Está en la página 1de 90

ELECTRICIDAD APLICADA A LA

MEDICION II
Clave del curso, Verif. Cal. II

“Manual del Participante”

Dirección Corporativa de Operaciones


CFE Distribución
Coordinación de Centros Nacionales de Capacitación
Electricidad aplicada a la medición II

ELETRICIDAD APLICADA A
LA MEDICION II
Clave del curso, Verif. Cal. II

“Manual del Participante”

Página 2 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

Página Legal o de Derechos

“Electricidad aplicada a la medición I”

Primera edición 2021

© Comisión Federal de Electricidad


Dirección Corporativa de Operaciones
CFE Distribución
Coordinación de los CENAC

Edición: Centro Nacional de Capacitación Celaya

Impreso en México / Printed in México

Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio, sin previa
autorización de los editores.

Página 3 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

Introducción

Este curso se enfoca en personal que se especializará en verificación de medición de servicios en Baja,
media y alta tensión en lo referente a esquemas de medición el cual abrirá un amplio panorama en el
ámbito de la integración de medición de cualquier tipo de servicio para sistemas polifásicos.

Comenzaremos por clarificar los conceptos de potencia, energía y factor de potencia antes de pasar a
la visión compleja mismas que se analizaran en los temas de sistemas trifásicos.

Página 4 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

Agradecimientos

La realización de este proyecto ha sido posible gracias a la participación de los especialistas del proceso
de CFE Distribución, la Unidad de Servicios Técnicos y de los Centros Nacionales de Capacitación.

Agradecimiento a los especialistas de la División de Distribución Noroeste por su apoyo y confianza en


este proyecto.

Particularmente expresar un agradecimiento al especialista Ing. Jorge Alberto Godoy Montoya por su
importante aporte y participación en el desarrollo de este manual. Destacando su disponibilidad para
que este proyecto se desarrollará en un marco de colaboración entre su equipo y el equipo del Centro
Nacional de Capacitación Celaya.

Agradecer también su amabilidad y disponibilidad durante el proceso con la finalidad de alcanzar los
objetivos perseguidos reflejados en los resultados obtenidos.

Para mis compañeros del CENAC un agradecimiento especial por todo el empeño puesto en todas las
actividades.

Contenido

Página Legal o de Derechos ....................................................................................................................... 3


Introducción ................................................................................................................................................. 4
Agradecimientos .......................................................................................................................................... 5
Contenido..................................................................................................................................................... 5
Objetivo General .......................................................................................................................................... 8
Desarrollo de los temas y subtemas ........................................................................................................... 9
1. Potencia, energía y factor de potencia …………………………………………………………………..9
1.1 El trabajo. ....................................................................................................................................10
1.2 Potencia mecanica …………………………………………………………………………………..12
1.3 Potencia electrica. ...............................................................................................................................13
1.4 La energia electrica …………………………………………………………………………………..21
1.5 Factor de potencia. .....................................................................................................................22
1.6 Ejemplo practico de factor de potencia …………………………………………………………………25
2 Sistemas trifasico....................................................................................................................................29
2.1 Sistemas Polifasicos …………………………………………………………………………………..29
2.2 Generacion de voltajes trifasicos . ......................................................................................................30
2.3 conexión estrella …………………………………………………………………………………………...31

Página 5 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

2.4 Determinacion de voltajes de linea en una conexión estrella. .........................................................33


2.5 Formulas de aplicación para circuitos conexión estrella ………………………………………36
2.6 Conexión delta. ...................................................................................................................................37
2.7 Formulas de aplicación para circuitos conexión delta ……………………………………………….40
2.8 Circuito dos fases 3 hilos conexión estrella incompleta network. .....................................................41
2.9 Formulas de aplicación para circuitos 2 fases - 3 hilos conexión estrella incompleta network
…………………………………………………………………………………………………………………......44
2.10 Ejemplo circuito 2 fases - 3 hilos estrella incompleta
network………..…………………………………………………………………………………………………..46
2.11 circuito trifásico 3 hilos conexión delta…………………………………………………………………..49
2.12 Formulas de aplicación para circuitos trifásicos 3 hilos conexión delta……………………………..52
2.13 Ejemplo circuito trifásico 3 hilos conexión delta………………………………………………………..54
2.14 Circuito trifásico 4 hilos conexión estrella……………………………………………………………….58
2.15 Formulas de aplicación para circuitos 4 hilos conexión estrella……………………………………...59
2.16 Ejemplo circuito trifasico 4 3 fases - 4 hilos conexión estrella………………………………………60
2.17 Circuito 3 fases - 3 hilos conexión estrella……………………………………………………………...68
2.18 Formulas de aplicación del Circuito 3 fases - 3 hilos conexión estrella…………………….………..70
2.19 Ejemplo Circuito 3 fases - 3 hilos conexión estrella……………………………………………………72
Glosario......................................................................................................................................................87
Lista de Abreviaturas .................................................................................................................................88
Referencias ................................................................................................................................................89
Anexos .......................................................................................................................................................90
Colofón.......................................................................................................................................................91

Página 6 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

Objetivo General

Al finalizar el curso, el participante utilizara los elementos teóricos, prácticos y herramientas para
realizar la función de verificador calibrador II, mismos que aplicara para la realización de las
funciones correspondientes.

Expectativas:
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Acuerdos:
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Compromisos con el grupo:


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Evaluación:

Evaluación diagnóstica 0%
Práctica 1 %
Práctica 2 %
Participación y asistencia %
Evaluación final 100 %

Página 7 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

Desarrollo de los temas y subtemas

Potencia, energía y factor de potencia.

Objetivo particular:

Al término del tema, el participante identificará los conceptos de potencia, energía y factor de potencia,
así como la resolución de problemas prácticos en el campo.

Introducción al Tema:

La importancia de comprender los conceptos básicos de Potencia, energía y factor de potencia para
poder entender los diferentes arreglos de los esquemas de medición en el ámbito de CFE.

Página 8 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

1. Potencia, energía y factor de potencia.

1.1. El trabajo.
Objetivo particular. - Al término del subtema el participante identificara los conceptos de trabajo.

Una forma sencilla de comprender lo que es potencia y energía eléctrica, consiste en analizar primero
el significado mecánico de estos conceptos, por lo que iniciaremos hablando sobre ello. Cuando una
persona utiliza su fuerza para mover un objeto, por ejemplo una caja, está efectuando un trabajo desde
el punto de vista físico.

La magnitud de este trabajo dependerá de la fuerza aplicada y de la distancia que se desplace el objeto
en cuestión. Por definición, se realiza un TRABAJO MECANICO cuando al aplicar una FUERZA (F) a
un cuerpo, se desplaza una DISTANCIA (D), siendo su valor:

TRABAJO = FUERZA x DISTANCIA


T=F*D

Veamos algunos ejemplos de trabajo mecánico:

1.- Supóngase que el chofer de un automóvil se ve obligado a empujarlo en un plano horizontal, para
ello emplea una fuerza de 50 kg en una distancia de 20 metros. El trabajo que efectuaría sería:

T = F * D = (50 kg)(20 m) = 1000 kg.m

2.- Para mover un carro sobre unos rieles 50 metros a la derecha es necesario ejercer una fuerza de 30
kg jalando un cable de acero desde un lado de la vía, tal como se indica en la figura siguiente:
30 Kg

60º

Página 9 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

Podría suponerse que la magnitud del trabajo es directamente obtenida multiplicando los datos
anteriores, siendo éste de 1500 kg.m; sin embargo, esto no es así, ya que la fuerza efectiva que moverá
el carro es la que actúa en el sentido en que se pretende obtener el desplazamiento: En este caso, la
componente Paralela a los rieles. La magnitud de dicha componente es:

Fx=F*Cos a=(30 kg)(Cos 60º)


Fx=(30 kg)(0.5)= 15 kg
Por lo tanto, el trabajo efectuado será:
T = Fx * D = (15 kg) (50 m) = 750 kg.m

El trabajo efectuado es menor (en este caso, la mitad) que el que podría efectuarse al jalar el carro en
línea recta sobre la vía. Para nuestros fines, podemos hablar de un "trabajo aparente" que vale 1500
kg.m y de un "trabajo efectivo" de sólo 750 kg.m, que evidentemente representa una cierta "pérdida" o
desperdicio de fuerza.

