Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Unidad Didáctica
2014
Autor:
Ing° Percy Manuel Vega Villasante
Docente contratado del I.E.S.T.P La Joya
Derechos reservados
© 2014
Impreso en Perú
INTRODUCCIÓN
Tenemos una idea de negocio genial, pero... ¿es viable? ¿Conseguiremos el éxito o
fracasaremos estrepitosamente? Todas estas dudas son las que resuelve un perfil de
proyecto o un plan de negocio o de empresa, pues entre sus principales
aplicaciones encontramos la de definir el producto o servicio de nuestra futura
empresa, analizar el mercado y trazar las principales estrategias que deberemos seguir
para conseguir nuestro objetivos.
A la hora de crear una empresa no basta sólo con la intuición sino que necesitamos datos,
y datos lo más reales posibles o al menos aproximados. Para ello hace falta estudiar y
analizar, tanto la idea como el contexto y las posibilidades, puntos que sin lugar a
dudas forman parte de los múltiples beneficios de un plan de empresa.
Este escenario positivo debe ser aprovechado para nuevas oportunidades y nuevos
negocios en los sectores Agropecuarios y de servicios; pero para eso se necesitan líderes.
Los líderes son personas cuyas herramientas son el conocimiento y el trabajo en equipo.
Son capaces de lograr creativamente nuevos escenarios y que los demás los sigan,
entusiastamente. Consiguen beneficios para todos y se distinguen por lo que hacen y porque
detectan oportunidades que los demás no avizoran.
Los líderes se distinguen por ser innovadores, por eso la necesidad de que nuestra juventud
reciba las herramientas o fundamentos teóricos que forman parte de la cultura
emprendedora, y lo que es más, enseñarles su manejo. Ya no basta con tener “ buen ojo”
para los negocios. Hoy en día la gestión es un arte y oficio, lo que significa conocer conceptos,
entender técnicas y manejar herramientas.
Esta guía aporta conceptos teórico prácticos para que la idea de negocio o de
empresa de bienes o servicios quede bien definida en un documento a nivel de perfil.
“Sin ideas no hay proyectos”
Para que exista un proyecto debe haber alguien con una idea para cubrir una necesidad en
el mercado y que sea decidido a llevarla a cabo, de otra manera, es solamente una
idea….tener ideas, buenas ideas depende del genio de cada uno.
Para que exista un proyecto o negocio debe existir un deseo de hacer algo en el futuro, un
sueño a realizar, para que exista un proyecto alguien debe imaginar hoy algo que se quiere
en el futuro.
“No hay proyectos sin imaginar el futuro”
El instrumento de la planificación, seleccionado en esta Guía para llevar a cabo una idea, es
el Proyecto. La determinación si una idea es correcta o incorrecta, si es buena o mala, real
o irreal, útil o inútil, cara o barata, rentable o no rentable para la sociedad, para las personas,
para una persona, es lo que se evalúa durante el perfil de un proyecto.
Las fuentes de financiamiento afirman continuamente, que no hay buenos proyectos para
financiar. El público afirma que no hay buenos financiamientos para sus proyectos.
Esta guía, es un esfuerzo que responde a la necesidad de contar con herramientas que
permitan proponer a nivel de prefactibilidad (perfil o plan de negocio o empresa) la
conveniencia de las actividades proyectadas y permitir, por comparación de propuestas,
una eficiente asignación de recursos.
Ing° Percy Vega Villasante 5
Proyecto empresarial
CAPACIDAD TERMINAL I
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1
¿Qué se utilizaba antes del Modelo Canvas para planificar o plasmar una idea de
negocio o empresa?
Se utilizaba el típico y rudimentario “Plan de Empresa o Plan de negocios”. Un
documento de más 100 páginas con el que explicabas, mostrabas y enseñabas como
era la idea de tu proyecto y/o negocio. Y aunque es cierto que actualmente se deben
seguir realizando los planes de empresa, estos siempre deben ser a posteriori de
realizar tu Modelo Canvas. ¿Cómo crees que se quedaba el Banco cuándo le
entregabas un libro de más de 150 hojas con ideas de tu proyecto en búsqueda de
Financiación? ¿Piensas que se leía todo tu plan de empresa con la misma ilusión que
tú has redactado todas estas hojas? La respuesta es NO.
