Está en la página 1de 30

GESTIÓN DE ENERGÍA EN UN SISTEMA EÓLICO OFF-GRID

JEFERSON GONZALEZ GONZALEZ


EDGAR ENRIQUE VARGAS CHAVES

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
2020
GESTIÓN DE ENERGÍA EN UN SISTEMA EÓLICO OFF-GRID

JEFERSON GONZALEZ GONZALEZ


EDGAR ENRIQUE VARGAS CHAVES

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de


Ingeniero Electricista

Director
Harrynson Ramirez Murillo
Ing. Eléctricista

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
2020
Nota de aceptación:

___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________

___________________________________
Firma del presidente del jurado

___________________________________
Firma del jurado

____________________________________
Firma del jurado
Agradecimientos

………………
………………
Jeferson Gonzalez Gonzalez

………………
………………
Edgar Enrique Vargas Chávez
Resumen

La generación de energía eléctrica mediante el aprovechamiento de la energía cinética del viento


es una alternativa de generación que a nivel mundial crece a nivel exponencial, esto debido al interés
por disminuir la dependencia de los combustibles fósiles, y de esta manera incrementar el desarrollo
sostenible. Además, la integración de fuentes de energía eléctrica no convencionales en Colombia
avanza en gran medida en microrredes, en tanto que tiene la posibilidad de operar en modo aislado o
conectado a la red, estas utilizan menos energía que los sistemas actuales de generación y distribución
centralizada, sin embargo, esta penetración de generación a baja escala puede dar origen a problemas
de sincronización para mantener la frecuencia y voltaje en un nivel deseado. Este proyecto consiste
en modelar, controlar y simular una microrred eléctrica DC offgrid alimentada por un aerogenerador.
Para lograr esto, se diseñan e implementan los modelos de los subsistemas de la microred , se revisan
e implementan estrategias de control para este tipo de sistemas, basados en algoritmos MPPT.
Finalmente, después de simular el modelo, se valida su comportamiento en diferentes escenarios de
operación. De esta manera, se cuenta con una herramienta para validar el comportamiento de la
microrred propuesta, que permita considerar distintos escenarios de generación y demanda.

Palabras clave: Microrred, Generación de energía eólica, Control, Sistemas de lazo cerrado,
Seguimiento del punto de máxima potencia.
Contenido

Índice de figuras .................................................................................................................................. 7


Índice de tablas .................................................................................................................................... 8
1. Introducción ................................................................................................................................ 9
1.1. Descripción del problema......................................................................................................... 9
1.2. Objetivos ................................................................................................................................ 10
1.2.1. Objetivo General ............................................................................................................. 10
1.2.2. Objetivos específicos....................................................................................................... 10
1.3. Antecedentes .......................................................................................................................... 11
2. Marco teórico ............................................................................................................................ 13
2.1. Microrredes ............................................................................................................................ 13
2.1.1. Microrredes en Corriente Continua. ................................................................................ 14
2.1.2. Microrredes en Corriente Alterna.................................................................................... 14
2.1.3. Funcionamiento en modo conectado. .............................................................................. 15
2.2.3. Funcionamiento en modo aislado. ................................................................................... 15
2.2. Generalidades energía eólica. ................................................................................................. 16
2.2.1. Clasificación de los aerogeneradores. ............................................................................. 17
2.2.2. Partes del aerogenerador. ................................................................................................ 18
2.3. Caracterización matemática del aerogenerador. ..................................................................... 19
2.3.1. Modelo de la velocidad del viento .................................................................................. 19
2.3.2. Modelo mecánico. ........................................................................................................... 21
2.3.3. Modelo eléctrico (generadores) ....................................................................................... 23
2.4. Sistemas de control................................................................................................................. 23
Referencias ........................................................................................................................................ 27
Índice de figuras

Figura 1. Esquema básico de una microrred eléctrica. ...................................................................... 13


Figura 2. Esquema de una microrred de CC. .................................................................................... 14
Figura 3. Esquema de una microrred de CC. .................................................................................... 15
Figura 4. Principales partes de un aerogenerador.............................................................................. 18
Figura 5. Componente de turbulencia de la velocidad del viento. ..................................................... 21
Figura 6. Perfil de pala de un aerogenerador de eje horizontal. ........................................................ 22
Figura 7. Proceso del MPPT P&O. .................................................................................................... 24
Figura 8. Técnica HCS para máxima potencia. ................................................................................. 25
Índice de tablas
1. Introducción

1.1. Descripción del problema

Aspectos económicos, tecnológicos y ambientales están cambiando la perspectiva de la generación


y del transporte de la energía eléctrica. En este sentido, iniciativas relacionadas al cambio climático,
impulsan el desarrollo de nuevas tecnologías. Los sistemas de generación distribuida están
compuestos por una amplia gama de sistemas generación de energía eléctrica como sistemas
fotovoltaicos, turbinas a gas, microturbinas y turbinas eólicas que impulsan generadores de inducción,
etc. Estas nuevas tecnologías tienen como premisa la calidad en el servicio eléctrico. Utilizando
generación distribuida en sistemas de distribución se reduce la distancia entre los sistemas de
generación y las cargas. Acercar los sistemas de generación a las cargas potencialmente puede
contribuir con el perfil de tensión, a reducir el cuello de botella en la distribución y transmisión de
energía y además, posponer la inversión de nuevos sistemas de generación y transmisión en gran
escala [1], [2].

La implementación de sistemas de generación distribuida requiere controlar un número significativo


de unidades de generación, lo cual ha aumentado el desarrollo de sensores rápidos y el desarrollo de
nuevas estrategias de control. Debido a la integración de sistemas de generación de energía eléctrica
(renovables y no renovables) y de diferentes subsistemas es un gran desafío el estudio de la topología
y las estrategias aplicables a una microrred. En este sentido, las capacidades de los controladores de
una microrred son cruciales para cumplir con los requerimientos de esta, siendo el principal objetivo
garantizar la calidad del suministro de potencia a la carga a pesar de los cambios en el sistema [1].

Las principales características de las microrredes, adicional a las fuentes de generación distribuidas,
son su estructura, capacidad de control y coordinación, que varían si están conectadas o aisladas de
la red eléctrica principal. Uno de los principales problemas que presentan las microrredes que trabajan
en modo isla es la regulación de frecuencia y voltaje. Cuando la microrred se encuentra conectada a
la red de distribución, está es la que proporciona estabilidad a dichas variables. Sin embargo, en modo
isla es necesario controlarlas haciendo uso de dispositivos electrónicos de potencia pues no es común
encontrar unidades síncronas totalmente controlables en las microrredes, generadores que
normalmente son responsables del control de tensión y frecuencia en sistemas de energía
convencionales [3].