Es importante recordar que sólo se efectúa trabajo cuando al ejercer una fuerza sobre un objeto,
éste se mueve una cierta distancia. Si el objeto no se mueve, no se ha hecho trabajo, sin que importe
la cantidad de esfuerzo ejercido. Si una persona está sosteniendo un costal de cemento en sus, aunque
esté cansado y ejerza todo su esfuerzo no está haciendo trabajo, desde el punto de vista de la Física,
ya que el objeto permanece estático. Trabajo pues, incluye ambas variables: Fuerza y Distancia.

Un mismo trabajo puede efectuarse en mucho o poco tiempo, dependiendo de la POTENCIA que se
emplee. A menor tiempo mayor potencia y a mayor tiempo menor potencia. Por lo tanto, podemos
definir la potencia mecánica como la rapidez con que se hace trabajo, o sea:

Página 10 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

1.1 Potencia Mecánica.


Objetivo particular. - Al término del subtema el participante identificara los conceptos de Potencia
mecánica.

Por ejemplo, si dos personas utilizan la misma fuerza de 50 kg para mover 20 metros el automóvil del
ejemplo 1. José lo hace en 10 segundos y Pedro en 15 segundos, se tendrá que:

Por lo tanto, aun cuando las dos personas hicieron el mismo trabajo, la primera ejerció una potencia
mayor debido a que tardó menos tiempo.
Así como en el ejemplo, que consistía desplazar un carro sobre unos rieles, hicimos para nuestra
conveniencia una diferencia entre un "trabajo aparente" y un "trabajo efectivo", podríamos hacer
con el mismo propósito una diferencia entre una "potencia aparente" y una "potencia efectiva".
Podríamos ejemplificar esto mismo suponiendo que se encarga a tres personas mover
simultáneamente un objeto pesado y que una de ellas está "simulando" que empuja: aquí diríamos que
las tres personas representan la "potencia aparente" y de ellas sólo dos representan la "potencia
efectiva".

Página 11 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

1.2 La Potencia eléctrica.


Objetivo particular. - Al término del subtema el participante identificara los conceptos de
potencia eléctrica

De manera análoga a la potencia mecánica, la POTENCIA ELECTRICA se define como la rapidez con
que se hace un TRABAJO ELECTRICO. En electricidad la fuerza aplicada es el VOLTAJE y lo que
se desplaza son ELECTRONES. De manera análoga a un circuito hidráulico, en el que se necesita una
presión para que establezca una corriente de agua por una trayectoria libre, en un circuito eléctrico es
necesaria una diferencia de potencial para producir el trabajo de mover los electrones de un
punto a otro a través de un medio conductor, es decir, para establecer una corriente eléctrica.
Por lo tanto para calcular el TRABAJO ELECTRICO debemos sustituir la fuerza por el VOLTAJE y la
distancia por los electrones, que a su vez quedan representados como una carga eléctrica.
TRABAJO ELECTRICO = VOLTAJE x CARGA ELECTRICA
En vista de esto, se tendrá que la POTENCIA ELECTRICA es dada por:

Como a la CARGA ELÉCTRICA que pasa por SEGUNDO a través de un conductor es, por definición la
CORRIENTE ELECTRICA, tendremos que:

POTENCIA ELECTRICA = VOLTAJE x CORRIENTE

Página 12 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

Recuérdese que la corriente existe en dos formas básicas: la continua y la alterna. La corriente que
producen los generadores de potencia en las plantas de CFE es una corriente alterna, esto es, una
corriente que varía su intensidad y su sentido a intervalos de tiempo regulares. A esta corriente alterna
le presentan oposición para su desplazamiento tres tipos de elementos.
1.- Las bobinas o inductancias, en donde la corriente va 90° eléctricos atrás del voltaje aplicado, según
se muestra en la figura.

1. Bobinas
En corriente alterna se presentan tres elementos de oposición al paso de corriente:

1. BOBINAS (INDUCTORES)
2. CAPACITORES
3. RESISTORE

Si calculamos para este caso el "trabajo útil" obtendremos que es cero, puesto que la fuerza (voltaje)
en el sentido del desplazamiento es nula, ya que el coseno de
90º es cero. Sin embargo, existe un "trabajo aparente“como resultado de multiplicar el voltaje por la
carga de los electrones, sin considerar el sentido de desplazamiento. Por lo tanto, tendremos que la
"potencia útil" es cero y la
potencia aparente" es igual al producto del voltaje por la corriente (V * I).

En electricidad llamamos POTENCIA ACTIVA a la potencia efectiva, es decir a la que produce


trabajo, y POTENCIA APARENTE a la que aparentemente debería producirlo. En el caso de una
bobina, la potencia aparente está compuesta por la potencia activa, que teóricamente es cero, y otra
llamada POTENCIA REACTIVA INDUCTIVA.

Página 13 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

2.- Los capacitores o capacitancias, en los que la corriente va 90° eléctricos adelante del
voltaje que se le aplica, tal y como se muestra en la figura.

Al igual que en las bobinas, aquí el "trabajo útil” es cero y el "trabajo aparente" es el resultado de
multiplicar el voltaje por la corriente. Por lo tanto, teóricamente no existe POTENCIA ACTIVA y la
POTENCIA APARENTE es prácticamente igual a la llamada POTENCIA REACTIVA CAPACITIVA.

El objeto de diferenciar entre una POTENCIA REACTIVA INDUCTIVA y una POTENCIA REACTIVA
CAPACITIVA es tener presente que mientras la primera está asociada con una corriente que va "atrás"
del potencial, la segunda tiene relación con una corriente que va "adelante" del voltaje. Sin embargo,
ambas potencias producen efectos muy similares puesto que no son aprovechables, estamos pues
hablando de componentes no deseables de energía ya que representan una pérdida o una oscilación
en los sistemas eléctricos.

3.- Resistores

IRSISTENCIA

Las resistencias, en donde la corriente va en FASE con el voltaje, según se observa en


la figura.

Página 14 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

Si calculamos para este caso el "trabajo útil" encontraremos que toda la potencia está aprovechándose
ya que el voltaje está actuando en el mismo sentido del desplazamiento de los electrones, y la
POTENCIA ACTIVA será igual a V*l, directa y teóricamente no hay ninguna pérdida. Obsérvese que,
en este caso, la potencia aparente recibe también el nombre de POTENCIA ACTIVA, dado que son
iguales.

Si bien es cierto que existen cargas que son únicamente una resistencia, una inductancia o una
capacitancia, las cargas más comunes son una unión de dos o tres elementos (resistencia e inductancia,
resistencia y capacitancia, inductancia y capacitancia o resistencia-inductancia y capacitancia), es decir
no hay elementos prácticamente puros

Así por ejemplo, un motor tiene en sus devanados una componente resistiva dada por la resistencia
eléctrica propia del conductor y una componente inductiva dada por el tipo de arrollamientos y los
materiales aislantes empleados.

