y 80 especialmente,
ría su verdadero valor desde el punto de vista
investigación como las ciencias sociales que incorporaron conceptos como el
económico y social.
Esta visión, empeñada en el han abordado el estudio de los páramos de “desarrollo sostenible” y “par-
conocimiento científico de la andinos de Colombia desde una perspectiva ticipación comunitaria” que se
V. El páramo del siglo XX: la visión
científica y legal estructura, composición, fun- multidisciplinar, incluyendo la participación convirtieron en derroteros de la
ción, origen, etc., de los eco- comunitaria orientada a regular, a partir de acción estatal, con respecto a los
La consolidación del modo de producción sistemas en los paisajes para- la comprensión de las relaciones que han recursos naturales. Como com-
capitalista en Colombia a lo largo del siglo establecido las comunidades con los páramos y plemento de estas disposicio-
meros, ha omitido necesarios
pasado requería que la percepción de la aprovechando sus conocimientos tradicionales, nes, se creó, mediante la Ley 99
contextos planetarios, históri-
las formas de explotación económica de los de 1993 el Ministerio del Medio
2 0 1 1

naturaleza, incluido el paisaje paramuno, se cos, culturales, socioambien-


despojara por entero de sus ropajes míticos, mismos. Estos procesos han sido liderados Ambiente que tuvo importantes
tales, etnológicos y políticos, por universidades nacionales y extranjeras, logros en el marco de la política
espirituales y poéticos, para hacer un uso fundamentales para alcanzar
F e b r e r o

eficiente de los recursos escasos e impulsar el fundaciones, instituciones, organizaciones no ambiental del país, particular-
un pensamiento que no sólo gubernamentales y las instituciones ambientales mente durante las gestiones de
desarrollo del país. Las apreciaciones culturales,
explique sino que permita del país, con diversos resultados. Paralelamente, Juan Mayr y Manuel Rodríguez.
sociales y políticas sobre la naturaleza eran
comprender el ambiente pára- el Estado ha construido una visión del páramo
fuentes tal vez respetables de conocimiento,
Páramos

pero permeadas por la subjetividad, la opinión mo (Molano 1996). desde el conservacionismo, mediante la

14 Colombia tiene Colombia tiene 15


Sin embargo, en los últimos años se ha presentado un deterioro de la gestión am-
biental estatal, a raíz de la fusión de la cartera de ambiente con la de desarrollo,
particularmente en lo que tiene que ver con vivienda y servicio de acueducto. Leyes
como la Forestal y la de Aguas, propuestas por el actual gobierno, así como la auto-
rización de la explotación de una mina de oro en la zona de páramo del municipio
de Calarcá o la reducción de requisitos para la expedición de licencias ambientales,
van en contravía de los mandatos constitucionales sobre lo que debe ser la gestión
del Estado en este tema, y plantean un retroceso a una concepción del paisaje como
proveedor sin límites de recursos para el desarrollo de la economía.
2 0 1 1
F e b r e r o
Páramos

16 Colombia tiene Colombia tiene 17


El paisaje de los páramos andinos de Colombia ha sido construido
por el hombre desde diversas perspectivas que apuntan en su gran
mayoría a la deshumanización del páramo, sobre todo en los últimos
tiempos, y lo sitúan como objeto de observación y de generación
de recursos explotables económicamente. Se trata de escindir lo
inescindible, de separar la mirada, digamos más bien, la cultura del
entorno que interactúa con ella, es decir, los enfoques cientificistas
del siglo XX, como también las aproximaciones de los naturalistas de
los siglos anteriores.

Por otra parte, se destacan las apreciaciones “subjetivas” de viajeros


CONCLUSIONES
Francisco González Ladrón de Guevara y Jorge Valencia Cuéllar.

y exploradores que desde el asombro han tejido lo que podríamos lla-


mar la “leyenda negra” de los páramos con sus historias de muertes,
LOS PÁRAMOS EN LA HISTORIA

desolaciones, lluvias babilónicas, ambientes inhóspitos y ásperos que


constituyen un buen aporte a la literatura, pero que no envuelven
una actitud relacional con el ecosistema paramuno, ni contribuyen a
la comprensión del mismo.

Igualmente, se presenta la visión indígena (la antigua y la actual) que


pretende la integración del hombre con el entorno y el respeto por
la madre tierra, que apunta a la recuperación de la soledad y de la
dignidad del páramo como fuente originaria de la vida y morada de
los ancestros. En esta cosmovisión, junto con algunas aproximaciones
al ecosistema paramuno desde lo multidisciplinario, parece estar la
clave de un constructo mental que permita apreciar el páramo en sus
verdaderas dimensiones naturales y humanas.

Finalmente, la visión política y legal con avances y retrocesos, más de


los últimos que de los primeros que no se sabe a dónde conducirá ni
cómo mirará al páramo en el futuro.
2 0 1 1
F e b r e r o

*
Páramos

18 Colombia tiene Colombia tiene 19


A.N.C. (Archivo Nacional de Colombia). Visi- Guhl, E. 1982. Los páramos
tas Boyacá y Caciques e Indios f:565r. circundantes de la Sabana de
Aguado: 1919; II Bogotá. Jardín Botánico José
Celestino Mutis. Bogotá.
Arango, T. 1982 Presentación, en Guhl, Ernesto.
1982, Los páramos circundantes de la sabana de González, F. 1989. “El uso y
Bogotá. Jardín Botánico José Celestino Mutis. manejo actual de los páramos
Bogotá. andinos en el norte de Boyacá”.
Cuadernos de Agroindustria y
Ardila, G.I. y Politis, G.G. 1989. Nuevos datos Economía Rural. Separata. No.
para un viejo problema. Boletín Museo del 22. Primer Semestre de 1989.
Francisco González Ladrón de Guevara y Jorge Valencia Cuéllar.

Oro 23: 3-45. Banco de la República. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana.


Colombia.
BIBLIOGRAFIA LOS PÁRAMOS EN LA HISTORIA

González, F., y Wiesnes L. 1993.


Borrero, L.A. 1988. Problemas para la definición Etnoarqueología en el norte de
arqueológica de problemas adaptativos. En Boyacá. Ambiente y Desarrollo
Arqueología de las Américas. 45o. Congreso 1:35:47.
Internacional de Americanistas. Fondo de Rivera, S. 1992. Neusa: 9.000
Promoción de la Cultura. Banco Popular. años de presencia humana en
Bogotá. 247-262 p. el páramo. HAN. Banco de la
República. Santafé de Bogotá.
Broadbent, S. 1964. Agricultural terraces in Colombia. 144 p.
Chibcha territory Colombia. American antiquity
29: 501-504. New York. Citado por Colombia Vargas, O. y Rivera, D. 1990. “El
Prehispánica. Páramo un ecosistema frágil”. En:
Diccionario de la Real Academia Española: 2001 Cuadernos de Agroindustria y
Economía Rural. No. 25. Segundo
Reyes Z. Pedro, Molano B.Joaquín, González Semestre de 1990. Pontificia
Francisco, Cortés Lombana Abdón, Ángel Universidad Javeriana.
Orlando, Flórez Patricia, Iriarte Antonio, Kraus
Erwin. Ecosistema de alta montaña. http:// Van der Hammen T. y Cleff
2 0 1 1

www.banrep.gov.co/blaavirtual/letra-p/ A.M. 1986. Development of the


paramo/indice.htm high andean Páramo flora and
F e b r e r o

the vegetation. En High altitude


* Gnecco, C. 1990. El paradigma paleoindio tropical Biogeography, (Ed.)
en Suramérica. En: Revista de Antropología Vuilleimer, F. & Monasterio, M.
y Arqueología. Universidad de los Andes. Oxford University Press. New
Páramos

Departamento de Antropología. York, 649 p.

20 Colombia tiene Colombia tiene 21


22_ EL
AGUA
M E N S A J E R A D E
L A M A D R E
Moisés Villafañe Izquierdo*

G
wirkuna1 es la expre- En el principio de todas las cosas de la do, desde el inicio hasta el final del uni-
sión de la ¨Ley Madre creación, cuando todo era oscuro todo verso, para que el mundo tenga equili-
y Padre¨ donde cada estaba en espíritu, todo era Anugwe, (en brio y mantenga el orden natural.
elemento forma par- espíritu) tanto personas, animales, ríos,
te del entorno vital; montañas en forma de espíritu vigilaban En el momento que iba a amanecer el
todas las entidades vivientes el mundo. En ese entonces no se cono- Mamu Seyawiku quería que no ama-
habitantes2 de Gwirkuna, con- cían las enfermedades físicas, mentales y neciera, mientras el Mamu Dwiawiku
forman un cuerpo con cada roca, emocionales; sólo la libertad fluía de ma- quería que amaneciera. Entonces hubo
cada árbol, cada pozo en el río, nera solidaria y armónica formando un una gran discusión la cual terminaron en
cada animal, tienen un profundo gran telar, tejido por un mismo hilo de acuerdo; ambos Mamu decidieron que
significado sobrenatural. la vida es decir, ¨uno en el universo¨. En- era mejor que existiera el día y la noche.
tonces cuando se avecinaba el amanecer Así delimitaron los espacios para todas
El conjunto de elementos defi- todas las cosas animadas e inanimadas las entidades que anden en el día y todas
nen un código, una ley de origen, que estaban allí, esperando y vigilando las entidades que anden de noche.
un mapa, una huella del creador en forma de espíritu, fueron atravesando
donde se encuentran los símbo- por cuatro niveles, cuatros trasmutacio- Crearon Seyawiku3, responsable espiri-
los y señales para el manejo de la nes: tual para que vigile y cuide estos anima-
vida. En Gwirkuna los diferentes les habitantes de la noche y Dwiawiku4
niveles de espiritualidad de los Primero, era sólo espíritu que responsable espiritual para que vigile y
seres vivientes se elevan y andan vigilaba cuide los animales habitantes del día. Es
las memorias de los hombres, los Segundo, luego era sólo sombra que así como cada cosa que hay en el mundo
animales, lasaguas, las lagunas, vigilaba tiene su dueño o padres, y cada dueño es
2 0 1 1

los pozos y los cambios cíclicos responsable de cuidar a sus hijos y de vi-
Tercero, después era sólo una tinaja
del tiempo, en una gran malla re- gilar para que haya equilibrio y para que
de barro que vigilaba
ticular por donde se comunica el el universo continúe su recorrido normal
F e b r e r o

pasado, el presente y el porvenir.


Cuarto y último era sólo mineral, oro
sin dañarse.
que vigilaba

Todos fueron transmutándose, colocán-


Páramos

1 Gwirkuna se entiende los lugares frío de la


montañas dose cada cosa en su lugar, y cada cosa 3 Seyawiku, en el lenguaje de los Mamu, es el padre espiritual
de la noche (Arhuaco)
2 Por habitantes se entienden los que están vivos y
vigilaban y siguen vigilando en el mun- 4 Dwiawiku, en el lenguaje de los Mamu, es el padre espiri-
los que vivieron antes.
tual del día (Arhuaco)
22 Colombia tiene Colombia tiene 23
Es por eso que los ¨padres¨, ¨dueños¨, Ku´naba para alumbrar de noche como en la noche se transformaron en rocas, se Por lo tanto la duplicidad del héroe mi-
¨dioses¨ mitológicos de la noche y del alegoría de la noche y símbolo de la fer- fosilizaron, se volvieron montañas, pero tológico de la creación no son más que
día siguen vigilando, Dwiawiku vigila tilidad. El sol y la luna desde entonces ellos siguen como guardianes y dueños los puntos de equilibrio que constitu-
los buenos actos, lo positivo, y Seyawiku se convirtieron en esposos y quedaron de los espíritus vivientes incluyendo a yen básicamente un principio de vida,
vigila todo lo negativo. con la responsabilidad de la claridad de las personas. Ellos son dueños de nues- de origen y fundamento de todo aquello
marcar el destino de la madre tierra. Así, tro espíritu, guardan la sabiduría y las que es positivo; ella no podría existir sin
Cuando todavía estaba oscuro, tranquilo, hubo la luz, el calor y empezaron a su- memorias de los antepasados, cuidan el todo lo que conforma su opuesto, con el
todavía en espíritu, no había nadie que ceder los cambios, los animales que esta- pensamiento de día y de noche, sanan cual se encuentra en una lucha perma-
hiciera amanecer, se pensó mucho y se ban en Anugwe9, en espíritu se hicieron nuestros errores, sólo demandan respeto nente. Evidentemente, la vida no podría
consultó, hasta que descubrieron que era presentes, se materializó lo que estaba en y entendimientos para continuar con su ser concebida sin la muerte, aquella que
¨Bunkwakukwi¨5 el sol, pero este aún pensamiento, se diversificó el espacio, ciclo natural. pone fin a toda fuerza vital, como la luz
era adolescente; cuando se hizo joven nacieron animales, plantas, los ríos, el no podría existir sin la oscuridad; el bien
lo prepararon y lo vistieron de plateado aire. En ese instante, allí, se establecieron Esta manera de concebir y definir el sin el mal; la mujer sin el hombre; la ale-
y lo enviaron a Ku´naba6 donde nadie las leyes de armonía e integridad con los mundo es la forma como el pueblo in- gría sin la angustia etc. Se puede abstraer
existe, para que fuera el corazón del demás seres. dígena ve, cree y siente en las sustancias que el principio fundamental de la ley de
cielo. Entonces se sentó en su silla de y elementos que de alguna manera jus- origen o la ley de los primeros padres es
plata y fue cuando amaneció y alumbró Junto con la madre tierra quedaron los tifica la razón de ser inmerso al servicio el de la madre, el de la fertilidad, y como
a todos las personas y los animales páramos, los cerros, las lagunas, los ani- de la madre tierra. Es un deber ineludi- segundo principio fundamental es el de
que habitaban en la noche; al sentir males, las plantas como testigo y padre ble de reconocimiento que está impreg- la oposición o mejor, el de la lógica de los
su luz todos ellos se volvieron rocas y de la creación, así como las rocas grandes nado en cada cosa que constituye cada opuestos.
aquellos que gobernaban y vigilaban en son padres todas las piedras pequeñas accidente geográfico, las montañas, las
la noche se trasformaron en montañas, hasta nuestros huesos. Éstas rocas están lagunas, los ríos y sus desembocaduras Desde este punto de vista, la conducta
en Morundua7, hermano mayor de todo compuestas por diversos colores, tama- y las rocas tienen un valor simbólico es- humana está básicamente en lograr un
los árboles. Todos los personajes que ños, posiciones que nos indican cuál fue piritual enorme. equilibrio entre opuestos, en “poner de
estaban bajo la oscuridad se fosilizaron su origen, así como las montañas son acuerdo este mundo”, de tal manera, es
y los personajes Padres se trasformaron los templos de la madre progenitora de Siempre los pueblos indígenas tenemos claro que la búsqueda constante por lo-
en cerros y las Madres en lagunas. vida, de las aguas, de los buenos espíri- dos formas de ver las cosas; las cosas grar un equilibrio universal se encuentra
tus, es donde se eleva y transita nuestra siempre tienen su doble en la naturaleza igualmente presente en todo el simbolis-
Las noches eran demasiado oscuras y vibración cósmica. para que funcionen. La existencia de la mo religioso y en la vivencia cotidiana.
necesitaban tener algo de claridad. Se dualidad y la integralidad, es algo esen- Tanto es así, que todos están conectado
consultó a los padres espirituales, enton- Todos tuvieron un inicio, una energía, cial e imprescindible para los indígenas por una lógica de la unidad, de la inter-
2 0 1 1

ces descubrieron a Tima8 , lo enviaron a un espíritu, un pensamiento, una tras- en la vida de la creación. Éstas caracte- dependencia que está presente en la na-
formación. Todo fue ecuánime en cada rísticas están presentes en cada ser, en turaleza donde los Mamus han aprendi-
F e b r e r o

