Está en la página 1de 58

DICCIONARIO VIAL

PROF. MAGALLY VELÁZQUEZ

(�
'-ifflTORU
Probablemente en el momento en que se esté consultando este diccio­
nario, un accidente de tránsito puede estar ocurriendo, reportando no sólo
daños materiales sino también pérdidas de vidas humanas y personas lesio­
nadas que han de representar una dolorosa pérdida o carga moral yfamiliar.
Grupo Editorial Girasol / u 'guillotina vial" no distingue ideologías, creencias, doctrinas, razas,
Afiliada a la Cámara Venezolana de Editores (CAVE). 1>oder adquisitivo, sexo o edad. Socava las bases de la convivencia ciudadana
, resta fuerza de trabajo para el desarrollo productivo del país. Y es que los
1,:cidentes de tránsito terrestre continúan aumentando amén de todos los
Derechos reseivados. Prohibida su copia. Esta publicación no puede m<rcanismos que se instrumentan para evitarlos.
ser reproducida, ni archivada, ni transmitida por ningún medio
electrónico, mecánico, de grabación, de fotocopia o microfilmación Es necesarioy urgente ahondar en el terreno de la Educación Vial, para
sin el permiso previo y escrito de la Editorial. ducar a los peatones(onas), pasajeros(as) y futuros conductores(as) con la
c•rteza de que la enseñanza en materia de tránsito y transporte terrestre puede
tlt'tuar significativamente sobre este gran problema de salud pública, para re­
Autora: Magally Velázquez ducir sus trágicos f!fectos, sobre todo cuando las estadísticas reflejan que el
•1upo etáreo más vulnerable o expuesto a involucrarse en accidentes de trán-
Edición y diagramaci6n: Miguel Raúl Gómez G. .,,110 terrestre es el de 15 a 45 años de edad.
Disefio e ilustración de la portada: José Luis Revete Z. Aplaudimos el concepto de educación integral que se maneja, en la
t,wmación de un ciudadano y una ciudadana cabal, con principios, virtudes
Ilustraciones: José Luis Revete Z. , valores de libertad, cooperación, solidaridad, convivencia, unidad e inte-
• 1t1,•ión que garanticen la dignidad y el bienestar individual y colectivo.
1
Terra Editores Sobre esta base cobra especial significación e importancia la mani-
Hecho el depósito de Ley 1I1 1.rta inclusión de la Educación Vial en los pensa de estudios del sistema
Depósito Legal lf 36720093701519 , ucativo venezolano, lo cual implica avanzar hacia una educación signada
ISBN 980-7281-24-9 ¡ 1,,r la valoración de la vida como derecho humano inalienable, la cultura de
, •ldu que pasa por reconocer la vida de la persona, de los otros y del am-
Primera impresión, 2009.
1,,, inte, y la convivencia como principiofundamental de la relación humana,
Tiraje de la edición 25 000 ejemplares.


ot'/al y cultural. De allí que el sistema vial debefundamentarse en la capa­


, ldud que tiene todo ser humano de convivir, cooperar y ser solidario con el
Impreso en Venezuela por Lithomundo C.A.
, ,'itu de los seres humanos con los cuales comparte vida.
Abstemio Que no consume bebidas al­ Accidente de tránsito 1. Genérica­
cohólicas. mente, se considera como un suceso for­
tuito o eventual que altera el orden de las
Accidente Cadena de eventos y circuns­ cosas y que involuntariamente origina
tancias que llevan a la ocurrencia de una daños en las personas u objetos. Debe­
lesión o un daño no intencional (excluye mos diferenciar netamente dicho con­
Celebremos la presencia de la Educación Vial en nuestras institucio­ lesiones y daños intencionales y aquellos cepto del suceso que se ocasiona de
nes educativas, aportando un valioso e irreductible grano de arena en pro de eventos que no originan lesiones ni modo intencional por el sujeto actuante.
la formación integral de las ciudadanas y los ciudadanos venezolanos. daños). Si un(a) conductor(a) atropella al peatón
Este Diccionario vial pretende facilitar el estudio de la Educación Evento indeseado que da lugar a la con la intención de producirle la muerte,
Vial, constituyéndose en un material de consulta que permite apoyarse en la muerte, enfermedad, lesión, daño u otra no podemos considerar dicha acción
definición de términos técnicos y así contribuir a unificar criterios para com­ pérdida (oshas 18001 ). como un accidente, sino como un delito.
prender, en su justa medida, esta importante disciplina de estudio, como lo 2. Es la ruptura del equilibrio del bino­
es la Seguridad Vial, siendo de particular utilidad para los niños, niñas, ado­ Accidente con daños materiales Es mio hombre/máquina sobre la vía.
lescentes y jóvenes insertos en la Escuela Bolivariana, en los Liceos Boli­ aquel donde sólo se producen daños a la 3. Colisión en la que participa al menos
varianos y en las Escuelas Técnicas Robinsonianas, por ser los adolescentes propiedad pública o privada (vehículos, un vehículo en movimiento por un ca­
y jóvenes el grupo etáreo que en dolorosas cifras aparece mayormente invo­ postes, construcciones, fachadas de vi­ mino público o privado y que puede
lucrado en accidentes de tránsito. viendas, etc.), sin que resulten del hecho dejar al menos una persona herida o
La problemática vial reinante en nuestro país exige Educación Vial personas lesionadas o fallecidas. muerta y/o producir daños materiales.
para nuestros hjjos y éste es el aporte que procura hacer la Editorial Gira­ Accidente con fuga Es aquel donde uno 4. Es el hecho involuntario o eventual­
sol al orientar y dar contenido a las acciones educativas que sobre el tema de los conductores involucrados en el ac­ mente intencional ocurrido en las vías te­
se están generando en nuestro país. cidente, se ausenta del sitio del suceso. rrestres utilizadas por los usuarios, con
Esperamos que sea de gran utilidad, en particular para la comunidad la participación de personas y vehículos,
educativa, y en general para todos los venezolanos y venezolanas. Accidente con lesionados Es aquel derivándose tal hecho del rompimiento
donde una o más personas resultan le­ del equilibrio existente entre dichos
sionadas a consecuencia del accidente, usuarios, los instrumentos de circulación
LaAutora pt'ldiendo presentar tres tipos de lesiones: y el ambiente, generando daños a las per­
leves, graves, gravísimas. Es todo aquel sonas y las cosas con consecuencias ju­
en que no resultan personas fallecidas, rídicas determinadas.
pero sí una o varias personas heridas.
5. Es un suceso ocasionado por, o en el
Accidente con personas fallecidas Es que haya intervenido, un vehículo en vía
aquel donde una o varias personas falle­ pública o privada, con acceso al público,


cen a consecuencia de un accidente de destinada a tránsito de vehículos, personas
tránsito. y/o animales y que como consecuencia de

0
,j 1

1(

,- ~ ~ - - - - - - ~ ~~ - - - - - - - - - ~ - - - - - -
su circulación, o que por violación de un Accidente evitable Es un accidente en cule por la misma parte de la vía o por el requeridos para el cabal desenvolvi­
precepto legal o reglamentario de tránsito, el cual el conductor no hizo todo lo ra­ mismo canal de tránsito. miento del terminal de pasajeros.
causa daños a personas, para efectos de zo11:ablemente posible para evitarlo. Es una de las maniobras más peligrosas Administración del transporte terres­
riesgos de salud. No se califica como ac­
Accidente mortal Es todo aquel en que en la conducción de vehículos. Se debe tre público Proceso de gerencia y con­
cidente de tránsito cuando el vehículo no
una o varias personas resultan muertas. realizar con gran cuidado, porque una trol de la movilización y funciones de
está en movimiento.
falla puede causar una colisión o choque mantenimiento de las unidades de trans­
6. Accidente de tránsito es también todo Accidente vial Hecho en el cual se in­ frontal, generalmente de fatales conse­ porte terrestre público de personas que
hecho que ocurre en la vía, donde inter­ volucra el factor humano, el vehículo y cuencias. operan desde el terminal.
viene por lo menos un vehículo en movi­ la vía dentro de un ambiente determi­
miento y que como resultado produce la Maniobra de adelantamiento. Para rea­
nado, para producir una colisión o cho­ Agudeza mental Es tener conciencia
muerte, lesiones de personas y/o daños lizar adecuadamente la maniobra de ade­
que que trae como consecuencia daños sobre las condiciones físicas y mentales
materiales. lantamiento se debe:
materiales, lesionados(as) y muertes. que podrían influir sobre el manejo. Es
Los accidentes de tránsito pueden ser cau­ • Observar que no existe prohibición prestar un 100% de atención. Es perma­
sados por: Accidentología vial Comprende la necer alerta a las situaciones del tránsito,
para hacerla.
unión de dos vocablos: accidente, deri­ examinando los espejos retrovisores in­
• Los usuarios de la vía, ya sea el peatón, vado del latín ad-cado (ad: a, al, hacia, y • Conservar la distancia correcta de se­ terior y exteriores, aproximadamente
el conductor o el pasajero. caere: caer, caída), y logia, derivado del guimiento; ver hacia adelante, mirar cada cinco segundos.
• Las deficiencias técnicas, fundamental­ griego logos: discurso, estudio, tratado. hacia atrás, avisar por medio de seña­
mente en los sistemas de seguridad ac­ Se define como la disciplina que estudia les que se va a realizar la maniobra y Airbag Dispositivo de seguridad pasiva
tiva y pasiva de los vehículos. las causas y efectos de los accidentes de prepararse a iniciarla. del vehículo contentivo de una bolsa de
tránsito terrestre; realiza su investigación aire que, al impactar el vehículo, se infla
• La obstrucción, señalización, mal estado • Desplazarse hacia el canal izquierdo;
forense y propone las medidas ,adecua­ frente al conductor o acompañante de­
e incorrecto uso de las vías y sus com­ acelerar, revisar, avisar que se va a
das para atenuarlos. lantero para evitar lesiones en su cuerpo.
ponentes, además de los animales sueltos efectuar la maniobra y efectuarla.
en la vía. , Acera 1. Área o parte de una vía desti­ • Para completar la maniobra, debe des­ Alarma Aviso o señal que se da para
nada exclusivamente al uso de los pea­ plazarse a la derecha y conservar la ve­ que se sigan instrucciones específicas
Clasificación de los accidentes de tránsito:
tones. 2. Superficie adyacente a la locidad correcta. debido a la presencia real o inminente de
• Según su gravedad: con daños materia­ calzada y paralela a ésta, destinada al un evento peligroso.
les, con personas lesionadas, con per­ tránsito de peatones. Administración de la infraestructura
sonas fallecidas y mixtos (cuando del física Proceso de gerencia y control para Alcantarilla Es un espacio abierto, cu­
accidente resultan daños materiales y Acotación Es el proceso de anotar, con el cabal funcionamiento de la infraes­ bierto con un rejilla, situado en la parte
personas lesionadas o fallecidas). líneas, cifras, signos y símbolos, las me­ tructura física, incluyendo el manteni­ que corresponde a la calzada de la vía
didas de un objeto sobre un dibujo pre­ miento,)as reparaciones y cualquier otra para que corran las aguas de lluvia y no
• Según su condición: choque o colisión. vio del mismo, siguiendo una serie de función relacionada con el estado flsico obstruyan la circulación de peatones y
¡
• Según su modalidad: atropello, arrolla­ reglas y convencionalismos establecidos del terminal. vehículos.
miento, estrellamiento, caída de ocu­ mediante normas ampliamente acepta­
das. Administración del servicio del termi­ Alcohol como sustancia psicoactiva
pante, expelimento, embarrancamiento,
nal de pasajeros Proceso de gerencia y El hecho de contar con una amplia acep­
vuelco, incendio, encunetamiento, otro.
Adelantamiento Maniobra de pasar un control para proveer adecuadamente a tación social no cambia en nada el hecho
, v�hículo a otro que le antecede y que cir- los usuarios y visitantes de los servicios de que afecta poderosamente el sistema

6 '
J 0
nervioso central y muchos otros órganos. Grados de alcohol en sangre por cada mismo eje teniendo en cuenta sus planos Amperímetro Instrumento para medir la
Por su abuso mucha gente ha muerto y 1000 cm3: de caída y convergencia. intensidad de la corriente eléctrica.
otras han resultado heridas y enviadas a H,asta 0,3 grados no suelen aparecer pro­ Alineación vertical Forma que describe Anclajes del cinturón de seguridad
los hospitales. El abuso crónico de alco­ blemas. la calzada en el plano vertical. Puntos del vehículo a los que se sujetan
hol puede producir diferentes formas de
Entre 0,3 y 0,5 se producen ya perturba­ los cinturones de seguridad.
psicosis graves (trastornos de pensa­ Altura libre Distancia vertical entre la
ciones significativas (por ejemplo, falsa
mientos, alucinaciones, delirios), muerte calzada y un obstáculo superior que li­ Andén Es el lugar o acera a lo largo del
estimación de distancia, cierta confusión
por cirrosis (daíio hepático irreversible). mita la altura máxima para el tránsito de patio del terminal destinado al estacio­
de imágenes), con lo que la posibilidad
de originar un accidente mortal se du­ 'Vehículos. namiento de unidades de transporte ·te­
Alcoholemia (concentración de alcohol
plica. rrestre para recoger o dejar pasajeros.
en la sangre) l. Cantidad de alcohol en Ambiente Es el conjunto, en un mo­
el torrente sanguíneo, por lo común me- Entre 0,5 y 0,8, el conductor empieza a mento dado, de los agentes físicos, quí­ Ángulo ciego A pesar de una buena dis­
dida en gramos por decilitros (g/dl). El estar eufórico, aunque no lo exteriorice; lnicos, biológicos y de factores sociales, posición de los espejos retrovisores,
límite legal de alcoholemia es el máximo se observan ciertos desórdenes en las re­ ceptibles de causar un efecto directo siempre quedan a ambos lados del vehí­
contenido de alcohol en la sangre que la acciones motrices y, sobre todo, un con­ o indirecto, inmediato o a plazos, sobre culo un espacio sin visibilidad. Éste se
legislación vigente le permite al conduc­ siderable alargamiento del tiempo de los seres vivientes y las actividades hu­ denomina ángulo ciego porque no se ob­
tor de un vehículo. ];:n algunos países, la reacción. Las posibilidades de tener un manas. servan personas o vehículos que circu­
legislación establece un equivalente del accidente mortal se han multiplicado, al lan detrás a escasos metros de distancia.
contenido alcohólico en el aliento, para menos por cinco. menaza Factor externo de riesgo, re-
facilitar la detección de conductores al­ Entre 0,8 y 1,5 la embriaguez es pro­ sentado por la potencial ocurrencia de Ángulo muerto Es una zona que está
coholizados. 2. Examen o prueba para funda, aunque todavía con capacidad fi­ un suceso de origen natural o generado detrás o a ambos lados de un vehículo,
detectar si hay presencia de alcohol en la sica de conducir; la posibilidad de por el ser humano, que puede manifes­ cuyo conductor no puede ver mediante
sangre de una persona, indicando su por­ originar un accidente son, por tanto, má­ tarse en un lugar específico, con una in­ el uso de los espejos retrovisores.
centaje. ximas. tensidad y duración determinada.
Aplicaciones vehiculares inteligentes
Alcoholemia d�l conductor El alcohol, A partir de 3 normalmente se carece de mortiguadores de impacto Dispositi­ Tecnologías que comprenden sistemas
incluso en bajas dosis, influye negativa­ la capacidad de conducir vehículos. vos que absorben energía, adosables a de comunicación, sistemas de informa­
mente en la aptitud para la conducción, y las barreras de seguridad y a otros obje­ ción sobre itinerarios y circulación, sis­
Alcoholímetro Instrumento que mide el tos rígidos a los costados de la vía, para temas de control autónomo del vehículo
por ello gran parte de los accidentes de
contenido alcohólico mediante el aliento brindar protección contra los impactos. y bolsas autoinflables inteligentes.
tránsito tienen su verdadero origen en la
exhalado por una persona.
intoxicación etílica, aunque la causa in­
mediata haya sido una determinada in­ ¡Amortiguadores de impacto a los cos­ Aprendiz Persona que recibe de un ins.:
Alerta Estado declarado con el fin de tados de la vía Objetos colapsables dis­ tructor lecciones prácticas para la con­
fracción. El ideal, desde el punto de vista tomar precauciones específicas, debido
de la seguridad, es la total abstinencia. puestos ,a los lados de la vía, o bien ducción de vehículos.
a la probable y cercana ocurrencia de un Ralmohadillas" capaces de absorber la
suceso o evento destructivo. energía cinética de los choques contra Arcén Espacio comprendido entre la cu­
Las consecuencías que se indican son
válidas para la media, ya que a escala in­ barreras y vallados, que tienen por fina­ neta y la calzada de una carretera.
Alineación En relación con los faros, es
dividual pueden interferir la edad, el la regulación de los haces de luz. Cuando lidad reducir la gravedad de los trauma­
Área de impacto Área dentro de la cal­
sexo, la complexión, entre otros factores. se refiere a las ruedas del vehículo, es la tismos por impactos.
zada donde se encuentran los indicios:
pqsición de una con respecto a la otra del partículas de micas, vidrios, barro y cual-

9
• r

quier otro tipo de elemento que se des­ Atención a víctimas Para actuar ade­ Atmósfera Es la envoltura gaseosa de Aumento de cupo Autorización otor­
prende de los objetos en conflicto, pro­ cuadamente en la atención a víctimas de nuestro planeta, cuyo aire no es un ele­ gada por la autoridad competente o una
ducto del accidente de tránsito. un accidente, es necesario considerar mento simple. El aire está compuesto operadora del servicio de transporte pú­
estos elementos: por 78% de nitrógeno, 2% de oxígeno y blico de personas para aumentar la can­
Áreas de servicio Son las áreas colin­
dantes con las carreteras diseñadas ex­ • Emergencia. Es la situación que surge 1 °-o de otros compuestos, como el argón, tidad de vehículos a ser destinados al
presamente para albergar instalaciones y de manera inesperada y que implica, en ·I dióxido de carbono y el ozono. Ade­ referido servicio, los cuales podrán ser
servicios destinados a la cobertura de las mayor o menor grado, riesgos materia­ más, contiene en suspensión una varie­ de su propiedad o afiliados.
necesidades de la circulación. les y humanos, y peligros para la segu­ dad de sólidos y líquidos, en partículas
ridad de las personas. muy finas, desde iones hasta material ra­ Autobús Es aquel vehículo con capaci­
Arrollamiento Encuentro violento de un diactivo. dad mayor de 32 puestos, cuya distancia
•Desastre.Alteración intensa en las per­ mínima entre ejes es de cinco (5) metros,
vehículo en movimiento con uno o más sonas, los bienes, los servicios y el am­
peatones. Atropello Es aquel accidente donde un Diseñado para el transporte de pasajeros.
biente, causada por un suceso natural o peatón es inicialmente objeto de impacto
Es cuando un vehículo impacta a una generado por el ser humano, que ex­ por un vehículo. Para efectos de este ac­ Autobuses de uso público Son aquellas
persona, ocasionándole daños flsicos. cede la capacidad de respuesta de la co­ cidente, se considera que el peatón está unidades vehiculares destinadas al servi­
munidad afectada. vinculado del vehículo que lo trans­ cio público de pasajeros.
Es aquel accidente que se da posterior al • Vulnerabilidad. Debilidad propia de un portaba, o bien se constituye en un tran­
atropello, cuando el vehículo entra en Autocuidado y autoprotección Habili­
sujeto, objeto o sistema, que lo expone ■eúnte no vinculado al vehículo que lo dad que permite a las personas �esarro­
contacto directo con el cuerpo de la per­ a un riesgo. Impacta.
sona. llar acciones regulares, consistentes,
• Riesgo. Posibilidad de que se agraven Tipos de atropello: controladas, efectivas, con un propósito
Tipos de arrollamiento: las consecuencias de un accidente o de especifico, que les permita hacerse res­
que ocurra un nuevo evento o situación Impacto: el vehículo golpea o alcanza al ponsables de su propia vida, su propio
Compresión: es el hecho de pasar al me­
1

perjudicial.
peatón. potencial de salud, la prevención de ries­
nos una rueda sobre el cuerpo del peatón.
Calda: es la pérdida del equilibrio del gos de accidentes y enfermedades, auto­
Volteo: es el encuentro entre un vehículo • Amenaza. Riesgo de que ocurra un su­
peatón a raíz del impacto, entendiéndose rregulando su conducta a través de un
y un peatón; a c�:msecuencia del impacto, ceso de origen natural o generado por
que el peatón pierde la estabilidad y proceso gradual de desarrollo de sus ca­
el cuerpo de la víctima cae sobre el capó el ser humano, que puede manifestarse
toma contacto con el suelo. pacidades y habilidades creativas, refle­
y el parabrisas del vehículo, siendo pro­ en un lugar específico, con una intensi­ xivas y críticas.
yectado sobre el techo o a uno de los dad y duración determinadas. cercamiento: es la aproximación del
lados. vehículo hasta tener contacto con el Automóvil Es un vehículo que marcha
• Mitigación. Conjunto de acciones y
cuerpo del peatón caído. con un medio de propulsión propio e in­
Arteria vial V ía de un sistema vial ur­ medidas que minimizan la influencia
de factores de riesgo. dependiente. Son automóviles todos
bano con prelación de circulación de trán­ uditorías de seguridad Verificaciones aquellos vehículos destinados al trans­
sito sobre las demás vías, con excepción Atención prehospitalaria La realiza­ practicadas eh distintas etapas de la eje­ porte de personas y cuya capacidad no
de la vía férrea y de las autopistas. ción de actos encaminados a proteger la cución de un proyecto vial, para asegurar es mayor de nueve puestos.
vida de las personas, lo cual incluye la que su trazado y funcionamiento cum­
Asunción de riesgos Comportamiento Los automóviles se clasifican de la si­
atención y estabilización del paciente en plan con los principios de seguridad, y
de los conductores asociado con una dis­ guiente manera:
1
el lugar de ocurrencia de la emergencia para determinar si se requieren modifi­
minución voluntaria de su margen de se­
hasta su llegada al centro de asistencia caciones de diseño ulteriores para preve­ a. De pasajeros, sin fines de lucro: ve­
guridad.
médica. nir accidentes. hículos con capacidad no mayor de

10 ;;1
1
V
nueve puestos, destinados al uso privado 2. Vía interurbana que por sus caracte­
de su dueño; incluye todo vehículo con­ rísticas está concebida y destinada ex­
ducido por una persona que lo alquila clusivamente a la circulación de
para darle un uso privado. vehículos automóviles (se exceptúa el
b. Confines de lucro: vehículos con ca­ tránsito de peatones, ciclistas, animales y Bache Hundimiento que presenta una Barreras de seguridad Barreras que se­
pacidad no mayor de nueve puestos, des­ vehículos arrastrados por éstos); su nota r,arte de la capa de rodamiento en una paran el tránsito. Pueden impedir que los
tinados al transporte de pasajeros diferencial esencial es que tiene más de 111 de tránsito. vehículos se salgan de la carretera o con­
mediante el pago de una cantidad de di­ un canal para cada sentido de circulación tener al vehículo que las golpea, dismi­
y los dos sentidos están correctamente Badén Dispositivo de carácter perma­ nuyendo así traumatismos graves entre
nero por el servicio prestado. Los auto­
móviles de pasajeros con fines de lucro separados. nente, o bien temporal, para reducir la los ocupantes del vehículo.
pueden ser de alquiler, como los libres y velocidad de los vehículos, por lo común
Avenida Es la vía de tránsito automotor l'n forma de elevación que atraviesa la Base de medida Es una linea perpendi­
taxis, y automóviles por puesto. de mayor importancia urbana. Usual­ l&lzada. cular imaginaria a las lineas rectas y está
Autopista 1. Vía especialmente diseñada mente tiene por lo menos cuatro canales formada por la prolongación de lineas
de circulación, e intersecciones a nivel; Bandas sonoras Elemento del trazado propias de la acera, determinando un
para altas velocidades de operación, con
da acceso o terrenos y edificaciones la­ , i11l consistente en un diseño longitudi­ punto fijo en la unión de ambas y están
los sentidos de flujo o circulación aisla­
terales y tiene facilidades peatonales. nal instalado sobre el arcén cerca del ca- referidas todas las medidas efectuadas en
dos por medio de un separador central,
11 il de circulación. Consta de una serie el terreno.
sin intersecciones de nivel y con control
de componentes, con cierta elevación
total de accesos
1obre el pavimento, que, por la vibración Bastidor Estructura diseñada para so­
o por el sonido que emiten, alertan a los portar todos los componentes del vehí­
ron.ductores distraídos. Colocadas trans­ culo y la carga.
versalmente a la calzada, también pue­
den usarse para reducir la velocidad. Bebidas alcohólicas Son las especies al­
cohólicas aptas para el consumo humano
Baranda Barrera continua de resistencia, provenientes de la fermentación, destila­
paralela a la calzada en las autopistas. ción, preparación o mezcla de productos
riene como finalidad mantener a los ve­ alcohólicos de origen vegetal, salvo las
hlculos en la misma, en caso de pérdida preparaciones farmacéuticas, jarabes y
de control. Se usa también en curvas, ca­ similares. Estas especies no podrán tener
minos con pendientes, puentes, otros. una fuerza superior a 50 grados/gl.
Barranco Precipicio que se encuentra a Bicicleta Es un vehículo de ruedas ac­
uno o a ambos la,dos de una carretera. cionado por el esfuerzo del conductor.
Barrera central separadora Barrera de Velocípedo de dos ruedas en el que el
1eguridad que se instala en medio de la movimiento de los pies se transmite a la
carretera para dividir la calzada y desviar rueda trasera por medio de una cadena
el tránsito, con frecuencia dotada de pro­ de engranajes; ello le da la fuerza pro­
piedades elásticas que absorben energía pulsora para moverse.
y brindan protección en caso de choque.