Circuitos

En la práctica no existen circuitos puros por los que tenemos los tres elementos presentes:

IQC
+

IP
 V
I

IQI   
IQ = IQI − IQC Página 15 de 90

I= I P2 + I Q2
Electricidad aplicada a la medición II

La corriente lP produce una POTENCIA ACTIVA, puesto que va en el mismo sentido que el voltaje, y su
valor está dado por:
P = V  IP
La corriente IQ produce una POTENCIA REACTIVA y cuyo valor es:
Q = V  IQ
Por último la corriente resultante I produce una POTENCIA APARENTE, dada por:
S =V  I
Así como calculamos la corriente I, de igual forma podemos calcular la potencia aparente

Triangulo de Potencias

La POTENCIA APARENTE es la SUMA VECTORIAL de la potencia reactiva y de la potencia activa.

S = P 2 + Q2

I= I P2 + I Q2

IQC
+

IP
 V
I

IQI

Página 16 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

Puesto que las corrientes y las potencias mantienen entre sí una relación
trigonométrica es posible encontrar sus valores haciendo uso de funciones trigonométricas del
ángulo : IQ = I.sen Ɵ Q = S.sen Ɵ IP = I.cos Ɵ P = S.cos Ɵ

1.-LA POTENCIA APARENTE que es la potencia total que se produce en el circuito, sin considerar qué
parte de ella efectúa trabajo útil. Esta potencia es la SUMA VECTORIAL de las otras dos potencias, la
POTENCIA ACTIVA y la POTENCIA REACTIVA, simbolizándose como "S” expresándose en
voltamperes (VA) o kilovoltamperes (kVA, 1 kVA=1000 VA).

2.-LA POTENCIA ACTIVA es la parte de la potencia aparente que efectúa un trabajo útil, simbolizándose
por "P" y expresándose en watts (W) o kilowatts (kW, 1 kW =1000 W).

3.- LA POTENCIA REACTIVA es la parte de la potencia aparente que no efectúa un trabajo útil,
simbolizándose como "Q" y expresándose en voltamperes reactivos (VAR) o kilovoltamperes reactivos
(kVAR, 1 kVAR=1000 VAR). Si bien esta potencia reactiva no sirve para producir trabajo útil, su
presencia es inevitable debido a las características de las cargas.

Las relaciones que se han dado para calcular las potencias son las empleadas para circuitos
monofásicos, las de circuitos trifásicos tienen algunas variantes

Formulas

P = 3VL I L cos 

Q = 3VL I L sen 

S = 3VL I L = P 2 + Q2

Página 17 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

Ejemplo

Supongamos que el voltaje y las corrientes de la figura tienen los siguientes valores:
V = 120 V
IQC = 1 A
IQI = 2 A
IP = 4 A
Deseamos encontrar I, P, Q y S

P = 3VL I L cos 
Q = 3VL I L sen 
S = 3VL I L = P 2 + Q2

IQT = IQL – IQC = 2 – 1 = 1 A

Por lo tanto: = cos-1 (0.9702)=14.02º

La potencia aparente será:

S =VI=(120)(4.123)=494.76 VA= 0.496 KVA

Por último, las potencia activa y reactiva


serán:

P = VIP= (120)(4)=480 W= 0.48 kW

Página 18 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

Q = VIQ=(120)(1)=120 VAR= 0.12 kVAR

IQC
+

IP
 V
I

IQI

Resumen del Tema

Se narra un resumen de los subtemas tratados durante el desarrollo del tema.

Repaso:

• Al término de cada tema incluir una evaluación del tema.

Página 19 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

1.3 La energía eléctrica

Objetivo particular:

Objetivo particular: Al término del subtema, el participante conocerá los conceptos de energía eléctrica

Introducción al Tema:

La energía eléctrica es parte importante de la vida cotidiana,

⚫ La definimos como la capacidad de producir trabajo, o sea:


ENERGÍA = POTENCIA x TIEMPO
Como era de esperar, si la potencia eléctrica se divide en tres tipos, la ENERGIA ELECTRICA
debe dividirse en los tres mismos tipos:
ENERGÍA APARENTE (VAh) o el kilovoltamperhora (kVAh)
ENERGÍA ACTIVA (Wh) o kilowatthoras (kWh)
ENERGÍA REACTIVA (VARh) o en kilovoltamperes reactivos-hora (kVARh)
El cálculo de esta energía es exactamente igual que el de su potencia que la origina, con la
salvedad de que intervienen la función tiempo, es decir, que debe multiplicarse por el intervalo
de tiempo que se utilice esa potencia.

Página 20 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

1.4 Factor de potencia


Objetivo Particular: Al término del subtema el participante conocerá los conceptos y
análisis del factor de potencia en un sistema eléctrico.

Potencia activa P
FP = =
Potencia aparente S

Lo que también es igual a cos Ꝋ, en función de las relaciones trigonométricas. Es decir,


el FACTOR DE POTENCIA es la relación entre la POTENCIA ACTIVA y la POTENCIA APARENTE,
pudiendo también calcularse como el coseno del ángulo entre
el VOLTAJE y la CORRIENTE.

Página 21 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

El factor de potencia puede tomar valores desde cero hasta uno, o en otros términos podemos decir
que puede valer desde cero por ciento hasta cien por ciento. Su valor depende del tipo de circuito o
carga que se esté alimentando.
En la figura se muestran los diagramas del voltaje y la corriente para los tres tipos de cargas: resistencia,
inductancia y capacitancia; indicando su factor de potencia

El factor de potencia valdrá cero cuando no sea posible aprovechar nada de la potencia (una bobina o
un capacitar teórico), y valdrá 100% cuando toda la potencia sea aprovechable (con carga resistiva).
Hagamos referencia al problema de la figura siguiente para tratar de explicar de manera sencilla lo que
significa el factor de potencia y, en este caso, consideremos que el cable podría tener las posiciones
mostradas.

Página 22 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

En la posición 1, toda la potencia aparente está utilizándose. Puesto que el "jalón" es hecho en el
sentido de desplazamiento del carro; por lo tanto, el factor de potencia es unitario (100%).

En la posición 2,únicamente una parte de la potencia aparente P2 se utiliza, debido a que el "jalón“ no
se hace en el sentido en que se mueve el carro; aquí el factor de potencia es menor que la unidad puesto
que hay una potencia Q2 que se desperdicia.

Para la posición 3, tenemos que también sólo se aprovecha una parte de la potencia aparente, siendo
el factor de potencia menor que la unidad e incluso es menor que el factor de potencia del punto 2 porque
la potencia que se desperdicia Q3 esMayor.

Por último, en la posición 4, decimos que el factor de potencia es cero porque ninguna parte de la
potencia aparente es utilizable (obsérvese que cuando mucho se logrará tirar el carro hacia un lado si la
fuerza
fuera suficiente).

En los circuitos alimentados con corriente continua, debido a que no existe el efecto inductivo ni el
capacitivo, el factor de potencia es unitario (100%).

Página 23 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

1.5 Ejemplo práctico de factor de potencia

Objetivo particular: Al término del subtema el participante resolverá ejemplos de factor de potencia en
sistemas eléctricos de esquemas de medición.

Ejemplo: Un usuario actualmente está registrando un Factor de Potencia de 76.60% y desea mejorarlo
hasta alcanzar un valor de 93.97%.