5 Bunkwakukwi, en el lenguaje de los Mamu, es el padre sol cosa y cada cosa tiene su dualidad, su cada cosa y en cada lugar sea aquí o en do a relacionarse para estar de acuerdo
(Arhuaco) función y misión. Por eso se dice que el más allá, pero eternamente debe exis- con cada estación, con cada fenómeno y
6 Ku´naba, en el lenguaje de los Mamu, es el cielo
cuando amaneció, los que antes vivían tir lo femenino y el masculino para que cíclos del mundo; es una fuerza y direc-
(Arhuaco)
haya hijos, como también existen los po- ción que tiene la tierra con el fin de que
Páramos

7 Morundua en el lenguaje de los Mamu, es el árbol mas 9 Anugwe, en el lenguaje de los Mamu, es el alma o
antiguo (Arhuaco) espritu los positivos y negativos para que haya se mantenga sin que se desvíe de su eje
8 Tima, en el leguaje de los Mamu, es la luna luz, como existe la energía y la materia. central y cuide de la vida.
24 Colombia tiene Colombia tiene 25
Para ello colocaron el temblor en las nieves, donde encarnaron seres heroicos Por eso las quebradas, los abis-
(Kamunsa10), como un centro de la que quedaron como memorias y reglas en el mos, las rocas en forma de casa
fuerzas, la gravedad y principio de páramo como un gran templo. Son los Mamu que sirven de señales para los
todas las entidades vivientes, regida quienes los conocen y hacen respetar estos aprendices de Mamo, y de allí
por la gravedad, su fluir constante complejos códigos que por medio de consejos, que las casas son construidas en
y su calor, que no se ve pero ofrendas y ceremonias garantizan su orden na- forma circular e inspirada en la
sentimos que está oculta en el más tural. Todos están entrelazados y tejidos por un creación como progenitora que
allá, con cuatro hombres en espíritu mismo hilo que conecta al calor con el frío, a representa el útero, la boca, sím-
puestos en las cuatro esquinas las nubes con el rocío, al vapor con el sudor y a bolos de fertilidad.
debajo de la tierra, con cuatro vigas la lluvia con el trueno, formando una sola fami-
en sus hombros que sostienen el lia, donde cada uno depende del uno y del otro; Los Mamu, exponentes de la ley
equilibrio del universo. Ellos son los como ejemplo: antigua sobre la naturaleza, dicen
encargados de equilibrar las malas que la madre tiene su propio len-
conductas de los seres humanos, En el páramo está el trueno (kwimague11), un guaje de entendimientos, su pro-
si la conducta que predomina en gran Mamu que cuando tiene rabia rechina y pio código de vida para estar en
la tierra es mala, estos hombres se sale el relámpago; luego llueve porque la lluvia, equilibrio y no que sus elementos
sacuden por el cansancio y el peso que es su mujer se pone a bailar con él. El Gla- están al servicio de la humanidad
que le causamos, lo cual produce cial es la hermana de la lluvia y las nubes son sino la humanidad al servicio de
catástrofes y desastres. sus pensamientos, las nubes son una mujer y la la madre tierra, dentro de la cual
nubes más finas de los páramos son los hom- estamos inmersos en permanen-
Los páramos, punto de bres, como también el recorrido del agua pro- te conexión y emparentados con
conexión con la Madre duce eco, esa rimbombancia se considera como los sitios sagrados, con los seres
el hombre, al mismo tiempo son la voz de los personificados que quedaron
Los páramos para el mundo indí- muertos, son otros estado de lo invisible y lo como Madre progenitora, es de-
gena siempre han sido la Madre eterno, por tanto no hay que jugar mucho a ori- cir, que los páramos del mundo
del Agua. Todos los lugares de la lla del río porque se considera que los espíritus son la Madre de las aguas. Aquí
tierra son identificados como pun- vigilan y se adueñan del pensamiento. los Mamos para explicar, hacen
tos energéticos que tienen interco- una simbiosis entre una mujer
nexión desde la profundidad de la Todos los sitios sagrados constituyen la perso- que da pecho a sus hijos como la
tierra hasta el infinito del universo. nificación de los seres que crearon la madre tie- tierra da de beber y comer a quie-
Estos sitios sagrados reafirman la rra. Es el lugar de origen representado en las nes lo habitan. Simboliza su seno,
2 0 1 1

creación de todos seres que vivie- montañas, en los páramos, como punto impor- da alimentos a todos, grandes y
ron y viven hoy. Son lugares donde tante y sagrado para hacer ofrenda y ceremo- pequeños que en ella viven, tie-
se dieron los grandes eventos de la
F e b r e r o

nias. Cada montículo, cada cerro, cada páramo ne comunicación con el calor y el
antigüedad que quedaron plasma- es un gran templo lleno de puertas para entrar frío, con los bosques, en donde
dos como puntos simbólicos en los y salir, para hablar con espíritus, para entender los bosques no son simplemente
lagos, en las rocas, en los abismos, el mundo, entender a la madre. la reunión de árboles y plantas de
Páramos

10 Ka´munsa, en el lenguaje común de los Arhuacos,


diferentes especies, propiedades
es el temblor 11 Kwimague, en el lenguaje de los Arhuacos, es el trueno  y usos, sino que ante todo hay
26 Colombia tiene Colombia tiene 27
allí, una vida ordenada como el firmamento comprobamos que los páramos piedras que se emplean en las ceremonias del fango y luego tomará el nombre
y sus planetas; Así, como en los bosques hay tienen un papel fundamental en matrimonio son de las lagunas de los páramos de arroyo, y luego cuando sigue
Mamu espirituales, como en los páramos hay la vida de los indígenas pues le y otras son recogidas en la orillas del mar. Las su recorrido y se vuelve más
Mamu mayores espirituales, con responsabili- dan uso exclusivo para el apren- personas que deben realizar estos pagamentos caudaloso, formará un pozo
dades, dueños de los sitios de los páramos que dizaje espiritual y el desarrollo y recoger los elementos ceremoniales deben ser sagrado llamado Jwikunuma17,
los custodian y los cuidan. mental. Antiguamente era pro- idóneas, tener buena conducta en su aprendizaje lugar sagrado donde se
hibido vivir allí porque se creía y respeto a la tradición, con previa autorización encuentran unos guardianes que
Esta, la madre, a su vez cumple la misión que que se espantaban los buenos es- espiritual a través de los Mamu, de lo contrario divulgan las decisiones de los
escogió en el primer día de la creación de píritus y se dañaba el lugar con se torna negativo. padres y el poder del lugar.
manera voluntaria su destino de servir como los actos. Sólo quien estuviera de
laguna, como piedra, como lago, como árbol, aprendiz podía hacer uso de ma- En todos los páramos existen las lagunas madres De acuerdo a la acumulación,
como bosques, como sitios de ofrendas o como nera temporal para ir a reconocer que tienen sus nombres como Ati Nabowa, Ati las aguas forman Makuriwa18
cualquier otra forma, pero que su destino es los sitios sagrados de los padres Mundiwa, Ati13 Gundiwa, Ati Seykundiwa, (mar). y de acuerdo el color y
servir a todos los seres. A cambio espera de las y madres de la creación pues era Ati Bundiwa, Ati kungaka, Ati Tinugrewa, Ati al tamaño toma distintos nom-
personas una mínima reciprocidad y respeto considerado como una especie Kumariyurewa, Ati Umuriwa, como Madre del bres como Seynuriwa,(mar
a los dueños, a la madres y a los padres, el no de órgano intocable del cuerpo, agua, como ojos del alma que comunica con el negro) Gunriwa,(mar rojo),
hacer uso de nada sin el debido conocimiento como el ¨corazón¨. Se iba allí con espíritu de la Madre tierra. Los abuelos Mamu Manuriwa,(mar amarillo) Zanu-
y sin la debida ¨seguranza12¨ que testimonia previa autorización del Mamu, a nos cuentan que los lagos, ríos, arroyos que riwa (mar celeste).
el permiso, sin realizar ofrenda respectiva, se recoger los elementos que sirven corren hasta llegar al mar recogen las historias,
acarrean enfermedades y desequilibrios. para las ceremonias de bautizo, los pensamientos buenos y malos de los seres Realmente estos lugares están
matrimonio, mortuorios y ele- que lo habitan y los lleva al fondo del mar, donde habitados por seres animados
La gran importancia y significado de los mentos que sirven de amuletos Maku Juntana14 (padre de la tierra) tiene su e inanimados que cuidan cada
páramos conlleva a una actitud de respeto por en el aprendizajes. templo. Allí queda registrado todo lo pensado, lugar, cada sitio; tienen sus
la función que los sitios sagrados cumplen en meditado; entonces Juntana los analiza y luego propias normas que rigen junto a
la interrelación con todos. Al interrumpirse la La conciencia de armonización con su Gunnamu15 sube a buscar a la persona las del universo. Esta es la forma
relación se crea desequilibrio, enfermedad, se espiritual, significa una búsqueda para hacer cumplir su petición, aunque su como los indígenas creen, ven y
traen desastres naturales y desórdenes en el constante de encontrar el pensamiento haya sido sin intensión de hacerlo agradecen por el servicio prestado
tiempo. La idea de unidad entre el ser humano equilibrio a través de la conducta real. Por eso debemos tener cuidado para que no desde que nacemos, mientras
y la tierra forma un cuerpo inseparable e personal o colectiva, retribuyendo nos condenemos con el pensamiento, debemos crecemos y hasta que morimos.
indivisible en donde nada está suelto, nada con ofrendas a los sitios sagrados pensar positivamente; por tal razón dejaron Ella provee los alimentos para
sobra, forman parte de una visión integral de con la finalidad de que haya salud señales o sitios para cada petición y cada sitio vivir, nos calma la sed para irrigar
2 0 1 1

la vida, no se puede concebir que estos lugares para todos los seres con los que toma distintos nombres como koriwa16 , que es nuestro cuerpo, nos da la salud
sean para humanizar porque la humanización estamos unidos, como las plantas, el lugar donde nace el agua en forma de charco, para que la muerte no se adelante,
F e b r e r o

ha traído consecuencias, desastres irreversibles. los animales, los minerales, y 35 Ati, en el lenguaje de los Mamu, es la madre espiritual que dio luz nos da la sabiduría para cuidar y
que todo lo que tenga vida no se o para referirse Madre en su potencia ¨Ati Nabowa, Ati Mundiwa, Ati
Gundiwa, Ati Seykundiwa, Ati Bundiwa, Ati Kungaka, Ati Kumariyu- vigilar el mundo, nos da la tierra
Al comprender esta relación, es decir la relación enferme, que los ríos no se agoten, rewa, Ati Umuriwa, todos estos nombres son para explicar las diferentes
17 Jwikunuma, en el lenguaje de los Mamu, son los
lagunas de colores y tamaños de los páramos¨.
entre la naturaleza y los seres que la habitan, que las enfermedades de tierra 14 Maku Juntana, en el lenguaje de los Mamu, es el padre de la tierra  pozo sagrados de los ríos 
Páramos

fría se curen con elementos de 15 Gunnamu, es el lenguaje común de los Arhuaco, para referirse de sus 18 Makuriwa, en el lenguaje de los Mamu, es el
mar, diferentes estados del mar como: Seynuriwa
12  Seguranza, en el lenguaje de los Mamu, es el Amuleto o la protec- miembros o vasallo 
ción. tierra caliente; es por eso que las 16 Koriwa, en el lenguaje de los Mamu, son los manantiales (mar negro) Gunuriwa (Mar rojo), Manuriwa ( Mar
amarrillo),Zanuriwa(Mar celeste).
28 Colombia tiene Colombia tiene 29
para sembrar y cosechar para la familia, nos da en los bailes y ceremonias de los otros cuatro niveles hacia arriba: Bunsi´rigun, los recuerdos de los ancianos Ma-
la dignidad para vivir en estrecha relación con Mamu como muestra de gratitud Anugue´sirigun, Kunaba´rigun, Jwite´rerigun, mos que podían convertirse en ja-
Madre tierra cultivando la paz. y respeto hacia estos animales. llamados Bunkware´rigun21; cada nivel de la guares.
tierra tiene su propia vida y tiene sus propios
Comprendemos que todos los seres vivientes También existen plantas padres. El país, cuenta con una riqueza na-
son hermanos que han pasado por muchas endémicas de los páramos que tural importante e imponente que
evoluciones, pero compartimos la misma tierra, cumplen funciones de alimentos Para los Mamu el mundo tiene forma de olla de converge biogeográficamente.
la misma agua, el mismo aire, un mismo alimento y fines curativos; es la farmacia barro muy grande, con nueve niveles uno pues- Nos ofrece una herencia biológica
una misma sangre roja, (en los semovientes de los indígenas para curar to sobre otro. Los indígenas nos encontramos intacta de vegetación, de páramos
blanca -las savias de las plantas-), amarrilla, su cuerpo, su mente, como el en medio de Seyre´rigun y Bunkware´rigun; de y de altos niveles de endemismo
(el oro de la tierra) y la negra (el petróleo); de tusilago, el romero, Punu, Tiyonu esta manera está puesto sobre cuatro vigas de que se interrelacionan entre sí,
esta manera podemos entender la asociación (frailejones de olores), chicoria, oro, sostenida por cuatros hombres, debajo de abasteciendo y sistematizando el
que tenemos con todos formando una sola tomillos, ka´unka, jarilla etc. ella hay agua y una mujer cuidando a los cua- agua como un bien público a dife-
familia, esto une con nuestros antepasados También encontramos las plantas tros hombres espirituales. rencia de lo que ocurre en la cultu-
creadores y con los que existen; para no tener comestibles, alimentos propios de ra occidental, que se convierte en
soledad en la naturaleza nos dejaron las aves esta región, como Be´sa, Jurinsi, Antes de continuar es importante insistir en la bienes y servicios del ambiente.
que cantan, que comunican lo que sucederá, Tunarepa, Chuku, Mukesu, que idea de que el concepto que posee el indígena
que nos recuerdan siempre a los antepasados son regalo de la naturaleza, no son con relación al páramo lo conforman cuatro La creación de los Parques Nacio-
a través de sus cantos. Como cuenta la historia, sembradas intencionalmente sino áreas de conocimiento: la fisiología propia del nales parte de la visión prehispá-
como cuentan los Mamu: que en un principio son herencias de las generación lugar, la antropología aborigen existente en los nica, mediante el manejo de los
a cada ser de la naturaleza le encargaron unas pasadas como encarnación de la mismos; la cosmogonía y la teogonía que en- territorios transmitidos por dife-
funciones, a algunos animales le delegaron la biodiversidad y de la cultura, así vuelven culturalmente dichos espacios, todo lo rentes grupos étnicos, sostenida
responsabilidad de cantarles a los Padres y las como también sobre el particular cual les otorga el calificativo de sitios sagrados. a través de la tradición y costum-
Madres, a los ciclos fenomenológico para que comportamiento de interacción bres, siendo nosotros los prime-
danzaran al compás del tambor del corazón, con otras plantas y animales, Desde el punto de vista de la cultura Tayrona y ros ambientalistas que proclama-
para que sean felices rodeados de melodías; suelos y aguas. concretamente de la etnia arhuaca, realizamos ron respeto y veneración al lugar
las ranas, los pájaros, los grillos, los caracoles, los siguientes aportes entremezclados, como de origen debido a su intrincada
las arañas todos ellos le cantan al espíritu, a losEn nuestro Kunsamu19, es un ejemplo de todo lo expuesto anteriormente. relación espiritual, asociada a su
fenómenos para hacer llover, o para que haya decir en nuestra ley de origen, Como muestra de una cultura viva que perma- dinámica productiva (agricultura
sol, para que haya fertilidad, para que de esta los derechos sobre la tierra nece en estos espacios, siempre protegidos por - sembradas en terrazas) y su sis-
manera se comunicara con la humanidad. comienzan desde el epicentro sus antiguos, por sus ancestros. Los páramos tema de canalización de agua para
2 0 1 1