13)
/
-

Bifurcación División de una vía en ra­ Brocal Es el borde de la vía. Es una es­
males, uno de los cuales, al menos, se tructura vertical o inclinada que sirve de
aparta de la dirección primitiva. remate a la calzada o al hombrillo que
define los bordes de la vía. Encintado de
Bloqueador del encendido Dispositivo concreto, asfalto, piedr_a u otros materia­ Cabina Es la estructura diseñada para sitio, o bien utilizada por las patrullas
que impide encender el motor hasta que les que sirve para delimitar la calzada o ubicar y proteger exclusivamente al per­ policiales móviles, para fotografiar a los
se hayan cumplido ciertas condiciones la plataforma de la vía. sonal de operación, los mandos y los vehículos que exceden el límite permi­
de seguridad para los ocupantes, como,
Borde de la acera y límite de la calzada. controles en una unidad vehicular. tido de velocidad.
por ejemplo, que se hayan colocado los
cinturones de seguridad. Amarillo, indica prohibición de estacio­ Cadena de transmisión En bicicletas Cámara fotográfica en semáforos Cá­
nar. Rojo, permite el estacionamiento enlaza la rueda dentada donde están si­ mara instalada en un semáforos para fo­
Bloqueador por detección de alcohol breve de vehículos de transporte de pa­ tuados los pedales "rueda" con el piñón tografiar a los vehículos que atraviesan
Dispositivo electrónico para la detección sajeros y de carga. Blanco, permite al es­ y transmite la fuerza que se le imprime, las intersecciones con el semáforo en
de alcohol en el aliento, que se halla co­ tacionamiento por breve tiempo. fuerza que se transforma en movimiento. rojo y detectar así a los infractores.
nectado al mecanismo de encendido del
vehículo. El conductor debe soplar su Brújula Aparato compuesto por un cua­ Camino Terreno o vía rural de circula­
Calle V ía urbana de tránsito público que
aliento sobre el dispositivo; si el nivel de drante en el que una aguja imantada, que Incluye toda zona comprendída entre lin­ ción, de carácter natural, por donde se
alcohol sobrepasa cierto límite prefijado, gira libremente sobre un pivote, señala deros frontales de la propiedad. transita de forma habitual, generalmente
el vehículo no arrancará. la dirección del Norte. apto para la circulación de un vehículo.
Vía urbana, cuyos extremos comunican
Bocina Todo vehículo debe estar pro­ Bus Vehículo de transporte remunerado con otras calles o avenidas. V ía de tránsito en zonas urbanas.
visto de bocina, claxón o pito. Son dis­ de pasajeros, de 18 o más asientos in­
positivos sonoros usados para advertir de cluido el del conductor. Calle de servicio V ía que sólo se utiliza Camión Vehículo de carga, que puede
cualquier situación de peligro o alerta en para entrar o salir de algún sector por un ser utilizado también para remolcar. Su
Bus-cama Categorización del servicio solo extremo. díseño puede incluir una carrocería o es­
la vía.
donde el transportista incrementa la co­ tructura portante.
' Calle principal Es el acceso o accesos
Bolsas autoinflables para pasajeros o modidad del pasajero, con aumento del
airbag Dispositivos de seguridad insta­ costo del pasaje convencional. de una calzada en una intersección que Camión tractor (chuto) Vehículo dise­
lados en los vehículos para proteger al n.onnalmente tiene el volumen mayor de ñado para remolcar y soportar la carga
conductor y a los pasajeros, en caso de tránsito. que le transmite un semirremolque.
choque o colisión. Calle secundaria Es el acceso o accesos Camión volteo Vehículo a motor de
de un calzada en una intersección que cajón basculante, destinado al transporte
nonnalmente tiene el volumen menor de de materiales de construcción.
tránsito.
Campo visual El ángulo que abarca la
Calzada Área o parte de la vía destinada vista al mirar de frente hacia un punto fijo.
nonnalmente al tránsito o circulación de
vehículos. Canal de circulación Es aquel desti­
nado al tránsito de vehículos.
Cámara detectora de exceso de veloci­
dad Cámara instalada en determinado Canal de estacionamiento Es aquel
donde los vehículos pueden estacionarse
/
14
legalmente y que a su vez puede utili­ sola fila de vehículos. 1onun exceso de dióxido de carbono en • El clima y los agentes atmosféricos
zarse como canal de circulación cuando 1 ambiente. (lluvia, nieve, neblina, etc.).
esté libre de vehículos. Carrocería 1. Estructura que se adiciona
al chasis de forma fija, para el transporte e 11usa basal Es la causa por la cual se • Falta de educación de la comunidad en
Canal o carril de tránsito Una parte, de carga. 2. Es la estructura metálica que p11>duce el accidente, es decir, cualquier sus roles de conductor(a), pasajero(a)
franja o banda de la calzada destinada a da forma al vehículo, concebida para , 1reunstancia, comportamiento, acción o y peatón(ona).
la circulación, tránsito o estaciona­ transportar personas o mercancías, du­ , ,,nducción riesgosa, sin la cual el hecho • Ausencia de programas de formación
miento de una sola fila de vehículos. rante la circulación del mismo. 110 se habría producido. y capacitación de conductores.
Caño Elemento por donde evacuan las Casa rodante Remolque o semirremol­ e 11usa concurrente Es aquella que in­ Causas de accidentes de tránsito ori­
aguas fluviales y de desecho. que concebido y acondicionado para ser h ,viene en la ocurrencia de accidentes ginadas por las vías Diseños inadecua­
utilizado como vivienda móvil, permi­ 111 tránsito de manera indirecta. dos de secciones, alineamientos, enlaces
Capacidad de carga Es la carga má­ tiéndose el uso de su habitáculo cuando o intersecciones. Ausencia de elementos
xima permitida para la cual fue diseñado el vehículo está estacionado. ( 'ausas de accidentes de tránsito origi­ de seguridad tales como: refugios peato­
un vehículo. nadas por el factor humano Falta de nales, pasarelas, barreras de contención,
CATT Comité Andino de Autoridades dominio sobre los vehículos, desconoci­ delineadores; ausencia de señalización
Carcasa Ver neumático. del Transporte Terrestre. miento de los principios de funciona­ preventiva; señalización contradictoria,
miento y las limitaciones de los vehículos excesiva o poco clara; falta de ilumina­
Carga indivisible La que por su natura­ Caucho Ver neumático.
leza o características de construcción no 1111,torizados. Limitaciones fisicas y psi- ción en sectores riesgosos, que represen­
1 ológicas de conductores y peatones.
puede ser fraccionada. Generalmente su­ Caucho convencional Fabricado con un tan enlaces, intersecciones, cruces, entre
pera las dimensiones máximas permiti­ número par de lonas de nailon sobre­ 1 conocimiento de la señalización y de otros.
das para la circulación en la vía pública, puestas diagonalmente, formando ángu­ las reglas de circulación. Negligencia
trente a la señalización, conducción im­ Causas de accidentes de tránsito ori­
por lo que requiere autorización especial los opuestos.
prudente, cansancio, fatiga, desconcen­ ginadas por los vehículos Defectos de
para transitar y ser escoltada.
Caucho radial Construido con una lona tración, ebriedad y drogadicción, diseño, fallas mecánicas (frenos, direc­
Carretera Vía destinada al tránsito de de acero colocada en sentido radial, ade­ , onducta indebida y/o irresponsabilidad ción, suspensión, luces, neumáticos,
vehículos. más de cuatro cinturones de acero, los como usuario. Sobrecarga de vehículo. etc.). Inspecciones mecánicas deficien­
cuales dan estabilidad al caucho. tes. Falta de control de calidad en los
Vía de tránsito público en zonas, que Causas de accidentes de tránsito ori­ procesos de fabricación de partes o re­
tiene especificaciones mejores que las de Caucho renovado Es aquel caucho cuya aJnadas por el medio ambiente puestos.
un camino. banda de rodamiento, después de des­
gastarse debido al uso, pasa por un pro­ • Nivel cultural promedio, vacíos y/o Celia (nodriza) Parte de la carrocería di­
Vía destinada al tránsito automotor de falta de claridad en las leyes y reglas
carácter extraurbano. ceso en el cual se aplica a la carcasa una señada como una estructura apta para el
banda nueva de rodamiento. de circulación. transporte de vehículos armados.
Carretera convencional Carretera pavi­ • Deficiencias en los sistemas adminis­
mentada que no reúne las características Causa Origen o motivo que ocasiona Certificación de prestación de servi­
trativos del tránsito ( otorgamiento in­
propias de autopistas, vías expresas ni (origina, produce) un hecho o fenómeno. cios Contrato suscrito entre la autoridad
debido de licencias, ausencia de
vías rápidas. Condición necesaria y suficiente para la competente y una persona jurídica que
exámenes teóricos y prácticos a nue­
presencia de un hecho. Ejemplo: la causa haya obtenido la buena pro o adjudica­
vos conductores).
Carril En una vía pública, cada banda del efecto invernadero es el uso indiscri­ ción directa para la prestación del servi­
longitudinal destinada al tránsito de un, minado de combustibles fósiles que oca- • Ausencia de control policial. cio de transporte terrestre público de
personas para rutas interurbanas y su­ Choque vehicular Colisión o incidente , J,¡ •ttvos de la CIAPEV: hasta ciertos límites, evita el cinturón de
burbanas, de conformidad con los nive­ en la vía pública, que puede o no causar seguridad. De allí sus efectos beneficio­
l'r•>poner las bases técnicas para el des­
les de servicio determinados por el heridas, con la participación de al menos sos; el cinturón de seguridad salva mu­
u milo de un programa de Educación y
Ministerio del Poder Popular para la In­ un vehículo en movimiento. chas vidas y evita graves heridas.
¡uridad Vial.
fraestructura.
CIAPEV Comisión Interministerial para • 1 1 omover el desarrollo de líneas de in- 2. Dispositivo de retención para el ocu­
Certificado médico Único documento la Atención, Prevención y Educación pante de un vehículo; se coloca para pro­
' 1i¡ación y la participación ciuda­
que certifica la capacidad de una persona Vial. Se concibe como el órgano ad ho­ tegerse de traumatismos, y no ser
&1111111 para planificar y difundir
para conducir vehículos automotores. Lo norem del Ejecutivo nacional para la expelido del vehículo ni proyectado
, 11111pañas educativas a través de los
otorga, previa evaluación de un médico, atención, prevención y educación vial. hacia adelante en caso de colisión o des­
medios de comunicación social que
la Dirección Nacional de Medicina Vial, Se creó por Decreto presidencial N.o aceleración súbita.
, 1,ntribuyan a disminuir los accidentes
y tiene una vigencia de dos años. 2404 de fecha 20 de mayo de 2003 y lates. 3. Accesorio que tiene como finalidad
tiene carácter permanente. mantener al(a la) conductor(a) y a
Chasis Estructura básica del vehículo, 1 11 CIAPEV se consolida como un ente
La Comisión lnterministerial para la los(las) pasajeros(as) de un vehículo su­
compuesta por el bastidor o el tren motriz 1 ,1ctor de alto nivel para generar en el
Atención, Prevención y Educación Vial jetos(as) a sus asientos, de tal modo que,
u otras partes mecánicas relacionadas. tccnario vial un comportamiento cón­
(CIAPEV) se enmarca en este compro­ en caso de un choque o colisión, no sean
,,no con los principios de una demo­
Conjunto de travesaños unidos muy rí­ miso gubernamental para fortalecer la expelidos(as) contra el tablero u otras
t'acia participativa y protagónica.
gidamente en forma de cuadro, desti­ intersectorialidad entre organismos pú­ partes internas o externas del vehículo.
nado al montaje de una carrocería con blicos y privados mediante el desarrollo e kllsta Es la persona que conduce una
elementos desmontables. lfü teleta. Circulación En términos generales, im­
de la política del Estado en materia de plica el uso de la vía pública. Es el medio
Chicana Elemento físico para limitar la educación y seguridad vial y garantizar e lelo Período de tiempo requerido para que dinamiza los factores que integran el
velocidad de los automotores, que con­ espacios de participación protagónica 111111 secuencia completa de indicaciones tránsito, las personas, los vehículos y la
siste en un obstáculo colocado a uno u hacia una mejor calidad de ;ida de ve­ d, 1emáforos. vía pública. Se utiliza para trasladarse,
otro lado del camino, para angostarlo. nezolanos y venezolanas.
en vehículo o como peatón, de un lugar
La razón de ser de esta comisión es: ( 'lnturón de seguridad 1. Es aquel dis­ a otro. Tránsito por las vías públicas y
Choque Encuentro violento entre un ve­ ¡,o1itivo de seguridad colocado en el ve­ por antonomasia, el de automóviles.
hículo en movimiento y un objeto fijo • Promover la construcción de una nueva hlculo que se usa como medida de
(poste, construcción, árbol, isla, otros), cultura vial fomentando iniciativas ¡,rotección pasiva al evitar o reducir las Es el movimiento de personas, animales
también puede impactar con uno o más orientadas a la atención, prevención, , 1maecuencias por traumatismos cuando y vehículos en la vía.
vehículos estacionados. educación y seguridad vial en el país, , produce el accidente. La desacelera-
fin primordial de todas las acciones que 1 Ión brusca de un vehículo en movi­ Clases de piñón En bicicleta existen dos
Choque misterioso Es un accidente de emprende la CIAPEV. miento hace que la energía o inercia se clases fundamentales de piñón: fijo y
un solo vehículo, en un percance de trán­ lransmita a los ocupantes del mismo y "loco" hacia atrás. Con el primero hay
sito. Por lo general, las personas no pue­ • Busca convertir a Venezuela en un país
los proyecte contra el habitáculo del ve­ que estar continuamente dando a los pe­
den contar lo sucedido porque fallecen y digno de transitar al exhibir una armó­
hfculo con una fuerza mayor increíble. dales si se quiere avanzar mientras que
los que llegan a sobrevivir nunca admi­ nica convivencia ciudadana en razón
Por eso suele decirse que es el segundo con el segundo se puede parar de dar a los
ten lo que sucedió. Su ocurrencia es un de una nueva cultura vial.
1 hoque, es decir, el del ocupante del auto pedales sin que el vehículo se detenga.
misterio porque se trata de accidentes en � ontra el habitáculo, el que realmente
los cuales el conductor posee un control Clasificación de las licencias de con­
rnata. Este segundo choque es el que,
casi total. ducir Las licencias para conducir se

,,
19
/
otorgarán por grado, de acuerdo con los • Licencias de cuarto grado: se otorgan a • ll, l11t1vas a circunstancias ajenas a las Clasificación de las señales de infor­
tipos de vehículos y la capacidad que las personas mayores de veintiún (21) uucriores (cuando no se puedan en­ mación Se clasifican en señales para in­
exija su conducción. El grado indica años para conducir vehículos con ca­ ' 111,drar dentro de ninguno de los gru­ dicar dirección y para identificar calles y
la capacidad del sujeto para conducir pacidad hasta de nueve (9) puestos des­ p11 · anteriores). carreteras; indicar localidades, sentido
vehículos de determinado tipo. tinados al transporte público de de circulación, interrupción por motivos
pasajeros, y vehículos de carga cuyo e 1 1lflcación de las demarcaciones
accidentales en calles y carreteras, infor­
Las licencias serán de cinco grados: peso máximo no exceda los seis mil 1 ,1 demarcaciones se clasifican en: mación general y preseñalización.
• Licencias de primer grado: se otorgan (6000) kilogramos.
para conducir vehículos de tracción a 1 h marcación de pavimentos. Clasificación de las señales de preven­
• Licencias de quinto grado: autorizan ción Se clasifican en señales indicativas
sangre animal o humana. Por ejemplo: a personas mayores de veinticinco (25) 1 )emarcación de borde de aceras para
carretas, bicicletas (en Venezuela está de curvas, señales indicativas de cruce,
años, para conducir todo tipo de vehí­ Indicar restricción de estacionar. de las condiciones fisicas de la superficie
por aprobarse la expedición de este tipo culos, cualquiera sea su capacidad o
de licencia). 1 >innarcación de objetos. de las vías, variación circunstancial en la
uso. vía, de posibles peligros por factores aje­
• Licencias de segundo grado: para con­ 1 )elineadores reflectivos. nas al diseño de la carretera.
En cada grado podrán otorgarse licencias
ducir motocicletas. Tipo "A", se otor­ especiales para conducir vehículos de los
gan a personas mayores de dieciséis e l111ficación de las motocicletas Clasificación de las señales de regla­
indicados en la Ley, en atención a las ap­
(16) años para conducir motocicletas titudes y condiciones físicas del intere­ • e 'omercia/es: aquellas que son utiliza­ mentación Se clasifican en señales de
cuya cilindrada sea menor a ciento cin­ sado. ' l I por sus propietarios o los empleados forma especial (pare, ceda el paso), se­
cuenta centímetros cúbicos (150 cm3); , I,• éstos para labores típicas de la men- ñales circulares y rectangulares, señales
Tipo "B", autoriza a personas mayores Clasificación de las causas 1ajeria y distribución de encomiendas. para notificar prohibiciones de la circu­
de dieciocho (18) años para conducir de accidentes de tránsito lación, señales para notificar prohibición
motocicletas y motonetas de cualquier • c'1,/lciales: aquellas destinadas a labores de entrar en una carretera, camino o calle
cilindrada. Pueden ser: dpicas de la mensajería y distribución de o ciertas clases de vehículos, señales
comiendas que pertenezcan a entes para notificar restricción en las dimen­
• Licencias de.tercer grado: para condu­ • Relativas al vehículo (deficiente fun­ 1>ftciales o que sean destinadas al ser­ siones, peso y velocidad de los vehícu­
cir vehículos de motor destinados al cionamiento de sus principales siste­ vicio de escolta o cualquier otro que la los, señales para notificar obligatoriedad
transporte privado de personas, con ca­ mas y componentes, excesiva potencia, aestión del ente oficial requiera para el relativa a la circulación, señales para re­
pacidad hasta de nueve (9) puestos, in­ mala seguridad activa o pasiva, otros). mejor cumplimiento de sus fines. glamentar la circulación peatonal.
cluyendo el del conductor; vehículos
• Relativas a la carretera (defectos en su IJ,,portivas: todas aquellas que por sus
destinados al transporte de carga, cuyo Clasificación de las vias Las vías pue­
trazado, señalización, condición del pa­ acterísticas sólo pueden ser utiliza­
peso máximo no exceda los dos mil den clasificarse según su uso, según su
vimento, otros). das en lugares acondicionados para la
quinientos (2500) kilogramos. Tipo situación y según su instancia adminis­
"A", para las personas mayores de die­ • Relativas a fenómenos atmosféricos práctica de tal actividad.
trativa.
ciséis (16) años y menores de diecio­ (reducción de visibilidad por neblina o • Policiales: las destinadas al patrullaje
cho (18), sujetas al régimen que se lluvia, deslumbramiento solar, otros). policial por los organismos de seguri­ Según su uso, las vías pueden ser:
establecerá en el Reglamento de este • Relativas al conductor o peatón (físicas dad del Estado.
Decreto Ley; Tipo "B", para las perso­ • De circulación sencilla, donde el trán­
o somáticas, psíquicas, conocimiento, • Paseo: todas aquellas que no estén sito se mueve o se permite en un solo
nas mayores de dieciocho (18) años. experiencia y pericia). comprendidas en las clasificaciones an­ sentido.
teriores.

.� 21)
• De circulación doble, donde el tránsito Clasificación de los autobuses 111 unn altura interior que permita la cular" todo tractor, pala mecánica, má­
se mueve o se permite simultánea­ 11 uhu ión de los pasajeros dentro del quina de tracción, equipo para construc­
mente en ambos sentidos. •Autobuses de uso público. hl\ ulo en forma erguida, destinados al ción de carreteras, máquina para
., pdvado de su duefio. perforación de pozos, aparato montacar­
1 1
• De circulación dividida, donde la cir­ • Autobuses de uso privado.
gas, camión eléctrico con ruedas de ta­
culación (sencilla o doble) está deter­ 1ir11huHCs con fines de lucro: los vehícu-
Se entiende por autobuses de uso público maño pequeño, etc. usado en labores
minada por un separador. 111 con capacidad de quince (15) a
aquellos destinados al servicio público agrícolas, fábricas, almacenes y estacio­
11 lnlu y dos (32) pasajeros sentados más
de pasajeros. Los demás son de uso nes de ferrocarril; en fin, todo artefacto
1

• De circulación no dividida, sencilla o ,,nductor, doble rueda trasera y con una


doble, sin separador. privado. Dichos vehículos serán matri­ que sin ser considerado vehículo nece­
thuh1 interior que permita la circulación
culados como colectivos públicos o pri­ site ocasionalmente trasladarse por las
Según su situación, las vías pueden ser: 11 lm1 pasajeros en forma erguida, desti-
vados. vías públicas, o por las privadas de uso
11 ulm1 al transporte de pasajeros me-
1

• Urbanas. Se encuentran dentro del pe­ público, sin ser transportado por otro ve­
Clasificación de los automóviles 1 mlc el pago de una cantidad de dinero
rímetro de una ciudad o pueblo. hículo.
I' 11 el servicio prestado
• Automóviles de pasajeros sin fines de Los vehículos de transporte terrestre se
• Extraurbanas. Son las carreteras, auto­ 111,lncación de los semáforos
11 lucro: aquellos vehículos con capaci­ clasifican en:
pistas vías expresas, etc. que comuni­
dad no mayor de nueve (9) puestos, l l&sifican con base en el mecanismo
can a dos o más ciudades o pueblos. • No motorizados o de tracción a sangre.
1
destinados al uso privado de su dueño, 1 eración de sus controles en:
Según su instancia, las vías pueden ser: entendiéndose también por éstos, todo •A motor.
vehículo conducido por la persona que 1"áforos para el control del tránsito
• Nacionales. Comunican ciudades y I\ vehículos o de tiempos predetermi- • Maquinarias y aparatos aptos para cir-
1,
lo alquila, quien lo destina a su uso pri­
centros poblados localizados en dife­ 1 idos (total o parcialmente acciona­ cular.
vado.
rentes estados. Su construcción, admi­
1:
h, ).
nistración y mantenimiento está a cargo • Automóviles de pasajeros eon fines de Clasificación de los vehículos
1 del Gobierno nacional. lucro: aquellos vehículos con capaci­ \, rmáforo para pasos peatonales (en de emergencia
dad no mayor de nueve (9) puestos, onas de alto volumen peatonal, en
• Estada/es. Comunican ciudades y cen­ onas escolares). • Vehículos policiales
destinados al transporte de pasajeros
tros poblados localizados al interior de
mediante el pago de una cantidad de di­ ,,maáforos especiales (de destello o in­ • Vehículos militares
una entidad federal. Son responsabili­
nero por el servicio prestado. lt rmitentes), para asegurar el uso de ca­ • Otros vehículos destinados a prestar
1
dad de los gobiernos estadales.
Clasificación de los automóviles nales, para puentes levadizos, para servicios de urgencia, como las ambu­
• Municipales. Comunican ciudades y maniobras de vehículos de energía y
de pasajeros con fines de lucro lancias, los vehículos adscritos a los
centros poblados localizados al interior para indicar la aproximación de trenes. cuerpos de bomberos o a las medicatu­
de un municipio. Dependen de las au­
1
•Automóviles de alquiler. ras forenses.
toridades municipales. 11 lficación de los vehículos
•Automóviles por puesto.
1 os vehículos se clasifican en motoci­ Clasificación de los vehículos de motor
Clasificación de las vías públicas Las
vías públicas son de diferentes clases, Clasificación de los minibuses letas, automóviles, minibuses, autobu­ •Autobuses: vehículos destinados al
con arreglo a su estructura, destino y lo­ � . vehículos de carga, vehículos transporte de pasajeros con capacidad
• Minibuses sinfines de lucro: los vehícu­ 1 peciales y otros aparatos aptos para
calización. Desde el punto de vista de la los con capacidad de quince (15) a mayor de treinta y dos (32) puestos.
educación vial, las vías públicas se cla­ ircular.
treinta y dos (32) pasajeros sentados •Automóviles: todos aquellos vehículos
sifican fundamentalmente en urbanas, , más conductor, doble rueda trasera y e entiende por "aparato apto para cir- destinados al transporte de personas y
interurbanas y extraurbanas.

22 23
cuya capacidad no es mayor de nueve • Escolares: destinados al transporte de I' utc de la energia que mueve la Condición critica Estado de gravedad
(9) puestos. estudiantes. 1 , 11 , ociedad industrial. La gasolina de un(a) paciente, que puede compro­
• Minibuses: vehículos destinados al • Diplomáticos: destinados a prestar ser­ 1 , óleo que utilizan nuestros auto- meter la vida del(de la) mismo(a).
1 lt el carbón que mueve muchas
transporte de personas con capacidad vicios a los representantes diplomáti­ Condiciones adversas Son aquellas
de (15) a treinta y dos (32) pasajeros cos, consulares o representantes de 1 , e16ctricas y el gas natural que
1 1 •n nuestras casas son todos com- condiciones que el conductor tiene en su
sentados más conductor, doble rueda organismos internacionales acreditados contra al guiar su vehículo, las cuales
trasera y con una altura interior que ante las autoridades venezolanas. 1 lhl, . fósiles.
pueden estar referidas al vehículo, al(a
permita la circulación de los pasajeros la) conductor(a), a la vía y al ambiente.
Clasificación funcional de los caminos 1111111,ón Venezolana de Normas In-
dentro del vehículo en forma erguida. 11 1rl1lc!i (COVENIN) La Comisión
(jerarquía vial) Procedimiento para cla­
• Motocicletas: todo vehículo de motor sificar los caminos de una red vial según olana de Normas Industriales (CO­ Condiciones que califican
de tipo bicicleta o triciclo. su función y para establecer los límites I ), creada en 1958, es el orga- un accidente de tránsito
de velocidad de acuerdo con la función 1110 encargado de programar y • Que intervenga un vehiculo automotor.
• 'Vehículos de ca,ga: toda camioneta, gan­
de cada camino. ,, linar las actividades de normaliza-
dola o tren de vehículos destinados al
1 control de calidad en el país. Para • Que la situación ocurra en una vía pú­
transporte de cosas; todo tractor, pala Clavo (botón) Dispositivo que se coloca blica o privada con acceso al público,
11 u cabo el trabajo de elaboración de
mecánica, máquina de tracción, equipo en el pavimento como marca de tránsito. destinada al tránsito de vehiculos, per­
, mm la COVENIN constituye Comí-
para construcción de carreteras, máqui­ sonas, animales.
( iomisiones Técnicas de Normali-
nas para la perforación de pozos, apara­ Coeficiente de fricción Es el grado de
11>n, donde participan organizaciones • Que el vehículo automotor se encuentre
tos montacargas, camiones eléctricos rozamiento existente en un momento de­
11 rnamentales y no gubernamentales en circulación, movimiento o tránsito.
con ruedas de tamaño pequeño usados terminado entre dos objetos en contacto.
tonadas con un área especifica. En
en fábricas, almacenes y estaciones de Existen en la práctica dos tipos de arras­
rubros de alimentación y seguridad, Conducción defensiva Consiste en el
ferrocarril y, en fin, todo artefacto que sin tre: el primero se da por el roce de las es­ estado de alerta, atención, concentración
normas tienen carácter obligatorio.
ser considerado vehículo, necesite oca­ tructuras metálicas del vehí¿ulo con la y serenidad que debe mantener el con­
sionalmente trasladarse por las vías pú­ calzada y el segundo se materializa por posición del tránsito Forma y es- ductor ante todos los peligros y riegos
blicas o por las privadas de uso público, el roce de los neumáticos con la calzada. m tura de los distintos modos de trans- que, día a día, se adueñan de su entorno.
sin ser transportado por otro vehículo. 111 · motorizados y no motorizados,
Colectivo Vehículo automotor destinado Conductor(a) Es el eje central del sis­
• 'Vehículos especiales: todo vehículo au­ 11 comparten la misma red vial.
al transporte público de pasajeros, con tema vial. Se define como aquella persona
torizado para circular en condiciones capacidad mayor a ocho personas, ex­ oncepto normativo que opera un vehículo para su moviliza­
particulares, como, por ejemplo, am­ cluido el conductor. 1 accidente de tránsito ción, que ejerce control y dominio sobre
bulancias, carros de bomberos, patru­
el vehículo en marcha. Es conductor(a)
llas, etcétera. Colisión Encuentro violento entre dos o ()ue se produzca en una vía abierta a la toda persona que conduce, maneja o tiene
más vehículos en movimiento. arculación pública o tenga en ella su el control fisico de un vehículo motori­
Clasificación de los vehículos especia­
les Los vehículos especiales pueden ser: urtgen. zado en la vía pública; que controla o ma�
Combustibles fósiles Sustancias ricas en
• De enseñanza: destinados a dar leccio­ energías que se han formado a partir de Que a causa del mismo, una o varias neja un vehículo remolcado por otro; o
nes para aprender a manejar vehículos. plantas y microorganismos enterrados ¡,crsonas resulten muertas o heridas o que dirige, maniobra o está a cargo del
durante mucho tiempo. Los combusti­ produzcan daños materiales. manejo directo de otro vehículo, de un
• De emergencia: destinados a prestar bles fósiles, que incluyen el petróleo, el animal de silla, de tiro o de arreo de ani­
servicios de urgei;icia. • Que al menos un vehículo en movi­ males.
�.arbón y el gas natural, proporcionan la
miento esté implicado.

24
Conductor preventivo Se entiende que en la calle, conforman, entre otras, fuen­ 111 ,do con las normas internacionales casi continuo, a una velocidad definida a
un conductor tiene una actitud preven­ tes de contaminación atmosférica. h11m11 indeleble y fácilmente visible. lo largo de una determinada ruta.
tiva si está atento a lo que ocurre a su
alrededor, reconoce las posibles situa­ Contaminación del conductor Puede 1 onlrol Mecanismo electrónico mon­ Copaca Congreso Panamericano de Ca­
ciones de riesgo, entiende lo que puede ser provocada por gases provenientes del ' 111 en un gabinete que controla la ope­ rreteras.
estar pasando y, en consecuencia, con­ motor, si los sistemas de escape no están . ,, 11111 de un semáforo.
en buen estado, o por gases provenien­ Corredor o arteria vial Vía urbana con
duce en forma tal que es capaz de preve­ prelación de circulación de tránsito sobre
tes del exterior. Pueden provocar som­ 11111 mi de terminales Acción por parte
nir y evitar accidentes. otras vías.
nolencia, ardor en los ojos, molestias en IU personas o entes encargados de la
Consecuencia Efecto que se produce de­ la garganta, entre otros. lnistración del terminal con el objeto
Cota Valor numérico que indica la dife­
bido a un hecho, fenómeno o situación iegurar que las funciones de admi-
Contaminantes del aire Los principales 111 11 ación y operación de la infraestruc- rencia entre los niveles en los planos to­
determinada. Ejemplo: el efecto inverna­ pográficos. Altura de un punto sobre el
dero es producto o consecuencia del uso contaminantes del aire se clasifican en: 111 , del servicio y del transporte dentro
1 1 terminal cumplan con todas las nor­
nivel del mar u otro plano de nivel. En
indiscriminado de combustibles fósiles. el levantamiento de accidentes de trán­
• Primarios: son los que permanecen en la ' 1 vigentes que se aplican a cada una
Consecuencias de los accidentes de atmósfera, tal y como son lanzados. Éste 1 dichas actividades. sito, las cotas se clasifican según su ubi­
tránsito Son aquellas que se producen es el caso de las partículas de los hidro­ cación (indican la ubicación del
después de haber ocurrido un accidente carburos (HC), los óxidos de azufre onvención de Ginebra Evento cele­ accidente respecto de la línea, base de
de tránsito. Pueden implicar daños mate­ (S02), el monóxido de carbono (CO), el ' 1110 en Suiza, por ser país neutral du­ medida) y según su posición, indican la
riales, personas lesionadas y/o fallecidas. dióxido de carbono (C02), los óxidos de ' mtc la Segunda Guerra Mundial, cuyo posición del accidente respecto a la línea
nitrógeno (NO) y el plomo (Pb). 1 1tp6sito fue la creación de una legis­ de referencia.
Contaminación Alteración, daño el aire,
• Secundarios: son los contaminantes l 11011 que, entre otros aspectos, facilitara COVENIN Ver Comisión Venezolana
el agua, la vegetación, los suelos. La
producto de la reacción química de dos l r , uculación de personas y bienes entre de Normas Industriales.
contaminación tiene efectos negativos 1 , diferentes países del mundo. Uno de
o más contaminantes primarios, sujetos
para el planeta y para los seres vivos que 1 muchos acuerdos fue el diseño de la Croquis Se entiende por tal el levanta­
a cambios químicos, como es el caso de
lo habitan. , 111 ,1ncia internacional, aún vigente, para miento gráfico del accidente de tránsito,
los oxidantes fotoquímicos y otros de
corta duración como el ozono (03). tnducir por carreteras. Venezuela se existiendo precisión en las tomas de me­
Contaminación ambiental Alteracio­ , o¡ió a los preceptos de la Convención
nes y cambios producidos en el ambiente didas tanto referidas al borde de la cera,
Contenedores Se entiende por contene­ 1 partir de 1949. isla, otros; como base de medida o punto
principalmente por el impacto de la dor el elemento de transporte o caja de
acción de los seres humanos en el equi­ de referencia.
carga que consiste en un recipiente es­ e oavivencia vial Es el proceso me­
librio de la naturaleza. pecialmente construido para facilitar el li1mte el cual las personas se relacionan Croquis del accidente Representación
traslado de mercaderías, como unidad de nlrc sí en la vía pública. En ella deben gráfica o mano alzada del área del acci­
Contaminación atmosférica La conta­ hibirse valores de respeto, correspon­
carga en cualquier medio de transporte dente, no sujeta a escala.
minación en el ambiente es algo más que iibllidad, solidaridad, cooperación y ca­
con la resistencia suficiente para soportar
los gases residuales de los procesos de
una utilización repetida y ser llenado o lldad de vida. Cruce Unión de una calle o camino con
combustión del diesel y la gasolina en otro. Comprende todo el ancho de la calle
vaciado con facilidad y seguridad, pre­
losmotores; existe la contaminación só­ e oordinación de semáforos Programa entre líneas de edificación o deslindes.
visto de accesorios que permitan suma­
nica, lumínica, calórica, electromagné­ , 1, cionamiento de varios semáforos,
nejo rápido y seguro en la carga. Caso en que dos o más ejes de vías se
tica. El exceso de ruido, los numerosos medi ante el cual se proporciona un mo-
descarga y trasbordo, identificable de atraviesan a diferentes niveles. Ángulo
rótulos luminosos, la quema de basura1 laniento de tránsito que sea continuo, o