Calcule la capacidad de capacitor necesario, si sus consumos promedios mensuales de energía activa
y reactiva son 57600 kWh y 48335 kVARh respectivamente, demanda máxima de 100 kW y factor de
carga de 0.80

Solución: En este caso como el factor de carga es alto, se realizará el cálculo con valores medios.
Primeramente, calculamos las demandas medias en kW y kVA:

Demanda Media = Demanda Máxima x Factor de Carga = 100 kW x 0.80 = 80 kW

Página 24 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

Página 25 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

CONCLUSIONES

A continuación, se dan algunos comentarios adicionales sobre el factor de potencia, con el fin de
entender mejor la importancia que tiene para CFE que el sistema eléctrico se mantenga operando a un
factor de potencia lo más cercano posible a la unidad.
La mayoría de los usuarios tienen una combinación de cargas resistivas e inductivas, por lo que el
factor de potencia será siempre menor de la unidad, lo cual significa pérdidas para la empresa ya que
no toda la potencia aparente enviada se mide y por lo mismo no toda se cobra.

Supóngase que se tiene un transformador de distribución de 75 kVA, que está alimentando a un grupo
de consumidores cuyo factor de potencia resultante es de 0.8 inductivo y cuya potencia activa total es
de 60 kW. El transformador podría alimentar hasta una carga total de 75 kW a factor de potencia
unitario (S=P), sin embargo, aquí con 60 kW ya está ocupada toda su capacidad, o sea:

Por lo tanto, estamos desaprovechando una potencia de 15 kVA en el equipo de transformación, que
representa el 20% de la potencia total de ese equipo. Esto indudablemente representa una mayor
inversión en equipo para CFE. Tal situación puede presentarse en todo el sistema eléctrico nacional,
en sus plantas generadoras, líneas de transmisión, subestaciones, líneas de distribución,
alimentadores, etcétera. Un bajo factor de potencia origina una mayor inversión o bien una capacidad
más limitada para entregar potencia. Para evitar esto, las disposiciones tarifaras establecen márgenes
de operación de los sistemas de los usuarios de modo que su factor de potencia no sea demasiado
distinto a la unidad. Inclusive se contempla una penalización económica a los usuarios que persistan
en operar con factores de potencia menores al 90% inductivo. Y, por otra parte, se contempla la
bonificación, como estímulo económico, de los usuarios que mantengan su factor de potencia en
valores superiores al 90%, permitiendo una operación más eficiente del sistema eléctrico nacional.
Existen varios métodos para compensar los factores de potencia bajos, de modo que los usuarios
puedan recurrir a ellos para corregir la operación de su sistema y hacerlo más eficiente técnica y
económicamente.

Página 26 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

Por último, mencionaremos una analogía que, aunque no es del todo válida, puede ser útil para captar
la importancia de este tema. La figura siguiente muestra un vaso de cerveza en donde parte es líquido
y parte espuma. Supongamos que los kVA (potencia aparente) es todo el contenido del vaso, los kW
(potencia activa) el líquido y los kVAR (potencia reactiva) la espuma. Ahora bien, al comprar el vaso
(kVA) buscamos que nos den la menor espuma (kVAR) posible, puesto que el líquido (kW) es lo que
estamos pagando para calmar la sed. Por lo tanto, buscamos que nos den un vaso de cerveza con un
"buen factor de potencia”.

Resumen del Tema

Se narra un resumen de los subtemas tratados durante el desarrollo del tema.

• Repaso Al término de cada tema incluir una evaluación del tema.

Página 27 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

2. Sistemas trifásicos

Objetivo particular:

Al término del tema, el participante analizará los diferentes sistemas trifásicos existentes y resolverá
problemas prácticos en campo.

Introducción al Tema:

Los servicios en media tensión forman parte de los tipos de sistemas trifásicos que se analizaran en el
presente tema.

2.1 Circuitos Polifásicos


Objetivo específico: Al finalizar el subtema, el participante conocerá los conceptos de circuitos
polifásicos.

En el tema anterior se estudiaron los circuitos monofásicos (una fase), esto se debe a que estos circuitos
son los más simples y constituyen un excelente punto de partida para el estudio de representaciones
fasoriales.

Sin embargo, el campo más apropiado para el uso de los análisis vectoriales lo constituyen los circuitos
polifásicos. Un circuito polifásico es aquel que está energizado por más de una fuerza electromotriz
(FEM).

Estas FEM son usualmente simétricas, esto es, iguales en magnitud y difiriendo en fase por cantidades
iguales. Aunque en la práctica difieren un poco en magnitud o fase, ellos son lo suficientemente cercanos
como para poder tratarlos como tales.

Los sistemas polifásicos más comunes son:

1) De dos fases:
a) Tres hilos
2) De tres fases:
a) Tres hilos
b) Cuatro hilos

Página 28 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

2.2 Generación de voltajes trifásicos

Objetivo específico: Al finalizar el subtema, el participante conocerá la generación de voltajes trifásicos

En el tema de representación fasorial, se observó que existen dos formas en que las bobinas de un
alternador pueden colocarse para producir voltajes trifásicos simétricos desfasados 120° eléctricos entre
sí. Si se grafican los valores instantáneos de los tres voltajes generados en las bobinas de la figura antes
mencionada para cualquiera de las conexiones delta o estrella, se debe obtener las tres ondas
senoidales de la figura siguiente.

En esta figura anterior el voltaje generado en la bobina OA principia en cero y va aumentando en


dirección positiva. Obviamente, el voltaje en la bobina OB no debe pasar a través de un punto similar
hasta 120º eléctricos después. De igual manera, el voltaje en la bobina OC no debe pasar por un punto
similar hasta después de 240º eléctricos. Sin embargo, el significado particular que se deriva de la figura
en mención es que en cualquier instante la suma algebraica de los tres voltajes es cero, tal y como se
muestra en la figura siguiente.

Página 29 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

Entonces, cuando EAO es cero, EBO y ECO están 86.6% de sus valores máximos y opuestos en signo.
Por lo tanto, la suma algebraica es cero.

Cuando EOA está en su valor máximo, EBO y ECO son iguales a la mitad del valor máximo y ambos
opuestos en signo a EAO. Consecuentemente, la suma algebraica es otra vez cero. Esta situación debe
existir para cualquier otro punto que sea seleccionado, tal y como se ilustra en la figura siguiente.

2.3 Conexión estrella

Objetivo específico: Al terminar el subtema, subtema el participante podrá identificar la conexión


estrella de sistemas trifásicos.

La conexión estrella es obtenida mediante la unión en un mismo punto de los tres principios de las
bobinas, tal y como se muestra en la figura siguiente.

Página 30 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

Los voltajes generados en las propias bobinas (EAO, EBO, ECO) son llamados voltajes de fase para
distinguirlos de los voltajes entre líneas (EAB, EBC ECA) llamados Voltajes de Línea, la relación entre
estos voltajes es mostrada en la figura siguiente.

Cuando EOA está en su valor máximo, EBO y ECO son iguales a la mitad del valor máximo y ambos
opuestos en signo a EAO. Consecuentemente, la suma algebraica es otra vez cero. Esta situación debe
existir para cualquier otro punto que sea seleccionado, tal y como se ilustra en la figura anterior.

El resultado lo constituyen tres nuevos voltajes iguales en magnitud y 120º aparte, estando fuera de fase
con respecto a los “voltajes de fase” por 30º.

Página 31 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

2.4 Determinación de voltajes de línea en una conexión estrella.


Objetivo particular: Al término del subtema el participante conocerá la determinación de
voltajes de línea en una conexión estrella.