de la tierra pasa por cuatro que se encuentran en el mundo están impreg- irrigar los cultivos, evitándose así
Una de las razones por las que los indígenas no niveles hacia abajo: Bonekun, nados de la viva representación del pasado, la erosión. Como vemos los pue-
F e b r e r o

permiten que haya cría de ganado, ovejas, caba- Gunekun, Munekun, Seynekun, que tiene su incidencia desde la creación del blos indígenas han tenido desde
llos, cerdos, gallinas etc, es porque allí habitan llamados Seyre´rigun20, y por universo hasta el respiro de nuestros días; des- siempre un enorme conocimiento
sus propios animales, que tienen unas funcio- 19 Kunsamu, en el lenguaje de los Mamu, es el
conocimiento tradicional 
de las epopeyas de la mitología heroica hasta de las estrategias tanto de conser-
nes que consideran místicas como las aves, las 20 Seyre´rigun, en el lenguajes de los Mamu, es 21 Bunkware´rigun, en el lenguaje de los Mamu, es hacia arriba en el vación como de sostenibilidad de
Páramos

profundo del cielo, conformados por distintos niveles de acuerdo los


ranas y los grillos que a su vez están presentes hacia abajo en el profundo de la tierra o puede ser
en el más allá conformado por distinto niveles de colores, Bunsi´rigun,(atmósfera ) Anugue´sirigun, (geoestacionario) los paisajes naturales, especial-
colores Bonekun, (tierra blanca), Gunekun (tierra Kunaba´rigun, (azul del cielo) Jwite´rerigun (la casa del sol) mente los de las altas montañas.
roja), Munekun (tierra amarilla) Seynekun (tierra
30 Colombia tiene negra).  Colombia tiene 31
32_ ECOLOGÍA
DEL PAISAJE
E N L O S P Á R A M O S
Brigitte LG Baptiste1*

S
on tan simbólicos, al ha- mana de los páramos, siempre parciales e in- ras de la montaña. Y cuando sem-
blar del páramo, los altos completas, llenas de evocaciones y asociaciones bramos las papas entre el suelo
cinchos y escarpes roco- emotivas, de colores y sonidos, de aguas, rocas espeso y negro que construyeron
sos, unas veces de lava, y suelos que son a la vez recuerdos de viajes pa- generaciones de musgos inunda-
otros de arenisca, como sados, fotografías inspiradas, lecturas o relatos dos, pastizales cíclicamente in-
los densos frailejonales presen- de amigos. Así trabaja la ecología del paisaje: cendiados, arbustales y bosques
tes entre la niebla y las negras la- buscando transmitir una sensación de comple- que lentamente las colonizaron,
gunas de aguas quietas. Tal vez jidad, de riqueza sensible, que nos permita re- es como si empujásemos una se-
también lo son las pequeñas va- presentarnos una realidad más allá de las cosas milla en contra de las heladas, de
cas peludas y manchadas, los re- de las que está compuesta, más allá de las listas los insectos y de los hongos que
baños de ovejas de lana húmeda de componentes congeladas por una idea de también suben cada vez un poco
y el verde vívido de los cultivos identidad, de deber ser. hacia la cumbre, buscando ex-
de papa que contrasta con el co- pandir sus territorios, peleando
lor de los pajonales. Al visitar un páramo la experiencia de nuestros por la vida.
sentidos rápidamente nos sumerge en un mun-
Cuando hablamos del páramo do donde los pies húmedos se vinculan con las Hablar de ecología del paisaje de
nos imaginamos el golpe de la llo- cumbres volcánicas a las cuales estamos ascen- páramo es entonces reconocer
vizna y la ventisca, los pies en sus diendo, o donde la visión de un águila se mezcla estas relaciones entre escalas de
botas de caucho, enterrados en la con el relato de historias de cacería que compar- tiempo y espacio que se intuyen
tierra negra y cuando aparece el timos con una cerveza la noche anterior en una apenas en una mirada, en un re-
sol, la paz silenciosa de las cum- tienda apenas alumbrada con algunas velas. corrido por la montaña, y organi-
bres que deja ver a lo lejos el resto Pequeñas cosas que, consciente e inconsciente- zarlas en la mente y el relato para
del país: los valles interandinos, mente nos conectan con otras más grandes a las dar cuenta de una realidad. Por-
las planicies detrás de las nubes, cuales raras veces ponemos mucha atención: el que así como no estuvimos hace
2 0 1 1

los grandes ríos que sabemos co- clima, la geología, los suelos, la evolución de la quince mil años para ver cómo
rrerán llenos con el agua recién flora y la fauna, las tradiciones de una sociedad, comenzaba el deshielo monu-
llovida que aún brilla en las hojas los conflictos de una nación. Porque cuando mental o se acababan los masto-
F e b r e r o

peludas de la vegetación. salimos embozados en una ruana para iniciar dontes, tampoco experimenta-
la mañana gélida es como si recorriésemos los mos gran parte de los fenómenos
Todas estas imágenes correspon- Andes hace quince mil años, cubiertos de hielo que hacen que el ecosistema de
Páramos

den a elementos concretos de la macizo y tan pesado que fue cavando los valles páramo sea lo que creemos que
23. Bióloga, MA en Estudios Latinoamericanos y Conser- realidad física, biológica o hu- glaciares al deslizarse lentamente por las lade- es, obligándonos a establecer un
vación y Desarrollo Tropicales.
32 Colombia tiene Colombia tiene 33
acuerdo mínimo en el cual podamos ubicar movimiento de los animales que co del páramo y la climatología, que demarca (casi imperceptibles en las regio-
nuestras experiencias y decidir cómo queremos se asocian con ellos, su compor- dos procesos de diferenciación claros: balance nes ecuatoriales, pero impactan-
relacionarlos con el páramo. tamiento y adaptaciones, y final- hídrico (pluviosidad total y distribución de la tes por su efecto en la circulación
mente, la historia y quehaceres lluvia a lo largo del año) y exposición (que im- atmosférica global), nos damos
Escogemos entonces un patrón para organizar de los recién llegados: nosotros. plica cantidad de energía solar recibida durante cuenta que las posibilidades de
la información que viene de nuestras experien- Ese orden de observación nos el año y efecto de vientos dominantes). Al com- colonización para los organismos
cias compartidas del páramo, una forma de na- permite discriminar los factores binar estos criterios, encontramos que pueden vivos son múltiples.
rrarlo en la cual quepan muchas voces, muchos más importantes que hacen de existir páramos volcánicos secos, por ejemplo Al revisar el origen de la vegeta-
significados, muchas verdades. Como resulta- cada páramo lo que es, y deci- donde la actividad tectónica es alta y la estabi- ción del páramo nos damos cuen-
do construimos un páramo que nunca se redu- dir dónde y cómo podemos ope- lidad del relieve media. Estos páramos podrían ta de que, dada la juventud de los
ce a sus partes y que crece en significados y se rar en ellos. Qué le dejamos a las estar ubicados en ciertas zonas del macizo co- macizos montañosos andinos,
enriquece con nuestra imaginación así ello nos tormentas, las erupciones y los lombiano, en contraposición a los de Pisba, se- toda debe provenir de dos fuen-
implique más trabajo para ponernos de acuer- terremotos, qué a las lluvia y los dimentarios, glaciares, erosivos y húmedos, de tes: una más antigua, que evolu-
do cuando hay que decidir sobre la expansión torrentes, qué a las instituciones la cordillera oriental de Boyacá. cionó durante los procesos de ele-
de un cultivo, abrir una mina, o construir una y a los movimientos sociales… vación de la cordillera, junto con
represa. Surge así un método que nos sirve, más Siguiendo estas condiciones climático-geoló- ella; correspondería a vegetación
allá de la comprensión del páramo, para abor- I. Los paisajes de gicas se desarrollan los suelos de cada uno de típica de tierras bajas que se fue
dar cualquier paisaje; un método que reconoce páramo los complejos de páramo del país, resultado del adaptando paulatinamente a las
a los seres humanos como los más comprome- intemperismo y su efecto en el material paren- alturas, por ejemplo, los pastos; y
tidos con la existencia de la realidad, y que en- Siguiendo entonces lo planteado tal (tipo de roca) y la capacidad de evolucionar otra más moderna que migró de
tiende que son nuestras ideas el ámbito donde en la sección anterior, encontra- en las diferentes posiciones del relieve (picos, las tierras septentrionales o me-
ocurren los cambios más rápidos: en un abrir y mos que pueden existir, en teo- laderas, terrazas, planicies aluviales). Aquí es ridionales, aprovechando su ca-
cerrar de ojos nuestra voluntad escoge prender ría, muchos paisajes de páramo donde la hidrogeología marca un efecto cla- pacidad de resistir el frío de los
fuego a los pastos secos, trasladar las vacas de aunque en la realidad sólo se pre- ro, al acumular material en las depresiones y inviernos.
un potrero a otro, cavar un pozo, hacer un di- senten algunos. Para empezar, transportarlo en las pendientes creando lagu-
que. Lo que la lluvia y el viento tardan milenios debemos preguntarnos por la nas y riachuelos, cuyos volúmenes y caudales El ejemplo más típico en la flora
en hacer, la cultura lo mueve en un instante. geomorfología de la alta monta- dependerán de los ciclos anuales e interanuales andina colombiana (no del pára-
ña ecuatorial, es decir, el origen, de cambio climático y su efecto en las masas de mo) es el del roble (género Quer-
El patrón que nos propone la ecología del pai- conformación y dinámica de los hielo en caso de que existan. Así, es muy distin- cus), un árbol “recién llegado”
saje es entonces un mecanismo de integración relieves que configuran la base to pensar en el páramo del volcán nevado del desde sus centros de origen lau-
de información para construir modelos men- del ecosistema de páramo. Ha- Ruiz, al páramo de la Sierra Nevada de Santa rásicos, hoy en día norteamérica
2 0 1 1

tales del páramo, de la alta montaña ecuato- blaríamos entonces de páramos Marta, en Colombia, o de Mucunchíes en Méri- y Europa. En el páramo, el caso
rial. Información que nos permite entender los volcánicos (activos o inactivos), da, Venezuela. inverso es el del “colorado” o
cambios climáticos y su influencia en el resto sedimentarios o metamórficos,
F e b r e r o

“quebracho” (género Polylepis),


de las cosas, el surgimiento y demolición de sujetos a modelamiento glaciar o Cuando hacemos conciencia de esta grandísi- como lo llaman en el sur, único ár-
las montañas, la constitución, acumulación y no, con mayor o menor grado de ma diversidad de escenarios de páramo y le bol que se desarrolla por encima
movimiento de las aguas y los suelos, la colo- estabilidad tectónica o erodabili- añadimos la variabilidad latitudinal, que aun- de los 3.500 msnm en Colombia.
Páramos

nización de las plantas y sus ciclos de vida, el dad . A continuación, miraríamos que poca, tiene efectos en la distribución de las Cuando consideramos la fauna,
la relación entre el tipo geológi- lluvias a lo largo de las estaciones astronómicas ocurre otro tanto: el oso andino
34 Colombia tiene Colombia tiene 35
llega lentamente desde el norte, con el puma y terandinos y los altiplanos, que,
el venado. La guartinaja y el guache junto con en contraposición con los de los
el armadillo ascienden desde las tierras bajas, el Andes centrales de Perú y Bo-
cóndor viene desde el sur. Las llamas se queda- livia, se ubican más abajo y son
ron en el camino… más húmedos. Los humedales de
la Sabana de Bogotá por ejemplo,
Tenemos entonces como conclusión, que los están a 500 metros por debajo del
paisajes de páramo que hoy percibimos son el lago Titicaca, y casi 1.000 por de-
resultado de una historia que es muy lenta en bajo de la ciudad de Tiahuanaco,
términos de nuestra capacidad de percepción, abandonada en el siglo XIV tras
pero que si corremos como una película en cua- una larguísima sequía.
dros de 10.000 años cada uno, veremos muy
dinámica. Nos cuesta entender y aceptar que Así, la presencia humana y su im-
los páramos, como todo ecosistema, cambian pacto en los páramos colombianos
permanentemente, porque sus componentes es más lenta y reciente y permitió
también lo hacen, aunque con distintos ritmos una diferenciación cultural tam-
cada uno: lento el clima y la geología, más rápi- bién más clara de los significados
do el suelo, mucho más rápido la vegetación y y formas de apropiación, que cul-
la fauna. Cambio que no es independiente, cabe minó en una sacralización de las
señalar, ya que entre cada uno de estos compo- lagunas y picos de la alta montaña
nentes del paisaje se presentan complejas rela- ecuatorial, basada más en el agua
ciones que retroalimentan en comportamiento y la humedad que en el sol y la
de las otras, definiendo a su vez nuevas trayec- fertilidad, factores críticos al sur
torias que hace que páramos similares hoy día del Ecuador. La variabilidad geo-
sean muy diferentes, aún sin la presencia hu- lógica, climática, edáfica y bióti-
mana. ca de los Andes colombianos fue
aprehendida de muchas maneras
A este último aspecto que interviene en la de- por los pueblos que colonizaron
finición de los paisajes de páramo, atribuimos su territorio, donde unos aspectos
una historia que probablemente no supera los son más determinantes que otros.
20.000 años, ya que es con la fase interglacial Igual pasa con la diversidad cul-
2 0 1 1

que los migrantes nómadas del norte pueden tural de los Andes centrales, pero
avanzar hacia lo alto de la montaña, que va de- mucho más afectada por las limi-
F e b r e r o

jando espacios con climas aptos para la cacería taciones de agua y una mayor al-
y la llegada de la agricultura, hace unos 6.000 tura de las planicies fértiles. Prue-
años. Para Colombia, sin embargo, los espacios ba de ello es el desarrollo de los
de la alta montaña más allá de los 3.000 metros complejos sistemas de acueducto
Páramos