26 27
Conductor preventivo Se entiende que en la calle, conforman, entre otras, fuen- ido con las normas internacionales casi continuo, a una velocidad definida a
un conductor tiene una actitud preven­ tes de contaminación atmosférica. h1111111 indeleble y fácilmente visible. lo largo de una determinada ruta.
tiva si está atento a lo que ocurre a su
alrededor, reconoce las posibles situa­ Contaminación del conductor Puede 11nl n,I Mecanismo electrónico mon­ Copaca Congreso Panamericano de Ca­
ciones de riesgo, entiende lo que puede ser provocada por gases provenientes del ' 111 , 11 un gabinete que controla la ope­ rreteras.
estar pasando y, en consecuencia, con­ motor, si los sistemas de escape no están . , 11111 de un semáforo.
en buen estado, o por gases provenien­ Corredor o arteria vial Vía urbana con
duce en forma tal que es capaz de preve­
nir y evitar accidentes. tes del exterior. Pueden provocar som­ • 1111trol de terminales Acción por parte prelación de circulación de tránsito sobre
nolencia, ardor en los ojos, molestias en 1 111 personas o entes encargados de la otras vías.
Consecuencia Efecto que se produce de­ la garganta, entre otros. lnlstración del terminal con el objeto
11egurar que las funciones de admi­
Cota Valor numérico que indica la dife­
bido a un hecho, fenómeno o situación rencia entre los niveles en los planos to­
determinada. Ejemplo: el efecto inverna­ Contaminantes del aire Los principales ' 11 1ci6n y operación de la infraestruc-
contaminantes del aire se clasifican en: 11 , del servicio y del transporte dentro
pográficos. Altura de un punto sobre el
dero es producto o consecuencia del uso nivel del mar u otro plano de nivel. En
indiscriminado de combustibles fósiles. 1 h ,minal cumplan con todas las nor-
• Primarios: son los que permanecen en la ', tientes que se aplican a cada una el levantamiento de accidentes de trán­
Consecuencias de los accidentes de atmósfera, tal y como son lanzados. Éste 1 lll has actividades. sito, las cotas se clasifican según su ubi­
tránsito Son aquellas que se producen es el caso de las partículas de los hidro­ cación (indican la ubicación del
después de haber ocurrido un accidente carburos (HC), los óxidos de azufre 1 onnnción de Ginebra Evento cele­ accidente respecto de la línea, base de
de tránsito. Pueden implicar daños mate­ (S02), el monóxido de carbono (CO), el ¡., ulo en Suiza, por ser país neutral du- medida) y según su posición, indican la
riales, personas lesionadas y/o fallecidas. dióxido de carbono (C02), los óxidos de 1 lllh la Segunda Guerra Mundial, cuyo posición del accidente respecto a la línea
nitrógeno (NO) y el plomo (Pb). , ,1¡ll�1ito fue la creación de una legis- de referencia.
Contaminación Alteración, daño el aire,
• Secundarios: son los contaminantes •,, 111 que, entre otros aspectos, facilitara
1
COVENIN Ver Comisión Venezolana
producto de la reacción química de dos 1 • lh ulación de personas y bienes entre
el agua, la vegetación, los suelos. La
de Normas Industriales.
o más contaminantes primarios, sujetos 1 • lliferentes países del mundo. Uno de
contaminación tiene efectos negativos
para el planeta y para los seres vivos que , muchos acuerdos fue el diseño de la Croquis Se entiende por tal el levanta­
a cambios químicos, como es el caso de
lo habitan. , 1 11c11t internacional, aún vigente, para
miento gráfico del accidente de tránsito,
los oxidantes fotoquímicos y otros de
,nducir por carreteras. Venezuela se existiendo precisión en las tomas de me­
Contaminación ambiental Alteracio­ corta duración como el ozono (03).
.. 1>1&16 a los preceptos de la Convención didas tanto referidas al borde de la cera,
nes y cambios producidos en el ambiente Contenedores Se entiende por contene­
principalmente por el impacto de la 11111ir de 1949. isla, otros; como base de medida o punto
dor el elemento de transporte o caja de de referencia.
acción de los seres humanos en el equi­ carga que consiste en un recipiente es­ 1 onvlvencia vial Es el proceso me-
librio de la naturaleza. pecialmente construido para facilitar el 11011c el cual las personas se relacionan Croquis del accidente Representación
Contaminación atmosférica La conta­
traslado de mercaderías, como unidad de nin si en la vía pública. En ella deben gráfica o mano alzada del área del acci­
carga en cualquier medio de transporte hih1rse valores de respeto, correspon- dente, no sujeta a escala.
minación en el ambiente es algo más que 1bltidad, solidaridad, cooperación y ca-
los gases residuales de los procesos de con la resistencia suficiente para soportar
una utilización repetida y ser llenado o 111 I ul de vida. Cruce Unión de una calle o camino con
combustión del diese! y la gasolina en otro. Comprende todo el ancho de la calle
vaciado con facilidad y seguridad, pre­
los motores; existe la contaminación só­ e oordlnación de semáforos Programa entre líneas de edificación o deslindes.
visto de accesorios que permitan su ma­
nica, lumínica, calórica, electromagné­ , 1 l\mcionamiento de varios semáforos,
nejo rápido y seguro en la carga, Caso en que dos o más ejes de vías se
tica. El exceso de ruido, los numerosos 1111 dlante el cual se proporciona un mo-
descarga y trasbordo, identificable de atraviesan a diferentes niveles. Ángulo
rótulos luminosos, la quema de basyra lmicnto de tránsito que sea continuo, o

27
en la vía donde, según la señalización, se conductores(as), pasajeros(as) y peato,
puede cruzar hacia la derecha o hacia la nes(as), conforme a los principios d
izquierda. convivencia, morales y éticos que gu, in
su actuación.
Cuerpo de Vigilancia de] Tránsito y
11•, Protector vial, especie de ba­ ceptuando los vehículos de transporte
Transporte Terrestre Es un organismo Cuneta En calles, el ángulo formado por l I Je metal o construcción de otros público.
de carácter netamente preventivo, creado la calzada y el plano vertical producido 11 les resistentes de poca altura, co­
el 16 de octubre de 1956 por el entonces por diferencia de nivel entre la calzada y • Color blanco: permitidas las paradas
" 1 en el trayecto de carreteras y vías
denominado Ministerio de Comunica­ la acera. En las carreteras, el foso lateral breves.
, l 1• para evitar que los vehículos se
ciones. Su propósito es ejercer la direc­ de poca profundidad. Demarcaciones específicas sobre el pa­
111 Je ellas.
ción y el control del tránsito terrestre a vimento Son las rayas, símbolos o letras
escala nacional, para proporcionar nive­ Sistema de canalización abierta (zanja) 11 lhu"dor Dispositivo que demarca los
que sirve para el desagüe y recoge las , 1 1 . de una determinada zona de vía. aplicadas o adheridas al pavimento, bro­
les aceptables de seguridad vial. cales y estructuras de las vías de circu­
aguas superficiales que llegan a la vía.
En la actualidad, el CVTTT es un orga­ Puede ser construida en forma paralela a 1 Untadores reflectivos Son dispositi­ lación con el fin de regular o canalizar el
nismo que actúa adscrito al Instituto Au­ la vía o carretera. tránsito o indicar la presencia de obstá­
, flectantes de la luz montados al
tónomo de Transporte Terrestre, del culos.
Especie de canal construido en los ex­ 1 aJo de la calzada, en serie, para in-
Ministerio del Poder Popular para la In­ 1 11 tu alineación del camino.
fraestructura, de donde recibe insumos, tremos laterales de las vías. Derecho de paso También llamado ser­
aplica procesos y genera un producto en vidumbre de paso, es el que se ejerce
Cupo Número máximo de unidades que arcaciones Son lineas, símbolos y
términos de servicio a la ciudadanía, que 1 11 1 que se pintan sobre el pavimento,
para transitar a través de una parcela de
una operadora autorizada podrá utilizar propiedad ajena.
se resume en ''velar por el cumplimiento
para prestar el servicio de transporte te­ , , des y estructuras de las vías de cir-
de la normativa legal vigente que regula
rrestre público de personasen rutas inte­ 11 ll Ión o adyacentes a ellas, así como Derecho de via Es la franja de terreno
el tránsito automotor en Venezuela". Ello objetos que se colocan sobre la su­ medida en proyección horizontal y per­
rurbanas y suburbanas.
implica ejercer funciones de planifica­ ' llde de rodamiento con el fin de re­ pendicular en ambos lados del eje de la
ción, orga.rmación, seguridad, educación Curva horizontal Alineación de pro- ul II o canalizar el tránsito o indicar la vía y en forma continua, destinada a la
vial, vigilancia y patrullaje terrestre en yección curva sobre el plano horizontal. 1 tencia de obstáculos. construcción, conservación, manteni­
todo el territorio nacional. miento, seguridad, ensanche de vía o ubi­
Curva vertical Alineación de la rasante ftales de tránsito constituidas por tí­
Cultura vial Es el comportamiento que , 1 dibujos, palabras o símbolos traza­
cación de las instalaciones de servicio.
que tiene proyección curvilínea sobre un
asumen los usuarios del sistema vial, plano vertical. t I en el pavimento u otros elementos
Derecho preferente de paso Prerroga­
1 ntro de la vla o adyacentes a ella.
tiva del conductor de un vehículo o de
lh arcaciones en bordes de aceras un peatón para proseguir su marcha.
e brocales)
Desastres Alteraciones intensas en las
, 'olor amarillo: prohíbe el estaciona­ personas, los bienes, los servicios y el
miento de vehículos en los días hábi­ medio ambiente, causadas por un suceso
les, las 24 horas del día. natural o generado por el hombre, que
exceden la capacidad de respuestas de la
r :Olor rojo: prohíbe el estacionamiento
comunidad afectada.
de vehículos las 24 horas del día, ex-

28 29
Deslumbramiento Se produce cuando Detención Inmovilización de un vehl1 los frenos y el instante en que las bandas
1 mus del tránsito peatonal.
se presenta un cambio súbito de lumino­ culo por emergencia, por necesidades di hacen contacto con el tambor o el cáli­
sidad, por ejemplo, al entrar o salir de un la circulación o para cumplir algún pro 11 mus de tránsito vehicular. -
per con el disco.
túnel; cuando somos deslumbrados por cepto reglamentario. u mus sobre dimensiones y pesos má-
el sol (durante el día) o por los faros de 11111111 de los vehículos. Distancia entre vehículos Distancia
un vehículo (durante la noche). El ojo Deterioro de la propiedad Estropear, entre dos automotores que circulan uno
necesita un tiempo para que la retina se menoscabar, degenerar los bienes públi 111mus sobre el transporte público de detrás de otro.
adapte a la luminosidad. Este proceso se cos y/o privados, colectivos e individua, 1 , ."eros.
llama reacción al encandilamiento, el les por causa de un accidente de tránsito Distribuidor de tránsito Un dispositivo
, 11 mas sobre el transporte de carga.
cual no puede ser mayor de 4 segundos. que une varias vías situadas a un mismo
11 Dispositivo de retención para niños Si, , 'llftalización del tránsito. nivel o a diferente nivel y que permite el
Despacho Orden de salida de un vehí­ llas de seguridad y otros elementos da paso de vehículos de una vía a otra.
culo en cumplimiento de un turno-hora retención especiales para niños, diseña, aemáforos.
autorizado para una ruta determinada. dos de acuerdo con su edad y su peso, aci'iales verticales (preventivas, re­ División modal Participación o propor­
ción de los diversos modos de desplaza­
11
que les brinda protección en caso de cho, tarías, informativas y turísticas).
Despeje de calzada Eliminación siste­ que. mientos por la vía pública.
mática de todos los elementos de riesgo arcaciones de pavimento (mar­
en las adyacencias de un camino, para Dispositivo limitador de velocidad ve­ ngitudinales, transversales; sím­ Droga En sentido general, es el nombre
minimizar las probabilidades de trauma­ hicular Dispositivo que se instala en un ' ,los, leyendas y otros). genérico de ciertas sustancias minerales,
tismos en caso de que un vehículo se vehículo para impedir que éste exceda vegetales o animales que se emplean en
flales en vías donde se realizan tra-
despiste. una velocidad prefijada. la medicina, en la industria o en las be­
1, 1,1�.
llas artes. En su acepción médica, es
Destinatarios del sistema de trans­ Dispositivos de control de tránsito 1 · 'lo del cinturón de seguridad. cualquier sustancia o preparado medica­
porte terrestre Los peatones, pasajeros, mentoso de efecto estimulante, depri­
Señales oficiales para controlar el trán• 11111tancia de frenado Es la distancia que
conductores, usuarios y operadores del mente, narcótico o alucinógeno. En
sito. orre el vehículo entre el momento en
servicio de transporte público y privado muchos países es ilegal conducir vehícu­
, se aplican los frenos y cuando se de­
y sus actividades conexas, y las personas Dispositivos que regulan el tránsito los bajo los efectos de algunas drogas,
' ne por completo. Esta distancia se ve
de movilidad reducida, con las condicio­ 1 � tada por factores como: la velocidad,
nes especiales que debe tener el sistema • La licencia de conducir como instru­ Droga blanda se dice de aquella que no
1 ttado de los cauchos y de los frenos, es adictiva o lo es en bajo grado, como la
de transpotrte terrestre, que facilite su mento público.
1 clima, el estado de la carretera y el marihuana.
desplazamiento. • Tipos de licencias. I' o del vehículo.
Destino Sitio adonde se dirige o punto Droga dura es aquella fuertemente adic­
,'¡ • Requisitos para obtener una licencia de tancia de percepción-reacción Es la
de llegada de una unidad de transporte conducir.
tiva, como la heroína, la cocaína...
lllltancia que el vehículo recorre entre el
terrestre de pasajeros.
• Situaciones que impiden la obtención momento en que el conductor percibe el
Detector Dispositivo mediante el cual de una licencia de conducir. ,httAculo y aquel en que el conductor
puede registrarse técnicamente la pre­ 11tlica los frenos.
• Derechos y obligaciones asociadas a
sencia de vehículos o peatones.
una licencia de conducir. l)l1tancia de retardo del freno Es la
• Registro de vehículos. hlltancia que recorre el vehículo desde
1 momento en que el conductor aplica
.... .....
~

_I
Droga ilícita: la marihuana
,
\
/ --....._
Nombre Señales Efectos
Nombre ¿Qué es?
común de uso a largo plazo
, ,,. 1 , C'iencia que estudia las rela­ ambientales), el vehículo y el ser hu­
Cannabis Marihuana, Es una combi- Apariencia poco Súbita pérdida lstentes entre los seres vivos y mano.
sativa hierba mala, nación de flo- saludable. Ojos de peso. Arrit­ llo ambiente donde habitan. El co- • La vía: constituye el elemento material
yerba, oro de res y hojas de emojecidos. mia cardíaca o
Acapulco, pot, la planta de 111111 nto de dichas interrelaciones más fijo o perenne, ya que su construc­
Cambios bruscos latidos irregula­
rae,porro, cáñamo,cono- de humor y com­ res del corazón. 1 , 1 t>btener información sobre la na- ción o modificación requiere períodos
monte, pito, cida como portamiento. Dificultad al res­ 1 1 y forma de vida de las poblacio- largos de tiempo y fuertes inversiones
herbajo, mota, Cannabis sa- Hostilidad. Irri­ pirar. Ansiedad 11 un determinado ecosistema, así económicas. Aunque las vías (calles,
mafú, pasto, tiva. Es de tabilidad. Aleja­ severa. Ataques 1111 lm1 mecanismos en que se basan
carreteras, avenidas) no son el factor
María, moy, color marrón miento de la de pánico. Al1;1ci­ ptocesos evolutivos. más importante en los accidentes de
blunt, regs, verdoso,con familia. Resis­ naciones.
1 , ol6alca (función) Función de la vía tránsito, es indudable que las mejoras
krips o kripto, apariencia de tencia a la disci­ Con el tiempo:
reefer o joints, hoja seca des- plina. Baja en t 1111 u que consiste en la interrelación en ellas simplifican la tarea de los con­
daño del corazón ductores y aumentan la seguridad.
churro, pace... menuzada. rendimiento es­ y los pulmones, 1 , 1 medio y el ser humano. Es la ne­
colar. Mensajes cáncer de pul­ " 111 presencia en la vía pública de ve­ • El vehículo: este factor material se ca­
o símbolos rela­ món, dificultad • 10n y espacios naturales que ayudan racteriza por dos facetas claramente de­
cionados con para recordar las 1 , 111illbrios visual y de descanso, tanto finidas: su aumento creciente y su
drogas en las cosas, disminuye 1 1 11•1 c,onductor(a) como para el pasa­
pertenencias. envejecimiento.
la cantidad y ' 1 1) y peatón(ona).
Uso de gotas movilidad del Estas dos facetas explican la causa de
oftálmicas. esperma en los ducaclón bolivariana Se define como los problemas principales que suponen
Aumento del hombres; trastor­ 1 proceso político socializador, que se los vehículos dentro del problema ge­
apetito. nos del período neral del tránsito.
111 ru de la relación entre la escuela, la
menstrual y la 11 111.1 y la comunidad; la interculturali-
ovulación en las El incremento experimentado en su nú­
1 la práctica del trabajo liberador y el mero, variedad y características técni­
mujeres.
,,ntexto histórico social. cas y la capacidad de las vías afectan la
ducación vial Es el aprendizaje de co­ seguridad personal.
' " fmientos, formación de hábitos y ac- La circulación de vehículos envejeci­
1 ltudes en relación con las reglas, normas dos pone en peligro la seguridad del
1eftales que regulan la circulación de tránsito.
biculos y personas para dar respuestas
11 llCUadas (seguras y fluidas) en las dis­
• El ser humano: el objeto final de la se­
tintas situaciones del tránsito. guridad que se trata de conseguir. En la
circulación, a su vez, es el elemento
1- lementos del accidente de tránsito principal. Es el ser humano quien do­
mina o debe dominar a la máquina; en
•fon la vía (incluyendo las condiciones

(32 ( 33
'

tanto y en cuanto ésta es gobernable, la dan contacto con la superficie terrestre 1h1 Bstos costos comprenden el trata­ Escala Es la relación constante que
responsabilidad recae sobre el conduc­ (terreno), es decir, excluye el vuelco del ,oi nto de emergencia, los costos médi­ existe entre las dimensiones de los ele­
tor. Al conductor se le exige un domi­ vehículo. iniciales, el costo de la mentos integrantes del dibujo y sus ho­
nio técnico adecuado del vehículo y de li thilltación, los cuidados y tratamien­ mólogos del terreno. En términos más
la situación en que se encuentra; tam­ Emergencia Es toda aquella situación rrolongados, los gastos administrati­ simples, es la equivalencia entre las me­
bién un equilibrio en sus condiciones que surge de manera inesperada y que ' ,k los seguros, los costos legales, el didas del dibujo y las del terreno.
fisicas y psíquicas que lo hagan apto implica en mayor o menor grado, riesgos to laboral, la pérdida de productivi-
para conducir. tanto materiales como humanos po­ 1 los daños a la propiedad, los atrasos Esguince Lesión traumática de los ten­
niendo en peligro la seguridad de la per­ l tr6nsito, el impacto psicosocial y la dones los músculos o los ligamentos que
Elementos que componen un semáforo sona. rodean una articulación, que se caracte­
lldu de capacidad funcional.
El semáforo consta de una serie de ele­ riza por el dolor, la hinchazón y el cam­
mentos fisicos, como la cabeza (anna­ Empalme Conexión de una carretera 1 quipos adicionales en los vehículos bio de color de la piel suprayacente. La
dura que contiene los postes visibles de con otras, acondicionada para el tránsito ,11 los equipos o sistemas que con mon­ duración y gravedad de los síntomas
semáforo); soportes (estructuras que se vehicular. hjo sobre los vehículos de carga varía según el grado de lesión de los te­
usan para sujetar la cabeza del semáforo 11111 servicios específicos, tales como: jidos de sostén.
y tienen como función situar los elemen­ Encandilamiento Fenómeno visual que
11 l)Ompactar, mezclar, perforar, pul-
tos luminosos del semáforo en la posi­ se produce cuando la intensidad de una Especies alcohólicas Son los productos
11 ur, regar, succionar, transformar,
ción donde el conductor y el peatón fuente lumínica causa una ceguera mo­ 11 11,ortar vehículos armados y otros. que contiene alcohol etílko en solución.
tengan la mejor visibilidad y puedan ob­ mentánea, perturbaciones en la vista y Se exceptúan de esta definición los per­
t , cuando un equipo adicional se
servar las indicaciones); cara (conjunto reflejos que impiden ver directamente fumes, las preparaciones farmacéuticas
i11,111 a un vehículo de carga, éste re-
de unidades ópticas que están orientadas durante algunos instantes. 1 •I nombre del servicio que presta, a y los demás productos industriales no
en la misma dirección); lente (parte de la 1111� que este servicio sea secundario. atinentes a la industria licorera.
Encrucijada Lugar de confluencia de
unidad que por refracción dirige la luz
dos o más calles o caminos. Espejo retrovisor externo Es un dispo­
proveniente de la lámpara y de su reflec­ t ,c,nomia La palabra ergonomía deriva
tor en la dirección deseada); visera (ele­ 1 l 1� palabras griegas ergos: trabajo, y sitivo 4e seguridad tipo espejo, que se
Encunetamiento Caída de un vehículo
mento que �e coloca encima o alrededor 11, 1 leyes, por lo que literalmente sig­ encuentra ubicado en las laterales del ve­
en las zanjas de desagüe de las lluvias
de cada una de las unidades ópticas para h , /,yes del trabajo. Es la actividad de hículo, sobre la línea de visibilidad del
ubicadas en las laterales de dichas vías, conductor, y que le permite a éste man­
evitar que los rayos del sol incidan sobre es decir, en las cunetas, al perder la di­ , ter multidisciplinar que se encarga
éstas) y el sistema electrónico del control. 1 itudio de la conducta y las activida­ tener un cierto campo confiable de visi­
rección en la vía.
,k las personas, con la finalidad de bilidad hacia el camino que va dejando
Elementos vitales de la bicicleta Los Enfoques del capital humano Es un 1 uur los productos, sistemas, puestos atrás.
elementos de la bicicleta son: el piñón, planteamiento basado en la teoría del ca­ 11 bajo y entornos a las características,
la cadena de transmisión, los frenos y la Estacionamiento Acción de estacionar;
pital humano, que se centra en el papel lt " tones y necesidades de sus usua­ parada de un vehículo en la parte lateral
rueda. fundamental que cumplen los seres hu­ buscando optimizar su eficacia, se­ de la vía o en un sitio destinado para tal
manos en el sistema de producción y l 1J11d y comodidad. Básicamente, es fin, que implique apagar el motor.
Embarrancamiento Este accidente se
consumo. El "enfoque del capital hu­ t,, nología de aplicación práctica e in-
presenta cuando un vehículo en movi­
mano" incluye tanto costos directos lt , lplinaria, fundamentada en inves­ Estrellamiento Choque violento de un
miento pierde su trayectoria y sale de la
como indirectos, para las personas y para toncs científicas, que tiene como vehículo contra una superficie dura e in­
vía, proyectándose en descenso de ma­
el conjunto de la sociedad, en razón de llvo la optimización integral de siste­ amovible que, a raíz del impacto, arroja
nera progresiva sobre las irregularidades
los traumatismos causados por �l trán- ,,,·r1011as-máquinas. violentamente del habitáculo a sus ocu-
del terreno sin que sus neumáticos píer-

34 35
-
pantes, si no poseen accesorios de segu­ dustrial, es mucho más tóxico y su in­
ridad. Los daños materiales son notables. gestión puede ser mortal, o producir ce­
guera irreversible; dentro del organismo
Estructura de un puente Pilares o co­ se transforma en formol.
lumnas que sustentan un puente.
Evaluación Proceso destinado a com­ 1 1111 dl' riesgo Todo atributo o cir- Desconocimiento o irrespeto de la se­
Estructura vial Es el conjunto de obras probar en qué medida se han logrado los 11111111 del huésped, agente o medio ñalización vial.
realizadas por el ser humano en un de­ objetivos trazados para un programa o uracteriza por:
terminado territorio, para facilitar la cir­ Actitudes antisociales o peligrosas.
actividad definida.
culación de vehículos y personas. La 1 111 1encia va acompañada de:
Enfermedades mentales.
estructura vial está constituida por calles, Expelimento Tipo de accidente de trán­ umcnto de la probabilidad de ocu-
caminos, puentes, aceras, señales, pasos, sito en que la o las personas son arroja­ 11, IWlll de un accidente o lesión, se Inestabilidad emocional o conflicto
etcétera, y es de gran importancia para el das o salen violentamente del habitáculo h 11>n&idere o no como su causa; personal.
desarrollo social y económico de las po­ del vehículo. Este hecho se da cuando se
blaciones humanas. registra un choque, colisión, vuelco o en­ "11vación de las consecuencias de • Conductas imprudentes (irrespetan las
cunetamiento. 111 accidentes que ocurren (lesiones, normas del tránsito):
Etanol Clase especial de alcohol que lllllél te&).
desde tiempos inmemoriales ha sido uti­ Exposición Situaciones en las cuales Conducir a exceso de velocidad.
lizado con fines embriagantes. Se ob­ una persona se vuelve más vulnerable a ontrol o eliminación producen Transitar con impericia.
tiene de la probabilidad de verse involucrado o , tos opuestos a los mencionados.
Manipular objetos ( celular, prensa)
La fermentación, como en el caso de la ser víctima de un accidente. 11 humanas en los accidentes de mientras se conduce.
chicha, el guarapo, la cerveza y el vino, ,, u,¡lto Las fallas humanos pueden ser
Extintor Dispositivo que debe portar Conducir bajo los efectos de bebidas
o de la destilación como en el caso del t,hh, 11 las siguientes causas:
todo vehículo para combatir el fuego en alcohólicas.
whisky, el brandy, el vodka y todas las caso de incendio. Debe ser ubicado en 1 1 ll llN o somáticas (afectan el cuerpo
llamadas bebidas-f@_rtes. El etanol es el un lugar de fácil acceso. Hacer maniobras riesgosas e indebidas.
1 1 ,mductor):
único de lo� alcoholes producidos in­
dustrialmente que puede ingerirse sin 111 1aciones orgánicas transitorias (le- Conducir con sueño, cansancio o fatiga.
Extremos de contención Elementos ter­
riesgo de envenenamiento inminente. El minales de barreras, topes u otras iµsta­ 1tlmias, náuseas, mareos, otros). Fase Una parte del ciclo asignado a un
metanol, que es el alcohol de cocina o in- laciones de contención, que a menudo es movimiento de tránsito que tenga el de­
lh•1'8ciones o defectos orgánicos per-
preciso recubrir con almohadillas u otros i 11ncntes (diabetes, insuficiencia car- recho de paso o a una combinación de
materiales que absorban impactos. movimiento de tránsito que simultánea­
1111 a, artrosis, otros).
mente tenga el derecho de paso durante
1111utlciencias motoras (descoordina- uno o más intervalos.-
11>n, falta de reflejos, etc.).
Fase de despeje Tiempo asignado a fin
h1•111flciencias sensitivas: ópticas o acús-
1, IN (defectos de oído o de visión).
de que los vehículos puedan despejar la
intersección una vez transcurrido el in­
• I' lquicas (afectan la mente del con­ tervalo verde. Se usa la luz amarilla a
, h1, tor): continuación de la verde para este pro­
pósito.
1 11ltll de atención.

36¡
./
I• , , hl, uhar Conjunto de vehículos den ser graduables), para de esta manera
Fases de la investigación de accidentes y cambios de postura, así como parpa­ provocar una rugosidad sobre la capa as­
11 uhm por una calzada en una di-
deo constante, sensación de pesadez de fáltica de la vía, que a su vez produce un
• En el terreno: se recopila todo indicio 11 • n un mismo sentido.
cabeza, cefaleas, restregarse la cara, es­ ruido incesante cuando los vehículos se
útil asociado a la vía, a los vehículos tirarse, a la vez que hay una mayor ten•
y principalmente a las personas, que l 1 • 1 u, , 1 esi6n traumática de un hueso desplazan sobre éste, alertando a los con­
sión muscular, rigidez con falta de , , 1 t adu por la interrupción de la ductores para que disminuyan la veloci­
contribuyan a definir el lugar, el am­ flexibilidad y fluidez en los movimien­
11 lmtldnd del tejido óseo. Las fracturas dad y evitar que los vehículos se deslicen
biente, las circunstancias y las personas tos. l 1 11 tl an de acuerdo con el hueso o coleen.
participantes, efectuando las pericias
• Deterioro en la actividad útil, o lo que ,1,, la parte del hueso comprome-
pertinente en el sitio del suceso y las Funciones del auxiliar de investigación
es lo mismo, reducción en la cantidad, 111 naturaleza de la ruptura.
que sean necesarias en otro lugar o de accidentes Levantar el accidente de
tiempo. calidad o eficacia en la ejecución de
, 1 u, nda Repetición de una acción, tránsito, recabar toda la información ne­
maniobras.
• En la oficina: se realiza la reconstruc­ , 1 o despacho en una unidad de cesaria en el terreno, lo que implica
ción planimétrica y el análisis del acci­ • Surgimiento de estados personales.des­ l q 11, previamente determinada. tomar las medidas exigidas para la ela­
dente, a fin de determinar y acreditar
los hechos, las circunstancias y la par­
agradables, tales como: aburrimiento,
ansiedad, inestabilidad, aturdimiento, "°' fienen como objetivo disminuir
boración del croquis, y colectar todo tipo
de evidencias materiales y fotográficas.
mayor aceptación del riesgo, entre nulur progresivamente la velocidad
ticipación de personas. En esta fase se
otros. 1 blculo, o mantenerlo inmovilizado Funciones del investigador del acci­
elabora el informe técnico, desarro­
111,lo éste es accionado. dente de tránsito Analizar, relacionar y
llando la dinámica del accidente, indi­
FIA Federación Internacional de Auto­ detallar las circunstancias del suceso, en
cando la causa basal y resaltando las l I edo Dispositivo de seguridad que se
móvil. el cual estudia el comportamiento de las
violaciones o infracciones al marco 111 u directamente sobre la calzada o
legal vigente. leyes fisicas para su explicación, deter­
Fijación fotográfica Constituye un 1 cual consiste en la perforación su­ minando así su causa basal.
Fatiga Es una debilidad o una laxitud re­ aporte de importancia capital en el le­ rl 11.:ial de la misma, a través de una
sultante de un esfuerzo fisico excesivo o vantamiento de accidentes de tránsito. 11 u¡uinaria especial que socava líneas de Furgón Es la carrocería de estructura ce­
' 1
de un estr{s prolongado. Es un estado La fotografia es una evidencia técnica. t • •, madamente tres centímetros de rrada diseñada para el transporte de
En un accidente se recomienda tomar las 1 ho, dos centímetros de profundidad y carga.
psicofisico que produce una disminución
de la capacidad energética por la acción siguientes fotografias: posición final de lnta centímetros de largo (aunque pue-
del cansancio y que se manifiesta clara­ los vehículos, lugar o zona del accidente,
mente en toda una serie de síntomas. La daños que presentan los vehículos, indi­
fatiga normalmente está asociada a un cios específicos (huellas, sangre,
trabajo prolongado y monótono y tiene agua ... ), panorámica según la trayecto­
efectos nocivos sobre la calidad y preci­ ria del accidente, etcétera.
sión de las maniobras. Sus síntomas más
Fiscalización Acción que se ejerce por
importantes son: medio de un representante del Ministe­
• Cambios fisiológicos transitorios: la fa­ rio del Poder Popular para la Infraes­
tiga se manifiesta por la aparición de tructura, con el objeto de velar por el fiel
cambios corporales, ajustes de posturas cwnplimiento de las normas que regulan
y un cierto estereotipo en los actos, que las operaciones del servicio y del trans­
se traducen en continuos movimie1'tos porte dentro del terminal de pasajeros.