Determinar el voltaje EAB

Componentes Horizontales
Página 32 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

De EAO = (EAO) (cos 30º) = 0.866 EAO


De - EBO = (EBO) (cos 30º) = 0.866 EBO
Componente horizontal de EAB
EAB = 0.866 (EAO + EBO)

Como numéricamente:
|EAO| = EBO = EF
Se tendrá que:
Componente Horizontal de EAB = 0.866 x 2EF = 1.732 EF
Componente Vertical de EAB = 0

Componentes Verticales: Debido a que es un

De EAO = - (EAO) (sen 30º) = -0.5 EAO


vector negativo en Y

De - EBO = (EBO) (sen 30º) = 0.5 EBO


Componente vertical de EAB
EAB = 0.5 (-EAO + EBO)=0

|𝐸𝐴𝐵| = √𝑋𝑡 2 + 𝑌𝑡 2

|𝐸𝐴𝐵| = √𝟑Ef

Entonces el voltaje de línea es igual a 1.732 ( √3 = 1.732) veces al voltaje de fase en una conexión
estrella. De esto, se obtiene la siguiente regla:
Página 33 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

"En un sistema trifásico conexión estrella balanceado simétrico, los voltajes de línea son iguales en
magnitud y 120º separados. Cada uno de ellos está 30º fuera de fase con su respectivo voltaje de fase.
Estos voltajes de línea son √3 veces el voltaje de fase".

EL = √3 EF
donde:
EL = Voltaje de línea
EF = Voltaje de fase

Observando nuevamente la figura de conexión estrella, se tiene que, si una corriente fluye en la línea
“Aa”, la misma corriente debe fluir en la bobina OA, dado que está en serie con la línea. De igual forma
sucede con las otras líneas. Además, el vector suma de estas tres corrientes de líneas es cero, cuando
no existe neutro.

Página 34 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

De lo anterior se deduce la siguiente regla:


"En un sistema estrella, las corrientes de línea y las de fase son iguales y su vector es cero cuando no
existe neutro."

IL = IF
donde:
IL = Corriente de línea
IF = Corriente de fase
Debe también hacerse mención de que cuando existe neutro y el circuito es desbalanceado el
vector suma no será cero. En caso de ser balanceado (corrientes iguales) no fluirá corriente por
el neutro.
La potencia entregada por cada bobina o fase es dada por:

Donde Ɵ es el ángulo que existe entre el voltaje de fase y su correspondiente corriente de fase.
Para un sistema balanceado la potencia total entregada por las bobinas será:
P = √3EF IF cos Ɵ

Resumen del Tema

Se narra un resumen de los subtemas tratados durante el desarrollo del tema.

• Repaso Al término de cada tema incluir una evaluación del tema.

2.5 Fórmulas de aplicación para circuitos conexión estrella

Objetivo particular: Al término del subtema el participante conocerá las fórmulas de aplicación
para circuitos conexión estrella

Página 35 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

En un sistema trifásico de cuatro hilos, conexión estrella, con neutro corrido, tampoco fluirá corriente por
el neutro si el sistema es balanceado. Si el sistema es desbalanceado, el neutro llevará una corriente de
forma que el vector suma de las cuatro corrientes sea cero.

2.6 Conexión delta.


Objetivo particular: Al término del subtema el participante conocerá la conexión delta en un
sistema trifásico.

La conexión delta es obtenida conectando las bobinas en rotación, tal y como se muestra en la figura
siguiente:

Página 36 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

En esta figura las bobinas son conectadas en rotación en el mismo orden. En la figura siguiente se
muestran los tres voltajes de las bobinas EAB, EBC y ECA , los cuales forman un triángulo equilátero.

En la siguiente figura se muestran los tres voltajes de las bobinas EAB, EBC y ECA , los cuales forman
un triángulo equilátero. Las líneas punteadas muestran el vector suma EBC + EAB, o sea EAC el cual
resulta igual y opuesto a ECA . Por lo tanto, la suma de los dos voltajes es cero, con lo cual se establece
la siguiente regla:

“En un sistema trifásico balanceado conexión delta, los voltajes de línea son iguales a los de fase”.
EL = EF

Página 37 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

Como la suma de cualesquiera de dos de los voltajes es igual en magnitud al tercero, es posible operar
el sistema a potencia reducida sin una de las bobinas. El resultado es lo que se le llama "delta abierta".
Este sistema es algunas veces usado cuando se desea evitar el costo del tercer transformador. En una
conexión estrella el voltaje de línea es √3 veces el voltaje de fase. Se demostrará en seguida que en
una conexión delta la corriente de línea es igual a √3 veces la corriente de fase.

En la figura (a) se muestra el diagrama vectorial para una carga en delta, balanceada a factor de potencia
unitario. Las corrientes IAB, IBC e ICA están en fase con sus voltajes, dado que la carga es a factor de
potencia unitario. Para conveniencia estas corrientes también son mostradas fuera de la delta.
Considérese la esquina A. En este punto, la corriente de fase ICA está fluyendo hacia A y la corriente
de fase IAB está fluyendo fuera de A. La corriente que fluye afuera por la línea Aa, desde “A”, hasta "a”,
debe ser el vector diferencia ICA - IAB. Este vector diferencia es mostrado como IAa. Debe observarse
que la corriente de línea está fuera de fase de su “corriente de fase” por 30 grados. Su magnitud es 3
veces la corriente de fase. Un argumento similar existe para las demás corrientes de línea, tal y como
se muestra.

Página 38 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

La figura (b) es vectorialmente lo mismo que la figura (a). Los voltajes están desplazados paralelamente
a ellos mismos para formar un diagrama equivalente a la estrella. Las figuras (c) y (d) son un conjunto
de diagramas similares, pero para corrientes atrasadas. Debe observarse que las corrientes de líneas
siguen estando 30 grados fuera de fase y por lo tanto igual a √3 veces la corriente de fase.
"En un sistema trifásico balanceado en conexión delta, las corrientes de línea están 30 grados fuera de
fase con una de sus respectivas corrientes de fase y son iguales a √3 veces la corriente fase'.

2.7 Fórmulas de aplicación para circuitos conexión delta


Objetivo particular: Al término del subtema el participante conocerá las formulas de aplicación del
circuito conexión delta.

Como en el caso de la conexión estrella, la potencia entregada por cada fase es:

PBOB = PFASE = EF IF cos θ

Donde θ es el ángulo que existe entre el voltaje de fase y su correspondiente corriente de fase.
Para un sistema balanceado la potencia total entregada será:
P = 3EF IF cos θ

como,

Se tiene que,

Página 39 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

De lo anterior también se establece la siguiente regla:

“En un sistema trifásico balanceado en conexión delta, el factor de potencia del sistema es el coseno del
ángulo entre el voltaje de fase y la corriente de fase, y la potencia entregada por el sistema es:

Podrá observarse que es la misma ecuación que se encontró para la conexión estrella.

Si el sistema es apreciablemente desbalanceado, el factor de potencia del sistema no tiene significado,


igual que en el caso de la conexión estrella, y la potencia es la suma de las potencias de cada fase, o
sea:

Página 40 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

2.8 Circuitos dos fases 3 hilos estrella incompleta network.


Objetivo específico: Al término del subtema el participante conocerá y analizara el sistema dos fases
estrella incompleta network.