no requieren ocupación productiva, dada la y riego requeridos por la civiliza-


abundancia de tierras fértiles en los valles in- ción Inca, y que nunca fueron ne-
36 Colombia tiene Colombia tiene 37
cesarios en las regiones ecuatoriales húmedas, los pueblos indígenas un milenio atrás.
que en cambio desarrollaron su ingeniería en Agroquímicos, canteras, carreteras, re-
los complejos de ciénagas bajas. servorios de agua y cultivos de pinos
para proteger las represas de la erosión
En estas condiciones, cuando el poblamien- fueron la última etapa de transformacio-
to hispánico se consolida hace menos de 500 nes de los paisajes de páramo, creando
años, la alta montaña se convierte en refugio la diversidad de escenarios socioecológi-
de desplazados, quienes deben adaptarse a un cos que llega a nosotros, muchos de ellos
ecosistema que no habían transformado masi- claramente insostenibles, otros menos.
vamente, que conocían bien por sus rituales de Diversidad de configuraciones que es
pagamento en las lagunas y eventuales cacerías imprescindible reconocer para poder ac-
de venado, pero donde no desarrollaban agri- tuar consistentemente y proteger la alta
cultura ni obras de infraestructura. montaña de la degradación y con ello, de
los efectos directos que esta conlleva en
La historia nos muestra un páramo donde son las tierras más bajas: pérdida de la capa-
estos pobladores indígenas y mestizos quienes cidad de regulación del ciclo hidrológico,
llegan no antes del siglo XVIII a construir ha- erosión, extinción de recursos genéticos,
ciendas para sus patrones en el límite de los pérdida de referentes históricos y dete-
3.000 metros, y a colonizar lentamente la fron- rioro estético, para citar sólo unos pocos.
tera del bosque altoandino abriendo potreros
entre los encenillales para mantener ovejas y En conclusión, la ecología de los paisajes
vacas peludas traídas de los Alpes asturianos, de páramo nos permite entender cómo
actividad que combinarían con la cacería oca- interactúan los diferentes factores for-
sional y la agricultura de papa, haba y tubér- madores de los escenarios territoriales
culos tradicionales como los cubios, las hibias de la alta montaña ecuatorial, guían una
y las rubas. Paisajes que irían transformándose lectura de su estado actual, sus relacio-
lentamente hasta que las presiones por la tierra nes funcionales y sus posible devenires,
en las zonas más bajas, la violencia y la inequi- resultado de la interacción de las dimen-
dad impulsaron a los más necesitados a conver- siones físicas, bióticas y antrópicas impli-
tirse en parameros de tiempo completo, tres o cadas. Los paisajes del futuro resultarán
cinco generaciones atrás, a lo sumo, de perso- de la capacidad que tengamos de gestio-
2 0 1 1

nas que, aprovechando su ingenio y la tecno- nar nuestras acciones de uso y conserva-
logía disponible, se vieron obligados a llevar ción de manera sensible a las diferencias
F e b r e r o

sus ovejas, sus papas y sus escopetas hasta lo climáticas, geológicas, edáficas, biológi-
más alto del límite del bosque para sobrevivir cas y culturales comprometidas con la
intercambiando productos y servicios con sus historia de los páramos, que seguirán
familiares ubicados algunos centenares de me- existiendo, pero indudablemente con un
Páramos

tros más abajo, siguiendo los patrones de la cul- rostro diferente cada día.
tura del archipiélago que habían desarrollado
38 Colombia tiene Colombia tiene 39
I. Horizontales II. Verticales
1. “los sistemas humanos y los ecosistemas 2. De allí sale el agua para los bogotanos
se han ido moldeando y adaptando conjunta-
mente, convirtiendose en un sistema integra- 4. Estrategia para la gestión integrada de tie-
do de humanos en la naturaleza denomina- rras, extensiones de agua y recursos vivos que
do:……………….” (Anderies et al, 2004) promueve la conservación y el usos sostenible
de manera equitativa. Adoptada en 1992 por el
3. Zona de paramos del sur de Colombia en Convenio sobre la diversidad biológica.
donde se ubica la comunidad indígena Nasa.
5. Páramo ubicado entre el Valle de cauca y 1 2
11. Ciencia que estudia la interrelación existen- Chocó, en 2006 fue declarado Parque Natural
te entre los organismos vivos, incluyendo al regional.
hombre, con su medio natural.
6. Capacidades adaptativas de un socioecosis- 3

13. Surte de agua a: Cúcuta, Bucaramanga y tema al cambio: creando, innovando, proban- 4
otros 17 municipios de Santander y norte de do, a la vez que se generan y se mantienen las
Santander. oportunidades de autoorganización (Folke et 5

al. 2002).
14. Páramo ubicado entre Cundinamarca y 6 7 8 9

Boyaca. Municipios de Guachetá, Lenguaza- 7. Comunidad indígena que habita en el pára- 10 11 12


que, Ventaquemada, Raquira, Samacá y Vi- mo de Chiles, sur del departamento de Nariño.
llapinzon. Surte de agua a aproximadamente 13

300.000 personas de zonas rurales y urbanas 8. Ecosistema boscoso ubicado en el límite infe-
de estos municipios y de Tunja. rior del páramo que contribuye notablemente
14 15

en el proceso de regulación hídrica que realiza


17. el páramo más intervenido de de Colom- la altamontaña.
bia. Ubicado entre Zipaquirá y Cogua, Cundi- 16 17 18

namarca. 9. Por este páramo de Boyacá pasó la ruta li-


bertadora.
19. Nombre científico del Oso de anteojos,
CRUCIGRAMA

también conocido como oso frontino, oso sud- 10. Instituto adscrito al SINA cuya misión es
americano, andino. la investigación sobre los recursos biológicos 19

del país. Debe su nombre al ilustre científico y 20


21. Nudo que se forma en el extremo norte de viajero alemán de los siglos XVIII y XIX, consi-
la cordillera occidental, de donde surgen las derado el padre de la geografía moderna. 21 22 23

serranías de Abibe, San Jeronimo y Ayapel.


12. Botánico catalán que propuso una clasifi-
22. En este páramo surgió la vida según los cación del área de páramo, según su altitud y 24 25 26
Muiscas. vegetación en páramo, subpármo y superpára-
mo.
24. Geólogo y palinólogo holandés al cual de-
bemos mucha de la información sobre el ori- 15. Fenómeno meteorológico que se presenta
27 28

gen y la evolución de los Andes. como nubes muy bajas a nivel del suelo com-
puestas por pequeñas partículas de agua.
27. En este complejo de páramos del valle del 29

cauca encontramos más de 400 lagunas. 16. Cuando el número de animales excede la 30
capacidad productiva de la tierra, debilitando
28. Páramo de Antioquia, que hace parte del la productividad de los pastos progresivamen- 31
sistema de paramos y bosques altoandinos del te…
noroccidente medio antioqueño. 32

18. Una de las formaciones montañosas más


30. Páramo más grande del mundo. espectaculares de Boyacá, con el glaciar más
grande de Colombia. Fue declarado Parque 33

31. Conjunto de ecosistemas que poseen carac- nacional Natural.


terísticas similares.
20. País centroamericano con pequeñas exten-
32. Cordillera con más presencia de área de siones de páramo.
páramo. 34

23. Páramo que comparten Colombia y Vene-


33. Ave rapaz diurna, de cabeza y cuello des- zuela. Es Parque Nacional de cada país. EclipseCrossword.com

nudos, plumaje negro azulado, collar y es-


palda blancos, cola pequeña y patas negras; 25. Especie de mamífero del orden Carnívora
2 0 1 1

considerado unas de las aves más grandes y de la familia de los úrsidos. Conocido en Vene-
pesadas del mundo. zuela como Ukumarí.
34. Es un proceso que busca que los ecosiste- 26. Zona geográfica terrestre, costera, marina o
mas degradados por causas naturales o huma- lacustre, declarada legalmente, para satisfacer
F e b r e r o

nas, alcancen nuevamente una estabilidad en objetivos de conservación, recreación, educa-


los flujos ecológicos básicos. ción o investigación de los recursos naturales
y culturales. 20. Costa rica, 23. Tama, 25. Oso de anteojos, 26. Área protegida, 29. Frailejon.
29. El genero Espeletia. Que cumple una im-
Bosque altoandino, 9. Pisba, 10. Humboldt, 12. José Cuatrecasas, 15. Niebla, 16., 17. Cocuy,
Verticales: 2. Chingaza, 4. Enfoque ecosistémico, 5. Duende, 6. Resiliencia, 7. Pastos, 8.
portante misión en la retención de agua del
páramo. Se encuentran desde Venezuela hasta
Páramos

Bioma, 32. Oriental, 33. Cóndor de los Andes, 34. Restauración ecológica.
Ecuador.
Iguaque, 24. Thomas van der Hammen, 27. Las Hermosas, 28. Belmira, 30. Sumapaz, 31.
logía, 13. San Turbán 14. Rabanal, 17. Guerrero, 19. Tremarctos ornatus, 21. Paramillo, 22.
RESPUESTAS. Horizontales: 1. Socioecosistema, 3. Macizo Colombiano, 11. Eco-

40 Colombia tiene Colombia tiene 41


42_ IMPORTANCIA
DE LOS MICROORGANISMOS
Y L A E D A F O F A U N A E N
L O S P Á R A M O S
Margarita Ramírez Gómez*

C
olombia es un país ampliamente La colonización y empleo de las nes del tamaño de la vegetación,
reconocido en el mundo por su alta tierras de páramo en actividades menor capacidad de producción
diversidad de flora y fauna1 resul- agrícolas y pecuarias representan de biomasa (Röderstein et al.,
tado de una amplia y compleja hete- una amenaza para el ecosistema 2005), cambios en la morfología
rogeneidad de patrones geográficos, generando procesos de erosión, de la planta (Odlan, 2009) y dis-
suelos y climas. El páramo es un ecosistema compactación y contaminación minuciones en el tamaño de la
de gran importancia en el almacenamiento y de suelos y cuerpos de agua de- hoja (Cuatrecasa, 1958; Körner, et
regulación hídrica presente en la cordillera de bido al uso indiscriminado de al., 1983). Las bajas temperaturas
los Andes de Colombia, Ecuador y Venezuela. agroquímicos (Etter et, al, 2004, en el trópico reducen la produc-
La existencia de este ecosistema en Colombia Sarmiento y Bottner 2002, Reyes ción de hojarasca y el pH del sue-
permite que sea considerado como uno de los et al, 1996). lo, mientras que con el aumento
países con mayor riqueza hídrica en el mundo. en el gradiente altitudinal se in-
Los Andes tropicales de Ecuador, crementan la humedad del suelo,
Los ecosistemas de páramo de los Andes ecua- Colombia y Venezuela están con- el espesor de las capas orgánicas
toriales tienen un papel fundamental en el al- formados por ecosistemas con y la relación Carbono: Nitrógeno
macenamiento de agua y regulación hídrica, alta diversidad de especies (Ca- (C:N) (Leuschner et al., 2007; Mo-
razón por la cual se les denomina ecosistemas valier, 1996; Küper et al., 2004; ser et al., 2007).
estratégicos que deben ser conservados para Hilt y Fiedler, 2005). Esta diversi-
que puedan cumplir con su función en forma dad se relaciona con los cambios El ecosistema de páramo se pre-
adecuada (Armenteras et, al, 2003). La impor- ambientales que ocurren en el senta en las zonas altas de la re-
tancia de los páramos ha sido reconocida por gradiente altitudinal. Es así como gión Andina de Colombia, Ve-
las culturas precolombinas quienes lo han con- la temperatura del aire decrece nezuela y Ecuador y en forma
siderado como lugar sagrado, base de la rela- con la altitud en el trópico (Cava- general se considera que se en-
ción hombre-tierra y hombre-montaña que se lier, 1996), 6ºC por cada 100 m de cuentra en una franja entre los
2 0 1 1

refleja en muchos mitos y leyendas. Sin embar- altura en lugares como la Sierra 2.700 y 3.000 msnm y el inicio
go, la cultura occidental no le ha dado la misma Nevada de Santa Marta. En con- de las nieves perpetuas, con una
importancia a este ecosistema, encontrándose traste, la temperatura del suelo es cobertura aproximada de 30.000
F e b r e r o

serios procesos de degradación debido a la tala, más baja que la del aire, en un ran- km². Colombia es el país con ma-
quema y conflictos de uso de la tierra que llevan go entre 0,4 y 1,0ºC para altitudes yor área de páramos, los cuales se
a la pérdida de diversidad y reducen la capaci- entre 500 y 1.300 msnm (Cavalier, encuentran en las tres cordilleras,
Páramos

dad de almacenamiento y regulación hídrica. 1996). Estas reducciones de tem- siendo el páramo de Sumapaz el
1 Chaves y Arango, 1998; Fandiño y Ferreira, 1998  peratura se reflejan en reduccio- de mayor extensión (IGAC, 1977).

42 Colombia tiene Colombia tiene 43


Los páramos subalpinos y clima, el tiempo, la actividad humana y la los ciclos del carbono, nitrógeno
I. Características edafoclimáticas del páramo pluviales subalpinos, presentan acción de organismos y microorganismos. En y fósforo, fundamentales para el
temperaturas entre 3 y 6 oC y este aspecto la participación de microfauna mantenimiento del ecosistema
En este ecosistema se encuentran varias zonas precipitaciones entre 500 y 1.000 y microorganismos es fundamental, desde el (Reyes et al, 1996).
de vida: bosque muy húmedo montano (bmh- mm anuales, fuertes vientos y punto de vista de mineralización de la materia
M) , bosque húmedo montano (bh-M), bosque presencia de nubes y neblinas. orgánica y aunque en suelos de páramo existen II. Microorganismos en
pluvial montano y páramo subalpino (p-SA) y El relieve es escarpado con pocos estudios sobre poblaciones microbianas suelos del páramo
páramo pluvial subalipino (pp-SA) de acuerdo afloraciones rocosas, con valles y debido a las condiciones climáticas, se puede
con la clasificación de Holdridge. Los bosques mesetas. La vegetación es escasa, esperar que la actividad biológica en estos La diversidad microbiana de los
húmedos y muy húmedos montanos están lo- con predominios de pajonales ecosistemas sea menor que en otros, lo cual suelos es aún materia de investi-
calizados en los departamentos de Cundina- de gramíneas, plantas en forma no reduce su importancia (Reyes et al, 1996). gación, ya que aunque su diver-
marca, Boyacá y los Santanderes, así como en de rosetas y cojines y frailejón Estudios relacionados con macro y meso sidad funcional es parcialmente
Nariño y Cauca. El bosque pluvial montano (IGAC, 1977). fauna en alta montaña de los Andes indican conocida en algunos ecosistemas,
está localizado en las zonas altas de las cordi- la existencia de poblaciones de los grupos existen muchas especies micro-
lleras occidental y oriental y el páramo subal- Una característica de los páramos taxonómicos Enchytreidae, Lumbricidae, bianas que no se han identifica-
pino, considerado como el verdadero páramo, es la diferencia de temperaturas Collembola, Coleoptera, Diptera y Arachnida, do. Solo se conoce con certeza
localizado en toda la región andina en la franja entre el día y la noche, la alta in- siendo las lombrices de tierra las que mayor que muchas especies vegetales y
superior al subpáramo (IGAC, 1977). tensidad de radiación ultravio- aporte a la biomasa hacen a estos ecosistemas animales dependen de la activi-
leta, alta intensidad lumínica. cuyas mayores poblaciones se encuentran en dad de los microorganismos para
Los bosques húmedos, muy húmedos y pluvia- Los suelos de los páramos son los horizontes superficiales (Reyes et al, 1996). su supervivencia dentro de los
les, presentan temperaturas promedio entre 6 de origen glaciar y volcánico, se ecosistemas naturales terrestres y
y 12oC y generalmente en la noche se alcanza encuentran en formación, son Los suelos del páramo tienen un alto conte- marinos. Dentro de estos micro-
temperaturas por debajo de 0 oC, precipitacio- ácidos y con alto contenido de nido de materia orgánica, son poco porosos y organismos benéficos e indispen-
nes anuales entre 1.000 y 2.000 mm, con eva- materia orgánica, la cual se mine- se han formado durante miles de millones de sables para el establecimiento de
poraciones menores a la precipitación, lo cual raliza muy lentamente debido a años. Estos suelos albergan un gran número de especies vegetales en diferentes
genera un ambiente húmedo con formación fre- las bajas temperaturas. La combi- especies vegetales como musgos, líquenes y su ecosistemas se encuentran bacte-
cuente de nubes y neblinas que depositan agua nación materia orgánica - cenizas principal habitante el frailejón (género Espele- rias como los Rhizobios y hongos
al contacto con la vegetación. El paisaje de pá- volcánicas favorece la capacidad tia con aproximadamente 11 especies endémi- como las Micorrizas, los cuales
ramo es accidentado, con planicies atravesadas de almacenamiento de agua de cas en estos ecosistemas andinos). Esta espesa ayudan en una relación simbió-
por corrientes de agua y formación de lagunas estos suelos. Son suelos profun- cobertura vegetal, además de contribuir con la tica a regular los requerimientos
de diversos tamaños. El ambiente de humedad dos, de fuertes pendientes, por absorción y almacenamiento de agua y energía nutricionales de las plantas (Re-
2 0 1 1