De la misma manera, en las últimas décadas, la generación de energía eólica es una alternativa que
a nivel mundial presenta un exponencial aumento, debido principalmente al interés por disminuir la
dependencia de los combustibles fósiles en el escenario del desarrollo sostenible y según el Consejo
Global de Energía Eólica (GWEC por sus siglas en ingles), a la disminución de los costos en este tipo
de instalaciones a causa de las rápidas innovaciones técnicas y tecnológicas en la industria, así como
de la exploración de nuevas formas de asociación para proyectos eólicos [4]. Según el más reciente
reporte de la Agencia Internacional de Energía, se proyecta que para 2030 las adiciones en capacidad
seguirán este crecimiento exponencial. Esto se valida con el reporte de la GWEC que muestra que el
2019 fue el segundo mejor año para la energía eólica históricamente, pues hubo un aumento del 19%
(más de 60 GW) de la capacidad instalada. Es evidente que es necesario ir a la vanguardia de estas
tecnologías y en particular, realizar una adecuada planificación de recursos que minimice el impacto
del aumento de la capacidad a través de soluciones digitales y de electrónica de potencia avanzada
[4]–[7]. La capacidad eólica total instalada en América ahora supera los 148 GW, triplicando así la
capacidad de energía eólica en la región durante los últimos 10 años [6]. En el año 2015 para
Colombia, la UPME esperaba que en el año 2028, las energías renovables no convencionales, en
especial la eólica y la solar, representaran un 10% de la capacidad instalada en el país [8]. Sin
embargo, según los resultados de la última subasta de energías renovables, se terminaron adjudicando
9 proyectos a 4 generadores por 1.373 MW, por un total de energía de 12.050 MWh/día. De esta
manera, según el Ministerio de Minas y Energía, se adjudicó una cantidad de potencia suficiente como
para alcanzar el 11% de la matriz energética con energías renovables no convencionales hacia el 2022,
fecha de plazo comercial comprometida [9]. Se debe tener en cuenta que existe un gran potencial de
generación sobre todo en el Caribe, en esta región se cuenta con un potencial efectivo de 20.000 MW
[8], con los que se pueden suplir la necesidad energética en zonas no interconectadas, por lo tanto,
debe tenerse en cuenta aspectos técnicos, económicos y de factibilidad para desarrollar proyectos de
generación eólica en el país.

Ahora bien, en la generación eólica, la energía absorbida por el aerogenerador no es siempre


eficiente debido al carácter del flujo del viento que, al tener una naturaleza aleatoria, ocasiona que el
sistema no opere en las condiciones óptimas según la velocidad del viento incidente. Estas variaciones
no solo tienen un impacto negativo en la estabilidad del sistema, también, causan problemas de
calidad de energía, en cuanto a distorsión armónica, fluctuación de voltaje, frecuencia, ángulo de fase
y potencia generada [10], [11].

Por lo tanto, se plantea la siguiente pregunta de investigación. ¿Cómo se puede desarrollar un


algoritmo de gestión energética para un sistema eólico off-grid, en el cual se maximice la potencia
proporcionada por un aerogenerador?

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General

Diseñar un control de potencia activa para una microrred DC off-grid con un sistema eólico como
fuente primaria.

1.2.2. Objetivos específicos

• Seleccionar una topología hibrida idónea junto con sus elementos (fuente no regulada,
convertidores DC-DC, dispositivos de almacenamiento auxiliar y carga).
• Elaborar el control maestro del sistema encargado de realizar la gestión energética, junto a
sus correspondientes controles esclavos.
• Validar el correcto funcionamiento de los lazos de control diseñados mediante el software
de simulación Matlab y/o PSIM.
1.3. Antecedentes
La crisis energética, la contaminación ambiental y la pobre eficiencia energética se destacan como
los principales problemas mundiales del siglo XXI que restringieron el desarrollo de la economía.
Para resolver estos problemas y satisfacer las necesidades energéticas, los sistemas de generación
eólica han atraído la atención mundial por su eficiente generación de energía y su estrategia de control
avanzada [12], [13].

Varios estudios indican que las energías renovables tienen un potencial superior a las necesidades
energéticas de la población mundial, el potencial físico de la radiación solar es 1800 veces mayor que
el consumo energético mundial, el del viento 200 veces, el de la biomasa 20 veces, etc. Estas formas
de generación ofrecen sostenibilidad, abundancia y principalmente bajos niveles de impactos
ambientales, sin embargo, para lograr sustituir las formas de generación convencionales es necesario
una transformación compleja [14].

Las primeras turbinas eólicas empleadas para la generación de energía eléctrica fueron diseñadas
con máquinas de inducción jaula de ardilla debido a su sencillez y a su bajo costo y por esta razón
funcionan bajo el concepto de velocidad fija. Posteriormente, se fueron empleando generadores de
inducción con rotor devanado; el cual era conectado a una resistencia externa variable para poder así
variar su deslizamiento y con ello lograr operar como aerogeneradores de velocidad variable.
Después, aparecieron los generadores de inducción doblemente alimentados; en ellos el estator está
conectado directamente a la red y el rotor es alimentado a través de un inversor el cual permite variar
la frecuencia y amplitud del voltaje en el rotor; permitiendo así rangos mayores de velocidad [15].
Actualmente, se han desarrollado múltiples avances tecnológicos que han permitido obtener
diferentes configuraciones de aerogeneradores para utilizar cualquier generador en diversos arreglos
y sistemas de control.

De manera inicial, se encuentra que en [16] se ha intentado analizar el rendimiento de las turbinas
eólicas para MPPT mediante un estudio comparativo de tres aerogeneradores de diferentes
clasificaciones y dimensiones, con un rango de velocidad de viento similar, se concluye que las
turbinas más grandes, son más adecuadas para el seguimiento del punto de máxima potencia y que se
requiere una cuidadosa selección de la turbina para MPPT para los diferentes rangos de velocidad de
viento. Por lo tanto, para el estudio que se pretende desarrollar, es conveniente trabajar con turbinas
de gran potencia, en zonas con altos rangos de velocidades de viento.

