Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Grupo: 401414_22
Presentado por:
Código: 1005339632
CEAD Bucaramanga
Marzo de 2020
Introducción
La lucha por igualdad y reconocimiento que ha tenido la comunidad LGBTI a lo largo de estos
50 años no ha sido nada fácil en su camino se han atravesado múltiples complicaciones a nivel
este trabajo conoceremos a detalle las fechas y momentos más importantes de esta comunidad y
entenderemos el resultado de su posicionamiento tras años de lucha, sin lugar a duda existen
muchos logros que reconocer pero también nuevos retos actuales que representan un peligro para
esta comunidad.
Esta lucha ha sido fuerte y no para, desde el 28 de junio de 1969, día en que lesbianas gays,
bisexuales y transexuales se cansaron de los constantes abusos contra su identidad, para ese
entonces en nueva york, así fue como nació la revuelta en Stonewall inn primer movimiento por
la inconformidad frente a la discriminación y violencia que vivían por su orientación sexual esto
Cuando son violados sus derechos o son vulnerados, recurren a la resistencia y también a la
resiliencia, en aquel primer acontecimiento demostraron ser un grupo grande y sobre todo capaz
de hacerse respetar.
Ahora situándonos en Colombia, mencionare algunos hechos y la relevancia que siguen
Primero Sucesos tales como el primer psicólogo y sexólogo manizaleño Octavio Giraldo Neira
abren espacios de socialización donde asisten principalmente hombres gay de manera clandestina
como “Arlequín’ y ‘El Farol’ y ‘Yango’ en Bogotá , espacios que causaron furor y a su vez un
terrible miedo por el rechazo representado en maltrato físico y asesinatos por quienes veían a
este colectivo como una plaga , sin embargo esto no impidió que se siguieran esforzando por
En 1975 ,Gonzalo Echeverry y Humberto Quevedo cuentan que son pareja en el periódico El
pueblo de Cali, se hacen muy visibles y meses después empiezan a criar a su hijo adoptivo,
podemos decir que en Colombia esto fue más bien usado por los medios para captar atención y
espacios pero en materia de derechos y acompañamiento legal, fue así como León Zuleta y
derechos de personas LGBT en Colombia” Para 1977 El activista León Zuleta crea uno de los
Como podemos notar los cambios y aportes cada ve eran más significativos y más rápidos, se
homosexualidad un delito en 1980 Se elimina la homosexualidad como delito del código penal
colombiano
miembros de la comunidad LGBT se unieron para crear la primera marcha en Colombia esto
ocurre el 28 de junio
Había un medio de comunicación masivo que aún no incluía contenido gay o en su defecto
Así fue como las actrices Amparo Grisales y Margarita rosa de francisco se dan un beso en una
estos distintos comentarios, este hecho fue realmente un escándalo nacional. Ya se había logrado
podría faltar?
Precisamente considerar esto como una enfermedad mental, así en 1990 luego de todo el
Aunque pueda parecer que ya se había cubierto muchas necesidades, seguían naciendo más
como el cambio de seo, cambio de nombre, y en 1992 El abogado Germán Rincón Perfetti
presenta la primera tutela sobre cambio de nombre ante la Corte Constitucional, Sentencia No. T-
594/9
Para la iglesia católica fue realmente difícil ver estas situaciones y hablarlas de forma racional a
sus creyentes, muy poco apoyo existió sobre esta y muchas otras religiones, esta sería una de las
reconocidos en una iglesia y luchar con las miradas de rechazo, incertidumbre o peores.
En 1998 Se elimina la disposición del decreto 2277 de 1979 (estatuto docente) que señalaba a
la homosexualidad como causal de mala conducta, sentencia C-481 de 1998, esto si que fue en
logro porque a nivel educativo se castigaba y generaba trauma en los niños que ya tenían clara su
identidad y por conductas afeminadas o “bruscas” eran calificados. Ese mismo año la corte
Desde entonces año tras año se inauguran nuevos espacios de apoyo, espacios en la opinión
laisa la gata en 2005, la rapidez con que este movimiento avanza ha sido muy notable, año tras
año se volvió más común ver parejas en las calles, ver noticias sobre el tema y se ha ido
niños/as por parejas del mismo sexo es aprobada en Colombia, sentencias C-071 y C- 683 de
2015, Niños/as pueden tener dos padres/madres en su registro civil, sentencia T-196 de 2016
Conclusiones
Sin duda, la unión hace la fuerza y ese ha sido el éxito de este movimiento, podemos ver que la
diferencia de años entre hechos relevantes para este movimiento fue disminuyendo, sus
estos.
hoy es motivante hoy existe el reconocimiento de los derechos patrimoniales y personales de las
parejas del mismo sexo, están deben seguir haciendo ruido en los lugares donde no se ha podido
El trabajo a lo largo de la historia fue arduo para alcanzar el actual régimen de protección, La
gran mayoría de las normas que hoy los regulan se encuentran consignadas en providencias de
constitucionalidad que imparten pautas en las que se cambia el sentido de ciertas normas, este
movimiento debe seguir trabajando en esto, para ampliar la protección normativa y cobijar a la
Quedan aún campos no tan explorados como la educación y la religión, pero al ser temas tan
subjetivos deben tener la misma disposición de entender y no querer imponer sus ideales, la
diferencia histórica de su movimiento frente a estos vendría siendo muy poca y puede que al no
ser incursionada de la mejor manera retroceda o signifique una perdida para este colectivo.
Referencias
Algaba, A. (1998). Dalton, R.J. y Kuechler, M. Los nuevos movimientos sociales. Valencia:
http://www.ub.edu/geocrit/b3w-354.htm
las obras de Sydney Tarrow, Alan Touraine y Alberto Melucci. Estudios Políticos(29), 219-236.
Recuperado de http://m.mx/docencia/2016II/Berrio2006_LaPerspe
%20ctivaDeLosNuevosMovimientosSociales.pdf.
Constitución Política de Colombia (28ª ed.). (2012). Vargas, R. (28 de Junio de 2012). Ese
Texto%20del%20art%C3%ADculo-399179-1-10-20180924.pdf
viewDocument.asp?id=1791348
Colectivo León Zuleta (s.f.). Historia del Movimiento Gay en Colombia. Recuperado de
i=7153
Presidencia de la República (27 de marzo de 1971). Sobre contravenciones especiales,
http://www.descentralizadrogas.gov.co//pdfs/politicas/nacionales/ Decreto_522_de_1971-
Modifica_Dto_1355_de_1970.pdf