favorece la presencia de especies vegetales epi- lo cual el suelo debe permanecer proveniente de la radiación solar, protege a los yes et al, 1996).
fitas como musgos, líquenes, quiches, brome- con cobertura vegetal para evitar suelos de los páramos de procesos de erosión,
F e b r e r o

lias, helechos, orquídeas, plantas con flores de procesos de erosión (IGAC, 1977). de escorrentía y de sedimentación, dándoles El flujo y reflujo de nutrientes es
colores intensos, entre otros. Sin embargo la una gran estabilidad por medio de una espesa un proceso fundamental para el
especie vegetal característica del páramo es el El proceso de formación de capa de alto contenido orgánico con gran diver- mantenimiento de la capacidad
frailejón (Espeletia sp.) (IGAC, 1977). suelos es el resultado de la sidad microbiana, la cual da vida a estos suelos, productiva de los suelos y es el
Páramos

interacción de varios factores permitiendo que microorganismos tales como soporte de la alta diversidad de
como el material parental, el bacterias y hongos participen activamente en especies vegetales que se encuen-
44 Colombia tiene Colombia tiene 45
tran en el trópico. La fijación biológica de nitró- de las raíces para la obtención de La estabilidad de la materia orgánica es necesaria
gramo de suelo y un número
geno es uno de los mecanismos con que cuenta nutrientes y agua, favoreciendo para la sostenibilidad de los ecosistemas, ya menor de actinomicetos, de tal
la naturaleza para mantener y mejorar la fertili- el desarrollo de la planta, espe- que favorece la infiltración, almacenamiento de forma que la cantidad de carbono
dad de los suelos ya que permite que el nitróge- cialmente del sistema radicular, agua y la capacidad de intercambio catiónico, que contienen los organismos
no atmosférico pueda fijarse y pueda ser asimi- mejorando la estructura del suelo reduciendo los riesgos de erosión (Sarmiento procarióticos, a nivel global,
lado por la planta (Ramírez, 2003, 2008). En los y protegiendo a la planta de di- and Bottner, 2002). es similar al que contienen
ecosistemas de páramo la hojarasca presente, ferentes tipos de estrés, biótico y las plantas y 10 veces más
aunque poca, es de gran importancia. Esta se abiótico. Se considera que la co- La presencia de hongos formadores de mico- nitrógeno. (Prosser, 2007, Rappe
caracteriza por una actividad microbiana alta, lonización de los ecosistemas te- rrizas en ecosistemas de páramo es de gran y Giovannoni, 2003).
especialmente de aquellos microorganismos rrestres por las plantas se logró importancia, ya que la poca disponibilidad de
relacionados con la degradación de materia or- gracias a su capacidad de aso- nutrientes y la acumulación de altos niveles de En el caso específico de los pára-
gánica, que por efecto de las bajas temperatu- ciación con hongos formadores materia orgánica en el suelo, para almacena- mos, los microorganismos rela-
ras tienen un metabolismo relativamente bajo de micorrizas (Remy et al, 1994; miento de agua, reduce la capacidad producti- cionados con el flujo de nutrien-
y son claves en la liberación de nutrientes nece- Bonfante and Genre, 2008). va de las plantas, para lo cual requieren, como tes tienen un papel fundamental
sarios para el crecimiento y desarrollo tanto ve- La disminución de nutrientes forma de adaptación, un incremento en la ca- en la conservación del ecosistema
getal como de ellos mismos. Así, se presentan disponibles parece estar corre- pacidad de toma y transporte de los nutrientes pues, aunque por las condicio-
procesos químicos y físicos, mediante los cuales lacionada con la altitud (Körner, escasos que se encuentran en el suelo (Ramírez, nes climáticas (bajas temperatu-
la materia orgánica se transforma en CO2, agua 2003, Röderstein et al, 2005), por 2008, Posada, 2001). ras, alta humedad) la dinámica
y nutrientes en forma mineral (Teuscher, 1965), una reducción en la abundancia microbiana y de suelos presen-
que son asimilados por plantas y por otros mi- de micorrizas y con cambios en Existen diferentes grupos de microorganismos tan una menor actividad que en
croorganismos (Hatfield y Stewart, 1994). En las comunidades de artrópodos con diversas funciones en los suelos, pero otros ecosistemas, el suministro
las primeras fases de la mineralización de ma- y en general en la biota animal conocimiento, en cuanto a cantidad y tipo, es de nutrientes para el crecimien-
teria orgánica los hongos juegan un papel fun- (Hasegawa et al., 2006, Odland, difícil por la alta diversidad y variabilidad to de plantas y microorganismos
damental en la degradación de celulosa, ácidos 2009). Estudios relacionados con además de la complejidad para aislarlos e depende fundamentalmente de
húmicos, xileno, pectina y almidón, entre otros la abundancia de hongos forma- identificarlos. No todos los microorganismos los ciclos internos y de las asocia-
(Alexopoulus, 1985; Kjoller y Struwe, 1992). dores de micorrizas arbuscula- pueden ser cultivados en medios artificiales, ciones entre ellos.
Una vez que la materia orgánica ha sido mine- res (HFMA) en el trópico usando bien porque se desconoce el medio de cultivo
ralizada, otro grupo de hongos formadores de marcadores AFLP, muestran que más adecuado o porque fisiológicamente no La mayoría de los procesos de
micorrizas arbusculares, se asocian en forma las poblaciones de estos microor- es posible cultivarlos, como ocurre con los flujo de nutrientes en el suelo se
simbiótica con plantas, facilitando el transpor- ganismos disminuyen con la al- hongos formadores de micorrizas arbusculares realizan por medio de microor-
te de nutrientes y agua a las plantas (Guerrero, titud, en las capas superiores del (Ramírez, 1999). ganismos. Los ingresos naturales
2 0 1 1

1996). suelo, pero se incrementa en las de nutrientes en los ecosistemas,


capas subsiguientes. La relación El papel de estos grupos funcionales puede en forma orgánica o inorgánica,
F e b r e r o

La formación de una red de hifas2 en el sue- hongos: bacterias se incrementa dar información más clara del estado del provienen de excretas animales,
lo se considera uno los principales pilares en el con la altitud, siendo más alta en ecosistema y mostrar balances o desbalances residuos de animales o plantas
flujo y flujo de nutrientes en el suelo. Las mico- el horizonte superior del suelo en las poblaciones establecidas en un suelo y exudados de raíces, o por in-
rrizas permiten ampliar el área de exploración que en el subsiguiente (Krashe- (Ramírez, 1999). Es posible encontrar más de gresos provenientes de aguas
Páramos

vska et al., 2008., Hilt y Fiedler, un billón de células procarióticas en un gramo de escorrentía, procesos de ero-
2 Filamentos cilíndricos característicos de los hongos.
2005) de suelo, un millón de bacterias u hongos/ sión o acumulación de sedimen-
46 Colombia tiene Colombia tiene 47
tos. Algunos nutrientes regresan a las plantas asocian con plantas de la familia na. Las bacterias nitrificantes crecen lentamente dos con mineralización de la ma-
mientras que otros salen por volatilización, lixi- leguminosa, actinomicetos en el suelo y son capaces de oxidar diversos sus- teria orgánica, solubilizadores de
viación, escorrentía o erosión, pasando a enri- como Frankia que se asocian tratos, entre ellos la materia orgánica y el amo- fosfatos y fijadores de nitrógeno.
quecer aguas superficiales o subterráneas. simbióticamente con Aliso y la nio, y bajo condiciones anaerobias pueden des- Cepeda y colaboradores (2005),
asociación Azolla-Anabaena. nitrificar el sustrato pasando el nitrato a formas encontraron poblaciones altas
La macrofauna del suelo (nematodos, insectos, gaseosas, por las vías nitrito y óxidos nítricos y de hongos debido a que éstos se
etc.) juega un papel importante en las primeras Adicionalmente existe otro grupo nitrosos, retornando el nitrógeno a la atmósfe- adaptan a condiciones ácidas con
fases de la mineralización de la materia orgánica, grande de bacterias (Azotobacter, ra y produciendo gases de efecto invernadero más de 60 especies, mientras que
pero indiscutiblemente los microorganismos Azospirillum, entre otras), que (N2O) (Prosser, 2007, Rich y Myrold, 2004). las poblaciones de bacterias fue-
son responsables de la mayor parte del proceso. fijan el nitrógeno sin establecer ron menores. Dentro de las pobla-
Para realizar esta labor los microorganismos del asociación simbiótica con plantas El ciclo del carbono por su parte, presenta dos ciones de hongos el 14% presentó
suelo tienen algunas características favorables (Ramírez, 2003, 2008). Otra fuente etapas: fijación de dióxido de carbono, con actividad solubilizadora de fosfa-
como su gran diversidad y versatilidad de nitrógeno son los residuos participación de organismos autótrofos mediante to de las clases Deuteromycetos y
metabólica. Todos producen compuestos que orgánicos de plantas y animales la fotosíntesis o por oxidación de compuestos Zygomycetes, con predominio de
sirven de sustrato para otros microorganismos, que deben ser mineralizados por orgánicos, y descomposición de carbono Penicillium y Aspergillus,y en los
generan compuestos químicos complejos, como microorganismos para producir orgánico fijado a dióxido de carbono, mediante Zygomicetes el predominio fue
el humus que permite mantener la estructura de nitrógeno mineral. organismos heterótrofos. La metanogénesis es de Rhizopus y Mucor.
los suelos. Cuando las condiciones de suelo y otro proceso importante de este ciclo realizado
ambiente son favorables, los microorganismos Una vez en el suelo, el nitrógeno por microorganismos anaerobios, al igual En cuanto a la presencia de hon-
pueden crecer rápidamente con alta actividad sufre transformaciones como la que la producción de monóxido de carbono gos formadores de micorrizas ar-
celular utilizando sustratos y compuestos nitrificación por medio de la cual y su utilización por carboxidobacterias, que busculares en suelos de páramo,
presentes a muy bajas concentraciones, por lo las formas reducidas de nitrógeno, previenen la acumulación de cantidades altas se ha encontrado que especies
que se consideran como el sistema más eficiente como el amonio, pasan a nitratos. de monóxido de carbono en la atmósfera. de plantas como Calamagros-
en cuanto a supervivencia y dispersión (Prosser, En la primera fase el amonio tis effusa y Espeletia grandiflora
2007). pasa a nitrito, con participación En el ciclo del carbono los microorganismos son presentaron altos niveles de co-
de bacterias que lo oxidan, para responsables de la degradación de una gran lonización por micorrizas, pero
La diversidad metabólica de los microorganismos posteriormente conviertese en cantidad de compuestos orgánicos presentando observándose que un alto nú-
del suelo está en alguna medida relacionada nitrato. Esta transformación del redundancia funcional en las comunidades de mero de especies del ecosiste-
con su alta diversidad taxonómica y con su nitrógeno es poco eficiente y microorganismos de forma que, muchos de ma eran capaces de establecer la
función en el ecosistemas Uno de los procesos responsable de gran parte de su ellos pueden cumplir una misma función y simbiosis. El número de esporas
de gran importancia en el flujo de nutrientes pérdida en el suelo. participar en más de un proceso (Prosser, 2007). presentó variaciones entre 19,6
2 0 1 1

tiene que ver con el ciclo del nitrógeno, esporas/g de suelo en época seca
en el cual se encuentran involucrados los El grupo de bacterias que par- Las características de los suelos de páramos son y 7,35 esporas/g de suelo en épo-
F e b r e r o

microorganismos (Ramírez, 2003). El nitrógeno ticipa en la primera fase de este altos contenidos de materia orgánica (mayor del ca húmeda (García et al, 2005).
está principalmente en forma gaseosa en la mecanismo pertenece a las Nitro- 13%) y pH ácido, lo que se refleja en baja dis-
atmósfera terrestre y debe ser fijado para que bacteriaceae, encontrándose Ni- ponibilidad de fósforo. Bajo estas condiciones Otros estudios en el páramo
las plantas puedan emplearlo. En esta primera trosomas, Nitrosospira y Nitro- las plantas deben utilizar estrategias específicas muestran recuentos de microor-
Páramos

fase del ciclo, se encuentran bacterias fijadoras sococcus; en la segunda fase se para la obtención de nutrientes, por lo que se ganismos de 22 x 106 UFC/g de
simbióticas de nitrógeno (Rhizobios), que se encuentra Nitrobacter y Nitrospi- espera encontrar microorganismos relaciona- suelo, encontrándose nueve mor-
48 Colombia tiene Colombia tiene 49
fotipos de bacterias y tres de hongos. En cuanto de suelo representantes de ocho
a bacterias, se encontraron tres géneros gram morfotipos, con predominio
positivos Staphylococcus sp., Bacillus sp. y Mi- de especies de Glomus y
crococcus sp.,y cuatro gram negativas del géne- Acaulospora, los cuales se
ro Pseudomonas. Los hongos correspondieron encuentran en suelos ácidos. Los
a Penicillium, Cladosporium y Rhodotorula microorganismos aislados en
(Bernal et al, 2006). Resultados similares fueron este estudio muestran una clara
obtenidos por Coyne (2000) y Sánchez y cola- relación con flujo de nutrientes
boradores (2005) encontrando que los géneros y solubilización y transporte de
Pseudomonas, Penicillium y Rhodotorula es- fósforo en este ecosistema.
tán frecuentemente asociados a rizósfera de
Espeletia grandiflora y Calamagrostis effusa,
presentan actividad solubilizadora de fosfatos
y producción de ácido indolacético.

La presencia de géneros como Pseudomonas


sp. y Bacillus sp. sugieren actividad en
descomposición de materia orgánica, mientras A. Fragilaria B. Navicula C. Cyclotella D. Oscillatoria E. Tribonema
que las bajas poblaciones de actinomicetos y F. Chroococcus G. Lepocinclis H. Synedra I. Trachelomonas

organismos celulolíticos muestran que fases de


descomposición de celulosa y lignina es muy
baja en suelos que acumulan materia orgánica.
Bernal y colaboradores (2006) encontraron el
género Cladosporium sp., que tiene actividad
celulolítica, pero debido a la baja cantidad de
hojarasca en el páramo, se considera que puede
tener una función como solubilizador de fosfato.

Bernal y colaboradores (2006) confirmaron


la presencia de endomicorrizas, colonizando
raíces de varios hospederos y 7,9 esporas/g
2 0 1 1
F e b r e r o
Páramos

A. Fragilaria B. Navicula C. Cyclotella D. Oscillatoria E. Tribonema


F. Chroococcus G. Lepocinclis H. Synedra I. Trachelomonas

50 Colombia tiene Colombia tiene 51


Los ecosistemas de páramo presentan unas características
LA IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS Y

edafoclimáticas específicas, en donde predominan bajas temperaturas,


alta humedad, suelos con altos contenidos de materia orgánica,
baja disponibilidad de fósforo y pH ácido. En estas condiciones,
CONCLUSIONES

los microorganismos presentes en el suelo cumplen funciones


relacionadas con el suministro de nutrientes a las especies vegetales,
LA EDAFOFAUNA EN LOS PÁRAMOS

mediante los procesos de flujo de éstos y la solubilización y transporte


de fósforo.