( 39
Gas Mezcla de carburante y de aire que Grado de la licencia para conducir In­ 11 hlllt•�lón Autorización legal dada agua. Por ello, el vehículo tiende a pati­
alimenta el motor de un vehículo. dica la capacidad del sujeto para condu­ 1 tlnlsterio del Poder Popular para nar. En dicha situación el conductor debe
cir vehículos de determinado tipo y 1 1 1tructura a una unidad de trans- virar el volante en sentido o dirección del
Gasoil Fracción destilada del petróleo
complejidad. ' 11 11·cstre de personas para que patinazo.
crudo, que se purifica especialmente
para eliminar el azufre. Se usa normal­ GRSP Asociación para la Seguridad ,1lir de la ruta otorgada en la Cer- Ocurre cuando los neumáticos pierden el
mente en los motores diesel y como 1,m de Servicio, previo cumpli-
Carretera Mundial. contacto completo con el pavimento por­
1 ,,. de la revisión.
combustible en lugares abiertos. que se interpone entre ellos una capa de
Grupo vulnerable o expuesto Grupo de agua y aceite. Esta situacion se produce
Gasolina Mezcla de hidrocarburos lí­ 11hll,h•ulo Compartimiento interior de
alto riesgo que, ante la exposición cuali­ frecuentemente cuando ocurre una llo­
quidos volátiles o inflamables obtenidos hi, ulo acondicionado para que via­
tativa y cuantitativamente a su capacidad vizna.
del petróleo crudo, que se usa como l , i,crsonas.
de enfrentar las demandas del medio, o
combustible en diversos tipos de moto­ para resistir los intercambios de energía 1 111111 1·11la Es la pérdida de sangre. Hidroplaneo Fenómeno que se produce
res. en caso de perder su control, participe en cuando la lluvia es muy intensa y se
un accidente, y/o sufra lesiones más se­ 11 1 lcl1&11 1raves en accidente de trán- forma sobre la calzada una capa de agua
Gestión del tránsito Planteamiento, co­ 1" , , consideran graves las fracturas,
rias, en comparación con otros grupos. que dificulta la adherencia de los neu­
ordinación, control y organización de la " 11111\'lones, lesiones internas, aplasta­ máticos al interponerse entre ellas y el
circulación para lograr un aprovecha­ llh•h cortes o desgarrones graves, suelo una pendiente de agua.
miento eficiente y apropiado de la capa­ , ¡ ¡eneral grave que necesite un tra-
cidad vial existente. 1 1, 1110 médico y cualquier otra lesión Hollín Sustancia crasa y negra que el
, ,¡uc requiera hospitalización. humo deposita en la superficie de los
Gestión po_r zonas de la seguridad vial
cuerpos.
urbana Lentificación de la circulación 1 l 1 , ld11" leves en accidentes de tránsito
vehicular, gestión de la seguridad del 11111ideran leves las heridas secunda­ Hombrillo Es la superficie adyacente a
tránsito y reducción de la velocidad, Por ejemplo, torceduras o contusio- la calzada, destinada al estacionamiento
aplicadas en una determinada zona ur­ 1 1s personas que se quejen de haber de vehículos en caso de emergencia.
bana. 1ddo un shock, pero que no hayan ex­ Área donde no está permitida la circula­
' mentado otras heridas y no ameriten ción de vehículos y sólo se permite esta­
llm tratamiento médico, se conside- cionar en casos de emergencia.
11 h tionadas leves.
Parte de camino contigua a la superficie
tln Ido Es toda persona que ha sufrido de rodadura que sirve de protección a los
1 , 1 o varias heridas graves o leves. efectos de la erosión y está destinada
eventualmente a la detención de vehícu­
llclroplaneamiento Es la pérdida del
los en emergencia.
,ntacto de los cauchos del vehículo con
1 , perficie de rodamiento o causa del

41
• 1111 I',, Mona que incumple una o • Establecer mecanismos de coordina­
1111• le¡ales. ción y homologación de las policías
con competencia para el control y vigi­
1111 de alto riesgo Se definen lancia del tránsito y el transporte te­
Importancia de la Educación Vial Su de una colisión, choque o vuelco. 1, 1111 11011 conductores que presen- rrestre.
importancia viene dada por el desarrollo 11 11, oholemia superior a 0,15 g/dl.
Incidente Evento que da lugar a un ac, • Otorgar y controlar las placas de iden­
de competencias en el conocer, el hacer,
cidente o que tiene el potencial para pro, 1 11 uctura vial Conjunto de las tificación de vehículos destinados tanto
el ser y el convivir, donde no sólo se en­
<lucir un accidente (un incidente en qu� 11, t-1ncs y el equipamiento de viali- al uso público como al privado, en sus
señan determinados contenidos, sino/
que también procura el desarrollo de las no ocurre ninguna lesión, enfermedad, 1 1 omprende la red de caminos, diferentes modalidades.
daño u otra pérdida es denominado tam­ ¡i " 1011 de estacionamiento, los lu­
actitudes, propiciando así el comporta­ • Expedir y renovar las licencias para
bién cuasipérdida. El término incidente il, ,letención, los sistemas de dre-
miento adecuado, el cual a su vez se verá conducir vehículos en el ámbito nacio­
incluye las cuasipérdidas. lm puentes y pasajes peatonales.
fuertemente influenciado por su condi­ nal y en los diferentes grados y catego­
ción psicofisica y los principios y valo­ 1 "1 , aquella obra realizada por el rías.
Incomodidad Fatiga, perturbación, en•
ración individual y social. Esta actitud "" para facilitar la circulación de • Otorgar autorizaciones para la presta­
fado, fastidio, desazón, impedimento
tiene un componente ético primordial para el libre movimiento al manejar. 1111, y personas (calles, caminos, ción del servicio público de transporte
enmarcado en un adecuado criterio de , , puentes, señales, entre otros). de pasajeros y de carga en el ámbito de
convivencia vial. Ineficacia Reducción de la actividad, su competencia nacional.
fuerza y poder para obrar óptimamente 111 , clón Acción por parte del Minis­
Sólo con educación no es posible conse­ . , /col Poder Popular para la Infraes- • Supervisar el comportamiento de las ta­
guir el deseable nivel de seguridad vial, en el tránsito.
1/U con el objeto de determinar el rifas de transporte público de pasajeros
pero sin ella las medidas más cuidadosas Ineficiencia Reducción pe la facultad 111u.lo cumplimiento de las normas y de carga en los casos que le compe­
y costosas ven reducidas a nada su efi­ para lograr el objetivo del tránsito. 1, 1ulan la infraestructura fisica y el tan.
cacia, ya que de poco sirve disponer de 1111 nlmiento y operación de las uni-
vías, vehíc_ulos y normas absolutamente Información del accidente Consiste en • Promover la educación y seguridad vial
1 1 de transporte terrestre público.
perfectas si luego el(la) conductor(a), pa­ la obtención y registro de datos de forma en coordinación con los órganos com­
sajero(a) o peatón(ona) no sabe, no objetiva, que permita conocer las cir­ 1 , 1 laclones al costado del camino petentes.
quiere o no puede comportarse correcta­ cunstancias del accidente, tales como: , los funcionales situados al costado • Aplicar sanciones administrativas en
mente. dónde, cuándo y cómo tuvo lugar el ac­ 1 1 amino, tales como postes de alum­ los casos previstos en el decreto ley que
cidente, quiénes fueron las personas ' 1,111 y de telégrafo, y las señales de le corresponde.
Imprudencia Descuido, actuar sin afectadas, las lesiones de las víctimas, 11 litO.
tomar las previsiones anticipadas ante un los vehículos implicados, el estado de los Integridad del comportamiento de los
hecho. mismos, las circunstancias de la vía, et­ I titulo Nacional de Tránsito y Trans­ ocupantes {habitáculo) Características
cétera. ,, 11• Terrestre (JNTTT) Es la autoridad estructurales de un automotor, que ase­
Incendio Se refiere a aquellas situacio­ inistrativa nacional en materia de guran al comportamiento de los pasaje­
nes en que al efectuar operaciones sin las Infracción Comportamiento o actitud 11, 1ito; fue creado por ley y tiene, entre ros cierta resistencia a la deformación
medidas de seguridad, el vehículo se in­ que asume el conductor reñido contra la l 1 , las siguientes atribuciones: violenta en caso de colisión con otro ve­
cendia fuera del contexto de un acci­ normativa legal que rige la circulación y hículo u objeto.
dente de tránsito. Igualmente abarca a que amerita una sanción administrativa t ,,ordinar, supervisar y evaluar la eje­
aquel vehículo que se incendia desfué�, o penal, según sea el caso. ución de las políticas sobre la materia
1, tránsito.

43
Interinstitucionalidad Es aquella con­ 2. Se establece entre los distintos sectores 11111 1ucedió y cuál fue su verdadera
catenación que existe tanto en organis­ involucrados en el desarrollo de un plan, 11 1 y así tomar las medidas necesarias
mos del sector público como privado que programa o proyecto, ejemplo la CIA• 1 ltVÍtar su repetición.
hacen vida en detenninado lugar y que PEV, donde concurren los ministerios de: stigación del accidente debe con­
se asume como responsable en la solu­ Educación, de Educación Superior, de ' datos como croquis y levanta­
1
ción de los problemas y las propuestas Salud, de Ambiente, de Interior y Justicia, , nto planimétrico del accidente,
de desarrollo en las comunidades. Ejem­ de Defensa y de Infraestructura. l 11'1Ciones de testigos, versión de los
plo: ONG, gobernación, alcaldías, 1, ctores, fotografias y toda clase de
ministerios, federaciones, juntas comu­ Intervalo Cualquiera de las distintas di•
visiones de un ciclo durante la cual las 11 dales o evidencias que puedan ser-
nales; entre otros. ,1 apoyo a las conclusiones o infor­
indicaciones del semáforo no cambian.
t JI investigador del accidente.
Intersección Caso en que dos o más vías
se cortan. Intoxicación del conductor Envenena•
miento causado por el consumo de dro­ 1 1 •ltlgador Es aquella persona que
Lugar donde coinciden dos calles o vías gas en general. 111 ., relaciona y detalla las circuns­
por donde circulan vehículos que proce­ ,, 111s de un suceso, estudia el compor-
den de distintas direcciones. lntrasectorialidad Acciones de los in� 1111rnto de las leyes fisicas para su
tegrantes de un detenninado sector (edu­ 1llltCión, determinando así su causa
Es la unión de dos o más vías que se cru­ cación, por ejemplo) con el fin de 1 11
zan o convergen, es decir, es el espacio generar y articular planes, programas,
donde confluyen varias vías, por lo que proyectos, recursos y estrategias baj� 1 o\ 1> Banco de Datos del Programa
el tránsito converge en ella desde dife­ una estructura horizontal, funcional y co� 1 cional de Accidentes de Tráfico.
rentes direcciones. El tránsito en las in­ ordinaciones colectivas con legitimidad 1 1 1 , un separador de vías con ancho
tersecciones se regula por medio de y pertinencia sociocultural como princi• , • 111 de 1,20 metros. También cono-
semáforos y señales. píos fundamentales para la toma deci• 0,l I como isleta de tránsito, es un área
siones. 11ingida ubicada entre canales de trán­
Intersecciones separadas por niveles
Intersecciones o cruces que separan a pe­ Intrusión en el comportamiento de los destinada a encauzar el movimiento
atones y ciclistas de los usuarios motori­ ocupantes (habitáculo) del vehículo
1 1•lhfculo o a servir de refugio a los
zados de la vía pública para evitar Colapso total o parcial del recinto de los th>ncs.
conflictos, por ejemplo, construyendo ocupantes de un automotor, debido al
puentes peatonales sobre las carreteras. impacto de otro vehículo u objeto, que
agrava el choque y los traumatismos
Intersectorialidad 1. Acciones de los ór­
consiguientes.
ganos del Estado a fin de generar políticas
y estrategias que favorezcan la articula­ Investigación del accidente El objeto¡
ción de planes, programas, proyectos y re­ fundamental de la investigación de acci•
cursos bajo una estructura horizontal dentes de tránsito es la de obtener y re•
funcional y coordinaciones colectivas, gistrar toda la infonnación posible
con legitimidad y pertinencia sociocultu­ acerca del accidente, para después poder
ral, como principios fundamentale!I para formar una opinión o explicación do
la toma de decisiones.

44
• ch detención de vehículos o de Luces de freno altas Luces de freno
11 • 1 lnen demarcada o imaginaria instaladas en la ventanilla trasera de un
11 1 no menos de un metro en un vehículo para que estén a la altura de los
1 11 , peatones. ojos de quien conduce el automóvil que
Lente Aquella parte de la unidad óptica terrestre que regula el transporte y el circula detrás y resulten visibles fácil y
que dirige la luz de la lámpara y su re­ tránsito terrestre, de conformidad con , 1I, tránsito ante la cual deben de­ rápidamente.
flector hacia el área deseada. la Constitución de la República Boliva­ , lrn1 vehículos por indicación de
riana de Venezuela. 111101 idad competente, una señal de Luxación Dislocación o desplazamiento
Lentificación del tránsito Estrategia 111, o un semáforo. de los extremos óseos de una articula­
orientada a reducir en forma significa­ Licencia de operación de terminal Au­ ción.
tiva las velocidades vehiculares en una torización expedida por la autoridad 1111 1>1,cumento que contiene la iden-
zona urbana o sobre una arteria vial prin­ competente que faculta a una operadora 11111 de la operadora y de los pasa­
cipal, a fin de proteger a los residentes y de servicio para la utilización de un ter­ ' 1cr transportados, la fecha del
1, 1 ulu y horario, la descripción de la
a los usuarios vulnerables de la vía pú­ minal público o privado extraurbano de
blica, y mejorar la calidad de vida de los pasajeros. l 1 1 que realizará el viaje, y del con­
habitantes de la zona. ' 11 de la misma.
Licencia para conducir Es un docu­
, 1111 es el único documento que acre-
Lesión Daño al organismo causado por mento oficial expedido por el Estado ve­
11 , onductor de un vehículo autori-
su brusca exposición a concentraciones nezolano a través del Instituto Nacional
1,, rn salida del terminal, previa
de energía que sobrepasan su margen de Tránsito y Transporte Terrestre
,, de copia del mismo a la autori­
de tolerancia, o a factores que interfieren (INTTT), que autoriza a una persona,
margada de la operación de trans­
con intercambios de energía en el que cumple con los requisitos que señala
tcrrestre.
organismo. la Ley de Tránsito y Transporte Terres­
tre y su Reglamento, para conducir un 1 rnt11 Ver neumático.
Lesionado Persona que sufre lesiones vehículo automotor en los términos allí
como consecuencia de un accidente. establecidos.
Lesiones permanentes o temporales Límite de peso para vehículos de carga
• Lesión grave: causa la pérdida, inutili­ El peso permisible en cualquier combi­
dad o incapacidad de un miembro por nación de vehículos (camiones, camión,
más de 30 días. tractor con semirremolque, camiones
con remolque) no debe ser mayor de 48
• Lesión menos grave: incapacidad que toneladas.
dura de 15 a 30 días.
Limpiacristales Es un dispositivo ex­
• Lesión leve: incapacita por menos de terno del vehículo, cuya función es man­
15 días. tener limpios los cristales arrojando agua
Ley de Tránsito y Transporte Terres­ y limpiando el polvo o suciedad que se
tre Documento legal basado en el régi­ deposite sobre estos cristales.
men jurídico del tránsito y del transporte

46 47
I /
11111'i•tcnte en líneas, dibujos, Medidas físicas de cumplimiento au­
1 ,lnhrus o simbolos. tomático Disposiciones de ingeniería
vial tales como badenes, chicanas y ban­
11 el, 1qurldad Espacio, diferen­ das sonoras, que obligan a los conducto­
Mancomunidad Es la unión de dos o h 1 .¡uc existe entre una persona res a reducir la velocidad, sin necesidad
Maniobras básicas ejecutadas por el
más municipios para fijar una sola polí­ 1, drl peligro. de ninguna otra medida suplementaria ni
conductor de un vehículo de tránsito
tica de transporte urbano. Aceleración, frenado, cambio de veloci­ de intervención policial.
1 1 1 p ll1&roso Es cualquier sustan-
dades, virajes, retrocesos, detenciones, ,to o combinación de ambos,
Manejo comentado Es el tipo de ma­ 1111'"' Medidas preventivas Son el conjunto de
estacionamientos, adelantamientos, cru­ lnt1amable, corrosivo, detonante,
nejo que exige a un aprendiz expresar acciones que toma un conductor frente a
ces, maniobras de emergencias, acciona­ 1 11l111ctivo, oxidante, un agente
verbalmente todas las cosas que está las situaciones adversas que se puedan
miento de luces intermitentes, cambio de 1 1 o altamente inestable y que
viendo, todas las técnicas que está em­ presentar en elemento humano, en el ve­
luces (conducción nocturna). u manejo, procesamiento, al-
pleando y lo que está pensando mientras hículo o en la vía, con el objeto de mini­
conduce. Esto permite al(a la) instruc­ 11111, nto o transporte, pueda oca­ mizar la ocurrencia de accidentes de
Maniobras básicas en la operación de
tor(a) de manejo tener la seguridad de h, tos perjudiciales para el ser tránsito.
un automóvil Apertura y cerrado de
que el aprendiz está llevando a la prác­ puertas y ventanas. Ubicación frente al , l instalaciones o el medio
I

Metro Vehículo subterráneo de trans­


tica su entrenamiento para que una vez volante de dirección, enganche y desen­
porte público de gran capacidad y alta
entrenado pueda operar su vehículo con ganche del cinturón de seguridad, puesta 11 h uh, Identificación del vehículo velocidad.
seguridad. en marcha del motor, accionamiento de 1 1to de letras y números que le
los pedales de embrague, freno y acele­ 1 1 utoridad competente para dis- Microbús Unidad de transporte con ca­
Manejo defensivo La definición que da ración, accionamiento del freno manual, 1111 de los otros; dicha identifica­ pacidad de 1 O a 15 puestos y con una al­
el National Safety Council sobre manejo accionamiento de la palanca de cambio , hibe en la lámina metálica tura no mayor de 1,65 metros, lo que
defensivo es: "Manejar sin poner en pe­ de velocidades, lectura del 'panel instru­ , l I placa. impide la postura erguida en la circula­
ligro ninguna vida y ahorrando tiempo y mental, utilización de los espejos retro­ ción de los pasajeros dentro del vehículo.
dinero a pesar de las condiciones que le visores y revisiones mecánicas de rutina. 1 111 11111 vial Área especializada de la
rodeen y de'tas acciones de otros". 111,1 que se encarga de calificar y MINFRA Ministerio del Poder Popular
Es el manejo que consiste en una serie Mantenimiento preventivo del vehículo 1 , 11 la aptitud fisica y psíquica del para la Infraestructura.
de buenos hábitos a fin de evitar colisio­ Consiste en una serie de cuidados y bue­ " , 11 conductor y es requisito indis-
nos hábitos de manejo para alargar la 1hk para la obtención de su licencia. Minibús Vehículo con capacidad de 15 a
nes, atropellos, vuelcos y toda clase de
vida útil de los diferentes componentes 32 pasajeros sentados más conductor, de
accidentes de tránsito que puedan ser
del vehículo. cltcli" correctivas de bajo costo y doble rueda trasera y con una altura inte­
originados por actos inseguros del(de la)
, ndlmiento Soluciones económi- rior que permita la circulación de pasaje­
conductor(a) y/o por condiciones adver- Marca de frenada Impresiones dejadas 1 Ingeniería vial, de gran efectivi- ros dentro del vehículo en forma erguida.
sas que muchos(as) conductores(as) con- en la vía por los neumáticos de los ve­
11
sideran imprevistas. 1 , 1pecto de su costo, aplicada en Los minibuses pueden ser sin fines de
hículos al deslizarse después de haber , lit alto riesgo, luego de completar
aplicado los frenos. lucro, destinados al uso privado de su
Es el conjunto de técnicas que le propor- 111111s sistemático de las colisiones dueño; o con fines de lucro, destinados
cionan al(a la) conductor(a) un manejo Marca de tránsito Elemento señaliza­ 11 idas en esos puntos. al transporte de pasajeros mediante el
seguro de vehículos automotores, redu-
dor colocado O pintado sobre el pavi­ pago de una cantidad de dinero por el
ciendo costos y riesgos tanto en la econo-
mento o en elementos adyacentes al servicio prestado.
mía personal como en la de las empresas.

49
umplimiento de sus fines. Muerto Es toda persona que ha fallecido
Minibús periférico Unidad de trans­ se requiere de autorización expedida
en el acto o como consecuencia del acci­
porte con capacidad de 16 a 21 pasaje­ el órgano competente del Ministerio an , Non aquellas que por sus dente, dentro de un período establecido.
ros, diseñado específicamente para rutas señalado. t 11 11, "" 116!0 pueden utilizarse en
periféricas de topografia accidentada y/o ,, ,mdicionados para la práctica
vialidad irregular, independientemente Modos de transporte: Acuático, por e
1 1lldadcs deportivas relaciona-
de que se trate de zonas urbanas o rura­ rretera, ferroviario y aéreo.
" 1 motociclismo.
les, y cuya distancia entre ejes esté com­ Monóxido de carbono Sustancia qul
prendida entre 3,20 m a 3,45 m. 11111 destinadas al patrullaje
mica que expulsan los vehículos, prirt ti p111 los órganos de seguridad
Minibús urbano Unidad de transporte cipalmente por los sistemas de escap� 111111
con capacidad de 16 a 32 pasajeros sen­ sobre todo aquellos que presentan filtra,
ciones en los silenciadores y tubos de todas las que no estén com­
tados más conductor, con doble rueda l I en las clasificaciones ante-
trasera y con una altura interior mínima escape. Las concentraciones puede�
que permite la circulación de los pasaje­ producir envenenamiento manifestando
ros dentro del veWculo en forma erguida, desvanecimiento, estremecimiento, do 1, do Conductor(a) de una moto-
y que realiza su recorrido en áreas urba­ lor de cabeza, debilidad, pupilas dilatai
nas. das y rigidez muscular.
1111 h no del Poder Popular para la
Misión de la CIAPEV La misión de una Mortalidad vial Cantidad de defunci0<
organización es entendida como la gran nes en la población en un tiempo deter,
contribución o propósito supremo que la minado, por el mal accionar del tránsito, t t usada por el tránsito La Or-
institución aspira alcanzar. La misión 11111 Mundial de la Salud, en su pu-
de la CIAPEV es proponer al Ejecutivo Motocicleta Vehículo tipo bicicleta o trii 11 lentifica y técnica número 599,
nacional las bases técnicas, educativas, ciclo accionado por motór, con capaci1 l orno el fallecimiento de cual­

culturales, cientificas y tecnológicas, re­ dad para transportar dos personas comQ ' mu de forma inmediata o antes
queridas para el desarrollo de un modelo máximo. Puede desarrollar velocidade lt ,, \ orno consecuencia de un trau­
de educación y seguridad vial en todo el superiores a los 50 kilómetros por hora , 1 accidental ocurrido en la vía.

territorio nacional, cónsonas con las ne­ (apócope: moto).


cesidades reales que evidencia la proble­ Las motocicletas se clasifican de la si�
mática vial venezolana. guiente manera:
Modificación de las características ori­ • Comerciales: son utilizadas por sus
ginales de los vehiculos Ningún veWculo propietarios o por empleados de éstos
podrá ser modificado en sus característi­ para labores típicas de la mensajería y
cas originales salvo autorización expresa distribución de encomiendas.
del Ministerio del Poder Popular para la
Infraestructura. Para efectuar cualquier • Oficiales: pertenecen a entes oficiales
transformación, modificación o cambio y son destinadas a labores de mensaje­
que altere la estructura, función a aspecto ría, entrega de encomienda servicio de
de un vehículo, pero que en ningún caso escolta o a cualquier otro uso que la
afecte la seguridad del tránsito terrestre, gestión de un ente oficial requiera para

51
, 11 lgman en diversos orga­ • Si va a pie, debe ubicarse en forma se­
ul ulores del ámbito nacional, gura durante el viaje; nunca en la zona
, 1111, macional. de las puertas de entrada o de salida.
• Debe ser cortés con el resto de los ocu­
Neumático Es un elemento de seguridad • Talones: permiten que la cubierta , 1h �,loadas a ciclistas
pantes, no gritar, no lanzar objetos o
y comodidad, y único lazo de unión ajuste a la llanta de flexiones. 1, do1(aN)
desperdicios por las ventanas.
entre el suelo y el vehículo. Tiene como 11 hm nus condiciones, los ele­
• Flancos: están situados entre los talo • Tomar precauciones al descender del
funciones principales soportar el peso ' 1111111mos de seguridad, tales
nes y la banda de rodamiento y son IOl vehículo mirando de derecha a iz­
del vehículo, transmitir la potencia del lnlcrmitentes, elementos re­
encargados de absorber todo tipo dC quierda, y reanudar la marcha como pe­
motor, dirigir el vehículo y contribuir , 'lf'CJO retrovisor, entre otros.
flexiones. atón(ona).
con la estabilidad el frenado y la sus­
pensión del vehículo. • Cámara: formada por un anillo de , , o lentes y guantes para con-
• No atravesar la calzada hasta que el au­
goma delgada y elástica que, una vea 1 , hlculo de dos ruedas.
También conocido como caucho o tobús se haya marchado. Nunca debe
que se ha hinchado, se adhiere contl1 , n fonna correcta en la bici- cruzar frente al autobús para tomar la
llanta, es el elemento del vehículo que
la superficie interna de la cubierta vía, pues puede ser arrollado por los
toma contacto con la vía proporcionando
contra el neumático o el protector. vehículos en marcha.
mayor comodidad a sus vehículos. 11 ucntu el peligro del frenado
• Protector: parte que protege la cámard , m III en los vehículos de dos Normas destinadas a peatones(as)
• Estructura del neumático: está inte­
de los roces contra el neumático.
grado por cubierta y otra serie de ele­ • Caminar siempre por las aceras y, en
mentos que pueden concurrir o no, • Estructura de la cubierta: es la parte in� 1 vehiculo en buenas condi­
1 , caso de cruzar la calzada, hacerlo en las
tales como cámara, protector, pestaña terior del neumático y puede ser: dia, n1cus (presión de los neumá­ esquinas utilizando los pasos y/o pasa­
y aro del cierre dependiendo del tipo de gonal (la carcasa está compuesta por h1, , tensión de la cadena, relas peatonales.
rueda. varias lonas superpuestas y cruzadas)¡
diagonal cinturada ( cuando a la ante, • Caminar por el lado derecho y con la
• Rin: elemento metálico que, mediante 111 ,, uciones ante la presencia mirada al frente para no tropezar con
rior la recubre dos o tres lonas de ar• 1
un perfil' adecuado, soporta y sirve 11 ttus extrañas en la calzada, otros peatones.
mazón); radial (presenta una sola lon&i
de apoyo a la cubierta, uniéndola al ve­ 1 11 ejemplo, agua, aceite, com-
de carcasa con aros circulares y lona� • En las esquinas, esperar en la acera la
hículo. 1 hl
de armazón, con lo que se consigue que señal correspondiente del semáforo o
• Cubierta: parte más resistente del neu­ el flanco y la banda de rodamiento sean , , n l ucnta que cuando se transita del policía de tránsito, y en el caso de
mático y está formada por la carcasa, la independientes. 1 u¡,,, debe hacerse una fila (uno de­ cruces no regulados, esperar el mo­
banda de rodamiento, los talones y los t. 1 otro). mento en que no haya vehículos cerca.
Nodriza Parte de la carrocería, remolque
flancos.
o semirremolque diseñado para el trans­ de11tlnadas a pasajeros(as) • Antes de ingresar a la calzada, mirar
• Carcasa: soporta la posición del inflado porte de vehículos armados. n'lporte público hacia la izquierda, hacia la derecha y
y los esfuerzos exteriores del neumá­ hacia atrás para asegurarse de que no
tico. Su exterior se encuentra revestido Normas de desempeño en materia de , 'lf'Crar el autobús en la parada y
1 , l II lo con seguridad. existen vehículos en las cercanías.
de goma. seguridad Definiciones o especificacio­
nes del desempeño o rendimiento de ,k plazarse dentro del vehículo • Nunca cruzar diagonalmente.
• Banda de rodamiento: zona que con­ equipos y vehículos, destinadas a aportar t I mdo las agarraderas hasta llegar • Nunca salir repentinamente de entre los
tacta con el suelo. una mayor seguridad. Tales definiciones
vehículos estacionados.
"' "
( 53
• Caminar, no correr. • Poseer suficiente conocimiento y ap�
• No confiar en que todos los conducto­ tudes para conducir el tipo de vehícul
res respetarán el derecho de paso de los a cuya licencia aspira y de las dispos�
peatones. ciones legales y reglamentarias qu
rigen al tránsito terrestre. ch 111 t:ducaclón Vial 6. Reconocer que la problemática vial
• En zonas rurales, donde no existan ace­ tiene expresión en los medios de partici­
ras, caminar por la izquierda dando la • Poseer condiciones flsicas y psicológi l I pr ,,blemática vial en el en- pación ciudadana a través del escenario
cara al tránsito. cas para conducir el vehículo. 11 , , 1i11onal y nacional. vial y en cualquier instancia, bien sea pa­
• De noche, cuando haya poca luz, tratar • Aprobar el curso y el examen corres 1 1lt loH primeros años de es- rroquial, municipal, estadal y nacional,
de utilizar ropas de color claro o que pondiente, según lo dispuesto en la le)1 1111 111111 dinámica capaz de in- teniendo especial representación en los
tengan elementos reflectantes. Esto a Toda persona que pretenda conducir uQ , lt, l'ducandos y educandas el consejos comunales.
fin de ser visto por los conductores. vehículo de motor está obligado a: 1 1110 bésico de las normas de
1111 1 1 desarrollo de actitudes de Objetos peligrosos al costado del ca­
• En caso de lluvia, tomar precauciones • Portar una licencia para conducir vi , 1pcto y sentido de responsa- mino Objetos y estructuras diseñados y
adicionales ya que las aceras y las cal­ gente, del grado correspondiente al tipq 1111l11dana, la conformación de colocados en tal forma que aumentan las
zadas se tornan resbalosas. Tener pre­ de vehículo que conduce. , 1 111oral autónomo orientado a
probabilidades de colisión y la gravedad
sente también que con el pavimento , , 1, , 11 practicar y asumir el valor de los traumatismos en caso de choque.
mojado será más dificil que los vehícu­ • Portar el certificado médico vigente y Ejemplos: árboles, postes y señales de
cumplir las indicaciones señaladas eq , • , h la norma, en cuanto garan-
los se detengan a tiempo. 1 , wuridad vial y adecuada con­ tránsito.
el mismo, y un certificado psicológicO¡
Normas generales para la obtención vigente en los casos que determinen 1� mi Objetos protectores al costado del ca­
de licencias de conducir Toda solicitud disposiciones legales. 11hr II la importancia que tiene mino Objetos y estructuras diseñados y
de licencia original para conducir se re­ , 1 1 " 11 de la comunidad el respeto a colocados de tal modo que reducen la
alizará a través de la Oficina de Atención • Hallarse en estado flsico y psíquico 1tablecida y despertar el deseo
adecuado para conducir correctamente. posibilidad de colisiones y la gravedad
al Público de las Inspectorías del Insti­ 1 ,h 11.1� Ión y participación activa y de las heridas en caso de choque, y que
tuto nacional de Tránsito y Transporte Notificación automática de colisiones­ , lll todos sus miembros para el asimismo ayudan a minimizar las conse­
Terrestre. Sistema manual o automático de notifi­ 11 • , k la seguridad vial. cuencias de los errores en que incurran
Los requisitos indispensables en la ob­ cación de emergencias instalado en un ,111 desde el campo específico de los usuarios de la vía pública; tal es el
tención de la licencia para conducir de vehículo, que sirve para guiar a los ser­ 1 1, 1011 vial en lo que constituye caso de las columnas colapsables, las va­
cualquier grado son los siguientes: vicios de rescate de emergencia, o a 1 lo!! objetivos primordiales del llas y rieles de contención y los refugios
la policía, directamente al lugar de 11 1 1 ducativo Bolivariano: la for- peatonales.
• Saber leer y escribir. la colisión, mediante un sistema de 111 ntegral de ciudadanos y ciuda­
localización global por satélite. ' 11 todas sus dimensiones: Obtención del permiso de conducir (li­
,11 11 1ocial, ética y moral.
cencia) La preparación para la obtención
del permiso constituye, sin duda, la etapa
1111,ccr la incidencia del tránsito y
más cualificada e importante en la for­
, 1• ,, ll terrestre en los distintos
mación vial del(de la) conductor(a). Esa
1 tic vida, rural o urbana, haciendo
preparación debe incluir el desarrollo de
, 111 hincapié en la importancia de competencias que le permitan exhibir
t nomeno en el desarrollo econó­
' tocia) de la nación. conocimientos, habilidades, destrezas y

54 55
f actitudes que hagan posible desenvol­ Operación del transporte en el term
verse en la circulación con la suficiente nal Toda actividad de movilización
seguridad. servicio de los vehículos de transport
terrestre público que utilizan el terminal
El nivel y extensión de esta preparación Placa de cristal especial o de Paso a nivel Cruce a la misma altura
debe conseguir la auténtica formación Operador del terminal Toda person� 11 mtparente, situado en la parte entre una vía y una vía de ferrocarril con
del aspirante y no la simple superación natural o jurídica de carácter público o , h un vehículo. plataforma independiente.
feliz de un examen. privado encargada de la administración
de cada uno de los aspectos que compo, 1101111 del tipo bull-bars Barras Paso a desnivel Paso de vehículos o pe­
Ocupante "fuera de sitio" Conductor o nen la operación del terminal. 1 1 , IU,idas o flexibles colocadas en atones a una altura diferente respecto de
pasajero de un vehículo que se halla 11 l1mtera de un vehículo utilita- la vía principal, mediante puentes o tú­
fuera de su asiento en el instante de una Organismos de apoyo Instituciones pú, 1 p II llvo destinadas originaria­ neles.
colisión, como podría serlo un niño acos­ blicas o privadas que, de manera eventual, ¡,, "venir daños en caso de
tado a lo largo del asiento trasero o un pueden aportar recursos e informaciones , animales en zonas rurales. Paso de peatones Una zona habilitada
pasajero que cuelga de la puerta de una necesarias en el proceso de protección y especialmente para que los peatones
unidad de transporte público. administración de desastres. 1 btmovilización de un vehículo atraviesen la calzada o una vía. Por lo
11p11 hreve, para tornar y dejar per­ general se identifica con unas franjas o
Ojos de gato Son elementos captaluces Organismos de atención primaria Ins, ' , 11·gar y descargar cosas. rayas blancas demarcadas en el pavi­
colocados en la calzada, que sirven para tituciones de seguridad ciudadana cuya mento, por donde deben cruzar los pea­
demarcar los canales de circulación y misión natural es la atención de emer­ 11 l, " permite tornar y dejar pa­ tones, quienes tienen preferencia si no
permiten al conductor guiarse, cuando gencias; tal es el caso de los cuerpos de urgar y descargar objetos. hay semáforos.
hay poca visibilidad para no perder la policías y de bomberos.
l11'l've Detención de un vehículo
ruta. ' Zona transversal al eje de un camino,
Organismos de atención secundaria 1 11 el motor para recoger o dejar destinada al cruce de peatones mediante
Operación de la infraestructura del Instituciones públicas o privadas que, en 1 o cosas, sin interrumpir el nor- regulación de la prioridad del paso.
terminal TQdas las actividades relacio­ virtud de su especialidad o recursos, ante 1, 11mamiento del tránsito.
nadas con el funcionamiento de la in­ una emergencia pueden ser llamados a Paso peatonal a desnivel Puente o túnel
fraestructura que conforman el terminal colaborar en la atención por los organis- 1 111 Cualquier ocupante de un ve- diseñado especialmente para que los
de pasajeros. rnos de atención primaria. 1111 nos su conductor. Es toda per- peatones atraviesen una vía.
1111 no sea el conductor y se
Operación del servicio en el terminal Origen Es el lugar o punto de partida de 11111 1obre el vehículo o en su inte- Paso peatonal a nivel Zona de la cal­
Toda actividad relacionada con la movi­ donde sale inicialmente una unidad de zada delimitada por dispositivos y mar­
lización y servicio de los usuarios del transporte terrestre de pasajeros. cas especiales destinada al cruce de
terminal, sean pasajeros o visitantes. I' 11ona que usa el servicio de peatones.
1 , ,u, público o privado para trasla­
1
' 11 un lugar o otro sin conducirlo. Pavimento Capa superior de la vía que
se halla en contacto con la atmósfera.
11 111 Puente o elevado estrecho des­
Crea una superficie de rodadura cómoda
¡,, 1I paso de peatones, que ofrece y segura y tiene corno misiones: resistir
1 Hl11d en el cruce de calles y aveni- la acción mecánica de los vehículos y los
agentes atmosféricos.