En cuanto a modelado y estrategias de control en microrredes, en [17] se realiza una revisión del
panorama general del estado actual de las microrredes en cuanto a métodos de control y confiabilidad,
haciendo especial énfasis en las usadas para el modo de operación en modo isla de la microrred.
Asimismo, en [18], se presenta una estrategia de control de un sistema de generación para pequeñas
turbinas eólicas para mejorar su dinamismo en las microrredes , se utiliza un control PI en Matlab /
Simulink para controlar la velocidad del rotor, se utilizan dos lazos de control uno para la potencia
activa y el otro para la potencia reactiva. En [19], se emula las características de una turbina eólica
utilizando un motor de corriente continua excitado por separado a un generador síncrono para estados
estables y transitorios en condiciones de conexión de una microrred, también se aplica un control PI
para el control del motor, se valida con la simulación de datos de la turbina eólica y un perfil de viento
dado. En [20] se propone un sistema de control que utiliza energía eólica para regular la frecuencia
de una microrred en isla. Se utiliza un modelo que incluye una representación a escala de una
microrred que usa una máquina de corriente alterna de imán permanente y una carga de resistencia
variable. A medida que cambia la carga de la microrred, la frecuencia del sistema cambia y el sistema
de control del documento regula la energía de la turbina eólica según sea necesario para corregir la
frecuencia y mantener un valor nominal. Estos estudios sirven de base para identificar el modelado
de las microrredes y una aproximación a las estrategias de control aplicables.

Respecto a la estrategia de control que se desea implementar (MPPT) en microrredes, se han


desarrollado varios estudios para Sistemas de Generación Eólica (SGE), como en [21] donde se
modela la operación y control de convertidores estáticos de una Micro Smart Grid para un sistema de
alumbrado público a partir de energía solar y eólica, el MPPT se desarrolla mediante el método de
perturbación y observación, este trabajo constituye un método aplicado de seguimiento de máxima
potencia que logra obtener un sistema eficiente y confiable. Asimismo en [22], donde se desarrolla
un esquema de control MPPT basado en la observación de perturbaciones para una turbina con
generador síncrono de imán permanente conectado a la red. El control proporciona una mayor
eficiencia de conversión de potencia y tiene mejores rendimientos dinámicos y de robustez frente a
incertidumbres de parámetros y perturbaciones externa.

En cuanto a estos estudios en Colombia, se ha encontrado que en [3] y [23], se realiza el modelado
y el control de microrredes en modo isla y conectados a la red, respectivamente. Estos modelos
incluyen más de una fuente de generación y se caracterizan porque en [3] se desarrolla un esquema
de control descentralizado que permite regular el nivel de tensión y frecuencia ante la conexión de
varios generadores y cargas en el punto de acoplamiento común (PCC) y en [23] porque se propone
un algoritmo de optimización que permita realizar el despacho económico del sistema bajo distintas
condiciones de generación y demanda.
2. Marco teórico

2.1. Microrredes
Se entiende como microrred eléctrica a aquel "sistema de generación eléctrica bidireccional que
permite la distribución de electricidad desde los proveedores hasta los consumidores, utilizando
tecnología digital y favoreciendo la integración de las fuentes de generación de origen renovable, con
el objetivo de ahorrar energía, reducir costes e incrementar la fiabilidad" [24].

Figura 1. Esquema básico de una microrred eléctrica [24].

Como se muestra en la Figura 1. Los elementos de los que consta una microrred inteligente son:
sistemas de generación distribuida; sistemas de almacenamiento de energía; técnicas para la gestión
de cargas; sistemas de monitorización y control del flujo de potencia; y técnicas y procedimientos de
mantenimiento preventivo [24].

Las microrredes inteligentes son una redes en la que los circuitos interactúan entre sí, son capaces
de vigilar el consumo, es una instalación en la que el consumo es visible en todo momento
monitorizando y emitiendo el comportamiento eléctrico en cada uno de los aparatos que están
conectados a una infraestructura montada, incorpora un sistema informático automatizado, capaz de
dar respuestas automáticas a las fluctuaciones de la producción de energía, y también a su demanda,
esto permite que tanto el usuario como el distribuidor tengan más información acerca del consumo, y
en la que se haga un uso más responsable en todo el ciclo, desde las plantas de generación ya sea
solar, eólica, hidroeléctrica o térmica, hasta los usuarios finales. [25]
2.1.1. Microrredes en Corriente Continua.

En la figura 2 se presenta un esquema de una microrred en corriente continua, La red de distribución


en corriente continua aumenta la eficiencia en lo referente a la entrega de energía a la red de
distribución y una mejor calidad de la energía. Aunque también las redes de CC presentan problemas
como la sincronización de los generadores, hay problemas en las elevadas corrientes de arranque de
transformadores, motores y generadores

Figura 2. Esquema de una microrred de CC [26].

Se determina algunas ventajas del uso de microrredes de CC como bajas pérdidas, la no existencia
de potencia reactiva ni corrección del factor de potencia, la falta de armónicos y no se necesita
cambiar los conductores en algunos casos. Por otro lado también existen desventajas como el uso de
sistemas de protección más complejos, no hay puntos de cruce por cero y se necesitan niveles de
tensión más altos [27].

2.1.2. Microrredes en Corriente Alterna.

Una de las principales características de las microrredes de Corriente Alterna (CA), es la conexión
directa con la red eléctrica convencional. La ventaja principal es la alimentación eléctrica a las cargas
en forma directa, considerando también que el acoplamiento de una microrred de CA es menos
costoso en términos económicos ya que se requiere un menor tamaño de convertidor AC-DC, para
manejar los flujos de energía entre la red de suministro eléctrico y la red de corriente continua, esto
se puede visualizar en la figura 3.
Figura 3. Esquema de una microrred de CC [26].

De forma general, en condiciones normales el funcionamiento de una microrred de CA, consiste en


alimentarse de fuentes locales si la demanda de potencia de carga es menor que la potencia producida
por las unidades de generación de la microrred, considerando también que el exceso de energía puede
ser exportada al sistema principal [27].

2.1.3. Funcionamiento en modo conectado.

Cuando la microrred funciona en modo conectado con la red principal, ésta proporcionará las
referencias de tensión y frecuencia necesarias para que el resto de los elementos de generación de la
microrred funcionen sin ningún problema. Así pues, no existirán problemas de estabilidad en la
microrred [28].

2.2.3. Funcionamiento en modo aislado.

Cuando la microrred funciona en modo aislado de la red principal, los generadores tienen que ser
capaces de responder con rapidez a los cambios en el consumo para que así tanto la tensión como la
frecuencia se mantengan estables, Al tratarse de equipos con interfaces de electrónica de potencia los
generadores de la microrred no tienen inercia para asumir los desequilibrios puntuales entre
generación y consumo como ocurre en los sistemas eléctricos convencionales con los grandes
generadores síncronos. Así pues, un conjunto de generadores de la microrred necesitará una serie de
sistemas de almacenamiento para asegurar el balance energético inicial. Estos sistemas deberán
asumir las labores de proporcionar las referencias de tensión y frecuencia al resto de elementos de la
generación. De este modo emularán la funcionalidad que aporta tener la microrred conectada a la red
general [28].
2.2. Generalidades energía eólica.
La energía eólica se basa en el concepto de la energía cinética, la energía cinética de un cuerpo es
aquella energía que posee debido a su movimiento, para así poder acelerar una determinada masa
desde el reposo hasta una velocidad indicada, su origen, “Lord Kelvin tuvo la idea de acoplar un
generador eléctrico a una máquina que aprovechara el viento. Fue el antecedente del aerogenerador,
que no se pudo crear hasta que en 1850 se inventó la dinamo. El inventor Charles F. Brush creó en
1888 la primera turbina eólica para generar electricidad. Dos años después, Dinamarca inició un
programa para investigar esta energía y apenas dos años después Poul la Cour puso en marcha la
primera máquina diseñada específicamente para generar electricidad a partir de la energía eólica”[29],
Su origen se encuentra en la existencia sobre la Tierra de masas de aire a diferentes temperaturas,
originadas por diferentes intensidades de radiación solar, a nivel global o local, las cuales producen
corrientes ascendentes y descendentes, formando anillos de circulación del aire[30].