El mantenimiento y acumulación de materia orgánica es fundamental


para el funcionamiento de este ecosistema, para el almacenamiento
Margarita Ramírez Gómez*

de agua. Por esta razón las poblaciones de microorganismos


celulolíticos y actinomicetos son bajas, lo cual acompañado de
las bajas temperaturas, hacen que el proceso de mineralización de
materia orgánica sea lento, manteniendo el equilibrio del ecosistema.

Los hongos formadores de micorrizas presentan una amplia flexibilidad


de adaptación a diversos ecosistemas. El género Glomus predomina
en diversos ecosistemas del país, como el páramo, la altillanura,
la región Caribe y la Sabana de Bogotá, y su principal función está
relacionada con el transporte de nutrientes, especialmente de fósforo,
el cual es restrictivo para el crecimiento de especies vegetales en el
páramo.
2 0 1 1

Es muy interesante observar como los microorganismos presentes en


suelos del páramo responden a los principales limitantes edáficos que
se encuentran en estos ecosistemas, y el mantenimiento del equilibrio
F e b r e r o

* microbiológico de los suelos, es la base para el sustento de las especies


vegetales predominantes, y por lo tanto de la función de regulación
hídrica.
Páramos

52 Colombia tiene Colombia tiene 53


Alexopoulus C. 1985. Introduc- tativas de plantas del páramo y del bosque al- del bosque altoandino en la cor-
ción a la micología. Barcelona: toandino en la cordillera Oriental de Colombia. dillera Oriental de Colombia. Ed
Editorial Omega. Ed Bonilla, M. Universidad Nacional de Co- Bonilla,M. Universidad Nacional
lombia. Departamento de biología. de Colombia. Departamento de
Armenteras A, Gast F, Villareal biología
F. 2003. Andean forest fragmen- Coyne M. 2000. Microbiología del suelo: un en-
tation and the representativeness foque exploratorio. Madrid: Editorial Paranin- Guerrero E.1996. Micorriza: fun-
LA IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS Y

of protected natural areas in the fo. damentos biológicos y estado del


eastern Andes, Colombia Biologi- arte. En: Guerrero E. Editor. Mico-
cal Conservation 113, 245–256 Cuatrecasa J. 1958. Aspectos de la vegetación rrizas Recurso biológico del sue-
natural de Colombia. Revista de la Academia lo. Bogotá: Fondo FEN; p. 3-46.
Bernal E, Celis S, Galíndez X, de Ciencia Físicas y Naturales, 10, pg. 221-264.
LA EDAFOFAUNA EN LOS PÁRAMOS

Moratto C, Sánchez J and Gar- Hatfield J, and Stewart B. 1994.


BIBLIOGRAFIA

cía D. 2006. Microflora cultiva- Chaves y Arango. 1998. Informe Nacional sobre Soil Biology: Effects on Soil Qua-
ble y endomicorrizas obtenidas el estado de la biodiversidad 1997. Instituto de lity. Advances in Soil Science. Flo-
en hojarasca de bosque (Páramo Investigacion de Recursos Biológicos Alexan- rida: Lewis Publishers; 1994.
Guerrero - finca Puente de Tierra) der von Humboldt, PNUMA y Ministerio del
Margarita Ramírez Gómez*

Zipaquirá, Colombia Acta Biol. Medio Ambiente. Vol 3. Bogotá- Colombia Hasegawa, M., Ito, M.T., Kitaya-
Colomb. 11 .2 ma, I.K. 2006. Community struc-
Etter A, McAlpine C, Wilson K, Phinn S and ture of oribatid mites in relation
Bonfante P. and Genre A. 2008. Possingham H. 2003. Regional patterns of agri- to elevation and geology on the
Plants and arbuscular mycorrhi- cultural land use and deforestation in Colom- slope of Mount Kinabalu, Sabah,
zal fungi: an evolutionary-deve- bia. Agriculture, Ecosystems and Environment Malaysia. European Journal of
lopmental perspective Trends in 114 (2006) 369–386 Soil Biology 42, 191–196.
Plant Science 13,9
Fandiño, M. y Ferreira, P. 1998 Colombia bio- Hilt, N., Fiedler, K. 2005. Diversi-
Cavalier J. 1996. Environmental diversidad siglo XXI: Propuesta técnica para la ty and composition of Arctiidae
factors and ecophysiological pro- formulación de un plan de acción nacional en moth ensembles along a succes-
cesses along altitude gradients in biodiversidad. Instituto de Investigaciones Bio- sional gradient in the Ecuadorian
wet tropical mountains. In Tro- lógicas Alexander von Humboldt, Ministerio Andes. Diversity and Distribu-
pical forest Ecophysiology. Ed. de medio Ambiente y Departamento Nacional tions 11, 387–398.
2 0 1 1

Chapman & Hall. Pg. 399-427 de Planeción. Bogota – Colombia.


IGAC. 1977. Zonas de vida o for-
F e b r e r o

Cepeda ML, Gamboa A.N, Valen- García J, García D y Correa M. 2005. Incidencia maciones vegetales de Colombia.
* cia H y Yunda A. 2005. Hongos de micorrizas arbusculares y vesículo arbus- Instituto Geográfico de Colom-
solubilizadores de fosfatos mine- culares como estrategia adaptativa de plantas bia, Agustín Codazzi. Subdirec-
rales aislados de la rizósfera de del páramo y del bosque alto andino En: Es- ción Agrológica.
Páramos

Espeletia grandiflora del páramo trategias adaptativas de plantas del páramo y


El Granizo. En: Estrategias adap- Kjoller A, and Struwe S. 1992.
54 Colombia tiene Colombia tiene 55
Functional groups of Microfungi in Decomposi- vascular plants as environmental
tion. In: Carrol. G. Editor. The Fungal Commu- indicators. Ecological indicators,
nity. Its Organization and Role in the Ecosys- 9. p 409-421.
tem. 2ed. New York: Marcel Dekker; p. 619-626.
Posada R. 2001. Presencia de pro-
Köner CH, Bannister P, & Mark A.F. 1983. Al- págulos de hongos de micorriza
titudinal variation of leaf diffuses conductance arbuscular en muestras de hoja-
LA IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS Y

and leaf anatomy in heliphytes of montane new rasca alrededor de dos especies
Ginea and their interrelation with microclima- arbóreas en un bosque húmedo
te. Flora, 174. 91-135. tropical. Acta biológica Colom-
biana.; 6(1)24-30.
Körner, Ch. 2003. Alpine Plant Life. Functional
LA EDAFOFAUNA EN LOS PÁRAMOS

Plant Ecology of High Mountain Ecosystems, Prosser J. 2007. Microorganisms


BIBLIOGRAFIA

2nd Ed. Springer-Verlag, Heidelberg. cycling soil nutrients and their


diversity. In Modern Soil Micro-
Krashevska v, Bonkowski M, Maraun M, Ruess biology. Ed Van Elsas J.D, Jansson
L, Kandeler E, Scheu S. 2008. Soil Biology & J and Trevors J. CRC Press, pp
Margarita Ramírez Gómez*

Biochemistry 40 (2008) 2427–2433 237-260

Küper, W., Kreft, H., Nieder, J., Köster, N., Bar- Ramírez M. 1999. Caracterización
thlott, W. 2004. Large-scale diversity patterns of microbiológica de suelos: Mito o
vascular epiphytes in Neotropical montane rain Realidad? Congreso Latinoame-
forests. Journal of Biogeography 31, 1477–1487. ricano de Suelos, Pucón, Chile.
Memorias.
Leuschner, Ch., Moser, G., Bertsch, C., Rö-
derstein, M., Hertel, D. 2007. Large altitudi-
nal increase in tree root/shoot ratio in tropical
mountain forests of Ecuador. Basic and Applied
Ecology 8, 219–230.

Moser, G., Hertel, D., Leuschner, Ch. 2007.


2 0 1 1

Altitudinal change in LAI and stand leaf bio-


mass in tropical montane forests: a transect stu-
F e b r e r o

dy in Ecuador and pantropical meta-analysis.


* Ecosystems 10, 924–935, doi:10.1007/s10021-
007- 9063-6.
Páramos

Odland A. 2009. Interpretation of altitudinal


gradients in South Central Norway based on
56 Colombia tiene Colombia tiene 57
58_ LOS REGÍMENES La disminución de la temperatura con la altura se produce por

DE ESTRÉS Y el descenso de la presión atmosférica y de la densidad del aire.


Una menor presión atmosférica produce una expansión del aire
con la consecuente pérdida de calor. En
D I S T U R B I O E N L O S
síntesis al aumentar la altura: disminuyen
P Á R A M O S A N D I N O S la temperatura, la presión atmosférica, la
Orlando Vargas
densidad del aire y por consiguiente hay

L
os páramos andinos evolucionaron 1. Los páramos se ubican en las menores presiones parciales de CO2, O2
bajo diferentes regímenes de estrés y altas montañas tropicales en y menor presión de vapor de agua y por
disturbios naturales, actualmente pre- gradientes de precipitación y consiguiente disminuye drásticamente la
sentan una combinación de disturbios temperatura. La posición oro- capacidad del aire para mantener la hu-
naturales y antrópicos que cambian los gráfica junto con la intensidad medad (Azocar & Rada 2006).
umbrales de estrés y disturbio a los cuales están y distribución de las precipita-
adaptados los organismos. La combinación de ciones condiciona la presencia
regímenes de estrés y disturbios naturales y an- de páramos atmosféricamente de la temperatura en la noche produce hela-
trópicos genera una dinámica de consecuencias húmedos y atmosféricamente das en la época seca. La temperatura media
impredecibles para el mantenimiento y sosteni- secos (Lauer 1979, Cleef 1981, anual permanece constante durante todo el
bilidad de los servicios ambientales, que como Sturm & Rangel 1985, Rangel año (régimen isotérmico anual), pero lo más
el agua, prestan los páramos a la sociedad . 2000). Como la temperatura en importante desde el punto de vista ecológi-
las altas montañas tropicales co son las grandes oscilaciones diarias de
En este artículo se hace una síntesis sobre las disminuye aproximadamente temperatura del aire y del suelo en sus capas
características del ecosistema páramo y sus re- 0.6°C por cada 100 m de incre- superiores.
gímenes naturales de estrés y disturbios para mento en altura se forman gra- 3. Las bajas temperaturas del suelo, la ocurren-
posteriormente analizar el impacto de distur- dientes térmicos con diferentes cia de vientos fuertes con un efecto desecante
bios antrópicos sobre las condiciones del eco- tipos de páramos con cambios en la vegetación, una baja presión atmosfé-
sistema. fisonómicos y florísticos muy rica y en consecuencia alta radiación ultra-
evidentes (subpáramo, pára- violeta y bajas concentraciones de oxígeno y
Características principales mo propiamente dicho y su- CO2, constituyen limitantes ecológicos para
de los páramos perpáramo). las plantas y animales.
2. Uno de los aspectos mas im- 4. Los suelos son humíferos, entre los que pre-
Antes de analizar los regímenes de estrés y dis- portantes de los climas de alta dominan inceptisoles y entisoles (Malagón
2 0 1 1

turbio a los cuales están sometidos los pára- montaña tropical es la alter- & Pulido 2000), con gran capacidad de alma-
mos es muy importante enumerar los factores nancia térmica diaria, lo cual cenamiento de agua y pH ácidos (3,7-5,5),
determinantes de su funcionamiento. Dentro produce gran amplitud en los los cuales producen sequía fisiológica en las
F e b r e r o

de estos factores los más importantes son los cambios diarios de tempera- plantas.
siguientes (Sturm & Rangel 1985, Monasterio tura, a esto lo llamaron algu- 5. Los anteriores factores han dado lugar a co-
1980, Vargas et al. 2002, Azócar & Rada 2006). nos investigadores europeos: munidades dominadas por formas de cre-
Páramos

‘verano de día e invierno de cimiento características, como rosetas cau-


noche’. Este descenso brusco lescentes y acaulescentes, bambusoides y

58 Colombia tiene Colombia tiene 59


macollas, cojines y arbustos, entre las más ca diaria, lo cual produce estrés Los suelos de los páramos son pobres en nu- Dentro de los disturbios natura-
importantes (Vargas, 2000). térmico por frio y por exceso de trientes (suelos oligotróficos) lo cual produce les, en una megaescala se presen-
6. La vegetación presenta una baja biomasa, calor, principalmente en la época estrés nutricional, al no estar disponibles los tan eventos catastróficos, que al-
crecimiento lento, productividad primaria seca. El estrés térmico se produce principales nutrientes para las plantas. Los teran el sustrato y transtornan los
baja, descomposición lenta de la materia or- principalmente por las bajas tem- vientos y los ciclos de congelamiento y des- mecanismos de persistencia y re-
gánica, acumulación de necromasa tanto en peraturas que se presentan en las congelamiento del suelo producen movilidad cuperación de las especies, como
pie como en el suelo y, bancos de semillas horas de la madrugada. Las tem- del suelo (solifluxión) lo cual produce estrés los grandes fenómenos geoló-
superficiales y fácilmente degradables. To- peraturas bajas producen un es- mecánico, lo cual impide el enraizamiento de gicos de deriva continental, tec-
dos estos aspectos hacen que los procesos trés que afecta diferencialmente plantas, también los vientos fuertes en algunas tónica de placas (como el levan-
de sucesión y regeneración sean lentos y por las tasas de los procesos metabó- épocas del año producen estrés mecánico. La tamiento de la cordillera de los
consiguiente que los páramos sean ecosiste- licos. Cuando la temperatura baja alta nubosidad en la época húmeda y en algu- Andes y del Itsmo de Panamá y
mas muy frágiles, es decir, muy susceptibles por debajo de 0°C se producen he- nos días nublados, no permite la entrada de ra- la actividad volcánica), así como
a perder su integridad ecológica (composi- ladas, las cuales son mas frecuen- diación fotosintéticamente activa produciendo los ciclos glaciales e interglaciales
ción de especies, estructura y función). tes en la época seca. La frecuencia un estrés energético (Monasterio y Sarmiento y el consecuente aislamiento de
de heladas es una fuerza selecti- 1991) los páramos en islas biogeográfi-
Regimenes de estrés va clave en la adaptación de los cas (van der Hammen 1988, 1992;
organismos, por consiguiente, la van der Hammen y Cleef, 1986).
Se considera estrés a cualquier factor ambiental resistencia al frio es un factor im- Regimenes de disturbio Todos estos eventos ayudaron a
que produce daño a los organismos y por con- portante para la supervivencia en la conformación del medio am-
siguiente limita su crecimiento. Grime (1979) lo los páramos. El disturbio es determinante en la dinámica biente páramo y son importantes
define, desde el punto de vista de las plantas, ecológica ya que es uno de los factores que des- para entender el origen y adapta-
como las restricciones externas que limitan la El congelamiento del agua en el encadenan el proceso de sucesión. Se considera ción de las especies, su distribu-
producción de materia seca en la vegetación suelo produce estrés hídrico du- que un disturbio es cualquier evento relativa- ción y la estructura y función del
o parte de ella. En general los tipos de estrés rante la noche y en la madruga- mente discreto en el tiempo, que irrumpe en ecosistema, así como las adapta-
más importantes en muchos ecosistemas son: da. Las bajas temperaturas del la estructura de las poblaciones, comunidades ciones morfo-ecológicas a los ac-
térmico, hídrico, herbivoría y contaminación; suelo son también un factor muy o el ecosistema y cambia la disponibilidad de tuales regímenes de disturbios.
estos tipos de estrés producen diferentes tipos limitante para el movimiento recursos y el ambiente físico (Pickett y White,
de adaptaciones morfológicas, anatómicas y del agua a través de las raíces 1985). El fuego, la ganadería y reciente-
fisiológicas en las plantas. Si los límites de to- (sequía fisiológica) y por consi- mente las agriculturas intensivas
lerancia al estrés se exceden y se sobrepasa la guiente para el crecimiento de las El carácter dinámico de los ecosistemas terres- conforman la base principal del
capacidad adaptativa, se produce un daño per- plantas. La alta radiación diurna tres es una función del régimen de disturbios régimen de disturbios antrópicos
2 0 1 1