,.56
0
Superestructura de una vía, construida miento, por lo acción de la fuerza cen� 1 1 ffl'ctante Es una pintura que DT-10: Destinado al autobús de ruta in­
sobre la subrasante y compuesta nor­ fuga. ,, 1. tleja la luz, tanto la natural terurbana o suburbana.
malmente de sub-base y la capa de roda­ , 11t1tlcial. Debido a esta cuali-
dura, cuya función principal es soportar En las carreteras las curvas tienen Policía de circulación Autoridad muni­
"peralte" que consiste en un grado 1 111n1uru reflectante se utiliza en
las cargas rodantes y trasmitir los es­ autopistas, pues al reflectar cipal que se inserta en la comunidad a la
elevación mayor en uno de los extremg
fuerzos al terreno, distribuyéndolas en 1 h, automóviles, los conducto- cual sirve para dirigir, vigilar y controlar
de la calzada, con el fin de contrarrestt
tal forma que no produzcan deformacio­ 11 n ver las señalizaciones en la a los(las) conductores(as) peatones(as) y
el efecto de la fuerza centrífuga, qU
nes perjudiciales, así como proveer una 111,htcn se utiliza en las placas de pasajeros(as) para prevenir accidentes de
superficie lisa y resistente para los efec­ tiende o sacar el vehículo de la curvl tránsito y fomentar la educación y segu­
, 1, 1 lles, para que se puedan ver
En dichas circunstancias debe adecuare
tos del tránsito. 1, < 'orno curiosidad, también se ridad vial en su jurisdicción, con base en
la velocidad del vehículo según el gra� el cumplimento de las leyes y reglamen­
Pavimento antiderrapante Superficie de elevación del peralte. , , 11 pelotas de golf, para facilitar
tos que rigen la circulación en el territo­
de una calle o carretera recubierta con u du rio nacional y municipal.
materiales cuya finalidad es impedir que Persona con discapacidad Toda pe!
hh1ntlflcadora Lámina de metal
sona que presenta una alteración funcid
los vehículos derrapen o que los peato­ ul111 ubicada en un lugar de fácil Posición final Ubicación que adoptan
nes resbalen. nal, permanente, prolongada o tempor◄ los vehículos involucrados en un acci­
1 1, 1 111 en las partes trasera y delan-
física, sensorial o mental, que con relj dente cuando llegan a la inmovilidad.
Peatón(ona) Es toda persona que no sea 1 hlculo, que ilustra la matrícula
ción a su edad y medio social impliq�
conductor ni pasajero. Toda persona que 11,ulo. Postes colapsables Postes de alumbrado
desventajas considerables para su intt
transita o se desplaza a pie por las vías y gración familiar, social, educacional, I• o de telégrafo diseñados para que se
1 11111ll'hla Mide superficies pequeñas
terrenos. boral, y limitaciones para el disfrute u 1 111 no. La planimetria considera la
quiebren o desmoronen al ser chocados.
sus derechos. 1 omo un plano, determinando la
Se consideran peatones(as) a las perso­ Postes de servicios públicos Postes que
1 111 1elativa de los puntos que están
nas transportadas en coche de niño, a Persona con movilidad r�ducida Aqut cumplen una función específica al cos­
quienes circulan o son transportados en 111w1 tiie o a poca altura de ella, sin tado del camino, tales como postes de te­
lla persona en la cual se encuentran d1
silla de ruedas con motor o sin motor y a 11 1111 su cota. En el plano, todas las légrafo, de señales de tránsito y de
versos factores que limitan la movilidal
quienes manejen dichos medios de des­ l 1 . del terreno son llevadas a un alumbrado.
y comunicación en el medio físico, ent�
, 1, fcrencial horizontal.
plazamiento. Son igualmente peato­ ellos mujeres embarazadas, obesos(as]
Postura correcta del conductor de bus
nes(as) las personas que circulan sobre convalecientes, adultos(as) mayore1 1 1 IIIIIM DT-9 o DT-10 Formatos que Postura idónea de las manos sobre el vo­
patines con ruedas y las que conducen a personas con cargas físicas, entre otro� , , 11� n la información básica refe­ lante, que adopta el conductor. Tomando
pie una bicicleta o ciclomotor de dos lus características principales de como referencia las agujas del reloj, las
ruedas. Peso bruto vehicular Es la tara del \
111 lades e identificación del propie- manos sobre el volante deben indicar las
hículo más la capacidad de carga.
Pendiente Inclinación longitudinal de 11mencia de las mismas pertene- horas 8:20, 9:15 y 9:20 (la mano iz­
una vía con respecto al plano horizontal. Peso bruto vehicular combinado Es 11 la organización, la cual forma quierda representa a la aguja horaria y la
Inclinación de la vía que, según la direc­ peso bruto vehicular de la combinaciól 111h al de la certificación de pres- derecha representa el minutero).
camión más remolque, camión tractQ 1 Je servicios de transporte terrestre
ción, puede ser en subida o en bajada.
más semirremolque o camión más r� ,, , 1 de personas. Potencia por tonelada Es la relación
Peralte Inclinación dada a las carreteras molque balanceado. entre la potencia nominal del motor y el
en los tramos curvos, para contrarrestar l)estinado al minibús suburbano e peso bruto vehicular simple o combi­
el efecto que sufre el vehículo en !,"oda�, 111 bano, modalidad taxi, por puesto nado.
1
11fi:rico.

58 59
1 111 cM sistema de transporte Propietario de un vehículo Es la per­
Predisposición Suma de cualidades y Previsión Capacidad que debe tener u
t 1 1 1 1h1tcma de transporte terres- sona que figura como adquiriente en el
acciones personales que capacitan o in­ conductor para imaginar los posibles pt
Registro Nacional de Vehículos y Con­
capacitan a un individuo para dar las res­ ligros y evitarlos de tal manera que
ductores, aun cuando lo haya adquirido
puestas requeridas y adecuadas, por perjudiquen la seguridad propia y de Id 11,t 1 11 los principios de una acti­ con reserva de dominio.
ejemplo, en un momento o situación de demás usuarios de la vía (otros conduj t u h nt1tble y a la mejora de la ca-
peligro. tores y peatones). l tda de los ciudadanos y Protagonista del accidente Según su
contribución, puede ser: activo, el que
Prelación Prioridad o preferencia que Aptitud de anticiparse y prepararse p�
mediante alguna acción propia aporta
tiene una vía o vehículo con respecto a enfrentar los peligros. En la conducció 1 l I disminuir la contaminación para que se produzca el accidente; pa­
otras vías u otros vehículos. significa analizar la situación del trá 111 11 sivo, el que no aporta para que se pro­
sito, tan adelante como sea posible; and
Prestador del servicio de transporte ,11 11 el buen trato a los usuarios, duzca el accidente, salvo su propia
ciparse a los peligros que se podri
terretre público de personas Persona 111 t<lud y la comodidad en los ser- presencia. Según sus consecuencias,
presentar; decidir si los cambios que
natural o jurídica debidamente autori­ h lt'M&porte público. puede ser: directo, el afectado por el ac­
producen en la situación de maneJ
zada por la autoridad del Transporte, de­ cidente; e indirecto, si no recibe conse­
constituyen una amenaza para la segu� 11 11 la participación ciudadana.
dicada a la actividad de transporte de cuencias provenientes del accidente.
dad de las personas o del tránsito.
pasajeros por vía terrestre a cambio de 111 11 u satisfacer las necesidades
¡ucrimientos de la movilidad y Protección civil Conjunto de disposi­
un pasaje. Primeros auxilios Cuidados inmediató 1
lllltdud en todos los ámbitos de la ciones, medidas y acciones destinadas a
que se prestan a una persona accidenta
Prevención Proceso activo de imple­ ludad1tna. la preparación, respuesta y rehabilitación
o enferma antes de que reciba trat
mentación de iniciativas tendientes a de la población ante desastres.
miento administrado por personal c<X hl•d de paso Es la que tiene un
modificar y mejorar la formación inte­ formación médica. ! 1111 1-cspecto a otro para realizar Protecciones subvehiculares para ca­
gral y la calidad de vida de los escolares , m1obra o pasar primero. mión Protecciones frontales, laterales y
fomentando el desarrollo de habilidade� Principios de seguridad escolar
posteriores que pueden instalarse bajo
sociales, actitudinales, que propendan a lmlentos automáticos de aplica-
Autonomía: no depender de otros paq 1 los camiones para impedir que en una
reducir los riesgos de accidentes y en­ 1 111 ley La vigencia efectiva de las
realizar nuestras obligaciones, respf colisión se incrusten por debajo automó­
fermedades, tanto en el ámbito de la co­ ti, regulación del tránsito me­
tando a los demás. viles u otros vehículos. Estas defensas
munidad como en su entorno. l I utilización de medios técnicos ofrecen puntos de contacto que absorben
Autocuidado: cuidar de nuestra propij , 1 ,tren las infracciones sin que se
Conjunto de medidas cuyo objetivo es energia, protegiendo así a los automoto­
vida para evitar accidentes. 1 1 l1t presencia o intervención de
impedir o evitar que sucesos naturales o res de menor tamaño en caso de choque.
Prevención: preparación anticipada pa� 11 11 policial en el lugar del hecho,
generados por el ser humano ocurran y/o Pruebas aleatorias de alcoholemia
evitar riesgos. ,11110 cámaras fotográficas y rada­
causen desastres.
,, ¡istran los excesos de velocidad. Pruebas etilométricas del aliento admi­
Seguridad: derecho que tenemos a sei nistradas aleatoriamente por la policía en
Prevención de riesgos Conjunto de pro­
protegidos contra los riesgos. , •m11s de estabilidad electrónica puestos de control vial, sin que medie
gramas y acciones tendientes a reducir y
•doN Sistemas de seguridad vehi­ motivo previo de sospecha.
1 controlar los accidentes, precautelando Promoción: buena calidad de vida q�
1
lnt11¡rados a los automóviles, que
la seguridad y aumentando el bienestar permite nuestra formación como ciuda
1 11 mantener la estabilidad de Prueba de colisión frontal dispar
en sus lugares habituales de acción, danos integrales, centrada en el conoce1
l1111ntc maniobras criticas. contra barrera deformable Prueba de
hogar, trabajo, escuela, espacios públi­ el hacer, el ser y el convivir.
colisión frontal en la que se intenta re-
cos compartidos, vía pública, otros,,

61)
60
producir las condiciones de un choque bles, presentes en el sitio del acciden
de frente entre dos automóviles. En esta los cuales, por medio de una serie de m
prueba, el frente del vehículo que im­ diciones referidas a él, permiten inici
pacta se superpone parcialmente a una el proceso de la reconstrucción flsica
barrera deformable. virtual el evento. 1 111111 de intercambio con pen- señados para soportar cualquier tipo de
Puestos de control de la sobriedad 1 1lnado a empalmar una vía clima, protegidos contra los rayos UV.
Punto negro De acuerdo con la Direc
Puestos de control donde la policía para ción General de Tráfico de España. 1 tll\ eles diferentes. Puede ser de carácter permanente o tem­
a los conductores y los somete a pruebas poral.
aquel emplazamiento perteneciente i11 l1ll 1 · aquella que se encuen­
a fin de detectar la presencia de alcohol una calzada de una red de carreteras l 1 11 la carrocería a los lados de Reflectores Materiales que reflejan la
en el aliento, si tienen motivos razo­ el que durante un año natural se hay 1 ¡uc indica: nombre de la em- luz para mejorar la visibilidad. También
nables para sospechar que han ingerido detectado tres o más accidentes con vi 1 , 11 destino y recorrido. pueden colocarse sobre los vehiculos sin
bebidas alcohólicas. timas con una separación entre uno motor y sobre los objetos que se en­
otro de 100 metros máximo. t, ucdón del accidente Consiste cuentren a los costados de los caminos.
Punto de impacto Lugar de la vía en , 11 lo ocurrido partiendo de los
que los elementos del tránsito entran en , objetivos que se hayan lo- Refugio Zona peatonal situada en la cal­
conflicto físico (personas, vehículos, 111111 tomando en cuenta todas las zada y protegida del tránsito de vehículos.
otros). En la graficación del accidente de , longitudinales realizadas en
tránsito, ilustra el punto preciso en que ntaci6n gráfica del accidente. Refugios centrales Espacios en medio
se produjo el accidente. de la calzada, donde los peatones pueden
ti ucclón virtual es la recreación detenerse a esperar que ceda el tránsito
Punto de referencia Cualquier objeto - .
1 11, un accidente de tránsito bá­ para terminar de cruzar.
fijo como poste, árbol u otro tipo de ele­ ln mformación real del suceso
mento estable que se constituye en una ., Q ·
'
1
, h1 por sus características físicas Regla de los tres segundos Es aquella
referencia para ubicar el sitio del acci­ /
111 Je los elementos involucrados. que el conductor aplica para saber si ha
dente. dejado suficiente espacio entre su vehí­
Quinta rueda Elemento ubicado en 11 1111 de velocidad o "policía acos- culo y el automóvil que va delante de él.
Los puntos de referencia son estructuras unidad tractora que se emplea para 1 > ositivo diseñado para reducir Se aplica así:
o elementos sólidos, ftjos e identifica- acople del semirremolque. ldad de tránsito a velocidades
1 de 40 km/h, con el objeto de lo­ • Mire cuando el vehículo que va delante
uridad, tanto para peatones como pase algún punto fijo.
ductores de automóviles. El re- • Cuente el número de segundos que le
1, velocidad más común consiste toma a usted llegar al mismo punto fijo
1 talto, lomada o elevación cons- de la vía.
1 Id mismo material del pavimento
1 alzada, conocido coloquialmente
• Si llega al lugar marcado antes de que
p,>licia acostado". Puede estar re- termine de contar, está conduciendo de­
h, de concreto o de asfalto; también masiado cerca del vehículo que va de­
11 ier de polipropileno de alta resis- lante. Reduzca la velocidad y verifique
• (unas 150 toneladas), adaptables a otra vez la distancia a la que usted
1 ¡u1cr ancho de calle, pensados y di- sigue al otro vehículo.

62 63 /
La regla de los tres segundos se aplica a Remolque Vehículo carente de motor, 1drn de escape, dos sistemas de frenos y de color rojo en la parte trasera, coloca­
cualquier velocidad, con buen tiempo, en con eje(s) delantero(s) y trasero(s), cuyo tcción independiente. dos de forma tal que precisen la presencia
1
carreteras o vías en buenas condiciones. peso total, incluida la carga, descansa Otros artefactos: dos espejos retrovi­ del vehículo en la vía.
sobre sus propios ejes y es arrastrada por ,, • parachoques colocados en las par-
11 Reglamento de la Ley de Transporte un vehículo automotor. Requisitos para poder circular
delantera y trasera del vehículo; los vehículos de tracción animal
Terrestre Basamento legal que tiene
11, aciones del material reflectivo que
por objeto desarrollar las normas con­ Remolque balanceado Vehículo en el
" 1sen el ancho máximo del vehículo, l. Deberán poseer indicaciones de mate­
tenidos en la Ley de Tránsito y Trans­ cual el(los) eje(s) que soporta(n) la carga
111 uaucho o neumático de repuesto. rial reflectivo blanco colocadas en la
porte Terrestre en todo lo relacionado está(n) ubicado(s) aproximadamente en
parte delantera del vehículo y de color
con el tránsito terrestre por vías públi­ el centro de la estructura portante. l ulsitos para poder circular
cas y privadas destinadas al uso público rojo en la parte trasera, colocadas de
1 motocicletas modo que precisen el ancho máximo del
permanente o casual. Resalto Elevación convexa transversal
o la calzada; actúa sobre la dinámica de I Jna bocina o corneta eléctrica. vehículo y su presencia en la vía.
Regulación del terminal Conjunto de los vehículos de modo que los conduc• 2. Todas las llantas de las ruedas debe­
l 1aros colocados en la parte delantera
normas que rigen la tipología de las edi­ tores deban disminuir lo velocidad para rán ser del mismo ancho.
1 1 ehículo, en un número no mayor de
ficaciones que sirven como terminal de evitar sacudidas molestas o daños o sus 1 , (2), que pennitan distinguir objetos a
pasajeros, y la operación de la infraes­ vehículos. Requisitos para poder circular
,11 , distancia de ciento cincuenta (150)
tructura, del servicio y del transporte den­ los vehículos de tracción humana
Responsabilidad civil Obligación po• '" Iros.
tro del tenninal.
tencial de resarcir algún daño provocado lJn sistema de frenos capaz de detener Deberán estar equipados de la siguiente
Regulación inteligente de la velocidad personalmente o por una cosa de la que 1 h(culo, en una distancia de cinco (5) manera:
Sistema que posibilita que el vehículo se es propietario o tenedor legal. , 11 Iros cuando éste circule a una veloci­
l. Un timbre o algún tipo de señal acús­
"reconozca" el límite de velocidad auto­ ,11d de treinta (30) kilómetros por hora.
Requisitos para poder ciréular tica.
rizado o recomendado para un detenni­ 1 Una luz de color rojo en la parte tra-
nado tramo del camino. los automóviles 2. Un sistema de frenos, ya sea de pie o
111 del vehículo, que sea visible de
de mano, que se accione sobre las ruedas
Dispositivo que consiste en el reconoci­ Deberán estar equipados de: ,, 1lhe a cien (100) metros de distancia.
traseras y delanteras.
miento por parte del vehículo de la velo­ l)os (2) reflectores rojos en la parte
l. Luces: dos faros delanteros con pro• 1 itera, colocados en forma tal que indi­
3. Un faro delantero capaz de alumbrar a
cidad máxima pennitida o recomendada yecciones de luz alta y baja, dos luces de cincuenta (50) metros.
en la vía por la que circula. El modelo ¡ucn el ancho máximo del vehículo
estacionamiento delanteros, una luz 4. Un reflector rojo en la parte trasera,
estándar incorporado al tablero de con­ 111ando éste posea más de dos ruedas.
blanca colocada en la parte trasera del visible a cien (100) metros de distancia.
trol del vehículo utiliza un mapa digital vehículo, una luz roja o ámbar colocada , Por lo menos un espejo retrovisor co­
de carretera en el que se han codificado l ado del lado izquierdo del vehículo, 5. Indicaciones de material reflectivo
en la parte trasera del vehículo, dos luces
los límites de velocidad combinados con n las motocicletas, motonetas y otros blanco colocados en la parte delantera
de color rojo colocadas en la parte tra•
un sistema de localización satelital. bfculos de este tipo destinados al del vehículo y de color rojo en la parte
sera del vehículo; un sistema eléctrico de
porte de carga. trasera de modo que precisen su presen­
Relleno protector Revestimiento inte­ luces indicadoras de cruce.
cia en la vía.
rior de los cascos de ciclistas, motoci­ 2. Instalaciones varias: parabrisas de lJn dispositivo silenciador del escape
11 amortigüe las explosiones del motor. Los vehículos de tracción humana cuyo
clistas y otros conductores de vehículos, material transparente no astillable; dos
conductor no es transportado por el ve­
o del interior de los automotores, que limpiaparabrisas automáticos, un aparato dicaciones del material reflectivo
l 14Jlco en la parte delantera del vehículo hículo, para poder circular deberán estar
ofrece protección en los choques al l\_b­ indicador de la velocidad; una cometa
equipados en la siguiente fonna:
sorber energía del impacto. eléctrica, un aparato o dispositivo silen-

65
l. Las llantas de las ruedas deberán estar Revisión Examen, verificación para ver Mula periférica Servicio regular que re­ alto de demanda, previo estudio de trans­
construidas por un material que no cause el estado funcionamiento, comodidad e mre un barrio o sector, o que conecta porte, consideradas "dormitorios", servi­
deterioro a las vías. En caso de ser de hie­ higiene y seguridad a que se somete una 1 o más barrios o sectores o que circula das con vehículos en las modalidades de
rro, acero u otro material duro semejante, unidad de transporte terrestre de pasajero. 1 ir los alrededores de un centro urbano o colectivos, por puestos, periféricos y rús­
regirán las mismas disposiciones que para , 111'8! sin pasar por su parte central. ticos.
vehículos de tracción animal. Riesgo Posibilidad de ocurrencia de un c) Rutas periféricas: rutas que se desa­
evento no deseado en función del poten­ uella ruta que parte de la periferia a rrollan entre dos o más municipios de
2. Indicaciones de material reflectivo unu avenida principal, sin pasar por el
cial de pérdidas humanas o materiales. la periferia de la ciudad, servidas por ve­
blanco colocadas en la parte delantera del ,·ntro de la ciudad.
Probabilidad de que una oportunidad par­ hículos en las modalidades de periféricos
vehículo y de color rojo en la parte tra­
ticular resulte en accidente. y rústicos.
sera, de modo que precisen el ancho má­ Muta suburbana Se consideran rutas su­
ximo del vehículo y su presencia en la vía. Rotulación de material peligroso Sím­ llurbanas de transporte terrestre público de d) Rutas troncales: rutas que desarrollan
bolos que identifican las sustancias o ma­ 1 ueros, aquellas que conectan un cen­ en topografías montañosas o accidenta­
Requisitos de los vehículos lm poblado importante con una localidad das, entre dos o más municipios, servi­
teriales peligrosos. Son numeraciones.
para poder circular ll otro municipio o mancomunidad, en su das por vehículos rústicos, dotados de
Rótulos Señales que se colocan por fuera 11torno de influencia inmediata y son uti­ doble transmisión. En el caso particular
l. Estar inscritos en el Registro de Vehícu­
de un vehículo para mostrar la clase de lizadas frecuentemente y en alta propor- del Distrito Metropolitano de Caracas,
los.
riesgo del cargamento. lón con propósitos de viajes diarios las rutas suburbanas se clasifican en:
2. Llevar las placas identificadoras en -trabajo y hogar-centros educacio- a) Externas: rutas que se desarrollan
perfecto estado de conservación y visi­ Rueda Pieza circular que gira alrededor 1111 li: . Su longitud es variable dependiendo
bilidad. entre el Distrito Metropolitano de Cara­
de su centro y sirve para facilitar el mo­ del tamaño del centro urbano principal.
vimiento de un vehículo o una máquina. cas y sus inmediaciones con porcentaje
3. Los demás que establezca el Regla­ alto de demanda. Ejemplo: Caracas­
mento. 1 as rutas suburbanas a su vez se clasifi­
La rueda fue uno de los inventos más re­ Guarenas-Guatire, Caracas-Los Teques,
Los vehículos de motor, para poder cir­ an en:
volucionarios en la antigüedad puesto Caracas-Los Valles del Tuy, considera­
cular, además de los requisitos generales que inició el "trafico", es decir, la posi­ 1) Rutas en áreas metropolitanas inter­ das como "ciudades dormitorios".
señalados anl:eriormente, deberán cum­ bilidad de elevar la disponibilidad de nas: rutas que se desarrollan dentro de
b) Internas: rutas no periféricas que se
plir los siguientes requisitos especiales: traslado de personas y mercaderías y con dos o más municipios mancomunados de
desarrollan entre dos o más municipios
1. Mantener en vigencia el seguro de ello, de evolucionar la economía y las In nurbación metropolitana de las ciu­
dentro del área de la conurbación de los
responsabilidad civil. potestades territoriales. dades o centros poblados y sus inmedia-
Municipios Libertador, Baruta, El Hati­
lC>nes, servidos con vehículos en las
2. Estar solventes en el pago de impues­ llo, Chacao y Sucre, que conforman la
Ruta Camino e itinerario de un viaje. a>dalidades de colectivos, por puestos,
tos y multas. superficie interna del Distrito Metropo­
'féricos y rústicos.
3. Someterlos a revisión en la oportuni­ Ruta interurbana Aquella que conecta litano de Caracas.
b) Rutas en áreas metropolitanas exter­
dad que fijen las autoridades administra­ un centro poblado con otro, fuera de su ttas: rutas entre dos o más municipios Ruta urbana Aquella que tiene su ori­
tivas del Tránsito Terrestre. entorno de influencia inmediata y que, comunados de la conurbación metro­ gen y destino dentro de un mismo muni­
independientemente de la distancia, no litana de las ciudades o centros pobla­ cipio.
Retención Medida cautelar prevista por es utilizada en alta proporción diaria­
el derecho, consistente en la acción de la dos y sus inmediaciones, con porcentaje
mente con propósito de viajes hogar-tra­
autoridad competente de mantener, bajo bajo y hogar-centro de educación.
custodia, a una persona o cosa o impedir
su uso.