El aprovechamiento de esta fuente energética es su conversión directa en energía mecánica a través


del giro del eje de la turbina eólica con una cierta potencia. Esta energía mecánica puede
transformarse posteriormente en energía potencial (bombeo) o energía eléctrica (por accionamiento
de un generador eléctrico acoplado al eje de la turbina), también su potencial es variable, en función
de la hora del día, del día del año, de la situación geográfica general y de la topografía local [30] [31].
Cabe aclarar que no es posible obtener o extraer el 100 % de la energía cinética de una corriente de
aire, Los recursos eólicos disponibles se evalúan a escala global a 57,000 TWh / año. La contribución
de la energía eólica marina (en el mar) se estima en 25,000 a 30,000 TWh / año, si nos limitamos a
los sitios, cuya profundidad no excede los 50 m. La producción mundial de electricidad en 2008 fue
de aproximadamente 20,000 TWh (que corresponde a una energía primaria consumida de
aproximadamente 50,000 TWh, relacionada con la baja capacidad de los ciclos termo mecánicos, a
menudo entre 30 y 40%). podría satisfacer la demanda mundial de electricidad. Sin embargo, la
principal desventaja de esta fuente de energía es su inestabilidad. Hay mucho viento o muy poco
durante los períodos muy fríos o calurosos; y, sin embargo, hay una mayor demanda de energía
durante estos períodos. Es por eso por lo que consideramos un desarrollo importante de la energía
eólica, al mismo tiempo que la asociamos con otras fuentes de energía renovables, que serían menos
aleatorias o complementarias, o tendrían fuentes térmicas o dispositivos de almacenamiento de
energía eléctrica. Sin embargo, si hay muchas ideas para almacenar energía eléctrica en grandes
cantidades (en particular, estaciones de energía de almacenamiento con bombeo), su implementación
aún necesita progresión tecnológica, a fin de ampliar sus posibilidades y reducir costos [8] [32].
En Colombia se debe tener en cuenta que para poder desarrollar generación de energía eléctrica se
deben tener en mente que las inversiones son demasiado altas y se debe tener en cuenta un estudio
financiero de estas para mirar su viabilidad, Colombia es un país que se destaca por su potencial
eléctrico, gracias a la disponibilidad de recursos para la generación eléctrica y a las instituciones que
rigen el mercado eléctrico. En cuanto a recursos tradicionales, dispone de abundantes fuentes hídricas
aprovechables para la generación eléctrica, además de carbón, gas y otros combustibles fósiles; en
cuanto a fuentes de energía no tradicionales, se explora el potencial geotérmico y goza de un régimen
de vientos sobresaliente en Suramérica y aprovechable para la generación eólica. Adicionalmente, las
instituciones del sector promueven la competencia y unas reglas de juego claras y estables para los
inversionistas mediante la remuneración de la confiabilidad [33] [34].
En el caso de la energía eólica causa extrañeza su desarrollo bastante incipiente, con una capacidad
instalada de apenas 19,5 MW representada por Jepirachi, en La Guajira. La explicación parece estar
en que estos proyectos están rodeados de grandes incertidumbres que abarcan desde el
comportamiento de los vientos hasta los precios de la electricidad; además, requieren grandes
inversiones iniciales, por lo que al ser valorados con base en los métodos tradicionales de flujos de
caja descontados (en adelante fcd), se concluye la no viabilidad financiera del proyecto[34].
El interés en desarrollar este tipo de energías alternativas, que además son amigables con el medio
ambiente, es que son muy complementarias con la predominante de fuente hidrológica [33].
encuentran que la energía eólica contribuye con generación justo en períodos muy secos como los
producidos por el fenómeno del Niño y en el período pico de la demanda. Ahora bien, se han
propuesto diferentes mecanismos para estimular su desarrollo. Entre los más comúnmente empleados
se encuentran las exenciones o los descuentos tributarios y los certificados de reducción de emisiones
(CER) [34].
Los proyectos de energía eólica son susceptibles de valoración incluyendo opciones reales, debido
a que es posible ejecutarlos en etapas y a la alta volatilidad que caracteriza los vientos y los precios
de la energía. [34]

2.2.1. Clasificación de los aerogeneradores.

En la actualidad existe una gran gama de aerogeneradores y su clasificación depende de varios


factores principalmente del aspecto constructivo, a continuación, se describe algunas de estas
características.

• Según la orientación del eje de rotación:


Los aerogeneradores de eje horizontal poseen los ejes principales situados paralelamente al suelo.
Los elementos de conexión, multiplicador y generador se encuentran a la altura del rotor en la góndola
situado en lo alto de la torre. Por otro lado, los aerogeneradores de eje vertical, tiene los ejes
principales perpendiculares al suelo. Una ventaja de este uso es que captan el viento en cualquier
dirección, por lo tanto, no necesita un control de orientación, otra ventaja es que el enlace con los
multiplicadores y generadores se realiza en el suelo y por lo tanto tienen un coste menor y una mayor
sencillez a la hora de su montaje [35].

• Según el número de palas:


Hay diferencias significativas entre rotores con diferente número de palas. Según el número de palas
los aerogeneradores son más convenientes para una serie de condiciones de operación que otros. Para
la turbina de eje horizontal, el tripala ofrece mayores beneficios, el bipala, reduce el coste de masa y
deben alcanzar una velocidad de giro mayor que los tripala para producir la misma potencia eléctrica
y de la misma marea el monopala respecto al bipala [36].

• Según el tipo de generador:


Dependiendo del tipo de generador que se utilice para la generación eléctrica en un aerogenerador
la estrategia de control y los límites de funcionamiento serán diferentes. De forma general, los
generadores se pueden dividir en generadores síncronos y en generadores asíncronos [36].
2.2.2. Partes del aerogenerador.