manente o la muerte. El estrés entonces es un en la época seca produce una alta que opera en un amplio rango de escalas espa- en los páramos de Colombia. En
factor de selección y a la vez una fuerza que demanada evaporativa y en con- cio-temporales (White y Pickett 1985). A su vez, este orden de ideas, tanto para el
F e b r e r o

mejora la resistencia y la evolución adaptativa secuencia se presenta una baja los patrones espacio-temporales de los distur- caso de la agricultura como para
(Azócar & Rada 2006). disponibilidad de agua en la épo- bios en un paisaje resultan de la interacción de la ganadería extensiva, se amplía
ca seca lo cual produce también patrones climáticos, topográficos y geomorfo- cada vez más la escala: de una
Los principales factores de estrés en los pára- estrés hídrico estacional (Azócar lógicos y, de la estructura y dinámica de la ve- microescala a una mesoescala y
Páramos

mos están relacionados con las bajas y altas & Rada 2006) getación en el paisaje (Huston 1994). de un disturbio recurrente a un
temperaturas, producto de la alternancia térmi- disturbio continuo; el resultado
60 Colombia tiene Colombia tiene 61
es que se desvían o se detienen las sucesiones a 50-60 años respectivamente Bajo contenido de humedad: Los fuegos en el Pastoreo
naturales, impidiendo que el páramo se recu- (Horn 1989, Vargas 2002). La utili- páramo ocurren en la época seca cuando el con-
pere y haciendo muy difícil su restauración zación del fuego ligado a la gana- tenido de humedad en la vegetación y el suelo El pastoreo es un disturbio conti-
ecológica. Otros disturbios antrópicos se re- dería extensiva es tal vez el prin- es bajo. nuo altamente complejo, que tie-
lacionan con la explotación de minas (calizas, cipal problema a gran escala de ne impactos directos e indirectos
carbón, oro), la construcción de obras civiles transformación de los páramos Arreglo de las plantas en el espacio: El desa- en las comunidades de plantas y
(embalses, oleoductos y carreteras) y el uso de en todas las cordilleras andinas. rrollo de una matriz continua de macollas es animales. Los efectos directos del
especies (corte de matorrales para leña) y del El fuego se utiliza para eliminar el factor más importante para el desarrollo de pastoreo incluyen: daño selectivo
suelo (siembra de especies forestales) (Vargas y la fitomasa seca de la vegetación fuegos en el páramo; además densidades altas a plantas individuales por herbi-
Rivera 1990). Actualmente, se está producien- y aprovechar, los rebrotes tiernos de frailejones con su necromasa en pie en áreas voría (defoliación) y pisoteo; y al-
do la invasión del retamo espinoso (Ulex euro- que se producen después de la poco quemadas contribuyen grandemente en el teraciones en la movilización de
paeus) en algunos páramo de los alrededores quema. desarrollo de fuegos de superficie. Ecosistemas nutrientes (remoción por defolia-
de Bogotá, lo cual es un problema grave para como praderas y sabanas en el mundo están li- ción y retorno a través de excre-
la conservación y restauración de los páramos. La susceptibilidad de los pára- gados al fuego. mentos y orina). La defoliación y
El cambio climático global es un disturbio an- mos a la ocurrencia de fuegos na- el pisoteo alteran el balance com-
trópico que puede tener graves consecuencias turales y antrópicos se relaciona Bajas tasa de descomposición: Las bajas tasas de petitivo entre las especies pas-
para mantener los servicios ambientales de los con los siguientes aspectos ecoló- descomposición de la materia orgánica hacen toreadas con respecto a las otras
páramos. gicos: que la necromasa epígea se acumule y sea la especies y cambian las oportuni-
principal fuente de combustible para el fuego. dades para el establecimiento de
Fuego Suficiente combustible acumula- nuevas plantas. El aspecto indi-
do: El páramo es un ecosistema Bajos niveles de herbivoría: En el páramo la recto más importante del pasto-
El fuego constituye un disturbio natural muy en donde se acumula necroma- herbivoría natural en baja y esto contribuye a la reo y el más ampliamente repor-
antiguo en los páramos. Evidencias de anti- sa en pie principalmente en las acumulación de materia orgánica. A diferencia tado es su poderoso efecto para
guos fuegos se relacionan con la presencia de macollas y las hojas muertas de de la puna, en los Andes centrales, en el pára- cambiar la composición y estruc-
carbón vegetal, producto de quemas, hallado rosetas. En páramos que no han mo no evolucionaron grandes mamíferos nati- tura de las comunidades, además
en sedimentos Pleistocénicos y Holocénicos de sido quemados se forma una ma- vos, sino que la mayoría del consumo lo hacen de causar perturbación de los
las cordilleras Oriental (van der Hammen 1976; triz continua de necromasa entre insectos. procesos del suelo y del agua que
González et al. 1976) y Central (Kuhry 1988 y el frailejonal -pajonal. La princi- tienen consecuencias en la dispo-
Salomons 1986) de Colombia. Así mismo, Horn pal fuente de combustible son las Las quemas que ocurren en el páramo destru- nibilidad de recursos (Landsberg
(1989) reporta para Costa Rica evidencias de hojas muertas, principalmente de yen casi totalmente la fitomasa epígea (biomasa et al. 1999, Molinillo 1992, Matus
varios eventos de fuego posteriores a 1940. Calamagrostis effusa. Cerca del + necromasa), sólo pequeñas plantas rasantes y Tóthméréz 1990, Leege et al.
2 0 1 1

80% de la fitomasa epígea de las no son quemadas dependiendo de la severidad 1981).


Los fuegos naturales en los páramos son en su macollas puede consistir de ma- e intensidad del fuego (Vargas 2000, Rodríguez
F e b r e r o

mayoría fuegos locales que están en una mi- terial muerto (Cardoso y Schnet- y Vargas 2002). El fuego volatiliza algunos nu- El mayor efecto del ganado en
croescala con tendencia a ampliarse a microre- ter 1976, Hofstede y Witte 1993; trientes y después de una quema los nutrientes los individuos de las especies no
giones y con una frecuencia que posiblemente Hofstede et al. 1995). que quedan en las cenizas son lavados por las se debe tanto a que se coman las
puede variar en páramos atmosféricamente lluvias haciendo que el ecosistema sea cada vez plantas hasta su extinción; sino
Páramos

secos y atmosféricamente húmedos entre 5-10 mas pobre en nutrientes. más bien, a la modificación de las
habilidades competitivas o del
62 Colombia tiene Colombia tiene 63
éxito de reclutamiento de propágulos de una es- En general son cinco los aspectos en parcelas pequeñas, con bajo o moderado pierda fertilidad. El manteni-
pecie con respecto a otra (Landsberg et al 1999). de mayor impacto en la destruc- requerimiento de insumos como fertilizantes miento de la práctica de descan-
Al causar los disturbios pérdida del dosel de la ción de las comunidades de pára- y pesticidas y uso limitado de maquinaria sos largos es también importante
vegetación, mortalidad diferencial de especies mo, por efecto de un régimen de agrícola. Este tipo de agricultura está asociada desde un punto de vista ecológi-
y de clases de edades en algunas poblaciones, disturbios con quema y pastoreo: a períodos largos de descanso (10 a 30 años) co ya que permite la existencia de
se generan dinámicas en la vegetación que se alternando con periodos cortos de cultivo (1 a una alta heterogeneidad espacial
evidencian en cambios estructurales de la co- 1. Mortalidad selectiva de espe- 4 años). La duración de los descansos depende de parcelas con diferente edad
munidad, tanto en su estructura vertical, como cies del género Espeletia, has- de limitaciones del suelo y clima como son: la sucesional, parcelas en cultivo,
en la horizontal (Pickett et al. 1995, Premauer ta su extinción local. altitud que condiciona la temperatura mínima, parcelas con pastoreo, parcelas
1999). 2. Cambios en la altura, frag- la posición topográfica que determina los en descanso y áreas con páramo
mentación y aumento en las riesgos de heladas, la pendiente y la exposición natural. Esta característica de mo-
Adicionalmente, el pastoreo altera la cantidad distancias de macollas y/o que influyen sobre la resistencia de los suelos saico permite mantener una alta
total de biomasa y su distribución en los dife- bambusoides y posteriormen- a la sequía. También depende de la presión diversidad de especies, funcional
rentes compartimentos de la fitomasa vegetal te su desaparición total. demográfica y de la distancia entre las viviendas y de paisaje.
(es decir: raíces, tallos, hojas vivas y muertas). 3. Alteración de los procesos hí- y las parcelas cultivadas (Jaimes 2000).
Así, a mayor presión de pastoreo la biomasa aé- dricos en los suelos por efecto Es el cultivo que consume ma-
rea (tallos y hojas) disminuye y la subterránea del pisoteo principalmente de Actualmente se presenta un progresivo avance yores cantidades de fertilizantes
(raíces) aumenta (Van der Maarel y Titlyanova ganado vacuno. de la frontera agrícola que está transformado compuestos (30-40% del total del
1989). 4. Cambios en las abundancias extensas áreas de páramo, su intensificación consumo nacional) y el de ma-
relativas de las especies. implica utilización de maquinaria agrícola y yor demanda de insecticidas y de
La vegetación que resulta después de fuegos 5. Compactación del suelo y se- de insumos químicos para fertilización, y pes- fungicidas y el segundo después
repetidos y pastoreo intensivo, es una alfombra lección de las especies con ras- ticidas para el control de plagas. La utilización del café, en uso de fertilizantes.
de hierbas rasantes y pastos cortos con alta gos de historia de vida que las de maquinaria para estos cultivos implica una La fertilización incluye prácticas
cobertura total y alta proporción de biomasa hacen resistentes a pisoteo y alteración profunda del suelo, mientras que su de abonado orgánico, gallinaza,
viva. Esto ocurre principalmente en los valles herbivoría. extensión y demanda de insumos requiere de urea, abonos químicos y también
de origen glaciar, los cuales casi siempre tienen enormes cantidades de agua para riego, y ge- cal como medida para contrarres-
pequeños ríos que los atraviesan o corrientes De esta forma el páramo se trans- nera grandes cantidades de contaminantes del tar la acidez del suelo. En general
de agua subterránea que afloran en las áreas forma en un simple prado con suelo y del agua. Adicionalmente, el carácter la asistencia técnica es muy baja
planas. Estas áreas son las que presentan un pocas especies, perdiendo su intensivo de este tipo de agricultura, determina y no es costumbre realizar análi-
mayor grado de transformación. En la época composición de especies, su es- que las parcelas utilizadas sean excluidas de los sis de suelos lo que trae como re-
seca el ganado se concentra en las fuentes de tructura y función. ciclos de regeneración natural por períodos de sultado una sobredosificación de
2 0 1 1

agua, aumentando el pisoteo y acelerando así tiempo mucho más largos, comprometiendo la nutrientes, desbalance catiónico,
la compactación del suelo. Además, es posible Agricultura potencial recuperación de esas tierras (Jaimes pérdidas por lavado, modifica-
F e b r e r o

que la oferta de forraje sea mayor en estas áreas 2000, Jaimes y Sarmiento 2002, 2002) ción de la composición microbia-
y que exista una relación entre productividad El cultivo de la papa a pequeña na del suelo y contaminación de
ganadera y gradiente topográfico. escala es el cultivo tradicional Luego de la cosecha, la tierra se deja en descan- los recursos de agua.
más importante en los páramos so, a veces se incluye pastoreo durante unos
Páramos

de Venezuela, Colombia y meses y luego de una manera rotativa se deja


Ecuador. Es un tipo de agricultura descansar la tierra para conseguir que esta no
64 Colombia tiene Colombia tiene 65
En general, la compatibilidad agroecológica contrar diferentes unidades de
de las zonas de páramo es restringida (Lasso paisaje como: morrenas, cubetas,
1998b). La aptitud de uso de los suelos de pára- lagos, turberas y valles en U (Fló-
mo esta limitada por las mismas características rez 2000). Dentro de estas unida-
del suelo: una fertilidad natural media a baja, des se presentan pequeñas varia-
acidez marcada, alta retención de humedad (es- ciones que producen gradientes
pecialmente en páramos húmedos), alta suscep- topográficos con cambios en los
tibilidad al deterioro y baja temperatura edáfi- contenidos de agua y nutrientes
ca lo que implica una actividad biológica lenta en el suelo (Páez 2002, Zuluaga
(Cortés 1995, Lasso 1998b, Malagón y Pulido 2002).
2000). Las actividades agrícolas en las zonas de
páramo son entonces onerosas, pues requieren La historia geológica y geomor-
la inversión de grandes cantidades de dinero en fológica es determinante en la
la corrección de la acidez y en la adición de fer- estructuración de los tres factores
tilizantes ricos en N, P, K y elementos menores más importantes que determinan
(Malagón y Pulido 2000, Moreno y Mora 1994, el ecosistema páramo: Biodiversi- Figura 1. Esquema conceptual para la compresnsión de la dinámica actual de los páramos.