1
67
• irbag o bolsa de aire. Seguridad preventiva Las medidas de
seguridad preventiva reducen las posi­
• sientos especiales para niños.
bles condiciones de peligro. En general,
• alientes internos del vehículo. es el conjunto de medidas que tienden a
Salud mental Estado de bienestar en el tales, los dispositivos antiempañamiento,
• Casco de protección (en motocicletas). facilitar la conducción, como son: la vi­
cual el individuo se da cuenta de sus pro­ el mantenimiento general del vehículo, sibilidad, la ergonomía y el confort o co­
pias aptitudes, puede afrontar los presio­ los sistemas de alumbrado público, la se­ •Otros. modidad.
nes normales de la vida, puede trabajar ñalización de vías y semáforos.
productiva y fructíferamente y es capaz guridad escolar y seguridad de Seguridad social "Se sitúa o partir de
de hacer una contribución a su comuni­ Seguridad en el automóvil Se distin­ tránsito Conjunto de acciones determi­ las condiciones de vida presentes y tiene
dad (Organización Mundial de la Salud). guen dos tipos de seguridad en el auto­ nadas por la escuela con base sólida en el el gran desafio de garantizar o todos los
móvil: marco curricular de los Programas de habitantes del país, independientemente
Sanción Castigo o reprimenda que re­ llstudio de los diferentes niveles y sub­
a) Seguridad activa: la componen aque­ de su edad, sexo o condición social, que
cibe el infractor a quien se le impone una lectores en los tres ámbitos de los obje­
llos elementos que ejercen su función estarán protegidos ante las llamadas con­
multa tributaria que debe ser saldada tivos fundamentales transversales, que
mientras el vehículo esta circulando y tingencias sociales, como la vejez, la in­
ante las autoridades competentes. orecen el desarrollo de aprendizajes
pueden ser manejados a voluntad del validez, la muerte, la discapacidad, las
que permitan a los educandos y a sus tu­ enfermedades, los accidentes y otros".
Secuencia de fases Orden predetermi­ conductor y cuyo función esencial es tores reducir y precautelar los riesgos de Se ha considerado, además, como un de­
nado en el que ocurren las fases de un evitar el accidente. Algunos son: identes, aumentando el bienestar de recho humano básico del cual dependen
ciclo.
• Sistema de luces. las nuevas generaciones, tanto en la es­ otros derechos. Sin seguridad no se
Seguridad Entendemos el concepto de cuela y otros ámbitos educativos, como puede garantizar la vida, la propiedad, la
• Sistema de dirección.
seguridad como calidad de seguro. En el en la vía y el espacio público, tendientes libertad, los derechos sociales, los dere­
más amplio sentido debemos concebir la • Sistema de frenado. a la implantación de una cultura de la chos a la salud y otros.
seguridad como la situación adjetiva de ención, favoreciendo así el desarro­
• Limpiaparabrisas.
exención de todo peligro, daño o riesgo. llo de ciudadanos integrales que han de Seguridad vial Es la rama de la seguri­
Algo indubitable, comparable a la con­ • Espejo retrovisor. envolverse adecuadamente en el dad que tiene por objetivo fundamental
fianza, a la certeza o a la verdad, donde la • Neumáticos. nuevo milenio. Además, se ha conside­ mejorar la participación del ser humano
certidumbre de que no existe peligro al­ rado como un derecho y un bien social, en el sistema vial, teniendo en cuenta, en
guno que amenace sus intereses, crea una • Otros. que se encuentra establecido en el marco todo momento, el conjunto de acciones
sensación de confianza o tranquilidad en b) Seguridad pasiva: estos elementos legal y en el marco curricular que regula coordinadas en la prevención de acci­
un ente; se elimina la ansiedad y el temor el sistema educacional de nuestro país. dentes viales realizados por organismos
sólo desarrollan su función en el mo­
y se crea en él un sentimiento de cober­ mento del accidente, contribuyendo a públicos e instituciones privadas. Segu­
guridad pasiva Todo dispositivo que ridad vial equivale a no producción de
tura contra el riesgo y las presiones. paliar las consecuencias del mismo (dis­ Jroteja automáticamente a los ocupantes accidentes de tránsito.
minuyendo los daños materiales y per­ de un vehículo al ocurrir un accidente,
Seguridad activa Es toda actividad o
sonales). Hemos de considerar: tales como cinturones de seguridad, ta­ Es la rama de la seguridad en general
elemento cuyo fin es evitar que se pro­
duzca un accidente. Incluye medidas • Cinturón de seguridad. blero con relleno protector, parachoques, que procura brindar al(a la) peatón(ona)
preventivas como la revisión periódica brisas laminado, apoyacabezas, co­ y conductor(a), las herramientas necesa­
• Apoyacabezas. hmma de dirección colapsable y bolsas
de los neumáticos, los frenos, la aerodi­ rias en términos de normas, preceptos,
námica del vehículo, la limpieza de cris.., • ,Anclajes de asientos y cinturones. toinflables. actuaciones y comportamientos para

68
69
hacer un correcto uso de la vía pública, SENCAMER Siglas del Servicio Autó­ alización, ensayos y certificación 16. Reconocer los organismos interna­
previniendo situaciones de riesgo y evi­ nomo Nacional de Normalización, Cali­ , on los organismos que conforman estos cionales vinculados al Sistema y celebrar
tando accidentes viales. dad, Metrología y Reglamentos Técnicos. sistemas. convenios con ellos.
Éste es un órgano desconcentrado, con t, Analizar los requerimientos de los sec­ 17. Propiciar el desarrollo del Sistema
Se define como "la disciplina que estu­ autonomía funcional, financiera, admi­ tores públicos y privados que actuarán Nacional de la Calidad en las pequeñas y
dia y aplica las acciones y mecanismos nistrativa y organizativa, de carácter téc­ dentro del sistema nacional de calidad. medianas empresas (PYME).
tendientes o garantizar el buen funciona­ nico especial, adscrito al Ministerio del , Reconocer como organismos naciona­ 18. Verificar el cumplimiento de las
miento de la circulación en la vía pú­ Poder Popular para las Industrias Ligeras les los entes públicos y privados que ac­ leyes según competa al Servicio y san­
blica, previniendo los accidentes de y el Comercio (MILCO). tuarán dentro del sistema nacional de cionar las faltas de las mismas.
tránsito".
calidad. 19. Promover la creación de centros de
Se creó el 30 de diciembre de 1998 como
La seguridad vial busca eliminar las cau­ producto de la fusión entre el Servicio Elevar al Ejecutivo nacional las nor­ calibración, ensayo y de prestación de
sas que producen accidentes, creando las Autónomo Nacional de Normalización y mas para ser declaradas normas venezo­ servicios de asistencia técnica.
condiciones para que no sucedan o, si Certificación de Calidad (SENORCA). lanas COV ENIN. 20. Promover la educación e investiga­
ocurren, que se produzcan los menores 1 1 Difundir y promover el uso de las nor­ ción en las disciplinas del Sistema.
daños posibles. Misión: asegurar el funcionamiento del mas venezolanas COVENIN. 21. Propiciar el desarrollo de una red na­
sistema venezolano para la calidad como cional de laboratorios de calibración y
Semáforo Son elementos señalizadores 1 O. Ejercer la acreditación y el control de
soporte al modelo de desarrollo socioe­ ensayos acreditados.
mediante los cuales se regula el movi­ la marca NORVEN.
conómico del país y el mejoramiento de
miento de vehículos y peatones en calles la calidad de vida del venezolano. 11. Desarrollar planes y estrategias que 22. Propiciar el desarrollo de la metrolo­
y carreteras, a fin de que paren y prosi­ DJmnitan el pleno reconocimiento nacio­ gía legal, industrial y científica.
gan en forma alterna, por medio de luces Visión: ser el ente reconocido nacional e nal e internacional del proceso de norma­ 23. Propiciar el desarrollo tecnológico y
de color rojo, amarillo y verde, operadas internacionalmente como coordinador l ción, acreditación y de reglamentos la investigación en materia metrológica.
por una unidad de control. del sistema venezolano para la calidad nicos. 24. Otras que señalen las leyes y los re­
en el ámbito político, económico, social 12. Ejercer las funciones inherentes a la glamentos.
Semáforo adivado por el tránsito Es y territorial de la nación.
un tipo de semáforo en el cual la dura­ retaría Técnica del Consejo Venezo­
lano para la Calidad. Sentido del tránsito Expresión que de­
ción de las luces roja y verde y el tiempo Funciones y competencias:
13. Ejercer las funciones inherentes a la nota la dirección de la circulación del
del ciclo varían en relación con las de­
l. Ejecutar las políticas del Gobierno na­ tránsito. Una vía puede tener un solo
mandas del tránsito según lo registren eretaría Técnica del CODEXA/imen­
cional en materia de calidad. lorius. sentido u ordenarse en doble sentido.
los detectores de vehículos y peatones.
2. Ejercer el punto de notificación sobre 14. Proponer los proyectos de reglamentos Señáforo Elemento señalizador, me­
Semáforo presincronizado Es un tipo normas y reglamentaciones técnicas. 16cnicos en materia de su competencia. diante el cual se regula el movimiento de
de semáforo que opera con programas
3. Custodiar los patrones nacionales de 15. Participar en los organismos interna­ vehículos y peatones, a fin de que paren
predeterminados de su ciclo.
metrología. lonales que actúan en el ámbito de la nor- y prosigan en forma alterna.
Semirremolque Vehículo carente de 4. Planificar y ejecutar las actividades en lización, acreditación, certificación,
Señalamiento Las señales son los ele­
motor, con eje(s) delantero(s) y trase­ los subsistemas: Metrología, Reglamen­ an.sayos, metrología y reglamentos técni­
cos, bien directamente o autorizando dicha mentos flsicos que se utilizan en la re­
ro(s), cuyo peso y carga se apoyan tos Técnicos y Acreditación, Normaliza­
· cipación, a los organismos nacionales gulación del tránsito. Sirven para que el
(transmiten parcialmente) al camión ción y Certificación.
onocidos que conforman el sistema. usuario, guiándose por sus indicaciones,
tractor que lo remolca. 5. Coordinar y verificar los planes de se comporte con corrección y seguridad

70 0
en las vías, disminuyendo así el riesgo mitaciones, prohibiciones o restricciones de la vía, semáforos, señales verticales y tuado longitudinalmente en la calzada,
de que ocurran accidentes de tránsito. que gobiernan el uso de ellas y cuya vio­ rizontales y marcas viales de circula­ para separar el tránsito en la misma o en
lación constituye una acción castigada por ·ión, destinadas a los usuarios de la vía y, distinta dirección, y dispuesto de tal
Señales auxiliares Son el tipo de señales la ley o los reglamentos. Un trazo rojo in­
que indican flechado de circulación y que tienen por misión advertir e informar forma que disuada o impida el paso de
clinado indica la prohibición. a éstos u ordenar o reglamentar su com- vehículos entre los canales que separa.
nombres de las vías urbanas.
Características: forma circular. rtamiento con la necesaria antelación
Señales de información Señales usadas de determinadas circunstancias de circu­ Servicios conexos Actividades que com­
Colores: fondo blanco, símbolo negro y plementan el transporte. Sólo pueden ser
para indicar rutas, destinos, direcciones, lación.
distancias, servicios, puntos de interés u marco rojo. prestados previa obtención del corres­
otra información geográfica o cultural. ( onjunto de señales destinadas a regular pondiente permiso de la autoridad com­
Señales de tránsito: Dispositivos instala­ el tránsito. petente. Ellos son: los terminales de
Son dispositivos que tienen por objeto dos a nivel del camino o sobre él, desti­ pasajeros públicos o privados, el trans­
nados a reglamentar, informar o advertir eñalización vial Está conformada por porte de encomiendas, las escuelas para
identificar las vías e indicar rutas, desti­
al tránsito mediante palabras o símbolos positivos instalados a nivel del ca­ conductores, las gestorías, los estaciona­
nos, direcciones, punto de interés y cual­
determinados. mino o sobre él, destinados a reglamen­ mientos, las estaciones de servicio, las es­
quier otra información que el usuario
pueda necesitar. tar el tránsito y a advertir o informar a taciones fijas y móviles de revisión
Señales impresas en el pavimiento los conductores mediante palabras o técnica, mecánica y física de vehículos,
Características: forma rectangular. l. Líneas blancas divisorias de canales: llmbolos determinados. Se clasifican en los centros de componentes automotrices
son las que delimitan los canales de cir­ teñales de reglamentación, prevención e usados, los servicios de grúa de arrastre y
Colores: fondo blanco, símbolo negro y ormación.
culación y su función es la de ordenar el de plataforma, los centros de reciclaje de
marco azul.
tránsito, evitar accidentes o congestio­ componentes automotrices usados, los
El señalamiento vial, en sus difenertes
Señales de prevención Señales usadas namiento. Las líneas blancas divisorias pasadores viales de pasajeros, turismo y
cepciones, constituye un lenguaje in­
para advertir sobre condiciones en una de canales pueden ser continuas' (indican carga, los terminales procesadores, de
11macional. Los usuarios de la vía lo in­ transferencias e intermodales de carga.
carretera, calle o vías adyacentes a ellas al conductor que no puede cruzarlas bajo rpretan sin necesidad estricta de frases,
que sean potenci-almente peligrosas a las ningún respecto) y discontinuas (indica ltravés de las indicaciones, advertencias
al conductor que puede atravesarlas o Sincronización Repetición exacta en el
operaciones de tránsito. o informaciones que se le dirijan por
cambiar de canal, luego de comprobar tiempo de las indicaciones del semáforo
Son aquellas que tienen por objeto ad­ medio de símbolos y mensajes. Para lo­ durante su período de funcionamiento.
que no se pone en peligro la seguridad ¡rar uniformidad y homogeneidad en el
vertir al usuario de la vía la existencia de del tránsito).
un peligro y su naturaleza. nsaje, las señales responden a carac­ Siniestralidad Accidentes, destrucción
2. Líneas amarillas divisorias de cana­ rlsticas determinadas en cuanto a fortuita o pérdida que sufren las perso­
Características: forma romboidal. les: al igual que las líneas antes mencio­ J>rma, dimensiones, color y disposición. nas en sí mismas o en las propiedades,
Colores: fondo amarillo, símbolo negro nadas, en su función y objetivo enfatizan por choques, colisiones o sucesos análo­
mayor precaución, ya que hay peligro in­ parador Espacio o dispositivo de se­ gos.
y marco negro.
minente en la vía. lUridad situado entre las calzadas inte­
Señales de reglamentación Señales riores de dos vías para segregar el Síntomas de intoxicación observables
usadas para notificar sobre disposiciones Señalización Conjunto de señales y ór­ tránsito en uno o dos sentidos. en los conductores Comportamiento ex­
de leyes o reglamentaciones de tránsito. denes de las autoridades administrativas travagante o excéntrico del vehículo
de control y vigilancia del tránsito, tales !Demento que separa la calzada en dos o conducido, como mucha velocidad, mar­
Son aquellas que tienen por objeto notifi­ como señales circunstanciales que modi­ más canales. Puede ser un espacio o dis- cha muy lenta o deplazamiento en zig­
car a los usuarios de las vías, sobre las li- fiquen el régimen normal de utilización sitivo estrecho y ligeramente saliente zag; el conductor puede tartamudear o
distinto de una franja o línea pintada, si-
72 73
balbucir palabras, tener dificultad para Sistema de frenos antibloqueante Sis­ anzada, comunicación y sistemas in­ de Medicina Vial en los que trabajan más
mantenerse erguido y quieto; su vestua­ tema dotado de sensores que funcionan rmativos para aumentar la eficiencia y de 700 médicos, donde se realiza la con­
rio se ve desarreglado; puede tener olor mediante una computadora capaz de de­ guridad del transporte por carretera. sulta médica con el objetivo de explorar
a bebida alcohólica en el aliento. tectar el bloqueo de las ruedas. Al perder Con el uso de equipos informáticos y en los conductores la habilidad motora y
el vehículo velocidad, el sensor de con­ positivos de comunicación, la in­ de percepción necesarias para conducir
Sistema ABS (Anti-lock braking system trol detecta el instante en que cualquier estructura de transporte puede pasar a de manera segura y así poder expedir el
/Bosch) Sistema antibloqueo de frenos. rueda se desacelera en forma excesiva ser más inteligente y, por lo tanto, redu­ certificado médico.
Evita que las ruedas se bloqueen, incluso indicando que está próxima a ser blo­ cir el congestionarniento, aumentar la ca-
en el caso de frenado de emergencia, queada. cidad de las carreteras existentes y Sistemas recordatorios del uso del cin­
manteniendo la direccionalidad del ve­ bacer más seguros los desplazamientos. turón Dispositivos visuales y audibles
hículo. Sistema de frenos del vehículo Es el inteligentes que detectan si están o no
que aminora la marcha del vehículo o lo Sistema de transporte terrestre Resulta ajustados los cinturones de seguridad de
Sistema ASR (Anti-slip regulation detiene completamente conforme a los de la integración de los factores humano, los ocupantes de un vehículo y emiten
/Bosch) Sistema que consigue un control requerimientos del conductor. biental y administrativo, infraestruc­ señales de advertencia de creciente in­
activo de estabilidad y de tracción impi­ tura y medios de traslado interrelaciona­ tensidad hasta que estén debidamente su­
diendo que las ruedas patinen y se desli­ Sistema de localización satelital Sis­ dos entre si por un objeto común. jetos.
cen, garantizando siempre la máxima tema de comunicación que proporciona
estabilidad. En situaciones de escasa una referencia exacta de la localización Sistema eléctrico del vehículo Es el que Situaciones de fatiga Se entiende como
tracción sobre calzadas húmedas o neva­ de un objeto en la superficie terrestre. 1enera la corriente eléctrica necesaria fatiga el sueño, el cansancio, la rutina. Se
das, reduce la potencia del motor al ace­ para el funcionamiento del vehículo. pueden producir por numerosos factores:
lerar, impidiendo que las ruedas motrices Sistema de suspensión y amortigua­ exceso de horas de conducción, descanso
patinen. Suele actuar conjuntamente con ción del vehículo Es aquel que brinda istema ESP (E/ectronic estability pro­ inadecuado previo al viaje, comidas co­
el ABS, de tal manera que la centralita comodidad y seguridad a los (i)Cupantes tnzm) programa electrónico de estabilidad piosas, rutina al realizar muy a menudo
del ABS comprueba el número de revo­ del vehículo, absorbiendo el movimiento que frena selectivamente las ruedas para el mismo trayecto, carreteras monótonas,
luciones de las.. ruedas y en función de originado por las irregularidades de la tabilizar el vehículo en situaciones de mala ventilación del veh[culo, exceso de
dicho número, la centralita ASR decide vía. blarcha dificiles. Mejora el comporta­ calefacción o de frío dentro del vehículo,
la intervención más adecuada. lbiento en curvas, actuando conjunta­ música, otros.
Sistema de transporte Tiene como fi­ mente con el ABS y el control de tracción,
Sistema de alimentación del vehículo nalidad ordenar, transformar y orientar de tal forma que el ABS se encarga de pro- Situaciones de sueño Son muchos los ac­
Es el que suministra al motor la energía el sector hacia su pleno desarrollo. Asi­ rcionar la etabilidad durante el frenado, cidentes que se producen en horas de la
que le permite movilizar el vehículo. mismo, la ejecución de la infraestructura el ASR al acelarar y el ESP ayuda al con­ noche y suelen derivar en mayor número
que se requiere para operarlo de manera ductor a dominar el vehículo cuando éste de muertes y lesiones graves. En su ma­
Sistema de dirección del vehículo Con­ eficiente y, por último, la coordinación liende a producir efectos subviradores o yoría, estos accidentes se deben a condu­
junto de mecanismos que permiten al de los órganos competentes del Poder reviradores, que podrían ocasionar una cir sin haber dormido el debido tiempo y
conductor hacer circular el vehículo en Público en la rectoría, planificación y salida de la calzada (hay que tener en ello porque el sueño produce toda una
la dirección o trayectoriaa deseada. ejecución de los procedimientos para el cuenta que el ESP no podrá evitar que el serie de alteraciones negativas de las
control del transporte terrestre (Proyecto hículo se salga de su trayectoria cuando complejas habilidades psico:fisicas que re­
Sistema de escape del vehículo Es el de Ley de Transporte). la velocidad es inapropiada). quiere la actividad de conducir sin haber
que permite la evacuación, en forma efi­
Sistemas de transporte inteligente Son dormido el tiempo necesario. Entre las
ciente, de los gases quemados que salen Sistema nacional de medicina vial Está
tecnologías que incluyen electrónica más importantes alteraciones que produce
por el funcionamiento del motor. mpuesto por más de 250 consultorios

75
la falta de sueño se destacan: disminución Sobriedad Estado de lucidez de la per­
de la capacidad de reacción, alteraciones sona que no está bajo los efectos de al­
motrices, microsueños (quedarse donnido cohol, drogas, medicamentos...
durante un brevísimo lapso de tiempo),
distracciones, alteraciones de los funcio­ Somnolencia Disminución del estado de Tacógrafo Dispositivo que permite ob­ Terminal de pasajeros interurbano
nes de los órganos de los sentidos, altera­ alerta por efecto del sueño, del cansan­ tener un registro gráfico de la velocidad Conjunto de instalaciones construidas
ciones en la percepción, alteraciones cio o de la monotonía. La somnolencia y la distancia recorrida en función del fuera o en las proximidades de la vía pú­
comportamentales, otros. baja los niveles de atención y percep­ tiempo. Dispositivo que se coloca en el blica y que proveen la infraestructura
ción. tablero del vehículo y permite registrar adecuada para realizar funciones y ser­
Smog Especie de niebla baja con hollín gráficamente la velocidad y la distancia vicios de apoyo para la comercialización
Sujetadores de mnos Portabebés o
y otras materias contaminantes en sus­ recorrida en función del tiempo. de boletos de viajes, encomiendas, aten­
pensión, como polvo, metales, plomo, asientos portátiles especialmente diseña­
ción al pasajero, embarque, desembar­
bióxido de azufre y de carbono. Perju­ dos para sujetar a los bebés y niños pe­ Tanque En la carrocería, estructura ce­ que, transferencia y cambio de modo de
dica la salud y altera el ecosistema. queños, con el fin de evitar que sufran rrada, diseñada para el transporte de flui­ transporte de los usuarios del transporte
lesiones en los accidentes automovilísti­ dos o sólidos a granel. terrestre público de personas en rutas su­
Sobreancho Ensanchamiento de una cos.
Tara de un vehículo Es el peso del ve­ burbanas e interurbanas.
vía, que permite a los conductores entrar
a ella sin alterar el tránsito de quienes ya Sustancias estupefacientes o psicotró­ hículo en orden de marcha, excluyendo Terminal privado Son aquellos termi­
están en la vía. picas Son todas aquellas que producen la carga. nales interurbanos de pasajeros autoriza­
efectos que modifican sustancialmente el
Tarjeta de identificación o cédula de dos por el Ministerio de Infraestructura·
Sobreancho de aceleración Es la zona comportamiento, deprimen o alucinan.
servicio Documento, con vigencia de un construidos o adquiridos con recurso�
pavimentada adyacente a la calzada que privados en una proporción mayor del
se encuentra en ciertos ramales de en­ ( l) año, expedido por la autoridad com­
petente, que identifica al conductor de cincuenta por ciento (50%) del total ac­
trada de los dispositivos del tránsito, cionario.
tales como autopi�tas y avenidas. una unidad y lo autoriza para prestar el
rvicio de transporte terrestre público La administración de todas sus áreas
de personas para rutas extraurbanas. debe ser ejercida exclusivamente por un
Taxi Vehículo con capacidad menor o ente privado, sea prestador o no del ser­
igual a cinco puestos, destinados al vicio de Transporte Terrestre Público de
sporte público individual. Automó­ personas. Los terminales privados se cla­
vil de color blanco destinado al trans­ sifican a su vez en:
porte público de pasajeros. Terminal privado de uso general: Son
Teléfono celular de manos libres Dis­ aquellos terminales privados que sirven
sitivo de telefonía celular, instalado como terminal a más de una organiza­
eralmente sobre el tablero de un au­ ción prestadora del servicio de transporte
motor, que permite al conductor co­ terrestre público de personas.
unicarse dejándole las manos libres. Terminal privado de uso exclusivo: Son
aquellos terminales privados que sirven

76
de manera exclusiva a una organización Tractor Vehículo para trabajos de cons­ así como los servicios de recepción, en­ • Los conductores de vehículos destina­
prestadora del servicio de transporte te­ trucción, mantenimiento y labores agríco­ trega y manipulación de tales bienes. El dos al transporte escolar deberán circu­
rrestre público de personas. las. Vehículo automotor sin carrocería, de transporte comercial de personas se cla­ lar sólo por el canal derecho, mantener
gran fuerza, que cuenta con mecanismos sifica como servicio de pasajeros y el de las puertas cerradas durante la circula­
Terminal público Son aquellos termi­ especiales y puede remover, remolcar o bienes como servicio de mercancías. ción, no permitir subir y bajar escola­
nales interurbanos de pasajeros construi­ empujar materiales y otros vehículos. res en canal izquierdo de la vía,
dos con recursos públicos, o aquellos de Transporte escolar Unidad vehicular mantener encendidas las luces de peli­
capital mixto donde el capital accionario Tráfico Acción de traficar. Circulación que transporta nifios, niñas, adolescentes gro durante el embarque y desembar­
propiedad de un ente público es mayor de vehículos por calles, caminos, otros. y jóvenes escolares. que de los usuarios.
del cincuenta por ciento (50%) del total Movimiento o tránsito de personas, mer­
accionario. Pueden ser administrados en cancías, etc., por cualquier medio de Normas para el transporte escolar: • Está prohibido en los vehículos de
cada una de sus áreas por el Ministerio transporte. transporte escolar ingerir licores o
• A los conductores de vehículos escola­ fumar, transportar animales, llevar
de Infraestructura o por autorización res les está prohibido llevar escolares
otorgada a otro ente público o privado. Tránsito Acción de transitar. Sitios por armas de fuego y/o explosivos.
donde se pasa de un lugar a otro. Se dice de pie y llevar un número de escolares
Tiempo oportuno Lapso adecuado en el de la cantidad de vehículos que se tras­ mayor que el especificado para la ca­ • A los vehículos de transporte escolar
cual se debe prestar a un individuo la ladan de un lugar a otro. Ir de un lugar a pacidad del vehículo. debe efectuársele revisión técnica se­
atención médica prehospitalaria u hospi­ otro por vías o parajes públicos. mestralmente.
• Está prohibido a los conductores de ve­
talaria, para garantizar el mínimo daño o hículos escolares recibir y entregar es­ • Está prohibido a los conductores de ve­
evitar que se agraven las lesiones que Acción de desplazarse personas, vehí­ hículos escolares transportar escolares
colares en lugares distintos a aquellos
haya sufrido. culo y animales por vías públicas. de pie, transportar personas ajenas al
estipulados para realizar tales funcio­
Transporte Sistema de medios, para nes; tampoco deben abastecer de com­ grupo de escolares asignados bajo su
Tipología de los vehículos de tracción responsabilidad, recibir y entregar es­
conducir personas y cosas de un lugar a bustible el vehículo, remolcar o
de sangre Los vehículos de tracción de colares sin la luz roja encendida.
otro. Vehículo dedicado a tal misión. empujar otros vehículos mientras se
sangre se clasifican en vehículos de trac­
encuentre ocupado por escolares. • Los vehículos de transporte escolar
ción humana y vehículos de tracción ani­ Medio de traslado de personas o bienes
mal. Los vehículos de tracción humana, a • Los vehículos de transporte escolar deben estar pintados de color amarillo.
desde un lugar hasta otro. El transporte
su vez, se clasifican en vehículos cuyo deben tener una puerta de emergencia La inscripción "Deténgase cuando
es y ha sido un elemento central para el
conductor es transportado por el vehículo, trasera cuando su capacidad es de 32 estas luces estén encendidas" se inter­
progreso o el atraso de las distintas civi­
tales como bicicletas, triciclos, patinetas puestos. preta como "transporte escolar bajando
lizaciones y culturas.
o patines; y vehículos cuyo conductor no o subiendo pasajeros".
• En los vehículos de transporte escolar
es transportado por el vehículo, como los Transporte acuático Aquel que se con­ con capacidad mayor a 32 puestos se Transporte intermodal Movimiento de
carros de mano y las carretillas. centra en las costas o vías fluviales. debe incorporar un "gobernador", que personas o mercancías en la misma uni­
Traba de puertas antiestallido Traba es un controlador de velocidad. dad cerrada o contenedor sobre dos o
Transporte aéreo Es la forma de trans­
para las puertas de un automotor diseñada más modos diferentes de transporte.
porte que se realiza en el aire.
para que éstas no se abran en cierto tipo
de colisiones, impidiendo así que los ocu­ Transporte comercial Incluye todos los
pantes del vehículo resulten expelidos. medios e infraestructuras implicados en
el movimiento de las personas o bienes,

78
Transporte internacional Boleto de viaje internacional o "boleto que acredita la habilitación de un ómni­ • De material duradero y resistente, que
por carretera de viaje": documento emitido por el bus o autobús para prestar el servicio de permita su uso repetido;
transportista autorizado a nombre de una transporte internacional de pasajeros por
Aduana de carga: es aquella en donde se • Diseñado para facilitar el porte de mer­
persona natural, mediante el cual se �arretera.
adoptan determinadas medidas prelimi­ cancías por uno o varios medios de
obliga a transportar a ésta, por el pago de
nares de carácter aduanero y bajo cuyo f;ertijicado de idoneidad: documento que transporte, sin necesidad de manipula­
una tarifa, de una ciudad o localidad a
control son cargadas las mercancías en acredita que un transportista ha sido au­ ción durante el traslado de los mismos;
otra de su itinerario, ubicadas en dife­
los vehículos habilitados o en las unida­ rentes países miembros. rizado, por el organismo nacional com­ • Con dispositivos que faciliten su ma­
des de carga, debidamente registradas, a tente de su país de origen, para realizar nejo y permitan su transporte seguro,
fin de facilitar el inicio de una operación Carta de porte internacional por carre­ nsporte internacional de mercancías en particular durante las operaciones de
de transporte o tránsito aduanero inter­ tera (CPIC): documento que prueba que por carretera una vez que haya obtenido el carga, trasbordo y descarga;
nacional, en una aduana de partida. el transportista autorizado ha tomado las rmiso de prestación de servicios co­
mercancías bajo su responsabilidad y se spondiente. • Fabricado de manera que resulte fácil
Aduana de cruce defrontera: es aquella ha obligado a transportarlas y entregarlas su llenado y vaciado;
ubicada en los cruces de frontera habili­ de conformidad con las condiciones es­ ircuito cerrado: es el transporte de un
• De fácil acceso a su interior para las
tados por los países miembros, que in­ tablecidas en ella o en el contrato co­ grupo organizado de personas, realizado
inspecciones de aduana, y sin compar­
tervienen en el control de una operación rrespondiente. por un transportista autorizado en vehícu­
timientos donde puedan ocultarse mer­
de transporte internacional de pasajeros los habilitados, con un recorrido preesta­
cancías;
por carretera. Centro Nacional de Atención en Fron­ blecido y en cuyo viaje se transita por dos
tera (CENAF) o Centro Binacional de o más países miembros, con fechas y ciu­ • Dotado de puertas u otras aberturas
Aduana de destino: es aquella que inter­ Atención en Frontera (CEBAF): infraes­ dades determinadas de salida y llegada provistas de dispositivos de seguridad
viene en una operación de transporte in­ tructura ubicada en forma aledaña a los llbicadas en el mismo país donde se inicia que garanticen su inviolabilidad du­
ternacional por carretera para asignar a cruces de frontera habilitados, col1 sus el transporte. rante su transporte o almacenamiento y
las mercancías un régimen aduanero en instalaciones y equipos necesarios, que permitan lo colocación de sellos,
particular, previa solicitud del intere­ donde se concentran las autoridades na­ onsignatario: es la persona natural o precintos u otros elementos de seguri­
sado, o en donde termina una operación cionales que intervienen en el control de urídica facultada para recibir las mer­ dad aduanera;
de tránsito aduanero internacional. las operaciones de transporte, tránsito, tancías y que como tal es designada en
la Carta de Porte Internacional por Ca­ • Identificable mediante marcos o núme­
Aduana de partida: es aquella que en una aduana, migración, sanidad y otras rela­ ros grabados que no puedan modificarse
cionadas con el acceso de personas, ve­ rretera o mediante una orden posterior a
operación de transporte internacional por su emisión. El consignatario puede ser el o alterarse fácilmente y pintados, de
carretera interviene en el control y des­ hículos y mercancías cuando ingresen o forma tal, que permitan su fácil recono­
salgan del territorio de un país miembro, estinatario.
pacho de las mercancías, o en donde co­ cimiento;
mienza una operación de tránsito y en donde se brindan, además, servicios ontenedor: elemento o equipo de trans­
complementarios de facilitación a dichas • De una capacidad interior de, por lo
aduanero internacional. La aduana de porte (cajón portátil, tanque movible y
operaciones y de atención al usuario. menos, un metro cúbico (1 m3).
partida puede ser, a su vez, la de carga. otro análogo con sus accesorios, inclui­
Certificado de habilitación: 1. Docu­ dos los equipos de refrigeración, carpas Contrato de transporte internacional de
Ámbito de operación: es el territorio de y otros) que tiene las siguientes caracte­ mercancías por carretera o "contrato dt
dos o más países miembros por los cua­ mento que acredita la habilitación de un
camión o tractocamión para prestar el rlsticas: transporte": acto o negocio jurldi, o ¡,m
les un transportista autorizado realiza medio del cual el trnns¡,01111111 1ut1111
operaciones de transporte internacional servicio de transporte internacional de • Total o parcialmente cerrado y desti­
ll14lrcancías por carretera. 2. Documento zado se obliga ¡,ur 1 , 1111 1 , 111111 11
de mercancías por carretera. nado o contener mercancías; por el r111i10 ,h 1111 llt 11 t 1 111