Los circuitos de dos fases-tres hilos estrella incompleta, llamados también "Network", consisten en tres
conductores, dos de los cuales son fases y el otro neutro, tal y como es mostrado en la figura siguiente:

Este circuito es obtenido del sistema de distribución trifásico de 4 hilos, conexión estrella, tratándose por
lo general de una distribución secundaria proveniente de tres transformadores monofásicos de
distribución conectados en estrella o su equivalente transformador trifásico. Los voltajes más comunes
son 120/208, 125/216, 127/220, 133/230, y 139/240 V. Este tipo de circuito puede observarse de dos
fases, cualesquiera que sean, y el neutro, o sea A-N-B, B-N-C, y CN- A, según se muestra en la figura
siguiente:

Página 41 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

Página 42 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

2.9 Fórmulas de aplicación para circuitos dos fases – 3 hilos estrella incompleta
Objetivo específico: Al término del subtema el participante conocerá las fórmulas de
aplicación para circuitos network

Con relación a al circuito Network, se tienen las siguientes situaciones:

Página 43 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

Otras fórmulas de interés,

Página 44 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

2.10 Ejemplo circuito dos fases 3 hilos estrella incompleta network


Objetivo específico: Al término del subtema el participante podrá solucionar circuitos dos
fases 3 hilos estrella incompleta network.

Ejemplo : Un circuito network tiene conectado la siguiente carga:


Carga entre A y N = 10 < 20º ohms
Carga entre B y N = 8 < 25º ohms
Carga entre A y B = 5 < 30º ohms
Los voltajes respectivos con 119, 117 y 204.4 V.
Se desea calcular
a) Las corrientes IAN, IBN e IAB
b) Las corrientes de línea IA, IB e IN
c) La potencia activa
d) La potencia reactiva
e) La potencia aparente

Página 45 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

Para las corrientes de línea tenemos que con LCK del nodo A:

IA-IAB-IAN=0

Página 46 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

LCK nodo B

IB+IAB-IBN=0

LCK nodo N, IN+IAN+IBN=0

Página 47 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

2.11 Circuito trifásico 3 hilos delta


Objetivo específico: Al término del subtema el participante conocerá el circuito trifásico 3h delta.

Página 48 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

El circuito trifásico de 3 hilos conexión delta es aquel que está formado por tres conductores, cada uno
de los cuales es una fase distinta desplazada 120 grados de las otras. El circuito es obtenido del sistema
de distribución del mismo nombre, o sea de un sistema trifásico de 3 hilos conexión delta. Puede tratarse
de un sistema de distribución primario o secundario. El sistema puede provenir de un transformador
trifásico, de dos transformadores monofásicos formando una delta abierta, o bien de tres
transformadores monofásicos. En el secundario los voltajes más comunes son 220, 230, 240, 440, 460
y 480 V. La figura 5.13, muestra un circuito trifásico de 3 hilos conexión delta y la figura siguiente, muestra
la forma de obtener este circuito en un sistema de distribución.

Página 49 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

Debe observarse que no es posible obtener este circuito de un circuito trifásico de 4 hilos conexión delta,
debido a que quedaría sin protección el neutro.

Obsérvese que en la figura derecha aparecen (con líneas interrumpidas) los fasores VAN, VBN y
VCN aun cuando se trata de una conexión delta; el punto "N" debe considerarse en el centro de la delta,
tratándose de un neutro flotante.

Página 50 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

2.12 Fórmulas de aplicación para circuito trifasico 3 hilos delta.


Objetivo específico: Al término del subtema el participante conocera y aplicara las formulas de
aplicación a circuitos trifásicos 3 hilos delta.

Página 51 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

Un circuito trifásico de conexión delta puede tener sus cargas trifásicas conectadas en dos
formas: en delta o en estrella, tal y como se muestra en la figura siguiente. Sin embargo, para fines de
análisis esto no tiene significado ya que basta efectuar el análisis en el circuito y no en la carga.

Página 52 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

2.13 Ejemplo circuito trifásico 3 hilos conexión delta.


Objetivo específico: Al término del subtema el participante podrá solucionar circuitos trifásicos 3 hilos
conexión delta.

Ejemplo:
Un circuito trifásico delta de 3 hilos tiene conectada la siguiente carga:
Carga entre A y B = 1000 W a F.P. de 0.80 inductivo
Carga entre B y C = 1200 W a F.P. de 0.84 inductivo
Carga entre C y A = 1500 W a F.P. de 0.75 inductivo
Los voltajes son:
VAB = 240; VBC = 238; VCA = 237 V.
se desea calcular:
a) La potencia activa total
b) La potencia reactiva total
c) La potencia aparente total
d) Las corrientes de línea IA, IB e IC

P = 1000 + 1200 + 1500 = 3700 W.

PAB = VAB IAB *COSꝊ)

IAB= PAB/(VAB*COSꝊ)= IAB= 1000/(240*0.8)=

Ꝋzab=cos−1 (0.8)= 36.86°

Ꝋab= Ꝋab-Ꝋzab= (120-36.86)= 83.13°

IAB= 5.20<83.13° = 0.622+j5.16 Amp


Página 53 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

PBC = VBC IBC *COSꝊ=

IBC= PBC/(VBC*COSꝊ)= 1200/(238*0.84)=


Ꝋzbc=cos−1(0.84) = 32.85°

Ꝋbc= Ꝋbc-Ꝋzbc= (0- 32.85)= - 32.85°


5.04-j3.25 Amp
IBC= 6<-32.85° =

PCA = VCA ICA *COSꝊ =

ICA= PCA/(VCA*COSꝊ)= 1500/(237*0.75)=

Ꝋzca=cos−1(0.75) = 41.40°

Ꝋca= Ꝋca-Ꝋzca= (240-41.4)= 198.59°

ICA= 8.43<198.59° = -7.99-J2.68 Amp

VAB

IAB

VBC

ICA
IBC

VCA

Página 54 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

Así quedarían graficadas las corrientes calculadas

Para las corrientes de línea:

Aplicando LCK en nodo A:

IA+ICA-IAB=0 IA= IAB-ICA=

IA= (0.622+j5.16)-(-7.99-j2.68)=

IA=8.65+j7.84 = 11.67<42.18 ° A.

Aplicando LCK en nodo B: IB+IAB-IBC=0

IB= IBC-IAB= (5.04-j3.25)-(0.622+j5.16)

IB=4.41-j8.41=. 9.49<-62.28 ° A

Aplicando LCK en nodo B:

IC+IBC-ICA=0

IC= ICA-IBC= (-7.99-j2.68)-(5.04-j3.25)=

IC=-13.13+j0.57= 13.14< 177.8 ° A.


Las corrientes de línea quedarían de la siguiente manera:

VAB

IA

- IBC
IC
-ICA
VBC

Página 55 de 90
ICA
IBC
Electricidad aplicada a la medición II

QAB= VAB*IABSenꝊ= (240)(5.2)Sen(120-83.13)

QAB= 748.80 VAR

QBC= VBC*IBCSenꝊ= (238)(6)Sen(32.85) =774.6VAR

QCA= VCA*ICASenꝊ= (237)(8.43)Sen(240- 198.5)

QCA= 1323.85VAR
QT=QAB+QBC+QCA

QT=748.80+774.6+1323.85=2847.25VAR

S=√𝑷𝟐 + 𝑸𝟐 = √(𝟑𝟕𝟎𝟎)𝟐 + (𝟐𝟖𝟒𝟕. 𝟐𝟓)𝟐 =

S=4668.70 VA

Página 56 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

2.14 Circuito trifásico 4 hilos conexión estrella


Objetivo específico: Al término del subtema el participante conocera el circuito 4 hilos
conexión estrella.