El correcto funcionamiento de los aerogeneradores depende la interacción de múltiples elementos,


el esquema de la figura 4 presenta los principales componentes asociados al proceso de generación.

Figura 4. Principales partes de un aerogenerador [37].

• La góndola: Contiene los componentes clave del aerogenerador, incluyendo el multiplicador


y el generador eléctrico.

• Las palas del rotor: Capturan el viento y transmiten su potencia hacia el buje.

• Buje: El buje del rotor está acoplado al eje de baja velocidad del aerogenerador.

• Multiplicador: Permite que el eje de alta velocidad que está a su derecha gire 50 veces más
rápido que el eje de baja velocidad.

• El generador eléctrico: Suele ser un generador asíncrono o de inducción.


2.3. Caracterización matemática del aerogenerador.

A continuación, se realiza una revisión matemática de las componentes del Sistema de Generación
Eólica (SGE), con el fin de identificar un modelo general del aerogenerador, es importante resaltar
que en el modelo de la velocidad del viento y de la turbina, en la mayoría de las investigaciones
citadas se utiliza un sistema de ecuaciones similar, por lo tanto, el modelo se ajusta a la realidad.
La dinámica del SGE básicamente está compuesto por tres subsistemas. Primero, la velocidad del
viento incidente, que dado a su naturaleza aleatoria suele ser modelada desde el punto de vista
estocástico, posteriormente, la parte mecánica en la que se incluyen las inercias asociadas y la
conversión de energía y finalmente, el modelo eléctrico, que depende del tipo de generador que se
implemente.

2.3.1. Modelo de la velocidad del viento

En el SGE la velocidad del viento no solo constituye la entrada general del modelo, además, es el
factor principal que determina la potencia aprovechada por la turbina. El modelo de viento que se
emplea es conocido como velocidad efectiva (𝑉𝑤(𝑡)) y permite simular secuencias de viento de una
manera sencilla, aplicada al modelo matemático del aerogenerador. La velocidad efectiva del viento
se define como la suma de las componentes de las que está compuesta, como se indica en la ecuación
(1).
𝑉𝑤(𝑡) = 𝑉𝑝(𝑡) + 𝑉𝑟(𝑡) + 𝑉𝑔(𝑡) + 𝑉𝑡(𝑡) (1)

Donde: 𝑉𝑤(𝑡) Velocidad efectiva.


𝑉𝑝(𝑡) Velocidad promedio.
𝑉𝑟(𝑡) Componente de rampa.
𝑉𝑔(𝑡) Componente de ráfaga.
𝑉𝑡(𝑡) Componente de turbulencia
Cada componente se expresa en metros por segundo [m/s].
Esta aproximación numérica es más flexible para realizar el modelado del viento, pues puede
generar secuencias de velocidades con características deseadas, situando el valor de los parámetros
correspondientes a un valor apropiado.

a. Velocidad promedio
El valor promedio de la velocidad del viento 𝑉𝑝(𝑡) está dado en función de las características del
viento en la zona donde se encuentre instalada la turbina.
b. Componente de rampa
Representa la situación en la cual la velocidad del viento aumenta desde un valor inicial a uno final,
en un intervalo de tiempo finito [𝑡𝑜𝑟 , 𝑡𝑓𝑟 ] y caracterizada por una pendiente de la rampa 𝑚𝑟 dado en
(𝑚/𝑠), la ecuación (2) representa esta componente.

0 𝑡 < 𝑡𝑜𝑟
𝑡−𝑡𝑜𝑟
𝑉𝑟(𝑡) {𝑚𝑟 (𝑡 −𝑡𝑜 ) 𝑡𝑜𝑟 < 𝑡 < 𝑡𝑓𝑟 (2)
𝑓𝑟 𝑟
𝑚𝑟 𝑡𝑓𝑟 < 𝑡

La componente de rampa de la velocidad del viento, se emplea para la simulación de cambios en la


velocidad de viento cuyo comportamiento puede ser simulado en una forma más o menos lineal
(aumento o descenso) [38].
c. Componente de ráfaga
Para la componente de ráfaga, se considera que tiene un instante de inicio 𝑡𝑜𝑔 , un instante de
finalización de la ráfaga 𝑡𝑓𝑔 y una variación del tipo sinusoidal de amplitud 𝐴𝑔 para facilitar el
análisis, como se presenta en la ecuación (3).

0 𝑡 < 𝑡𝑜𝑟
𝑡−𝑡𝑜𝑔
𝑉𝑔(𝑡) 𝐴𝑔 [1 − 𝑐𝑜𝑠 [2𝜋 (𝑡 ) ]] 𝑡𝑜𝑟 < 𝑡 < 𝑡𝑓𝑟 (3)
𝑓𝑔 −𝑡𝑜𝑔

{ 0 𝑡𝑓𝑔 < 𝑡

Las ráfagas son indicadas por fluctuaciones rápidas en velocidad del viento con ciertas variaciones
entre los picos y la parte estable de la curva, es decir, un cambio temporal en la velocidad del viento.
d. Componente de turbulencia
Acerca de la componente de turbulencia, esta es una función que involucra el comportamiento
sumamente errático y aleatorio de la velocidad del viento, lo que dificulta completamente la su
simulación matemática. Por esto, el modelado de esta componente es tomado como un ruido aleatorio
como se ver en la figura 2.
Figura 5. Componente de turbulencia de la velocidad del viento [38].

La figura 5, muestra que la componente de turbulencia inyecta un ruido aleatorio, esto es debido a
las variables involucradas en la modelación matemática que poseen [38].

2.3.2. Modelo mecánico.

Para realizar el modelado matemático de este subsistema, se debe partir de la caracterización del
potencial energético del viento. La ecuación de la energía cinética de un cuerpo en movimiento (el
viento en este caso), dada por la ecuación (4) establece que:

1
𝐸 = 2 𝑚𝑉 2 (4)

Siendo 𝑚 la masa de aire desplazándose a una velocidad determinada 𝑉, sin embargo, es más
factible caracterizar el viento en términos volumétricos, por lo tanto, basado en la densidad, se conoce
que:
𝑚 = 𝜌𝐴𝑙 (5)

Donde 𝜌 es la densidad del aire, el volumen es expresado como el producto entre una longitud 𝑙 y
un área 𝐴 de barrido. Derivando las expresiones (4) y (5) con respecto al tiempo y reemplazando una
en la otra se obtiene:
1
𝑃𝑣 = 2 𝜌𝐴𝑉 3 (6)

La ecuación (6) representa la potencia de aire que pasa a través del área de barrido con una velocidad
y densidad determinada. A partir de esto, es posible determinar que:

• La energía potencial del viento tiene una gran dependencia de su velocidad.