1.-Segmentación de Clientes
2.-Propuesta de Valor
3.-Canales
En este módulo debemos encontrar la forma con la que vamos a contactar con el
Cliente. Dependerá del tipo de negocio; si es una herramienta o aplicación web, el
canal será Internet. Si tu proyecto es la venta de un material determinado, quizás tu
canal deba ser un punto de venta.
Puedes preguntarte:
¿Cuáles son los canales que funcionan mejor?
¿Como integramos estos canales a las rutinas de nuestros clientes?
¿Cuáles son los canales que funcionan mejor?
En este módulo, deberás analizar como quieres relacionarte con tu cliente. Es decir,
de qué manera, y según sus necesidades y características, deberás comunicarte con
ellos. Por ejemplo, puedes plantearte el sistema de atención al cliente o si debes
tener o no una comunidad online. O por ejemplo, si quieres emitir Newsletters
semanalmente.
Puedes preguntarte:
¿Qué tipo de relación esperan nuestros clientes de nosotros?
¿Qué costosas son estas relaciones con nuestros clientes?
Ing° Percy Vega Villasante 9
Proyecto empresarial
5.-Flujo de ingresos
Una vez conoces el mercado, tu propuesta de valor y en qué canales harás llegar el
servicio y/o producto a tu cliente, en este módulo deberás concretar y detallar tus
flujos de ingresos. Qué ingresos y como estos entran en tu empresa. Es importante
que exista coherencia entre los flujos de ingresos y la propuesta de valor.
Puedes preguntarte:
¿Cuánto están dispuesto a pagar nuestro clientes?
¿Como están pagando actualmente?
¿Por qué se paga actualmente?
Llegados a este punto, ¡ya tenemos analizados todos los aspectos externos!. Ahora,
es momento de empezar a analizar cuáles son las sinergia que debes tener con
posibles socios claves, y evaluar que necesitas para conseguir tu propuesta de valor.
6.-Recursos Clave
En este punto, deberás identificar cuáles son tus necesidades. Tanto en activos
tangibles como intangible. Gracias a esta información, conocerás cuáles son las
inversiones económicas que necesitas para llevar a cabo tu propuesta de valor.
Puedes preguntarte:
¿Qué recursos clave requiere nuestra propuesta de valor?
¿Qué recursos clave requiere nuestros canales?
¿Qué recursos clave requiere nuestra relación con los clientes?
Ing° Percy Vega Villasante 10
Proyecto empresarial
7.-Actividades Clave
En este módulo debes analizar y estudiar cuáles serán tus actividades estratégicas
que te hará conseguir obtener una propuesta de valor, obtener clientes y finalmente
ingresos. Deberás concretar a qué se quiere dedicar tu empresa, y cómo quieres
hacerlo para llegar a tus clientes.
Puedes preguntarte:
¿Qué actividades clave requiere nuestra propuesta de valor?
¿Qué actividades clave requiere nuestros canales?
¿Qué actividades clave requiere nuestra relación con los clientes?
8.-Socios Clave
En este punto, dónde sabes qué quieres hacer, para quién y cómo quieres hacerlo,
es momento de preguntarte con quién debes hacerlo. Tienes que analizar cuáles
serán tus socios clave y estratégicos para la consecución de los objetivos
establecidos. Es decir, con qué inversores, trabajadores, proveedores quieres
trabajar.
Puedes preguntarte:
¿Quiénes son nuestros socios clave?
¿Quiénes son nuestros proveedores clave?
¿Qué actividades realizan nuestros socios clave?