80
[ transporte de mercancías por carretera, funcionamiento de los vehículos habili­ a su titular ingresar, transitar, permane­ Ómnibus o autobús integral: ómnibus o
desde un lugar en que los toma o recibe tados, en el transporte internacional de cer y salir del territorio de los países autobús cuya armazón o carrocería está
hasta otro de destino señalado para su pasajeros por carretera. tniembros como parte de la tripulación rígidamente unida a las plataforma o
entrega, ubicados en diferentes países de un vehículo habilitado en una opera­ baja estructura, formando una sola uni­
miembros. Flota: es el conjunto de vehículos habi­ ción de transporte internacional de pasa­ dad autoportante, a la que van fijados los
litados y unidades de carga, debidamente feros por carretera. elementos mecánicos de suspensión,
Cruces defrontera: son los pasos para la registradas, con el transportista autori­ propulsión y dirección.
circulación de personas, mercancías y zado para prestar el servicio de trans­ Lista de pasajeros: documento emitido
vehículos establecidos por los países porte internacional de mercancías por por el transportista autorizado para ser Ómnibus o autobús semiintegra/ o semi­
miembros en su frontera común, me­ carreteras. entregado a las autoridades de migra­ portante: ómnibus o autobús que posee
diante decisiones de la Comisión del s:ión, en el que se consigna la informa­ una estructura con bastidor similar al
Acuerdo de Cartagena o acuerdos bila­ Frecuencia: es cada viaje de ida o de ción relativa a la empresa de transporte, convencional y que, además, tiene trave­
terales o multilaterales. vuelta que le es asignado al transportista el vehículo habilitado, los pasajeros y la saños especialmente ubicados para so­
autorizado en una ruta determinada. ·pulación, así como el origen y destino portar la carrocería.
Declarante: es la persona que de acuerdo del viaje.
con la legislación de cada país miembro Habilitación: es el acto administrativo Operación de transporte internacional
suscribe una Declaración de Tránsito por medio del cual el organismo nacio­ anifiesto de Carga Internacional de mercancías por carretera u "opera­
Aduanero Internacional y, por tanto, se nal competente califica como apto un (Mc1): documento de control aduanero ción de transporte": conjunto de servi­
hace responsable ante la aduana por la ómnibus o autobús para efectuar trans­ que ampara las mercancías que se trans­ cios que el transportista autorizado
información en ella declarada y por la porte internacional de pasajeros por ca­ portan internacionalmente por carretera, realiza para efectuar el transporte de
correcta ejecución de la operación de rretera. desde el lugar en donde son cargadas a mercancías, desde el momento en que
tránsito aduanero internacional. bordo de un vehículo habilitado o unidad las recibe hasta que las entrega al desti­
Horario: es el día y hora fijados _para la natario.
de carga hasta el lugar en donde se des­
Destinatario: es la persona natural o ju­ salida de un vehículo habilitado que ini­
cargan para su entrega al destinatario.
rídica a cuyo nombre están manifestadas cia un servicio de transporte internacio­ Operación de transporte internacional
o se envían las m"t:rcancías y que como nal de pasajeros por carretera. Ómnibus o autobús articulado: ómnibus de pasajeros por carretera u "operación
tal es designada en la Carta de Porte In­ o autobús compuesto de gusano o tracto­ de transporte": conjunto de servicios
Itinerario: es la enumeración correlativa
ternacional por Carretera o en el con­ bús de dos secciones rígidas unidas entre que el transportista autorizado presta al
de las ciudades o puntos de la ruta entre pasajero y las actividades que ejecuta
trato de transporte, o la que por una sí por una junta articulada. La libre cir­
origen y destino del servicio, donde el durante la ruta, desde el momento en que
orden posterior a su emisión o por en­ culación de una sección rígida a otra es
transportista autorizado puede recibir y/o los pasajeros se embarcan para el inicio
doso le corresponde. asegurada por medio de una articulación.
dejar pasajeros y encomiendas en viaje del viaje hasta el instante de su desem­
Equipaje: son las prendas y efectos de internacional. Ómnibus o autobús convencional: ómni­ barco en destino.
uso personal del pasajero, así como los bus o autobús con la carrocería unida di­
Libreta de tripulante terrestre: docu­
bienes de su arte, profesión u oficio, sea rectamente al chasis del vehículo. En la Organismo nacional competente: es el
mento expendido por el organismo na­ organismo responsable del transporte
que se presenten en maletas, bajo otro onstrucción de la carrocería deberán
cional de migración del país miembro de por carretera en cada uno de los países
embalaje o a la vista. respetarse las especificaciones técnicas
la nacionalidad del tripulante o del que miembros, así como de la aplicación in­
del fabricante del chasis, así como sus
Equipos: son los repuestos, herramien­ le concedió visa de residente a nombre
strucciones. tegral de la presente Decisión y sus nor­
tas, piezas de recambio, enseres y acce­ de una persona natural y a solicitud de mas complementarias.
sorios necesarios para el normal \JI1 transportista autorizado, que permite

83
País de origen: el país miembro donde Transportista autorizado: persona jurí­ Transporte multimodal Aquel que uti­ Trazados viales explícitos El empleo de
el transportista se constituye en empresa dica a la cual los organismos nacionales soluciones de ingeniería vial tales como
liza dos o más sistemas de transporte bajo
y tiene su domicilio principal. competentes le hayan otorgado certifi­ marcaciones y señalizaciones que orien­
la responsabilidad de un solo transpor­
cado de idoneidad y permiso de presta­ tista. tan en forma inequívoca a los distintos
Peso bruto vehicular: tara del vehículo
ción de servicios, que cuenta con usuarios de la vía pública.
más el peso de la carga, los pasajeros,
vehículos habilitados y ofrece servicios Transporte no motorizado Cualquier
equipaje y encomiendas que transporta. Triaje Es la evaluación y selección de
de transporte internacional de pasajeros medio de transporte que no requiere un
Sistema Andino de Carreteras: los ejes por carretera mediante el pago de un flete. motor que le suministre energía; esta de­ personas con lesiones de alta prioridad,
troncales, interregionales y complemen­ nominación comprende caminar, andar segunda prioridad, baja prioridad, lesio­
Persona jurídica cuyo objeto social es el en bicicleta y los distintos vehículos de nes con alta probabilidad de muerte o
tarios definidos e identificados en la De­
transporte de mercancías por carretera, tracción a sangre (animal o humana). personas fallecidas. Dependiendo de esta
cisión 271 de la Comisión del Acuerdo
constituida en uno de los países miem­ clasificación, recibirá la prioridad de
de Cartagena.
bros conforme a sus normas de socieda­ Transporte por carretera Aquel que se atención prehospitalaria y traslado a un
Transporte internacional de mercancías des mercantiles o de cooperativas, que realiza por vía terrestre. centro médico asistencial.
por carretera: es el porte de mercancías cuenta con certificado de idoneidad y
uno o más permisos de prestación de ser­ Transporte por ferrocarril Aquel que Triángulo accidentodológico En el sis­
que, amparados en una Carta de Porte In­
vicios. se realiza por vías ferroviarias. tema vial convergen, ineludiblemente,
ternacional por Carretera y un Mani­
fiesto de Carga Internacional, o una tres factores inseparables: el medio am­
Vehículos de transporte internacional de Transporte sostenible Sistematización
Declaración de Tránsito Aduanero Inter­ biente (condiciones meteorológicas y
pasajeros por carretera: ómnibus o auto­ del transporte que cumple el objetivo
nacional (DATI) bajo el régimen de trán­ vías); la máquina y el ser humano. En ma­
bús destinado o servir las rutas entre ciu­ rimordial de trasladar a personas y
sito aduanero internacional, realiza el teria de accidentes de tránsito estos tres
dades o poblaciones de dos o más países bienes, a la vez que contribuye a lograr
transportista autorizado en vehículos ha­ factores se conjugan en lo que se conoce
miembros. Estarán dotados de las condi­ simultáneamente sustentabilidad am­
bilitados y en unidades de carga, debida­ como "triángulo accidentodológico".
ciones necesarias de seguridad y comodi­ biental, económica y social.
mente registrados, desde un lugar en el
dad para los pasajeros y los tripulantes. Triciclo Vehículo de tres ruedas accio­
cual los toma o recibe bajo su responsa­ Transporte terrestre Está comprendido
nado por fuerza muscular de la persona
bilidad hasta otro designado para su en­ Vehículo vinculado: unidad de propiedad por la circulación, el transporte de pasa­
que lo conduce.
trega, ubicados en diferentes países de un tercero que el transportista autori­ jeros y de carga, la infraestructura vial,
miembros. zado incorpora a su flota de vehículos los elementos para el control del tránsito, Tóxicos Dícese de toda sustancia consi­
para ser utilizados en las operaciones de así como los servicios conexos que sir­ derada nociva para la salud.
Transporte internacional por cuenta pro­ ven de fundamento para su desarrollo.
transporte internacional de pasajeros o
pia de mercancías por carretera: es el Clasificación de los tóxicos (Lewin):
de mercancías por carreteras, y al que la
porte de mercancías realizado por em­ Transportista Persona dedicada al • Sustancias euforizantes: opio y sus al­
Decisión 257 denomina "afiliado".
presas cuyo giro comercial no es el transporte de pasajeros o bienes por tie­ caloides, cocaína, heroína, etc.
transporte contra retribución, efectuado rra, por agua o por avión civil.
• Sustancias embriagadoras: alcohol.
en vehículos habilitados de su propiedad
y utilizado exclusivamente para el trans­ FuENTE: Comisión del Acuerdo de Car­ Traumatismos causados por el trán­ • Sustancias fantásticas: hachís, mesca-
porte entre países miembros de bienes tagena, hoy Comunidad Andina de Na­ sito Lesiones, mortales o no, resultantes lina...
que utiliza en su propio beneficio. de una colisión. • Sustancias excitantes: café, té, tabaco...
ciones (1997). Decisiones 398 y 399.
Travesía Es el tramo de vía extraurbana Turno - hora autorizado Horario en el
que discurre por suelo urbano. cual se ha adjudicado un despacho.

84 /
85

Unidad óptica Ensamblaje consistente Unidades de transporte periférico Son Valla Cartel colocado en calles, carrete­ riación de velocidad a consecuencia del
de lente, reflector, bombillo, portalám­ aquellas que dan servicio a zonas de to­ ras y avenidas con fines publicitarios. impacto generalmente sobre el centro de
para y otros componentes, en caso de ser pografia accidentada y/o vialidad irregu­ gravedad del vehículo como medida de
requeridos, con las partes necesarias para lar, independientemente de que se trate Vallas y rieles de contención Barreras rí­ la gravedad de la colisión. A velocidades
proveer una indicación de semáforo. de zonas urbanas o rurales. Esto deter­ gidas, semirrígidas o flexibles colocadas considerables, las colisiones entre auto­
mina que los vehículos estén dotados de al costado o en el centro de una calzada, móviles son casi totalmente inelásticas,
Unidades de transporte urbano Son para desviar o contener automotores que
doble transmisión, entre otras caracterís­ de modo que hay mucho rebote. Así, si
aquellas unidades cuyos recorridos se se despistan, evitando, en el segundo
ticas. un carro que se desplaza a l 00 km/h
ubican en zonas urbanas y cuya capaci­ caso, que un vehículo atraviese el centro choca contra un vehículo inmóvil de la
dad y versatilidad se combinan en fonna Unidades de transporte periférico rús­ de la calzada y se estrelle contra el trán­ mismo masa, ambos experimentarán una
tal que les pennitan una operación ade­ tico Son vehículos destinados al transporte sito que circula en sentido contrario. variación de velocidad 50 km/h. El gra­
cuada al medio. público de pasajeros por zonas de dificil
Valores de la Educación Vial Los prin- diente de velocidad AV es una medida
acceso o vialidad no pavimentada en las significativa de la gravedad del insumo
Unidades de transporte extraurbano ipales valores de la Educación Vial son:
cuales se requiere de doble tracción. impactante o "dosis" de energía, que en
Son aquellas unidades destinadas a cu­
brir las rutas entre ciudades o poblacio­ Usuario Toda persona que transita por la • Convivencia, como principio funda­ gran parte detennina el resultado del im­
nes debiendo estar todos en condiciones vía pública, como peatón, pasajero o mental de la relación humana, social y pacto o la gravedad de las lesiones. Es
acordes con la estadía de los usuarios conductor. cultural. por consiguiente una variable muy utili­
dentro del vehículo, brindando seguridad zada para evaluar las características de
• Participación activa del(de la) ciuda­ las colisiones y los beneficios de las di­
y comodidad. Usuario del transporte público Per­
dano(a) en su condición de contralor(a) versas contramedidas, tales como el em­
sona que circula por algún tramo de la
generador(a) de estrategias para el for­ pleo de cinturones de seguridad, bolsas
red vial como usuario de un medio de
talecimiento de la convivencia social y autoinflables y modificaciones de los lí­
transporte, motorizado o no.
cultural. mites de velocidad.
Usuarios vulnerables de la vía pública • Cooperación, que consiste en prestar
Son los usuarios más expuestos a los apoyo y ser solidario con el resto de los Vehiculo Artefacto de libre operación
riesgos del tránsito, como los peatones, seres humanos con quienes se comparte que sirve para transportar personas o
los ciclistas y los pasajeros del transporte vida. bienes.
público. Los niños, las personas de edad
avanzada y las personas con alguna dis­ • Respeto a sí mismo y a los demás bajo Medio por el cual toda persona u objeto
capacidad pueden también incluirse en una concepción humanista y ecológica. puede ser transportado por una vía. Todo
esta categoría. Implica respetar la dignidad del ser hu­ artefacto o aparato destinado al trans­
mano como ser individual y colectivo. porte de personas o cosas, capaz de cir­
cular por vías públicas o privadas
Variación de la velocidad durante una destinadas al uso público pennanente o
colisión (AV} En las reconstrucciones de casual.
hoques, por lo común se utiliza la va-

86
Vehículo autorizado Unidad propia o origen un terminal y destino final otro, y Vías alternas Son aquellas que se cons­ tema vial estratégico fronterizo y de se­
arrendada bajo régimen de arrendamiento en su recorrido no ingresa o otro terminal. tuyen, mantienen o amplían por las au- guridad y defensa nacional; las que sir­
financiero, a una operadora de servicio oridades competentes en aquellos casos van de acceso a otros modos de
que se encuentra registrada ante la autori­ Vehículo especial Es aquel vehículo au­ en que hayan otorgado una autopista o transporte y las de conexión nacional e
dad competente y reúne los requisitos exi­ topropulsado o remolcado, concebido o a,arretera en concesión, con la finalidad internacional, y las que además de servir
gidos en el Reglamento de la Ley de construido para realizar trabajos o servi­ de garantizar que los usuarios puedan al tráfico local o estada} sirven al tráfico
Tránsito y Transporte Terrestre y en las cios determinados. ·ercer su derecho al libre tránsito, sin nacional e internacional.
Normas Venezolanas COVENIN, para pres­ tener que pagar a cambio contrapresta­
Vehículos motorizados de dos ruedas ción alguna. Vías privadas Son aquellos caminos o
tar el servicio de transporte terrestre de
Vehículos de dos ruedas accionados por vías de distinta naturaleza que tienen ca­
personas para rutas extraurbanas.
un motor, tales como las motocicletas o Vías de circulación Lugares de dominio rácter privado, paso restringido, por ra­
Vehículo con protección antich oques los ciclomotores. público o privado abiertos a la circula­ zones particulares justificadas.
Automotores diseñados y equipados para ción de personas y vehículos.
Velocidad Es la relación existente entre Vías públicas Se llama así a todo reco­
brindar o sus ocupantes protección res­ Vías de comunicación municipales Son
el espacio recorrido por un móvil y el rrido que pueda ser utilizado para transi­
pecto de los objetos internos y externos,
tiempo ocupado en hacerlo. Se expresa las calles, avenidas y demás vías de in­ tar por él y que esté abierto a la
así como a los usuarios de la vía pública terés local y aquellas otras obras de via­
enkm/h. circulación y en consecuencia lo rige la
que pudiesen ser alcanzados y golpeados
lidad terrestre construidas por los normativa legal en materia de transporte,
por el vehículo. Velocidad de operación Velocidad me­ unicipios con sus propios ingresos o es decir, la Ley y su Reglamento.
dia que se puede desarrollar sin sobrepa­ cursos, que forman parte del dominio
Vehículo de motor Es aquel dotado de
sar la velocidad máxima permisible. blico de los municipios. Víctima Es toda persona que resulte
medios de propulsión mecánicos, pro­
muerta o herida como consecuencia de
pios o independientes. Vía Ruta en que conductores(as), pasa­ Vías estadales Son las que constituyen un accidente.
jeros(as), peatones(as) transitan libre­ la red dentro de cada estado o entidad
Vehículo de tracción de sangre Aquel
mente. Zona o área de uso público deral, con exclusión de las vías de co­ Víctima mortal de una colisión Defun­
cuya fuerza de propulsión proviene del
permanente o casual destinada al tránsito unicación nacionales que se encuen­ ción, como consecuencia de un choque,
ser humano o de be�tias de tiro.
de vehículos o animales. tren en el mismo. registrada en los 30 días subsiguientes.
Vehículo de transporte público Unidad
Camino por donde se transita. Calzada Vías nacionales Se han declarado vías Vidrio de seguridad Producto com­
destinada al transporte terrestre público o
construida para la circulación en ruedas. de comunicación nacionales: las carrete­ puesto por materiales orgánicos que,
privado de personas para rutas urbanas y
ras que atraviesen un estado y salgan de cuando se utiliza en un vehículo, es
extraurbanas. Viaje Traslado que se hace de una parte
sus limites, las carreteras que atraviesen capaz de reducir los riesgos de heridas
a otra por aire, mar o tierra. graves en caso de accidente. Para los vi­
Vehículo de transporte público con el Distrito Metropolitano de Caracas y
toque intermedio Es aquel que en su re­ V ialidad Conjunto de servicios pertene­ lalgan de sus límites; los puentes que drios de seguridad se definen exigencias
corrido hace dos o más entradas a los ter­ cientes a las vías públicas. lbrmen parte de las carreteras antes indi­ especiales concernientes a la visibilidad,
minales para subir o dejar pasajeros de ,adas, aunque se encuentren dentro de resistencia al impacto y a la abrasión.
acuerdo con la Certificación de Presta­ Vía principal Aquella que por el nú­ los límites de un estado; las autopistas,
mero de vehículos que circulan diaria­ V idrio de seguridad laminado (L) Es
ción de Servicio otorgada por el Minis­ J\lllque se encuentren dentro de los lími­
mente o por el número de carriles que aquel vidrio de seguridad que consta de
terio de Infraestructura. tes de un estado; las vías incluidas en los
tienen, o por ambas razones, se convierte dos o más piezas de vidrio firmemente
uerdos internacionales celebrados por
Vehículo de transporte público con en una vía de prioridad. unidas entre si por una capa de material
la República, las que pertenezcan al sis-
toque de patio Es aquel que tiene como

88 89
plástico transparente y que, al romperse, Vigilancia ostensible del tránsito Patru­ Visión periférica del conductor Es el Voltio Unidad de medida de fuerza elec­
las piezas de vidrio se mantienen unidas llaje policial bien visible para los usuarios tipo de visión amplia y borrosa, que en tromotriz y de diferencia de potencial o
al plástico. de los caminos, por ejemplo con controles buena parte detecta movimientos, pero tensión (símbolo V), equivalente a la di­
camineros aleatorios de la alcoholemia y es inefectiva para analizar de qué tipo de ferencia de potencial existente entre dos
Vidrio de seg uridad templado (T) Es · sobriedad de los conductores.
vimiento se trata. puntos de un hilo conductor, recorrido
aquel vidrio de seguridad que consta de
por una corriente constante de un ampe­
una sola lámina de vidrio, tratada térmi­ Visibilidad del conductor Punto ciego: Volteo Es la carrocería diseñada como rio, cuando la potencia perdida entre
camente, de manera que, al romperse en zona de un vehículo por donde el con­ estructura basculante utilizada para el estos puntos es igual a un vatio.
cualquier punto, la pieza entera se des­ ductor no puede ver lo que pasa a su al­ fransporte de carga.
integra en fragmentos pequeños. rededor. Los puntos ciegos pueden ser: Volumen de tránsito Cantidad de vehícu­
Voladizo anterior Distancia entre el pri­ los que circulan en un tramo de calzada,
Vidrio de techo Es todo vidrio de segu­ 1. De constrncción: parte trasera inferior, mer eje o el centro del grupo de ejes de durante un tiempo determinado, lo que
ridad colocado en el techo del vehículo. parales laterales que conectan vidrios y tación y la parte delantera más sobre­ hace posible su medición.
parabrisas, etc. laliente del vehículo.
Vidrio lateral delantero Es todo vidrio
2. Creado: cualquier objeto (calcoma­ Vuelco Pérdida violenta de la posición
de seguridad colocado en los laterales Voladizo posterior Distancia entre el úl­
nías, adornos, persianas), las cuales im­ normal de un vehículo, aunque éste
del vehículo y que se encuentra por de­ timo eje o el centro del grupo de ejes de
piden una visión completa del conductor. vuelva a su estado inicial. El vuelco se
lante del respaldar del asiento delantero tación y la parte posterior más sobre­ presenta en varias fases: 1/4, 1/2, 3/4 de
del mismo. Visión La visión de una organización es laliente del vehículo. vuelta, y la vuelta completa.
entendida como la percepción institucio­
Vidrio lateral trasero Es todo vidrio de Voltímetro Aparato que sirve para medir
nal que se identifica y precisa lo que se Vulnerabilidad Factor interno de riesgo
seguridad colocado en los laterales del una diferencia de potencial en voltios.
quiere lograr. La visión de la CIAPEV es de un sujeto, objeto o sistema, expuesto
vehículo y que se encuentra por detrás
garantizar el establecimiento de progra­ a una amenaza que corresponde a su dis­
del respaldar del asiento delantero del
mas permanentes para la prevención y posición intrínseca a ser dañado.
mismo.
educación vial, promoviendo y difun­
Vidrio trasero Es todo vidrio de seguri­ diendo ideas e iniciativas de propuestas
dad que se halla en la superficie trasera que contribuyan o disminuir el alto nú­
del habitáculo del vehículo y en un plano mero de accidentes viales que ocurren en
paralelo al parabrisas del mismo. el país.

V igilancia epidemiológica Escrutinio Visión central del conductor Es el tipo


sistemático de la morbilidad y la morta­ de visión de un individuo, cuya mente se
lidad de una enfermedad, lesión o acci­ encuentra consciente, clasificando y ana­
dente, y de los hechos que aumentan o lizando la información que sus ojos le
disminuyen el riesgo de su ocurrencia, proporcionan.
con el propósito de retroalimentar y
Visión panorámica del conductor Es la
hacer más eficaces los programas desti­
percepción visual y la comprensión
nados a su control.
cabal de lo que está sucediendo en los
seis lados de su vehículo.
ANEX01

NtJE VA l,E:C
Atribuciones del Instituto de p�sajeros, turísticos y de carga,
Nacional de Transporte Terrestre termmales generadores, de transfe­
rencia e intermodal de carga, trans­
Zona de acción del conductor Es la ajustarse con seguridad a las condi­ Artículo 23. Son atribuciones del Ins­ porte de encomiendas, escuelas de
zona que se encuentra entre 4 y 6 se­ ciones cambiantes. tituto Nacional de Transporte Terres­ conductores, gestorías, estaciona­
gundos frente a su vehículo. El con­ tre: mientos concesionarios del Instituto,
ductor debe saber lo que está Zona extraurbana o rural Exten­ estaciones fijas y móviles de revisión
sucediendo y lo que están haciendo sión territorial situada fuera de los 1. La planificación y ejecución de
programas de fortalecimiento insti­ técnica, mecánica y fisica de vehícu­
los otros conductores en esta zona perímetros urbanos. los, ubicación y acceso de las esta­
para evitar accidentes. tucional del sector transporte terres­
Zona peligrosa Aquella donde se in­ tre. ciones de servicios, servicios de
grúas de arrastre y de plataforma, y
Zona de estacionamiento o apar­ crementan las posibilidades de acci­ 2. Llevar el registro del Sistema Na­
cadero Lugar público o privado, dentes. En zona urbana son las
cualquier otro de conformidad con el
cional de Transporte Terrestre. ordenamiento jurídico.
destinado al estacionamiento de ve­ inmediaciones de los establecimien­ 3. Registro, expedición, renovación
hículos. tos o lugares que concentren nume­ 8. Estudio y revisión de tarifas y fle­
rosa cantidad de público, las calles y control de licencias para conducir tes del transporte público de pasaje­
Zona de planificación del conduc­ en reparación, las sendas peatonales, vehículos a motor en el ámbito na­ ros y de carga, en los casos previstos
tor Es el área más distante. Se en­ otros. En zona rural son las curvas, cional, en los diferentes grados y ca­ en la ley.
cuentra entre los 30 y 120 segundos puentes, túneles, pendientes pronun­ tegorías.
9. Todo lo concerniente a la planifi­
enfrente del conductor. En esta zona ciadas, otros. 4. Registro, expedición y control de cación, funcionamiento y control de
es donde se detectan los problemas títulos profesionales para conducir los recursos del Instituto y de sus ór­
anticipadamente. Zona rural Zona descampada. Ca­ vehículos a motor con fines de lucro.
rece de edificación conglomerada y ganos desconcentrados.
5. Otorgamiento, registro y control
Zona de transición Marcación o servicios urbanos. de placas identificadoras de vehícu­
1O. Estadísticas del transporte terres­
elementos viales' configuradores de tre y dispositivos para el control del
un acceso que establece la transición Zona urbana Áreas o centros po­
los a motor, destinadas al uso público tránsito.
o privado, en las diferentes clasifica­
entre carreteras de alta velocidad y blados dentro de la zona geográfica ciones y modalidades. 11. Promover la Educación y Segu­
caminos de menor velocidad; por de un municipio. ridad Vial.
ejemplo: bandas sonoras, resaltos e Zonas del cuerpo más lesionadas 6. Los permisos y registro de los ser­
vicios de transporte público y pri­ 12. Establecer los criterios técnicos y
indicaciones visuales en el pavi­ por accidentes de tránsito La ca­ otorgar los permisos para la coloca­
mento y en las rotondas, y otras me­ beza (70%); extremidades inferiores '7ado, así como la regulación y
co?-trol del transporte público de pa­ ción de vallas y demás medios publi­
didas apropiadas de ingeniería vial. (40%); tórax (38%) brazos (35%); citarios en las vías públicas nacionales
saJeros y de carga en el ámbito de la
Zona de visión del conductor Es el abdomen, pelvis y columna lumbar competencia nacional. y en los predios colindantes a las mis­
mas, el control de su ubicación y los
área que se encuentra entre 12 y 15 ( 16%) y columna cervical ( 6%). 7. Estudios de proyectos, otorga­
segundos frente a su vehículo. Den­ procedimientos administrativos para
�ento de permisos, regulación y re­ su remoción, en coordinación con las
tro de esta zona, los peligros se pue­ gistro de los servicios conexos de autoridades estadales y municipales.
den definir con claridad y el carácter nacional, como terminales
conductor dispone de tiempo para públicos y privados, paradores viales

92
13. Establecer los criterios técnicos y tan la vía administrativa, y los inte­ metropolitanas, por intermedio de porte de mercancías, cuya capacidad
otorgar los permisos para la coloca­ resados podrán acudir directamente sus órganos administrativos compe­ de carga y peso bruto vehicular má­
ción de publicidad en los vehículos. ante la jurisdicción contencioso-ad­ tente, en el ámbito de sus respectivas ximo no exceda los dos mil quinien­
14. Elaborar la escala y tabulador de ministrativa. jurisdicciones. tos (2500) kilogramos; Tipo "A", a
sueldos y salarios del personal admi­ 23. Informar trimestralmente al Mi­ las personas mayores de dieciséis
nistrativo, técnico, profesional y nisterio con competencia en la mate­ Clasificación de las licencias (16) años y menores de dieciocho
obrero. ria de Transporte Terrestre sobre los para conducir (18); sujetas al régimen especial res­
15. Velar por el cumplimiento de las ingresos que perciba y administre. Artículo 67. Las licencias para con­ trictivo previsto en el Reglamento de
normas relativas a la circulación y 24. Controlar y regular la colocación, ducir se otorgarán por grado de esta Ley; Tipo "B", a las personas
seguridad en el ámbito nacional. conservación y mantenimiento de la acuerdo con los tipos de vehículos y mayores de dieciocho (18) años.
16. Establecer los mecanismos de co­ señalización y demarcación de las la capacidad que exija su conduc­ 4. Licencias de cuarto grado a las
ordinación y homologación de las vías. ción. El grado indica la capacidad del personas mayores de veintiún (21)
policías con competencia para el 25. Otorgar en materia de terminales sujeto para conducir vehículos de de­ años para conducir vehículos con ca­
control y vigilancia del tránsito y públicos y privados la Certificación terminado tipo. Las licencias serán pacidad hasta de nueve (9) puestos
transporte terrestre. del Proyecto en cuanto al cumpli­ de cinco grados: destinados al transporte público de
17. Otorgar las. autorizaciones para miento de las normas técnicas co­ 1. Licencias de primer grado para personas y los vehículos de carga
la prestación de los servicios de rrespondientes, así como el Registro conducir vehículos no motorizados cuyo peso bruto vehicular no exceda
transporte público de pasajeros y de del Servicio, una vez otorgada la Li­ Tipo "A", a personas mayores de ca­ los seis mil (6000) kilogramos.
carga en el ámbito de la competencia cencia de Operación. torce (14) años, para conducir vehí­ 5. Licencias de quinto grado a per­
nacional. 26. Otorgar la Licencia de Operación culos de tracción humana; Tipo "B", sonas mayores de veinticinco (25)
18. Otorgar las autorizaciones para de Servicio Conexo cuando se trate a personas mayores de dieciséis (16) años, para conducir todo tipo de ve­
los trabajos sobre la infraestructura de operadores sujetos a la competen­ años, para conducir vehículos de hículos de transporte privado de per­
vial en el ámbito de la competencia cia nacional. tracción animal. sonas, transporte público en rutas
nacional. 27. El control, inspección y supervi­ 2. Licencias de segundo grado para urbanas y suburbanas y transporte de
sión de los terminales públicos y pri­ conducir motocicletas Tipo "A", a carga hasta nueve mil (9 000) kilo­
19. Aplicar las sanciones adminis­ gramos, con la excepción de los ve­
trativas, en los casos previstos en vados que integran el Sistema personas mayores de dieciséis (16)
Nacional de Tenninales de Pasajeros años para conducir motocicletas con hículos indicados en el numeral 2 de
esta Ley. 3 este artículo.
de Transporte Público y Privado. cilindrada hasta ochenta (80) cm ;
20. Velar por el correcto funciona­ Típo "B", autoriza a personas mayo­ 6. Títulos profesionales a personas
miento en la prestación del servicio 28. Las demás que se le asignen o le
confiera la ley. res de dieciocho (18) años para con­ mayores de treinta (30) años, sujetas
de transporte terrestre. ducir motocicletas de cualquier al régimen especial previsto en el
21. Percibir y administrar los ingre­ Autoridades administrativas cilindrada. Reglamento de esta Ley para condu­
sos provenientes de los servicios que 3. Licencias de tercer grado para cir todo tipo de vehículos con fines de
preste y de las sanciones que im­ Artículo 16. Las autoridades admi­
conducir vehículos a motor destina­ lucro cualquiera sea su capacidad
ponga. nistrativas del Transporte Terrestre dos al transporte privado de perso­ o uso, con la excepción de los vehícu­
22. Dictar actos administrativos ge­ son el Ministerio de Infraestructura, nas, con capacidad hasta de nueve los indicados en el numeral 2 de
nerales o particulares, en las materias el Instituto Nacional de Transporte (9) puestos, incluyendo el del con­ este artículo y los especificados en el
de su competencia. Estos actos ago- Terrestre, a nivel nacional, y las go­ ductor; vehículos destinados al trans- artículo siguiente. A los fines del
be�aciones, alcaldías municipales y transporte de carga de alto riesgo se