Los circuitos trifásicos de 4 hilos conexión estrella consisten en 4 conductores, tres de los cuales son
fases y el otro es el neutro (normalmente aterrizado). Este tipo de circuito es mostrado en la Figura
(izquierda). Este circuito es obtenido del sistema de distribución del mismo nombre, pudiendo ser una
distribución primaria o una distribución secundaria, proveniente de un transformador trifásico o bien de
tres transformadores monofásicos conectados en estrella. Los voltajes secundarios más comunes son
120/208, 125/216, 127/220, 133/230, 139/240, 240/416, 2501432, 254/440, 266/460 y 277/480 V. La
alimentación de este tipo de circuito puede obtenerse tal y como es mostrado en la figura (derecha)

Página 57 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

En la figura a (izquierda) son mostradas las formas de onda del voltaje y la corriente para el caso de
factor de potencia inductivo. El diagrama fasorial correspondiente es presentado en la figura derecha.

En la figura (a)

2.15 Fórmulas de aplicación para circuitos trifásicos 4 hilos estrella


Objetivo específico: Al término del subtema el participante conocerá y aplicara las formulas de para
circuito trifásico 4 hilos conexión estrella

Los voltajes obtenidos entre fases se denominan "voltajes de línea" y los obtenidos fase a neutro son
denominados "voltajes de fase". En este caso no existe diferencia entre corriente de línea y corriente de
fase.
Probablemente este tipo de distribución secundaria constituye en nuestro medio lo más común en cuanto
a circuitos trifásicos se refiere.

Página 58 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

2.16 Ejemplo circuito trifásico 3 fases – 4 hilos conexión estrella


Objetivo específico: Al término del subtema el participante podrá solucionar circuitos trifásicos 4
hilos conexión estrella

Ejemplo:
Un circuito trifásico de cuatro hilos de conexión estrella tiene conectada la siguiente carga:
Carga trifásica balanceada en estrella de 9000 W a 0. 80 (-) de F.P.
Carga entre B y C de 1000 W a 0.90 (-) de F. P.
Los voltajes de fase son:
VAN = 123 V; VBN = 120 V; VCN = 125 V.
Se desea calcular:
a) Las corrientes de líneas IA, IB e lC
b) La corriente del neutro IN
c) Los voltajes de línea VAB, VBC y VCA
d) La potencia activa total
e) La potencia reactiva total
f) La potencia aparente total

Página 59 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

PAN = VAN IA *COSꝊ

IA = PAN / VAN cos AN IA= 3000/(123*0.8)=

Ꝋzan=cos−1 (0.8)= 36.86°

Ꝋan= Ꝋan-Ꝋzan= (90-36.86)= 53.13°

IA= 30.49<53.13° = 18.2+j24.39 Amp

Para voltaje VBC sabemos que fasorialmente:

VBC = VBN- VCN

De acuerdo al circuito sabemos que IB


Se divide en dos corrientes mas, que son I1 e I2 :

IB = I1 + I2 Página 60 de 90
PBC = VBC I1 *COSꝊ

Y también: I2 = PBN / VBN cos BN


Electricidad aplicada a la medición II

I1 = PBC / VBC cos BC

VBC = VBN – VCN = (120<-30)-(125<-150) =

212.17 + j2.5 =

212.18<0.68º V.

VAN
VAB

IA

VBC

VCN VBN

Página 61 de 90

VCA
Electricidad aplicada a la medición II

Así quedarían graficada la corriente IA con los voltajes

El ángulo de I1 e I2 será:
I1 = Coseno inverso (0.9) = -25.84º

I2 = -30º -[cos-1 (0.8)] =( -30º-36.87º) = -66.87º


Entonces:

I1 = 1000 / (212.18)(0.9)=

I1 = 5.24-25.84º A = 4.71-j2.28 A.

I2 = 3000 / (120)(0.80) =

I2 = 31.25-66.87º A = 12.27-j28.73 A.

IB = I1 + I2 = (5.24-25.84º + 31.25-66.87º)=

IB = (4.71-j2.28 )+ (12.27-j28.73) =

IB = 16.98-j31.01 A. = 31.35-61.29º A
Página 62 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

Para la carga CN ósea IC: IC = I3 - I1

PCN = VCN I3 *COSꝊ3000 / (125) ( 0.80) =

I3 = PCN / VCN cos CN = 3000 / (125) ( 0.80) =

I3 = 30 A

I3 = -30º -[cos-1 (0.8)] =( 210º-36.87º) = 173.14º


I3 = 30<173.14º A = -29.78+j3.58

VAN
VAB

IA

VBC

VCN VBN

IB
Página 63 de 90

VCA
Electricidad aplicada a la medición II

Así quedaría graficada la corriente IB con los voltajes

I1 = 5.24-25.84º A = 4.71-j2.28 A.

I3 = 30<173.14º A = -29.78+j3.58

Como se comentó anteriormente para IC:

IC = I3 - I1 = (-29.78+j3.58 ) – (4.71-j2.28)=

IC = -34.49+j5.86= 34.98170.35º A

Para la corriente del Neutro sabemos:

IA= 30.49<53.13° = 18.2+j24.39 Amp


IB = 31.35-61.29º A = 16.98-j31.01 A.
IC = = 34.98170.35º A -34.49+j5.86 A.

También sabemos que para IN :

IN = IA + IB + IC = (18.2+24.39) +(16.98-j31.01)+(-34.49+j5.8)=
IN = 0.69-j0.76 A.= 1.02 < -47.76 A.

Para los voltajes de línea sabemos que


Fasorialmente:

VAB = VAN - VBN VBC = VBN - VCN VCA = VCN - VAN

VAN
VAB

IA
Página 64 de 90

IC
Electricidad aplicada a la medición II

Así quedaría graficada la corriente IC con los voltajes

VAN=123<90= 0+ J123

VBN=120<-30= 103.92-J60

VCN=125<210= -108.25-J62.5

VAB = VAN - VBN = (0+ J123)-(103.92-J60)=

VAB = -103.92+J183= 210.44<119.59V

VCA = VCN - VAN = (-108.25- J62.5)-(0+J123)=

VCA = -108.25-J185.55= 214.81<-120.25V

VBC = VBN - VCN =

Página 65 de 90
VBC =

La potencia activa total será la suma


De la potencia en cada carga:
Electricidad aplicada a la medición II

(212.17+J2.5)= 212.18<0.68V

VAN
VAB

PT = 9000 + 1000 = 10000 W

IA

Así quedarían graficadas las corrientes


De línea y los voltajes de línea IC
VBC

VCN VBN

IB

VCA

PT = 9000 + 1000 = 10000 W

La potencia reactiva total será la suma


De la potencia en cada carga :

QAN=VANIAN*SENꝊ= (123)(30.49) SEN(90- 53.14)=


QAN= 2249.64 VAR
QBN=VBNI2*SENꝊ= (120)(31.25) SEN(66.86-30)=
QBN= 2249.48 VAR
QBC=VBCI1*SENꝊ= (212.18)(5.24) SEN(25.84+0.68)=
QBC= 472.68 VAR
QCN=VCNI3*SENꝊ= (125)(30) SEN(210-173.14)=
QCN= 2249.48 VAR
QT= 2196.93+ 2249.48+ 472.68 2249.48= Página 66 de 90

QT= 7221. VAR


Electricidad aplicada a la medición II

Finalmente así quedaría el diagrama fasorial para el circuito trifásico 3 fases – 3 hilos

2.17 circuito trifásico 3 fases – 3 hilos conexión estrella


Objetivo específico: Al término del subtema el participante conocerá y analizara circuitos trifásicos
3 hilos conexión estrella.

El circuito trifásico de 3 hilos conexión estrella, al igual que la conexión delta, está formado por tres
conductores cada uno de los cuales es una fase distinta separada 120° de las demás. El circuito es
obtenido del sistema de distribución del mismo nombre, pudiendo ser un sistema primario o un sistema
secundario. El sistema puede provenir de un transformador trifásico o de tres transformadores
monofásicos conectados en estrella. En el secundario los voltajes más comunes son 208, 216,220,
230,240, 416,432, 440,460 y 480 V. La figura siguiente muestra el circuito.