Ing° Percy Vega Villasante 11
Proyecto empresarial
9.-Estructura de costes
¡Ya está! Ya tienes tu modelo Canvas rellenado. Bueno, mejor dicho, tu primera
propuesta de Modelo Canvas y modelo de negocio rellenado. Porque piensa, que a
medida que sigas analizando el cliente, entorno, propuesta de valor, deberás
modificar y adaptando tu Canvas, hasta conseguir, el definitivo que te llevará a
plasmar una propuesta de valor en realidad. Por lo que es posible que hagas hasta
4,5,6…prototipos o esbozos del modelo.
Ahora bien, si has seguido todas las pautas, y has ido rellenado el modelo Canvas,
deberías tener algo así colgado en tu despacho/habitación:
¡Ahora solo falta que sigas dándole vueltas a la cabeza! ¡No des nada por hecho! Así
que no esperes más, y ¡Utiliza el Modelo Canvas para tus ideas de negocio !
Ejemplos de lienzos:
Ing° Percy Vega Villasante 13
Proyecto empresarial
Ing° Percy Vega Villasante 14
Proyecto empresarial
1. DEFINICIONES
Los proyectos son tan variados como las necesidades que apuntan satisfacer. En ese
sentido existen los proyectos sociales, los que corresponden a iniciativas de inversiones
enfocadas a solucionar una problemática social de una comunidad en áreas tales como:
educación, salud, comunicación, transporte, vivienda, cultura, recreación, entre otras.
La evaluación de este tipo de proyectos busca estimar el beneficio que proporciona a la
sociedad como un todo el realizar determinadas inversiones. Los beneficios se reflejan
en el incremento de las condiciones de vida de los habitantes de una localidad o región.
Algunas de las ideas que figuran como Proyectos de Inversión Agropecuarios son:
Implementación de riego tecnificado a nivel de parcela o fundo,
Nueva plantación frutal,
Cadenas productivas de cultivos,
Producción de cultivos o flores bajo invernaderos,
Producción de plantas en vivero,
Producción de abonos orgánicos,
Establecimiento de un plantel pecuario (lechero, de engorde, cuyes, porcinos,
aves, entre otros)
Servicios de evaluación y control de plagas y enfermedades en cultivos,
Servicios de aplicación y manejo de BPA en cultivos.
Servicios de análisis de suelos y manejo de fertilización en cultivos.
Servicios de podas,
Servicios en sanidad animal e inseminación artificial. Etc.
Ing° Percy Vega Villasante 15
Proyecto empresarial
Se inicia desde el momento en que se afianza la idea del proyecto hasta antes de
que se inicie la inversión, es decir hasta concluir el análisis de los elementos para
decidir la inversión. En esta fase se preparan los estudios para demostrar la
factibilidad o no de la inversión y comprende tres etapas en el siguiente orden:
- El Perfil
- El Estudio de Pre-factibilidad
- Estudio de Factibilidad
Fase Etapas
EL PERFIL
PRE-INVERSIÓN
ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
RESUMEN EJECUTIVO
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Nombre del Proyecto:
1.2. Responsables del proyecto:
1.4. Localización:
1.5. Tipo de empresa:
1.6. Tipo de actividad económica:
2.1. Justificación.
2.2. Descripción del proyecto.
III. OBJETIVOS
3.1. Objetivos General
3.2. Objetivos Específicos:
IV. BENEFICIARIOS
4.1. Directos:
4.2. Indirectos:
Ing° Percy Vega Villasante 17
Proyecto empresarial
RESUMEN EJECUTIVO
Los datos básicos del proyecto: el nombre del proyecto, su ubicación, el tipo de
empresa, etc.
La descripción del proyecto: en qué consiste el proyecto, el producto o el servicio
que vamos a ofrecer, cuáles son sus principales características.
La Visión y Misión: cuál será la misión y visión de la empresa.
Las razones que justifican la propuesta del proyecto: las razones por las que se ha
encontrado atractiva la idea de negocio, es decir, las razones por las que se ha
considerado la idea como una oportunidad de negocio.
Problemas que va a solucionar o necesidades que va a satisfacer.