94
requerirá, además del título profesio­ Clasificación del servicio de administrar los recursos prove­ Creación de Sistema Nacional
nal, el certificado de aprobación del de transporte terrestre nientes de las multas(...), sin perso­ de Registro de Transporte Terrestre
curso de conducción de vehículos de nalidad jurídica y dependiente del
carga de alto riesgo. Artículo 99. Para los efectos de esta Instituto Nacional de Transporte Te­ Se prevé la creación de Sistema Na­
I;.,ey, el servicio de transporte terres­ rrestre. El Fondo tendrá como obje­ cional de Registro de Transporte
Clasificación de las rutas tre se clasifica en: Terrestre, cuya organización y fun­
tivo principal optimizar la prestación
Artículo 112. A los efectos de la pre­ l. Transporte terrestre de personas: del servicio de vigilancia y seguridad cionamiento estará a cargo del Insti­
sente Ley, las rutas de transporte pú­ vial en el territorio nacional, me­ tuto Nacional de Transporte
a) Público Terrestre, el cual permitirá tener
blico de pasajeros se clasifican en diante la elaboración de programas y
�rbanas, suburbanas e interurbanas. • Colectivo proyectos de inversión en materia de mayor control y monitoreo del sec­
Estas a su vez podrán ser: • Individual equipamiento y educación vial que tor. En esta Ley se regulan, además,
serán sometidos anualmente o con la algunos aspectos técnicos del trans­
Urbanas: b) Privado porte terrestre, los cuales deberán ser
periodicidad que requieran las cir­
• Municipales 2. Transporte terrestre de carga: cunstancias, a la aprobación del Con­ desarrollados en las normas regla­
• Intermunicipales sejo Directivo del Instituto. mentarias (exposición de motivos de
a) Carga en general, a granel, la ley de Transporte Terrestre).
Suburbanas perecedera y frágil. Creación del Instituto Nacional
• Municipales b) Alto riesgo. de Transporte Terrestre Deberes del usuario
• Intermunicipales 3. Servicios conexos. Artículo 111. Los usuarios tienen el
Artículo 22. Se crea el Instituto Na­
• Interestadales cional de Transporte Terrestre ads­ deber de:
Conservación, mantenimiento
Interurbanas crito al Ministerio del Poder Popular 1. Pagar los cargos por los servicios
de la señalización y demarcació,n con competemcia en materia de
• Nacionales recibidos de las personas autorizadas
Articulo 76. Las autoridades admi­ transporte terrestre, con personalidad o concesionadas para prestarlos.
• Estadales jurídica y patrimonio propio e inde­
nistrativas competentes, en el ámbito 2. Informar al prestador del servicio
• Municipales de su jurisdicción, son responsables pendiente de la República, con auto­
nomía financiera, administrativa, y a la autoridad competente sobre las
Clasificación de los vehículos de conservar, preservar y mantener la deficiencias o daños ocurridos en las
señalización y demarcación de las organizativa, funcionarial y técnica,
instalaciones y unidades del servicio.
Artículo 45. (...) Los vehículos de vías y dispositivos del tránsito, in­ �ozará de los privilegios y prerroga­
transporte terrestre se clasifican en: cluyendo las contentivas de la mate­ tivas (...) de conformidad con la ley, 3. Respetar las normas de comporta­
ria de educación y seguridad vial y y tendrá su sede en la ciudad de Ca­ miento moral y buenas costumbres
1. No motorizados o de tracción a las de carácter preventivo que sean racas, sin perjuicio de que pueda es­ establecidas, así como cuidar y man­
sangre; necesarias en las vías públicas y pri­ tablecerla en cualquiera otra tener en buen estado las instalacio­
2.A motor; vadas. localidad del país. nes y unidades del servicio,
3. Maquinarías y aparatos aptos para El Instituto Nacional de Transporte Derecho de vía
circular. Creación del Fondo de Apoyo Terrestre establecerá las oficinas y
a la Seguridad Vial dependencias regionales que permi­ Articulo 153. A los efectos de esta
Artículo 32. Se crea el Fondo de tan la optimización de los servicios Ley, se entiende por derecho de via,
Ap�yo a la Seguridad Vial a los fines de transporte terrestre que presta. la franja de terreno, medida en pro­
yección horizontal y perpendicular al

96
eje de la vía, en ambos lados en forma Destinatarios del sistema se requiere para operarlo de manera normas del Sistema Nacional de Ca­
continua, destinada a la construcción, de transporte terrestre eficiente y, por último, la coordina­ lidad, de obligatorio cumplimiento,
ampliación, conservación, mante­ ción de los órganos competentes del y lo previsto en la ley.
nimiento, seguridad, inspección de Artículo 8. Son destinatarios del sis­ Poder Público, en la rectoría, plani­
elementos estructurales o de funcio­ tema de transporte terrestre los peato­ ficación y ejecución de los procedi­ Modalidad personal
namiento, ubicación de instalación de nes, pasajeros, conductores, usuarios mientos para el control del transporte Artículo 123. El servicio de trans­
servicios públicos e implantación de y operadores del servicio de trans­ terrestre. porte terrestre privado de personas,
rampas de incorporación o desincor­ porte público y privado y sus activi­ modalidad personal, es el que pres­
poración de servicios viales y apoyo dades conexas, y las personas de Modalidades
del transporte privado
tan las personas naturales o jurídicas
a transportes masivos. movilidad reducida, con las condicio­ u organismos públicos y privados,
nes especiales que debe tener el sis­
Derechos del pasajero tema de transporte terrestre que Modalidad estudiantil por cuenta propia o de terceros debi­
damente autorizados por la autori­
facilite su desplazamiento. Artículo 120. El servicio de trans­ dad administrativa competente, en
Artículo 109. Los usuarios tienen de­ porte terrestre privado de personas,
recho a: Distribución de los recursos rutas previamente acordadas entre
modalidad estudiantil, es el prestado las partes.
por multas y revisiones a los estudiantes de los estableci­
1. Un servicio de buena calidad.
Artículo 36. Los recursos provenien­ mientos educativos públicos o priva­ Modalidad alquiler de vehículos
2. Que se les fije una tarifa acorde dos, por cuenta propia o por terceros, con o sin chofer ··
con el servicio que reciben. tes de las multas impuestas y cons­
previamente autorizados por la auto­
ridad administrativa competente, Artículo 124. El servicio de trans­
3. Exigir un servicio higiénico, se­ tancias de revisión efectuadas por el
Cuerpo Técnico de Vigilancia del
guro, confortable e ininterrumpido;
Transporte Terrestre, serán distribui­ cuyos vehículos cumplan con las porte terrestre privado de alquiler de
4. Recibir información oportuna dos de la siguiente manera: normas del Sistema Nacional de Ca­ vehículos con o sin conductores, es
sobre las condiciones de prestación lidad, de obligatorio cumplimiento. el que prestan personas jurídicas,
del servicio de transporte público. 1. Un sesenta por ciento (60%) ex­ Las condiciones y requisitos de la cumpliendo lo previsto en esta Ley y
clusivamente para fortalecimiento y su Reglamento.
5. Recibir atención-especial en caso prestación del servicio serán estable­
equipamiento del Cuerpo Técnico de
de discapacidad, de niños con edad Vigilancia del Transporte Terrestre.
cidos en el reglamento de esta Ley. Modalidades
hasta seis (6) años, personas mayo­ del transporte público
2. Un cuarenta por ciento (40%) para Modalidad turística
res de sesenta (60) años y mujeres en
estado de gravidez o personas con el desarrollo e implantación de pla­ Artículo 121. El servicio de trans­ Modalidad colectivo
niños en etapa de lactancia. nes, programas y proyectos de edu­ porte terrestre privado de personas, Artículo 116. A los efectos de esta
cación y seguridad vial. modalidad turística, es aquel que se Ley, el servicio de transporte terres­
Las normas de atención especial se
establecerán en el Reglamento de la Finalidad del sistema realiza hacia o desde lugares de inte­ tre público de personas, modalidad
presente Ley. El pasajero podrá hacer de transporte terrestre rés turístico y cultural, con reitera­ colectivo, es el prestado por personas
valer sus derechos conforme a los ción o no de·itinerario, calendario y jurídicas con unidades de alta, me­
procedimientos establecidos en el Artículo 2. El sistema de transporte horario, sin rutas definidas, y con diana y baja capacidad, de conformi­
Capitulo VI Titulo IX de esta Ley. terrestre tiene como finalidad orde­ unidades adecuadas a todas las nor­ dad con lo establecido en el
nar, transformar y orientar el sector mas de seguridad y confort, con­ Reglamento de esta Ley, y las nor­
hacia su pleno desarrollo. Asimismo, forme al tipo de servicio prestado, de mas del Sistema Nacional de Cali­
la ejecupión de la infraestructura que acuerdo con lo establecido en las dad, de obligatorio cumplimiento en
la materia.

9�
Sujeción de la modalidad colectivo dad organizada y los particulares, de 4. Estar en estado de salud fisico y 4. Salvaguardar la fluidez y seguri­
Artículo 117. El servicio modalidad conformidad con la Ley. mental que le permita conducir co­ dad de la circulación e intercam­
colectivo debe estar sujeto a rutas, Objeto de la Ley de Transporte rrectamente. biarse recíprocamente los datos de
horarios y frecuencias, conforme a 5. Usar el cinturón de seguridad y identificación de los vehículos y de
los permisos correspondientes emiti­ Artículo 1. La Ley tiene por objeto la asegurarse de que los demás ocupan­ las personas involucradas en el acci­
dos por la autoridad competente y de regulación del transporte terrestre, a tes del vehículo cumplan esta obli­ dente y, de ser posible, de los testi­
acuerdo con lo establecido en esta los fines de garantizar el derecho al gación. gos presenciales.
Ley y su Reglamento. libre tránsito de personas y de bienes 6. No provocar ruidos contaminantes Lo dispuesto en los numerales 2 y 3
por todo el territorio nacional; la rea­ al ambiente. de este artículo se aplicará también a
Modalidad individual lización de la actividad económica los testigos presenciales y otras per­
7. Asegurar que los niños o niñas me­
Artículo 118. El servicio de trans­ del transporte y de sus servicios co­ nores de diez (10) años de edad, ocu­ sonas que se hagan presentes en el
porte terrestre público de personas, nexos, por vías públicas y privadas de pen los asientos traseros del vehículo. sitio del accidente.
modalidad individual, es aquel donde uso público, así como lo relacionado Cuando se trate de infantes deben ser Órganos de ejecución
el usuario fija el lugar de destino y se con la planificación, ejecución, ges­ transportados, en todo caso, en asien­
realiza sin sujeción a rutas. Las ca­ tión, control y coordinación de la tos especiales para tal fin. Artículo 18. A los efectos de esta
racterísticas y tipología de las unida­ conservación, aprovechamiento y ad­ 8. Cumplir y hacer cumplir las nor­ Ley, se entiende por órganos de eje­
des, incluyendo las mototaxi, serán ministración de la infraestructura, mas que en materia de seguridad del cución las autoridades encargadas de
las establecidas en las normas del todo lo cual conforma el sistema in­ transporte terrestre establezca esta realizar y verificar el control del sis­
Sistema Nacional de Calidad, de tegral y coordinado de transporte te­ Ley, su Reglamento y el ordena­ tema de transporte terrestre, las cua­
obligatorio cumplimiento. Las con­ rrestre nacional. miento jurídico. les son:
diciones y requisitos para otorgar la Quedan exceptuados de la presente
El Cuerpo Técnico de Vigilancia del
autorización del servicio se estable­ Ley los transportes sobre rieles que Obligaciones en casos
Transporte Terrestre [el cual] actuará
cerán en el Reglamento de esta Ley. se rigen por sus leyes especiales. de accidentes
bajo la supervisión del Instituto
Queda prohibido el,uso de vehículos Artículo 86. Todo conductor impli­ Nacional de Transporte Terrestre, y
destinados al transporte público de Obligaciones del conductor cado en un accidente de tránsito de­ estará orgánicamente adscrito al Mi­
personas, modalidad individual, para Artículo 73. Todo conductor de un berá: nisterio de Infraestructura.
prestar el servicio en la modalidad vehículo a motor está sujeto a las si­
colectivo y viceversa. 1. Detener el vehículo en el lugar del Las Policías de Circulación, munici­
guientes obligaciones: pales, metropolitanas y estadales
accidente.
Naturaleza del régimen l. Portar la licencia de conducir vi­ 2. Cerciorarse si se han producido que, conforme a esta Ley, tengan
del transporte terrestre gente del grado correspondiente al víctimas personales o daños a bienes dentro de sus funciones el control de
vehículo que conduce. públicos o privados como conse­ la operación del transporte terrestre.
Artículo 3. El régimen del transporte
terrestre previsto en la presente Ley 2. Portar el certificado médico vigente. cuencia del accidente y prestarle a las La Fuerza Armada Nacional [que]
constituye una actividad de interés 3. Portar el certificado psicológico personas los debidos auxilios, procu­ podrá actuar como órgano ejecutor
social, pública y estratégica, a cuya vigente en los casos previstos en el rando mantener el estado de las de la presente Ley, sin perjuicio de
realización concurren el Estado, los Reglamento de esta Ley. cosas. las funciones que deban realizar los
ciudadanos, las ciudadanas, la socie- 3. Avisar a la autoridad competente organismos policiales y de ejecución
en todo caso; y anteriormente indicados.
Prestación del servicio Principios del Sistema ticas y áreas de influencia se estable­ ción de la autoridad competente, y
del transporte de carga de Transporte Terrestre cen en el Reglamento de esta Ley. bajo las normas de funcionamiento
aplicables en cada caso.
Artículo 125. El servicio de trans­ Artículo 13. El Sistema de Trans­ Rutas suburbanas
porte automotor de carga general, a porte Terrestre debe responder a los Se consideran servicios conexos:
Artículo 114. A los efectos de esta 1. Peritajes y experticias de vehícu­
granel, perecedera y frágil será pres­ principios de una actividad sustenta­ Ley, son rutas suburbanas aquellas los;
tado en los términos y condiciones ble y a la mejora de la calidad de vida que tienen su origen dentro de la po­
previstos en la ley y las normas del de los ciudadanos y ciudadanas, de ligonal urbana y se extienden fuera 2. Terminales de pasajeros y de
Sistema Nacional de Calidad, de disminuir la contaminación ambien­ de ésta hasta poblaciones próximas o carga, públicos o privados;
obligatorio cumplimiento. tal, garantizar el buen trato a los contiguas a dicha poligonal, cuya 3. Paradores viales de pasajeros, tu­
usuarios, la seguridad y comodidad longitud, características y áreas de rismo y carga;
Carga de alto riesgo en los servicios de transporte público influencia se establecen en el Regla­ 4. Transporte de encomiendas;
Artículo 127. A los efectos de esta y la participación ciudadana, orien­ mento de esta Ley.
Ley, es carga de alto rjesgo aquella tado a satisfacer las necesidades y los 5. Escuelas para conductores;
compuesta de productos peligrosos requerimientos de la movilidad y ac­ Rutas urbanas 6. Gestorías;
que, por sus características, causen cesibilidad en todos los ámbitos de la 7. Estacionamientos;
daños a las personas, medio am­ vida ciudadana. Artículo 113. A los efectos de esta
biente, vehículos y demás bienes. Se Ley son rutas urbanas aquellas cuyo 8. Estaciones de servicio de expen­
incluyen dentro de las cargas de alto Propósito de la Ley origen y destino se encuentran den­ dio de combustible;
riesgo aquellas cuyas dimensiones o de Transporte Terrestre tro de la poligonal urbana del Muni­ 9. Estaciones fijas y móviles de con­
pesos superen el máximo establecido La presente Ley persigue regular el cipio de que se trate, de conformidad trol de carga;
en las normas del Sistema Nacional transporte y tránsito terrestre, �n con la Ley que rige la materia. 10. Talleres mecánicos cuya activi­
de Calidad en la materia. razón de lo cual se garantiza la segu­ A los efectos de esta Ley, son rutas dad deba ser reconocida a los efectos

. urbanas intermunicipales aquellas de la revisión técnica de vehículos;


Clasificación del servicio ridad a la vida; con tal fin establece
los mecanismos de prevención, con­ que se desarrollan dentro de una po­ 11. Estaciones fijas y móviles de re­
Artículo 128. A los fines de esta Ley, trol y regulación del sistema de trans­ ligonal metropolitana perteneciente a visión técnica, mecánica y fisica de
el transporte terrestre automotor de porte en todas sus modalidades dos o más municipios y su recorrido vehículos;
carga se clasifica en: (exposición de motivos de la ley de se realiza entre ellos, cuya longitud, 12. Centros de componentes auto­
1. De uso público, el prestado por Transporte Te"estre). características y áreas de influencia motrices usados;
personas naturales o jurídicas debi­ se establecen en el Reglamento de 13. Servicios de grúa de arrastre y de
damente acreditadas por la Autori­ Rutas interurbanas esta Ley. plataforma;
dad Administrativa: Competente, Artículo 115. A los efectos de esta
Servicios conexos 14. Centros de reciclaje de compo­
recibiendo como contraprestación Ley, son rutas interurbanas aquellas al transporte de carga nentes automotrices usados, y
del servicio un flete; y que tienen su origen en una ciudad o 15. Cualesquiera otros que se pre­
2. De uso particular, el prestado por centro poblado y su destino en otra, Artículo 134. Se entiende por servi­ vean en el Reglamento.
persona natural o jurídica debida­ independientemente de que se en­ cios conexos al transporte terrestre
mente acreditada por la autoridad ad­ cuentre en jurisdicción de uno o más aquellas actividades que comple­
ministrativa competente, para su municipios o en una o más entidades menten el transporte y sólo podrán
propio y exclusivo uso. fed&rales, cuya longitud, caracterís- ser prestados con la previa autoriza-
Transporte terrestre Y finalmente se regulan los órganos 4. Las autopistas, incluyendo sus dis­ 6. Las que sirven de acceso a otros
ejecutores, representados fundamen­ tribuidores, puentes, túneles, viaduc­ modos de transporte y las de cone­
El transporte terrestre está compren­ talmente por el Cuerpo Técnico de tos y rampas de accesos, aunque se xión nacional e internacional.
dido por la circulación, el transporte Vigilancia del Transporte Terrestre y encuentren dentro de los límites de
de pasajeros y de carga, la infraes­ 7. Las que además de servir al tráfico
las Policías de Circulación de los es­ un estado. local o estadal, sirven al tráfico na­
tructura vial, los elementos para el tados y los municipios, que sean ho­
control del tránsito, así como los ser­ 5. Las incluidas en los acuerdos in­ cional e internacional.
mologadas por el Poder Público ternacionales celebrados por la Re­
vicios conexos que sirven de funda­ Nacional (exposición de motivos de
mento para su desarrollo. Son pública, las que pertenezcan al
la ley de Transporte Terrestre). sistema vial estratégico fronterizo y FUENTE: Proyecto de Ley de Trans­
sectores interrelacionados; de allí
Vías alternas de seguridad y defensa nacional. porte Terrestre(Fragmentos, 2008).
1 que se haga necesario regular tan
amplio sector(...) al tiempo que se
adecua su normativa a los nuevos Artículo 158. El Poder Público Na­
tiempos y necesidades. cional garantizará a los usuarios el
libre tránsito por la red vial explotada
Competencias mediante el régimen de concesión o
En el ámbito nacional(...) se han dis­ administración directa. Son vías al­
tribuido las competencias en tres ni­ ternas aquellas que se construyen,
veles: mantienen y amplían por las autori­
dades competentes, en aquellos casos
El órgano rector de la actividad de en que hayan otorgado una autopista Avenida 5 de Julio.
transporte terrestre, que es el Ejecu­ o carretera en concesión, con la fina­ Maracaibo, estado Zulia
tivo Nacional por órgano del Minis­ lidad de garantizar que los usuarios
terio con competencia en la materia puedan ejercer su derecho al libre
de Transporte Terrestre, ente respon­ tránsito, sin tener que pagar a cam­
sable del control d�l transporte te­ bio contraprestación alguna.
rrestre;
Se reitera la creación del Instituto Na­ Vías de comunicación nacionales
cional de Transporte Terrestre, ads­ Artículo 154. Se declaran vías de co­
crito al Ministerio con competencia municación nacionales:
en la materia de Transporte Terrestre,
el cual tiene la naturaleza de Instituto 1. Las carreteras que atraviesan un
Autónomo con personalidad jurídica estado y salgan de sus límites.
y patrimonio propio e independiente 2. Las carreteras que atraviesen el
de la República, que llevará la super­ Distrito Metropolitano de Caracas y
visión, control, ejecución y coordina­ salgan de sus límites.
ción de actividades que se realizan en 3. Los puentes que formen parte de
el transporte terrestre; las carreteras antes indicadas aunque
se encuentren dentro de los límites
de un esm,do.

11}1
ANEX02
-
�-��SENALES --- -·- � SE1'11ll,E8---�'
-
de Prevención de Prevención

<t> <3><8>:•�
2
�34
��
8

q) �!����
�t <3>'� '<é> � <e>
,....

¡<§> l
22. Próximo a semáforo. 33. Ancho limitado.
23. Doble vía provisional. 34. Altura limitada.
24. Empalme contrario sucesivo. 35. Subida peligrosa.
25. Curvas fuertes. 36. Final de vía dividida.

19
-- 26. Curvas suaves en reverso. 3 7. Bajada peligrosa.

���<E><!?
27. Intersección de vías. 38. Puente levadizo.
2 28. Curvas fuertes en reverso. 39. Paso de maquinaria agrícola.
29. Pavimento irregular. 40. Cruce de peatones.
11 DESPACIO 11 30. Curvas suaves. 41. Aeropuerto cercano.
31. Comienzo de via dividida. 42. Curvas consecutivas.
32. Animales en libertad.

26, �({)<8>�
¡

..,____ DEMA.JilCACIOJSIES

<S>�<S>�<S>


-
1. Final de doble via 7. Via resbaladiza. 15. Thzrivía.
prov;,,;onal. 8. Zona de derrumbes. 16. Paso de tren sin barrera.
2. Cuii/#,do con 9. Vía en reparación. J 7. Fi{:lal de pavimento.
los a;,¿sales. 1O. Zona escolar. 18. Paso de tren
Cambio Camhio P rohibido Pe/igrp si se lA línea discontinua
3. Puente·angosto 11. Pista de emergencia. con barrera. el cambio cruza la línea
19. Despacio. de canal de canal permite cruzar;
o de un canal. 12. Incorporación de canal
20. Campo de juego. permitido no permitido la continua no permite
4. Peligro. de tránsito.
13. Intersección ro(atoria. 21. Indicación de paso el cambio de canal
5. Vía angosta.
6. Cruce con vía preferente. 14. Ciclistas. a nivel.

lt16 IW
SEÑALES _ ,_____ SE�I-ES____ -
de realamentación

@
de realamentación

11

e
�Vi@/@

--
6. 7 8 19@110 39 40

,uo

@@®
® ®

- --
1 1 7 1 8 1

18.Ancho máximo 26. Dirección prohibida. 34. Prohibido el paso
1 2@
®
permitido. 27. Prohibido girar en "U". de vehículos pesados.

@ 9
10 19. Adelantamiento 28. Tránsito pesado canal 35. Prohibido el paso de

1 ► lM ◄ 1 (:;SI TONS prohibido. derecho. maquinaria agrícola.

lID
1
20. Carga máxima 29. Doble vía próxima. 36. Giros permitidos
' permitida.
21. Velocidad legal máxima.
30. Conserve su derecha.
31. Uso obligatorio
derecha o izquierda.
37. Prohibición de giros.
2® 1 2(1) 2 22. Velocidad reducida. de cadena para nieve. 38. Desvío para vehículos

i
23..Use cambio de luces. 32. Peatones deben caminar de carga.
24. Velocidad de cambio de por su izquierda. 39. Velocidades por canal
luces del semáforo. 33.Aduana. 40. Use sólo luces bajas.
{;) 2@ 25. Permitido girar en "U".

®1 @1 ®10
2 2 2
- --D.EMA�ACIONES'

1. Zona de cambio
de canal.
2. Prohibido estacionar.
7. Túnel, conserve su canal.
8. Prohibido el paso.
9.Altura máxima permitida.
14. Prohibición de paso.
15. Estacionamiento
permitido.
-------
3. Ceder el paso. 1O. Final de la doble vía. 16. Prohibido el paso Prohido estacionar
4. Alcabala. 11. Prohibido paso de vehículos. las 24 horas y todos Prohido
5. Prohibido el uso de ciclistas. 17. Final de zona de cambio los días con excepción estacionar
de corneta. 12. Velocidad nocturna. de cana/. de los transportes las 24 horas
Direcciones pemitidas, a la derecha, en días hábiles.
6. Detener el vehículo. 13. Siga defrente. a la izquierda y recto. públicos.

1 8
-
----SENAI.ES----
de información
.BIBLJ:QGB-AFJ:A
,

ACADEMIA DE TRÁFICO DE LA GUARDIA ClvlL verso C.A., (s/1).


(2000). Investigación de Accidentes de '.lrá­ INSTITUTO NACIONAL DE TRÁNSITO Y TRANS·
flco. Ministerio del Interior y Justicia, Ma­
PORTE TERRESTRE (INTTT) (2001). Manual
drid, España. del buen conductor; (s/e), Caracas, Vene­
ALLOZANO MORALEDA, José Maria (s/f). La zuela.
seguridad vial. Un programa en marcha,
MALECKI, Ives (1997). Educación y seguridad
(s/e), (s/1).
vial. Editorial Malecki, Colombia.
ASAMBLEA NACIONAL (2008). P royecto de MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPOIITES - CIA­
Ley de Transporte Terrestre, C�acas, Vene­
PEV (2003). Programa Nacional Integral de
zuela.
Educación y Seguridad Vial. Caracas, Vene­
COLMENARES, Manuel (1997). Manual gene­ zuela.
ral de inspección y fiscalización, SETRA.
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y 'TRANS­
Ministerio de Infraestructura, Caracas.
PORTE. CONSFJO DE SEGURIDAD VIAL (1998).
CUERPO TÉCN!ro DE VIGILANCIA DE TRÁNSITO Manual del conductor. Manual Oficial de Edu­
l. Zona de estacionamiento. 7. Aeropuerto. 13. Servicio
y 'TRANSPORTE TERRESTRE (2005). Manual de cación Vial, Universidad Estatal a Dístancia,
2. Servicio mecánico. 8. Discapacitado. de transbordador.
3. Sérvicio•teleftmico. 9. Campamentó. 14. Estacionamiento procedimientos para el levantamiento plani­ San José, Costa Rica.
4. Puesto" de socor,o. 10. Estación de servicio. de casas rodantes. métrico de accidentes de tránsito terrestre.
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANS­
5. Hotel. 1 l. Parada de bus. 15. Servicio sanitario. División de Investigaciones, Caracas, Vene­
12. Paso peatonal. PORTE ( 1996). Manual para diligenciar el in­
6. Servicio de restaurante. zuela.
forme de accidentes. Imprenta Nacional.

1 1
Decreto con fuerza de Ley de Tránsito y Colombia.
� TEJERIA!¡ 8 MARACAY ARAGUA Transporte Terrestre. Gaceta Oficial N º

32
NORMAS COVENIN:
37.332 de fecha 20 de mayo de 2003. Cara­
� TEJERIAS 8 cas, Venezuela. • 005 1: 1992 CT05 Unidades de Transporte
CARACAS para pasajeros. Clases y tipos.


PTO. CABELLO 20,. 11 11 Decreto presidencial N" 2404. Gaceta Oficial
Señales de localización Nº 37.693 de fecha 26 de noviembre de 2001. • 0199:2000 CT05 Automotriz. Vidrio de se­
V
guridad.

.. •
� TEJERIAS 8 Indicador de rutas Caracas, Venezuela.
LA VICTORIA 35 ,. nacionales y locales • 0657: 1996/83.160.1 O CT05 Automotriz.
FERRETO, Jaime (1992). El procedimiento civil
MARACAV65 de tránsito, Editorial Libra, Caracas. Neumáticos. Definiciones.

1 •
11

1 GUILLÉN, Ricardo y FERRETO, Jaime (1997). • 0663: 1996 CT05 Automotriz. Neumáticos
CARACAS 96
lirvestigación de accidentes de tránsito, Edi­ para automóviles de pasajeros.
Señales para indicar torial Libra, Caracas. • 0795: 1975 CT05 Definiciones y termino­
direcciones y distancias Señales de preseñalización Sentido logía de las dimensiones de los vehículos.
HERNÁNDEZ O�A, Francisco (2003). Cri­
de circulación
mina/ística. Nociones elementales sobre el • 0911: 1987 CT05 Unidades de transporte
manejo de evidencias físicas. Editorial Uni- escolar. Clasificación y terminología.
·--
~

11

• 1352: 1997 CT05 Automotriz. Neumáticos • 3060: 2002 CT 06 Materiales peligrosos.


de uso normal en servicio de carreteras para Clasificación, símbolos y dimensiones de
vehiculos diferentes a los automóviles de señales de identificación.
pasajeros.
OROANJZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS
• 2149: 1987 CT05 Cauchos renovados para (1991). Manual interamericano de dispositi­
uso automotriz. vos para el control del tránsito en calles y ca­
"eteras. segunda edición, Universidad de
• 0160: 2000 CT XXVIII Placas identifica­
doras de vehículos. Carabobo, Valencia, Venezuela.

• 0614: 1997 CT XXVIII Límites de peso ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD


(2003). Promoción de la salud mental. Con­
para vehículos de carga
ceptos, evidencia emergente y práctica. In­
• 2402: 1997 CT XXVIII Tipología de los ve­ forme compendiado, Impresora Pacifico
hículos de carga. S.A., Panamá.
• 3354: 1997 CT XXVIII Autobús de turismo PANORAMA 80 (1980). Serie de Estudios,
tipología. (s/e), Madrid, España.
• 3355: 1997 CT XXVIII Autobús extraur­ Reglamento de la Ley de Tránsito Terrestre.
bano. Tipología. Gaceta Oficial Nº 5.420 Extraordinario de
• 3356: 1997 CT XXVIII Rústicos de Tu­ fecha 26 de junio de 1998.
1
rismo. Tipología. Irureta, Víctor A. (s/t). Accidentología \lial y
• 3357: 1997 CT XXVIII Minibús de tu­ pericia, Ediciones La Roca, Buenos Aires.
rismo. COMUNIDAD ANDINA. Decisiones:
• 3358: 1997 CT XXVIII Minibús urbano. • Decisión 290: Póliza Andina de Seguros de
Tipología. Responsabilidad Civil para el Transportista
• 3369: 2002 CT XXVIII Minibús periférico. Internacional por Carretera.

NoRMAs COVENIN del criterio 193: • Decisión 398: Transporte Internacional de


Pasajeros por Carretera.
• 1064: 1979 /43.040.30 CT 06 Cinturón de
seguridad para vehiculos de motor. • Decisión 399: Transporte Internacional de
Mercancías por Carreteras.
• 1707: 1 98 1 CT 06 Cascos de seguridad
para motocicletas.
• 3058: 2002 CT 06 Materiales peligrosos.
Guía de respuesta a emergencia que debe
acompañar a la guia de despacho del trans­
portista.

112

También podría gustarte