Página 67 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

La figura siguiente muestra la forma de obtener este tipo de circuito. Debe tenerse presente que este
circuito no puede obtenerse de un sistema trifásico de 4 hilos conexión estrella ya que quedaría el neutro
sin proteger por lo que para fines de medición sería una posibilidad de fraude. En este caso las formas
de onda del voltaje y la corriente, así como su respectivo diagrama fasorial, son los mismos que
anteriormente se vieron en el circuito trifásico 4 hilos conexión estrella.

Página 68 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

2.18 Fórmulas de aplicación para circuito trifásico 3 fases – 3 hilos conexión estrella
Objetivo específico: Al término del subtema el participante conocerá y analizará circuitos trifásicos
3 hilos conexión estrella.

Las fórmulas que se aplican a este circuito fueron desarrolladas en el subtema de circuito trifásico
conexión estrella, por lo que sólo se mencionarán.

Página 69 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

Página 70 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

2.19 Ejemplo circuito trifásico 3 fases – 3 hilos conexión estrella


Objetivo específico: Al término del subtema el participante solucionara circuitos trifásicos 3 hilos
conexión estrella.

Ejemplo: Un circuito trifásico estrella de tres hilos tiene conectada la siguiente carga:
Carga entre A y N = 10 Ω resistivos = 10 ∠ 0º Ω
Carga entre B y N = 20 Ω inductivos = 20 ∠ 90º Ω
Carga entre C y N = 10 Ω resistivos = 10 ∠ 0º Ω
Los voltajes de línea son: VAB = 436 V; VBC = 440 V; VCA 438 V

Se desea encontrar:
a) Las corrientes de línea IA, IB e lC
b) Los voltajes de fase VAN, VBN y VCN
c) La potencia activa total
d) La potencia reactiva total
e) La potencia aparente total

Por mallas de Kirchoff LVK tenemos:


Página 71 de 90

VAB = VAN+VNB
VBC = VBN+VCN
Electricidad aplicada a la medición II

VNB VA

Ec 1

VB

Ec 2

VC

VAB= I1(ZAN+ZBN) ) – ( I2*ZBN) = Ec 1


Página 72 de 90
Ec 2
VBC= - I1(ZBN ) + I2 ( ZBN – ZCN ) =
Electricidad aplicada a la medición II

Página 73 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

VAB (I1*ZAN) + (I1*ZBN) - I2*ZBN I1

VBC
= - I1*ZBN (I2*ZBN) + I2*ZCN) I2

Se dejan solo los voltajes en la primer columna de la matriz numerador


y se dejan las impedancias de la segunda columna, el denominador es la matriz
original sin corrientes.

VAB - ZBN

ZBN + ZCN

I1=
VBC

=
ZAN + I1*ZBN - ZBN

- ZBN ZBN + ZCN

Página 74 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

ZAN + I1*ZBN - ZBN

= - ZBN ZBN + ZCN


Denominador

VAB - ZBN

ZBN + ZCN

I1=
VBC

=
ZAN + I1*ZBN - ZBN

- ZBN ZBN + ZCN

ZBN + ZBN VAB

- ZBN VBC

I2= ZAN + I1*ZBN - ZBN


=
- ZBN ZBN + ZCN

Página 75 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

Página 76 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

Página 77 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

Página 78 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

Página 79 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

Página 80 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

Página 81 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

Página 82 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

Para la potencia activa, reactiva y aparente:

PAN=VANIA*COSꝊ= (303.2)(30.32) COS(62.59- 62.59)=


PAN= 9193 W
PBN=VBNIB*COSꝊ=(343.6)(17.18) COS(107.89-17.89)=
PBN= 0 W
PCN=VCNIC*COSꝊ= (126.6)(13.66) COS(-129-(-129))=
PCN= 1865.95 W
PT= 9193+ 0+ 1865.95=
PT= 11058 W

QAN=VANIA*SENꝊ=
QAN= 0 W
QBN=VBNIB*COSꝊ=(343.6)(17.18) SEN(107.89-17.89)=
QBN= 5903W
QCN=VCNIC*COSꝊ=(136.6)(13.66) SEN(-129-(-129))=
QCN= 0 W
QT= 0+ 5903+ 0=
S=√𝑷𝟐 + 𝑸𝟐 = √(𝟏𝟏𝟎𝟓𝟖)𝟐 + (𝟓𝟗𝟎𝟑)𝟐 =
QT = 5903 VAR
S= 12535 VA

Página 83 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

VAB
VAN

IA

VBC

VBN

IC
VCN

VCA IB

Asi quedarían graficadas las corrientes y sus voltajes

Página 84 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

Página 85 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

Glosario

• Tension electrica ( v ): se define como la energía necesaria para mover la unidad de


carga eléctrica entre dos puntos de un circuito eléctrico.
• Intensidad de corriente ( i ): se define como la cantidad de eléctrones que pasan por
segundo en una sección de un conductor.
• Resistencia electrica ( r ): es la oposición al flujo de la corriente por un circuito.
• Ley de ohm.-se define, en un circuito eléctrico, la corriente es directamente proporcional
al voltaje e inversamente proporcional ala resistencia.
• Corriente continua.: se caracteriza por que el flujo de electrones siempre esta en un
mismo sentido.
• Corriente alterna: aquí los electrones fluyen en un sentido positivo y posteriormente
negativo.
• Carga: se denomina carga al dispositivo que toma energía de la fuente de potencia y la
aprovecha para obtener un beneficio y puede ser :
• Carga resistiva: generalmente nos proporciona luz ó calor.
• Carga inductiva: proporcionan o generan campos magnéticos.
• Carga capacitiva: almacenan energía en forma de campos electrostáticos.
• Potencia: es el trabajo realizado en la unidad de tiempo.la unidad de potencia es el watt y
ocurre cuando en un circuito existe una diferencia de tensión de 1 volt y circula una
corriente de 1 ampere.
• Potencia reactiva: es la potencia que no genera ningún trabajo en la carga del circuito.
• Potencia aparente: -es la potencia total que se entrega.
• Factor de potencia: nos indica el grado de aprovechamiento con el cual se utiliza la
potencia en el circuito.
• Potencia real: es la potencia consumida en el circuito.
• Fasor: la representación de una cantidad alterna (voltaje, corriente) haciendo uso
únicamente de su valor efectivo y de su ángulo de fase, omitiendo el relacionar esa
cantidad con el tiempo, es decir considerando un instante determinado.
• Rotacion de fases: Es el orden en que las FEMs de las varias bobinas alcanzan sus
valores máximos en la dirección positiva.
• Circuito monofasico: Es aquel que está formados por una sola fase de energía eléctrica
independientemente del número de hilos o conductores, en estos circuitos existe una sola
serie de cambios en la corriente o voltaje, o lo que es lo mismo, que hay una sola fase de
energía eléctrica.
• Circuito polifasico : son aquellos en donde existe más de una fase de energía eléctrica y
se emplean para la transmisión y distribución de energía a larga distancia y en los
circuitos que alimentan motores y aparatos de fuerte consumo.

Página 86 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

Lista de Abreviaturas

Página 87 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

Referencias

Página 88 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

Anexos

Página 89 de 90
Electricidad aplicada a la medición II

“Este material se terminó de editar para su impresión en

“CENTRO NACIONAL DE CAPACITACIÓN _____________”

“COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD”

Fecha

Página 90 de 90

También podría gustarte