• Es conveniente la instalación de aerogeneradores a nivel del mar, donde mayor será la


densidad del aire y, por lo tanto, donde mayor potencia se puede extraer del mismo.
• Cuanta mayor sea el área de recorrido de las palas mayor potencia puede extraerse.

Sin embargo, la ecuación (6) supone que toda la energía cinética del viento puede extraerse y
convertirse en mecánica, pero en la práctica no será posible aprovechar toda la potencia del viento,
así, se incluye un nuevo factor de nominado coeficiente de potencia, este es básicamente, es la
relación entre la potencia presente en el viento y la potencia aprovechada por la turbina cuyo límite
teórico establecido por Betz se sitúa en 𝐶𝑝 = 0,593 [36].
1
𝑃𝑡 = 𝐶𝑝 𝑃𝑣 = 𝐶𝑝 𝜌𝐴𝑉 3 (7)
2

Actualmente los generadores rápidos han alcanzado el coeficiente de potencia más alto de 0.5, se
conocen así porque al tener pocas palas el momento de inercia del rotor es menor, por lo que la
velocidad de giro que puede alcanzar el mismo es muy elevada.
El coeficiente de potencia es comúnmente presentado en términos de las características de las palas,
principalmente dos variables conocidas como relación de velocidad en la punta 𝜆 (tip-speeed ratio) y
el ángulo de ataque o pitch angle 𝛽.

1
𝑃𝑡 = 𝐶𝑝(𝜆, 𝛽) 2 𝜌𝐴𝑉 3 (8)

a. Relación de velocidad en la punta


La relación de velocidad en la punta, más conocida como el tip-speed ratio es la relación entre la
velocidad lineal de las puntas de la pala y la velocidad del viento.

𝑊𝑉 𝑅
𝜆= 𝑉
(9)

b. Ángulo de ataque.
El ángulo de “pitch” o ángulo de ataque, representa el ángulo que forma la propia pala con el plano
de giro del motor [11]. Este se puede observar de una forma clara en la figura 6.

Figura 6. Perfil de pala de un aerogenerador de eje horizontal [36].


2.3.3. Modelo eléctrico (generadores)

En cuanto al modelo eléctrico del SGE, como se mencionó previamente, este depende
principalmente del generador que se utilice, de esta manera, se asocian las ecuaciones específicas del
mismo o si el software de simulación lo permite, se utiliza un bloque que presente las características
del generador, además, según el tipo de generador que se utilice la estrategia de control y los límites
de funcionamiento serán diferentes.
El tipo de aerogenerador según la velocidad de la turbina influye significativamente en la elección
del generador por lo tanto, teniendo en cuenta que las de velocidad constante sólo pueden trabajar en
un rango de velocidad muy limitado y las de velocidad variable pueden trabajar en un rango de
velocidades aún mayor ya que el aerogenerador produce potencia a diferentes velocidades del rotor
[36], se suelen utilizar generadores asíncrono jaula de ardilla, asíncrono doblemente alimentado
(DFIG), generador síncrono con rotor bobinado, síncrono con imanes permanentes, entre otros.
Por ejemplo, el generador sincrónico a imanes permanentes (PMSG), es utilizado para
aerogeneradores de acoplamiento directo (Gear Less), de velocidad variable [39]. Para
aerogeneradores de baja velocidad sin caja de engranajes, el generador sincrónico de imán
permanente (PMSG) es más competitivo debido a que puede disponer de un mayor número de polos
respecto a los generadores sincrónicos convencionales [40].

2.4. Sistemas de control.

En el SGE se suelen utilizar sistemas de control MPPT, un esquema de control de seguimiento del
punto de máxima potencia (MPPT), este puede aumentar la eficiencia de conversión de potencia al
regular parámetros específicos del sistema. Por lo tanto, para mejorar la eficiencia general de un SGE,
es esencial un esquema efectivo de control de MPPT, así, se proponen y diseñan algunos
controladores típicos, por ejemplo:

• Relación velocidad en la punta (TSR).


Este método de acuerdo con la ecuación (9) establece que la velocidad óptima del eje se logra
cuando la relación punta-velocidad tiene un valor óptimo. Si TSR permanece en el valor óptimo, se
asegura que la energía extraída sea máxima, por lo tanto, se establece una referencia de velocidad del
eje que se compara con la velocidad real y la diferencia se alimenta a un controlador (generalmente
PI) para establecer a este valor óptimo [10].

• Perturbación y observación
La técnica de perturbación y observación (P&O), es uno de los sistemas MPPT más utilizados,
básicamente impone un cambio de consigna en los lazos de control de par o velocidad según sea el
caso, y observa la respuesta del sistema, de manera que, si la potencia del sistema tras perturbar
alcanza a ser mayor a la anterior, la operación de fijar una nueva referencia en el mismo sentido es
realizada continuamente, de lo contrario, el sentido de la perturbación es opuesto como se muestra en
la figura 7 [21].
Figura 7. Proceso del MPPT P&O [21].

• Control de búsqueda Hill-Climb (HCS).


También es conocido como el método de ascenso de colinas, usa una técnica de mejoramiento
Iterativo este comienza a partir de un punto (punto actual) en el espacio de búsqueda, Si al analizar
un nuevo punto este es mejor, se transforma en el punto actual, si no, otro punto vecino es
seleccionado y evaluado este método termina cuando no hay mejorías, o cuando se alcanza un número
predefinido de iteraciones [41]. Hay varios métodos de hacer este tipo de control:
- Escalada Simple: Este consiste en dirigirse siempre a un estado mejor que el actual este no
mantiene reporte de los estados anteriores. Es un método local, sus movimientos están determinados
por ser mejores que los previos.
- Escalada por máxima pendiente: Consiste en buscar no solamente un estado mejor que el actual,
sino el mejor de todos los estados posibles (Máxima Pendiente).
- Ascenso a Colina (Hill Climbing): Es una variante del algoritmo de búsqueda de Best First,.del
procedimiento de prueba existe una realimentación que ayuda al generador a decidirse por cual
dirección debe moverse en el espacio de búsqueda. En estos procesos se abandona la búsqueda si no
existe un estado alternativo razonable al que se pueda mover.
Los algoritmos de ascenso a colina son típicamente locales, ya que deciden qué hacer, mirando
únicamente a las consecuencias inmediatas de sus opciones. Puede que nunca lleguen a encontrar una
solución, si son atrapados en estados que no son el objetivo, desde donde no se puede hallar mejores
estados [42].
La técnica HCS busca la extracción de la máxima potencia de la turbina eólica. El método de
seguimiento, basado en la localidad del punto de operación y la relación entre los cambios en la
potencia y la velocidad, calcula la señal deseada para conducir el sistema al punto de máxima potencia
como se muestra en la figura 8.
Figura 8. Técnica HCS para máxima potencia [41].