Jaimes y Sarmiento 2002). dad, Agua y Suelo; en el páramo usuarios directos e indirectos del páramo. Los erosión hídrica y reptación) (Var-
esta relación se manifiesta princi- diferentes usos del suelo y la demanda sobre los gas 2002). El páramo actualmente
Síntesis conceptual palmente en cambios en la dispo- servicios ambientales, resultantes de diferentes es un ecosistema sometido a una
nibilidad de agua y nutrientes y factores o condicionantes sociales, económicos fuerte influencia humana con un
Para entender los factores más importantes en esta interacción es la base de las y culturales conllevan a la transformación régimen de disturbios que in-
la conformación de patrones espacio-temporal funciones ecosistémicas mas im- de los ecosistemas naturales del páramo, cluye tanto disturbios naturales
en el ecosistema páramo es necesario estudiarlo portantes como: los aportes de degradando las funciones ecosistémicas, lo cual como disturbios antrópicos. Den-
en el contexto de las relaciones producidas por materia orgánica, la estabiliza- repercute en una disminución de la calidad y tro de los cuales se destacan en
dos grandes factores: la heterogeneidad espa- ción de los suelos y materia or- cantidad de dichos servicios ambientales para los páramos colombianos y ecua-
cial y la influencia humana (Figura 1). gánica, solubilización, perdida y los diferentes usuarios. La integridad ecológica torianos las prácticas agropecua-
disponibilidad de nutrientes, los depende entonces del régimen de disturbios y rias con utilización de fuego y
La historia geológica y posteriormente, la ciclos biogeoquímicos, la produc- del régimen de estrés del ecosistema. ganadería extensiva, agricultura
geomorfología de herencia glaciar y el vulcanis- tividad y la regulación hídrica. extensiva e intensiva. El régimen
mo plio-pleistocénico generaron y modelaron Como mencionamos anteriormente, la biota de de disturbios actúa sobre los dife-
los ambientes paramunos (van der Hammen La integridad del ecosistema se
2 0 1 1

los ambientes de alta montaña evolucionó bajo rentes tipos de gradientes como
1988, 1992). Las variaciones en altura producen basa en el mantenimiento de estas diferentes tipos de estrés (término, mecánico, son: gradientes altitudinales, to-
gradientes altitudinales con cambios fisonómi- funciones, de las cuales dependen hídrico, por nutrientes, energético) (Monaste- pográficos, hídricos, de nutrien-
F e b r e r o

co – florísticos, climáticos y de suelos (Cuatre- servicios ambientales como: la rio y Sarmiento 1991) y un régimen natural de tes, florísticos y faunísticos. Los
casas 1958, Lauer 1979, Monasterio 1980, Cleef oferta hídrica, acumulación de disturbios (fuegos naturales, heladas, vientos, diferentes gradientes producen
1981, Rangel 1991, Malagón y Pulido 2000). carbono, fertilidad y estabilidad disturbios por animales y procesos geomorfo- los patrones de vegetación que se
Las unidades geomorfológicas, son el principal del suelo y el mantenimiento lógicos propios del piso con modelado glaciar estructuran en diferentes escalas
Páramos

factor de heterogeneidad ambiental ya que en de la biodiversidad, los cuales heredado, como deslizamientos, solifluxión, espaciales (Figura 1).
áreas relativamente pequeñas se pueden en- garantizan el bienestar de
66 Colombia tiene Colombia tiene 67
BIBLIOGRAFIA CITADA Azocar, A & F. Rada. 2006. Ecofisio- Cuatrecasas, 1958 Aspectos de la vegetación Horn, S. 1989. Prehistoric fires in
logía de plantas de páramo. Institu- natural de Colombia. Rev. Acad. Col. Cienc. Ex. the Chirripo Highlands of Costa
to de Ciencias Ambientales (ICAE). Fis y Nat. 10(40): 225 – 264. Rica: sedimentary charcoal evi-
Facultad de Ciencias. Universidad dence. Revista de Biología Tropi-
de los Andes. Mérida, Venezuela. Flórez, A. 2000. Geomorfología de los páramos. cal. 37(2): 139 – 148.
182 p. Pp 24 – 36 En: O. Rangel (ed.) Colombia Diver-
sidad Biótica III. La Región de Vida Paramuna. Huston, M. A. 1994. Biological
Cárdenas G. 2005. Rasgos de his- Universidad nacional de Colombia. Bogotá. Diversity. Cambridge University
toria de vida de especies en una Press. 681 pp.
comunidad vegetal alterada por González, E., Th. Van Der Hammen & R. F. Flint.
LOS REGÍMENES DE ESTRÉS Y DISTURBIO

pastoreo en un páramo húmedo 1966. Late quaternary glacial and vegetational Jaimes, V. & Sarmiento, L. 2002a.
(Parque Nacional Natural Chinga- sequence in Valle de Lagunillas. Sierra Nevada Mecanismos de Restauración de
za). Tesis Maestría, Departamento del Cocuy. Colombia. Leidse Geologische Me- la Fertilidad en una Sucesión Se-
de Biología, Universidad Nacional dedelingen 32: 157 - 182. cundaria en el Páramo de Cruz
de Colombia. Bogotá, Colombia.
EN LOS PÁRAMOS ANDINOS

Verde, Colombia. Memorias Con-


100 p. Grime, J. P.1979. Plant Strategies and Vegetation greso Mundial de Páramos. Pai-
Processes. John Wiley y Sons. Great Britain. pa, Colombia. Tomo II. pp. 900-
Cardoso, H & M. L. Schnetter 916.
1976. Estudios Ecológicos en el Pá- Hofstede, R.G.M. Y H.J.L. Witte 1993. An eva-
ramo de Cruz Verde, Colombia luation of the use of the dry-weight-rank and Jaimes, V. & Sarmiento, L. 2002.
Orlando Vargas

III. La biomasa de tres asociaciones the comparative yield biomass estimation me- Regeneración de la Vegetación de
vegetales y la productividad de Ca- thods in páramo ecosystem research. Caldasia Páramo Después de un Disturbio
lamagrostis effusa (HBK) Steud 17(2): 205 - 210. Agrícola en la Cordillera Oriental
y Paepallanthus columbiensis Ruhl. de Colombia. Ecotropicos 15(1):
en comparación con la concentra- Hofstede, R. 1995. Effects of burning and gra- 61-74.
ción de clorofila. Caldasia XI (54): zing on a Colombian paramo ecosystem. PHD
85 - 91. Thesis, Hugo the Vries Laboratory. University Jaimes, V. 2000. Estudio ecológi-
of Amsterdam. 199 p. co de una sucesión secundaria y
Cleef, A. 1981. The vegetation of the mecanismos de recuperación de
paramos of the Colombian Cordi- Hofstede, R. G. M. 1991. Effects on burning and la fertilidad en un ecosistema de
llera Oriental, Tesis Doctorado, U. grazing on root biomass in the paramo ecosys- páramo. Tesis Posgrado. Univer-
2 0 1 1

Utrecht tem. En: Balslev & Luteyn (eds.), Paramo: and sidad de los Andes de Mérida.
Andean ecosystem under human influence. Venezuela.
F e b r e r o

Cortés, L. A. 1995. Los Suelos de Academic press.


* Páramo: Reguladores del Recurso
Hídrico en Boyacá. En: Reyes, P. et Hofstede, R.G., M.X, Mondragón,. & C.M, Ro-
al. (Eds.). El Páramo. Ecosistema de cha.1995. Biomass of grazed, burned, and un-
Páramos

Alta Montaña. Serie Montañas Tro- disturbed Páramo grasslands, Colombia. I.


poandinas Vol. 1. Fundación Eco- Aboveground vegetation. Artic and Alpine Re-
sistemas Andinos (Ecoan). search, 27(1): 1-12.
68 Colombia tiene Colombia tiene 69
Kuhry, P. 1988. A paleobotanical and palynolo- Luteyn, J. L. 1999. Páramos a nicipio de Tausa, Cundinamarca) y Algunos de Rangel, O. 2000. La Diversidad
gical study of Holocene peat from the El Bos- checklist of plant diversity, geo- Sus Efectos Sobre la Vegetación y el Suelo. En: Beta: Tipos de Vegetación. En:
que mire, Located in the volcanic area of the graphical distribution, and bota- Mora, L. E. & Sturm, H. (Eds.). Estudios Eco- Rangel, O. (Ed.). Colombia Di-
Cordillera Central of Colombia. Rev. Paleobot. nical literature. Mem. New York lógicos del Páramo y del Bosque Altoandino. versidad Biótica III. La Región
Palynol.. Vol 75. pp. 19 - 72. Bot. Gard. 84: 278 pp. New York. Cordillera Oriental de Colombia. Tomo II. Aca- de Vida Paramuna. Universidad
demia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas Nacional de Colombia. Facultad
Laegaard, S. 1992. Influence of fire in the grass Malagón, D. Y Pulido, C. 2000. y Naturales. Colección Jorge Álvarez Lleras. de Ciencias. Instituto de Ciencias
paramo vegetation of Ecuador. En: Balslev, H. Suelos del Páramo Colombiano. No. 6. pp. 563-581. Naturales. Bogotá, Colombia. pp.
& Luteyn, J.L (Eds) Paramo an Andean Ecosys- En: Rangel, O. (Ed.). Colombia 563-599.
tem under Human Influence. Academic press. Diversidad Biótica III. La Región Páez, V. 2002. Comunidades vegetales de pára-
Londres. Ingleterra de Vida Paramuna. Universidad mo en un valle quemado y pastoreado (Paque Salomons, J. B.1986. Paleoecolo-
Nacional de Colombia. Facultad Nacional Natural Chingaza) Tesis de Biología. gy of volcanic soils in the colom-
Landsberg, J., O’connor, T. Y D. Freudenberger. de Ciencias. Instituto de Ciencias Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. bian central cordillera (Parque
1999. The Impacts of Livestock Grazing on Bio- Naturales. Bogotá, Colombia. pp. Nacional Natural Los Nevados).
diversity in Natural Ecosystems. Pp. 752-777, 37-84. Pels, B. Y P. Verweij, 1992. Burning and Grazing Thesis University of Amsterdam.
in H. J. Jung y G. C. Jr Fahey (eds): Nutritional in a bunchgrass páramo ecosystem: Vegetation Holanda
Ecology of Herbivores. Proceedings of the Vth Molinillo, M. 1992. Pastoreo en dynamics described by a transition model. Pp.
International Symposium on the Nutrition of Ecosistemas de Páramo: Estrate- 243 - 263 En: H. Balslev & J.L. Luteyn (eds), Sturm H. & O. Rangel 1985. Eco-
Herbivores American Society of Animal Scien- gias culturales e impacto sobre Páramo an Andean Ecosystem under Human logía de los páramos andinos.
ce, USA. la vegetación en la Cordillera Influence. Academic press. Inglaterra, Una visión preliminar integrada.
de Mérida, Venezuela. Tesis de Universidad Nacional de Colom-
Lasso, R. 1998a. Interacciones Metereológicas Maestría, Postgrado de Ecología Pickett, S.T.A. Y P.S. White (Eds), 1985. The Eco- bia. Instituto de Ciencias Natura-
en los Páramos Andinos. Memorias Curso Ca- Tropical. Universidad de Los An- logy of Natural Disturbance and Patch Dyna- les. Biblioteca José Jerónimo Tria-
racterización y Manejo de las Zonas de Páramo. des. Mérida. Venezuela. 192 p. mics. Academic Press, INC. San Diego, USA na No.9.
Ministerio del Medio Ambiente. ICFES. Colom-
bia. pp. 17-27. Monasterio, M & L. Sarmiento. Posada, C. Y C. De Los A. Cárdenas. 1999. Ban- Sturm, H. 1998. The ecology of
1991. Adaptive radiation of Espe- co de semillas germinable de una comunidad the páramo region in tropical
Lasso, R. 1998b. Compatibilidad Agroecológica letia in the cold Andean tropics. vegetal de páramo sometida a quema y pasto- high mountains. Verlag Franz-
del Páramo y Sus Impactos. Memorias Curso Trends in Ecology and Evolution. reo (Parque Nacional Natural Chingaza). Tesis becker. Germany.
Caracterización y Manejo de las Zonas de Pá- 6: 387 - 391. de Biología. Universidad Nacional de Colom-
ramo. Ministerio del Medio Ambiente. ICFES. bia. Bogotá. Trujillo-Motta, D., G. Amat & O.
2 0 1 1

Colombia. pp. 83-106. Monasterio, M. (ed.). 1980. Estu- Vargas 2002. Efectos de los dis-
dios Ecológicos en los Páramos Premauer, J. 1999. Efecto de diferentes regíme- turbios antrópicos en las interac-
F e b r e r o

Lauer, W. 1979. La posición de los páramos en Andinos. Universidad de los An- nes de disturbio por fuego y pastoreo sobre la ciones bióticas del páramo. Me-
la estructura del paisaje de los Andes Tropica- des. Mérida. Venezuela. estructura vertical y horizontal de la vegetación morias del Congreso Mundial de
les. Pp 29 - 45. En: M.L. Salgado - Labouriau del valle del río Tunjo en el páramo de Palacio Páramos (presente volumen).
(ed.). El Medio Ambiente Páramo. Actas del Moreno, O. C. & Mora, L. E. 1994. (Parque Nacional Natural Chingaza). Tesis de
Páramos

Seminario de Mérida. Venezuela. Estudio de los Agroecosistemas Biología. Universidad Nacional de Colombia. Van Del Hammen, Th. 1966. The
de la Región de Sabaneque (Mu- Bogotá. pliocene and the quaternary of
70 Colombia tiene Colombia tiene 71
the Sabana de Bogotá (the Tilatá and Saba- Vargas, J. O. PREMAUER, J. ZA- Whelan R. 1995. The Ecology of Fire. Inglaterra,
na formation) . Geologie en Mijnbouw. 45: 101 LAMEA, M. & CÁRDENAS, C. Cambridge University Press.
- 109. 2003. El Pastoreo de Ganado y su
Impacto en los Ecosistemas Na- White, P.S. & S.T.A. Pickett. 1985. Natural dis-
Van Der Hammen, Th, 1992. Historia, Ecología turales: El Caso de los Páramos turbance and patch dynamics: An introduction,
y Vegetación. Fondo FEN, Corporación Ara- Andinos. Perez-Arbelaezia 14: pp 3-13. In: S. T.A. Pickett & P. S. White (eds)
racuara, Banco Popular. Bogotá. 149-180. The Ecology of natural disturbance and patch
dynamics. Academic Pres. New York.
Van Der Hammen, Th. & A. M. Cleef. 1986. De- Vargas, J. O., Premauer, J. & Cár-
velopment of the high andean páram flora denas, C. 2002. Efecto del Pasto- Zuluaga, S. 2002. Estructura de dos comuni-
and vegetation. En: F. Vuilleumier & M. Mo- reo Sobre la Estructura de la Ve- dades de frailejón Espeletia killipii y Espeletia
nasterio (eds). High Altitude Tropical Biogeo- getación en un Páramo Húmedo grandiflora y su relación con factores edáficos
graphy. Oxford University Press. pp. 153-201. de Colombia. Ecotropicos 15(1): en dos toposecuencias del valle del río Tunjo.
35-50. Parque Nacional Natural Chingaza. Tesis de
Van Der Hammen, Th. 1988. South America. Pp Maestría. Departamento de Biología. Universi-
307 - 337. En: B. Hutley & T. Webb III (eds.) Verweij, P. A. & Budde, P. E. 1992. dad Nacional de Colombia.
Vegetation History. Kluwer Academic Publis- Burning and Grazing Gradients
her. in Páramo Vegetation: Initial Or-
dination Analyses. En: Balslev, H.
Van Der Maarel, E. Y A. Titlyanova. 1989. Above & Luteyn, J. L. (Eds.). Páramo. An
- ground and below - ground biomass relations Andean Ecosystem Under Hu-
in steppes under different grazing conditions. man Influence. Academic Press.
OIKOS 56: 364-370 London, U.K. pp 177-196.

Vargas O. 2000. Sucesión regeneración del pára- Verweij, P. A. & Kok, K. 1992.
mo después de disturbios por fuego. Tesis Ma- Effects of Fire and Grazing on
gister en Biología-Línea Ecología. Universidad Espeletia hartwegiana Popula-
Nacional de Colombia. tions. En: Balslev, H. & Luteyn,
J. L. (Eds.). Páramo. An Andean
Vargas O. 2002. Disturbios, patrones sucesiona- Ecosystem Under Human In-
les y grupos funcionales de especies en la in- fluence. Academic Press. Lon-
2 0 1 1

terpretación de matrices de paisaje en los pára- don, U.K. pp. 215-230.


mos. Pérez - Arbelaezia No. 13 pp. 73-89
F e b r e r o

Verweij, P.A.1995. Spatial and


Vargas, J. O. & Rivera, D. 1990. El Páramo, un temporal modelling of vegetation
Ecosistema Frágil. Cuadernos de Agroindustria patterns. Burning and grazing in
y Economía Rural: 145-163. the paramo of Los Nevados Na-
Páramos

tional Park, Colombia. ITC. The


Netherlands.
72 Colombia tiene Colombia tiene 73
Páramos F e b r e r o 2 0 1 1

También podría gustarte