En este método, el controlador utilizando la potencia O / P como entrada, genera a su salida la


velocidad deseada del rotor [42].

• Conductancia Incremental :
El método de Conductancia Incremental está basado en el hecho de que en el punto de máxima
potencia (MPPT) la derivada de la potencia con respecto a la tensión es nula. Sin embargo, es poco
probable alcanzar esta condición casi ideal, debido entre otras cosas a la cuantificación en la
implementación digital, por lo que se generan oscilaciones en régimen permanente, que impiden
alcanzar el verdadero MPPT [43].
El MPP puede alcanzarse comparando la conductancia instantánea (I/V) con la conductancia
incremental (∆I/∆V). Dependiendo del resultado de la comparación se aumenta o disminuye el ciclo
de trabajo del convertidor utilizado para acercar el punto de operación al MPP [43].
El algoritmo comienza su ciclo obteniendo los valores actuales de corriente y tensión I(t) y V (t),
luego utilizando los valores correspondientes almacenados en el ciclo anterior, I(t− ∆t) y V (t− ∆t) se
aproximan los cambios incrementales como ∆I ≈ I(t) −I(t − ∆t) y ∆V ≈ V (t) − V (t − ∆t). En primer
lugar se verifica si hubo una variación en la tensión de operación entre un ciclo y otro. Si hubo una
variación, se compara la conductancia incremental con la conductancia instantánea, y en base a esta
comparación, se modifica el ciclo de trabajo, para acercarse al MPP. Si la conductancia incremental
es mayor que la conductancia instantánea (cambiada de signo), se está operando a la izquierda del
MPP, por lo que se necesita disminuir el ciclo de trabajo para así disminuir la conductancia
instantánea. Si la conductancia incremental es menor, se está operando a la derecha del MPP, por lo
tanto, es necesario aumentar el ciclo de trabajo para lograr un incremento en la conductancia
instantánea. Si son iguales, el punto de operación coincide con l MPP, y no se requiere acción de
control. Por el contrario, si no hubo variación en la tensión de operación, se verifica si hubo una
variación en la corriente. Si no la hubo, el sistema está en el MPP y no se requiere ninguna acción de
control [43].
3. Desarrollo
Referencias

[1] R. Peña, “Control de sistemas de Generación Distribuida Renovable mediante conceptos de


Pasividad y de moldeo de potencia,” Universidad Nacional de La Plata, 2016.
[2] B. P. Guzmán-Escoto, J. M. L. García, A. Pizano-Martínez, E. A. Zamora-Cárdenas, and H. J.
Estrada-García, “Control de Generación de una Micro-Red Eléctrica Conformada por
Fuentes Renovables de Energía,” Jovenes en la Cienc., vol. 1, no. 1, pp. 1–7, 2015, [Online].
Available:
http://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/279.
[3] F. Alexis and D. Mera, “Modelamiento y control de una microrred en modo isla,” Univ. los
Andes, p. 60, 2015.
[4] Global Wind Energy Council, “Over 60GW of wind energy capacity installed in 2019, the
second-biggest year in history,” 2020. https://gwec.net/gwec-over-60gw-of-wind-energy-
capacity-installed-in-2019-the-second-biggest-year-in-history/.
[5] F. Birol, “Offshore Wind Outlook 2019,” Informe de tecnología - International Energy
Agence - IEA, 2019. https://www.iea.org/reports/offshore-wind-outlook-2019.
[6] H. Bahar, D. D’Ambrosio, R. Malischek, and H. Paillere, “Tracking Power,” International
Energy Agence - IEA. https://www.iea.org/reports/tracking-power-2019.
[7] Global Wind Energy Council, “Record 6.1 GW of new offshore wind capacity installed
globally in 2019,” 2020. https://gwec.net/record-6-1-gw-of-new-offshore-wind-capacity-
installed-globally-in-2019/.
[8] Revista Eólica y del Vehículo Eléctrico, “Eólica en Colombia: potencial eólico de 20.000 MW
en la Guajira,” 2015. https://www.evwind.com/2015/06/03/es-la-energia-eolica-una-
posibilidad-energetica-para-colombia/.
[9] Energia estrategica, “Proyectos en números: el Gobierno presentó los resultados de la
subasta de energías renovables de Colombia,” 2019.
https://www.energiaestrategica.com/proyectos-en-numeros-el-gobierno-presento-los-
resultados-de-la-subasta-de-energias-renovables-de-colombia/.
[10] M. Nasiri, J. Milimonfared, and S. H. Fathi, “Modeling, analysis and comparison of TSR and
OTC methods for MPPT and power smoothing in permanent magnet synchronous
generator-based wind turbines,” Energy Convers. Manag., vol. 86, pp. 892–900, 2014, doi:
10.1016/j.enconman.2014.06.055.
[11] C. Ochoa, “Modelado de la generación eólica para estudios de redes eléctricas,”
Universidad Autónoma Nuevo León, 2011.
[12] R. Sitharthan, M. Karthikeyan, D. S. Sundar, and S. Rajasekaran, “Adaptive hybrid intelligent
MPPT controller to approximate effectual wind speed and optimal rotor speed of variable
speed wind turbine,” ISA Trans., vol. 96, pp. 479–489, Jan. 2019, doi:
10.1016/j.isatra.2019.05.029.
[13] M. D. Sarfejo, M. N. Dehchil, and S. R. Jelodar, “MPPT Approach for Fixed Speed wind
Turbine by Using Proportional-Integral Controller,” 2019 27th Iran. Conf. Electr. Eng. (ICEE).
IEE, pp. 598–601, 2019, doi: 10.1109/IranianCEE.2019.8786693.
[14] R. de Segura, “Breve análisis de un modelo eléctrico basado en las energías renovables,”
Ecol. Política, no. 39, pp. 87–91, 2009.
[15] M. Hernández, “Modelado en tiempo real de aerogeneradores de inducción de velocidad
fija para estudios de sistemas eléctricos de potencia,” Instituto Politécnico Nacional,
Mexico D.F., 2013.
[16] H. Kala and K. S. Sandhu, “Selection of wind turbine for MPPT,” Int. Conf. Microelectron.
Comput. Commun. (MicroCom). IEEE, pp. 1–4, 2016, doi:
10.1109/MicroCom.2016.7522505.
[17] N. Y. Gonzalez Castro, C. A. Cusguen Gomez, E. A. Mojica Nava, and F. A. Pavas Martinez,
“Estrategias de control de calidad de energía en microrredes rurales,” Rev. UIS Ing., vol. 16,
no. 2, pp. 93–104, 2017, doi: 10.18273/revuin.v16n2-2017009.
[18] I. Ducar, C. Marinescu, and I. Serban, “Modified MPPT control for small wind turbines to
provide dynamic frequency support in islanded microgrids,” 2017 6th Int. Conf. Clean
Electr. Power Renew. Energy Resour. Impact, ICCEP 2017, pp. 298–303, 2017, doi:
10.1109/ICCEP.2017.8004831.
[19] K. M. G. Y. Sewwandi et al., “Wind turbine emulator for a microgrid,” 2017 Innov. Power
Adv. Comput. Technol. i-PACT 2017, vol. 2017-Janua, no. 3, pp. 1–6, 2017, doi:
10.1109/IPACT.2017.8244901.
[20] K. J. Bunker and W. W. Weaver, “Microgrid frequency regulation using wind turbine
controls,” 2014 IEEE Power Energy Conf. Illinois, PECI 2014, 2014, doi:
10.1109/PECI.2014.6804545.
[21] W. A. Suárez Farinango and F. O. Ocampo Jiménez, “Diseño y simulación de la operación y
control de los convertidores estáticos de energía en una micro-red eléctrica inteligente
(Micro-Smart Grid) aplicado un sistema de alumbrado público a partir de fuentes de
energía renovables (fotovoltaica y eólica).,” Escuela Politécnica Nacional, 2017.
[22] J. Chen, W. Yao, C. K. Zhang, Y. Ren, and L. Jiang, “Design of robust MPPT controller for grid-
connected PMSG-Based wind turbine via perturbation observation based nonlinear
adaptive control,” Renew. Energy, vol. 134, pp. 478–495, 2018, doi:
10.1016/j.renene.2018.11.048.
[23] I. J. Muñoz, M. Directores, D. Alejandro, P. Guevara, F. Orlando, and R. Palacio, “Modelo Y
Control De Un Sistema Híbrido Pv-Eólico Para Una Micro-Red Eléctrica Dc,” 2015, [Online].
Available:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/19609/MunozMorenoIgnacio
Javier2015.pdf?sequence=1.
[24] F. J. Ducoy, “Implantación De Energías Renovables En Una Planta De Producción De
Amoníaco,” Univ. Sevilla, pp. 24–44, 2013, [Online]. Available:
http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/5145/fichero/5.+Descripción+de+la+industria+quí
mica+del+amoniaco.pdf.
[25] M. Ellis, “Smart grid: The components and integrating communication,” 2012 IEEE Green
Technol. Conf., 2012, doi: 10.1109/GREEN.2012.6200970.
[26] J. J. Justo, F. Mwasilu, J. Lee, and J. W. Jung, “AC-microgrids versus DC-microgrids with
distributed energy resources: A review,” Renew. Sustain. Energy Rev., vol. 24, no. October
2017, pp. 387–405, 2013, doi: 10.1016/j.rser.2013.03.067.
[27] C. F. Guamán Sánchez, “Diseño De Una Microrred Basada En Renovables Para Suministrar
Electricidad a Un Área De Concesión De La Empresa Eléctrica Regional Centro Sur,” p. 83,
2017, [Online]. Available:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/83964/P030153316_TFM_14867660672271
275997430684805011.pdf?sequence=2&isAllowed=y.
[28] A. Fuentes, P. Tutor, and L. Mart, “ESTUDIO DE VIABILIDAD Y REQUISITOS TÉCNICOS EN
UNA MICRO-RED ELÉCTRICA,” 2017.
[29] B. Wang, “Kelvin waves,” Encycl. Atmos. Sci., pp. 1–7, 2002, doi: 10.1006/rwas.2002.0191.
[30] J. A. G. Carta, R. C. Pérez, A. S. Colmenar, and M. A. G. Castro, Centrales de energías
renovables: Generación eléctrica con energías renovables. Pearson Prentice Hall, 2009.
[31] Estudio Legal Hernandéz, “Subastas energía renovable en Colombia (resolución MME 791 y
795 de 2018),” 2019. http://www.estudiolegalhernandez.com/energia-renovable/subastas-
energia-renovable-en-colombia-resolucion-mme-791-y-795-de-2018/.
[32] B. Robyns, A. Davigny, B. François, A. Henneton, and J. Sprooten, Electricity Production from
Renewable Energies. 2012.
[33] W. Vergara, A. Deeb, N. Toba, P. Cramton, and I. Leino, “Wind Energy in Colombia,” 2010,
[Online]. Available: http://www.cramton.umd.edu/%0Apapers2010-2014/vergara-deep-
toba-cramton-leino-wind-energy-in-colombia.pdf.
[34] C. M. Ochoa, J. D. H. Betancur, and Ó. M. G. Múnera, “La valoración de proyectos de
energía eólica en Colombia bajo el enfoque de opciones reales,” Cuad. Adm., vol. 25, no.
44, pp. 193–231, 2012.
[35] J. Nistal, “Modelado y control dinámico de un Aerogenerador,” Escuela técnica superior de
ingenieros industriales y de telecomunicación, 2015.
[36] A. Rodrigálvarez, “Modelado y control de un aerogenerador conectado a la red mediante
un DFIG,” Universidad politécnica de Madrid, 2018.
[37] D. Barrero, “Regulación de potencia de un aerogenerador de eje horizontal a partir de un
sistema de control de velocidad de rotación.,” Universidad de La Salle, 2014.
[38] G. Amaya, U. Cooz, and M. Duran, “Modelado del Viento para Simulaciones
Computarizadas de Sistemas de Potencia,” 2007.
[39] R. Bufanio, “Modelado y simulación de conversión de energía eólica PMSG para sistema
aislado,” Cienc. y Tecnol., pp. 105–122, 2014.
[40] P. Wiernes, M. Molina, and P. Mercado, “Modelado, simulación y control de una turbina
eólica de velocidad variable conectada a la red eléctrica,” in Segundo Congreso
iberoamericano HYFUSEN, 2009.
[41] M. Liao, L. Dong, L. Jin, and S. Wang, “Study on rotational speed feedback torque control
for wind turbine generator system,” 2009 Int. Conf. Energy Environ. Technol. ICEET 2009,
vol. 1, pp. 853–856, 2009, doi: 10.1109/ICEET.2009.211.
[42] A. G. Abo-Khalil, D. C. Lee, and J. K. Seok, “Variable speed wind power generation system
based on fuzzy logic control for maximum output power tracking,” PESC Rec. - IEEE Annu.
Power Electron. Spec. Conf., vol. 3, pp. 2039–2043, 2004, doi: 10.1109/PESC.2004.1355431.
[43] K. Soon Tey and S. Mekhilef, “Modified incremental conductance MPPT algorithm to
mitigate inaccurate responses,” pp. 333 – 342.

También podría gustarte