Los objetivos del proyecto: los principales objetivos que se buscará una vez puesto
en marcha el proyecto.
El equipo de trabajo: las personas que llevarán a cabo el proyecto y las que lo
administrarán.
La inversión requerida: cuánto es lo que vamos a necesitar de inversión, cuánto
usaremos de capital propio y cuánto es lo que estamos solicitando como
financiamiento externo.
Las conclusiones del proyecto: las conclusiones a las que se ha llegado una vez
culminado el desarrollo del plan de proyecto.
Al escribirlo, debemos tener en cuenta los dos principales objetivos del resumen
ejecutivo que son el describir claramente el proyecto, por lo debemos procurar que el
lector sepa en qué consiste el proyecto desde la lectura de la primera página. Y el generar
interés en el lector, para lo cual debemos usar un lenguaje positivo, señalar claramente
los factores que permitirán la viabilidad y sostenibilidad del proyecto, y no abarcar
muchas páginas en su desarrollo.
I. DATOS INFORMATIVOS
En este punto debemos señalar el nombre del proyecto, así como otros datos básicos
tales como el responsable(s), la localización, el tipo de empresa, el tipo de actividad
económica (si será una empresa productora, comercializadora o de servicios), etc.
Ing° Percy Vega Villasante 19
Proyecto empresarial
Ejemplo:
- Instalación de un galpón para la crianza y comercialización de pollos de
carne de la línea Cobb55 en el distrito de la Joya.
Según norma este proyecto propicia el desarrollo económico de la localidad;
la innovación incluida es el uso de la línea de pollos Cobb55.
1.3. Localización:
Región :
Provincia :
Distrito :
Lugar :
Dirección :
Vías de acceso :
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2
2.1. Diagnóstico.
2.2. Justificación.
En los atributos del producto, por ejemplo, al ofrecer una función extra que los
productos de la competencia no poseen.
Ventajas competitivas: son ventajas que posee una empresa ante otras empresas
del mismo sector o mercado, que le permite destacar o sobresalir ante ellas, y
tener una posición competitiva en el sector o mercado.
Aquellas ventajas que vamos a tener en algún aspecto del negocio, que nos van a
permitir sobresalir y destacar ante nuestros competidores. Ejemplos de ventajas
competitivas pueden ser el contar con un sistema de distribución eficiente, el ser
los primeros en el mercado, en tener una buena localización, etc.
Público objetivo: el mercado objetivo al cual nos vamos a dirigir, así como las
principales características del consumidor que lo conforma. Para ello, en primer
lugar debemos realizar una segmentación de mercados que nos permite elegir el
mercado más atractivo para incursionar.
Una empresa deberá conocer con exactitud el mercado para poder planificar y
desarrollar una estrategia eficaz. Entre las posibilidades de segmentar un
Ing° Percy Vega Villasante 22
Proyecto empresarial
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3
Son expresiones genéricas que engloba en forma total el fin o propósito de una
actividad o proyecto. Algunos ejemplos de objetivos generales o genéricos son:
Son objetivos concretos necesarios para lograr los objetivos generales, están
expresados en cantidad y tiempo, dando una visión detallada de los logros a
alcanzar. Algunos ejemplos de objetivos específicos son:
IV. BENEFICIARIOS
4.1. DIRECTOS:
Los beneficiarios directos representan a los propulsores del proyecto, los socios,
etc.
4.2. INDIRECTOS:
Ing° Percy Vega Villasante 24
Proyecto empresarial
5.1. METAS:
Las Metas, por el contrario, deben ser siempre expresadas en términos lo más
específicos posibles y, preferiblemente, en términos numéricos.
Las metas se establecen para periodos cortos, rara vez para más de un año, y con
frecuencia para un trimestre o menos, entre ellas citamos los siguientes
ejemplos:
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4
7.1. ORGANIZACIÓN.
7.2. PLANIFICACIÓN:
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 5
Inversiones Fijas
Tangibles: terreno, infraestructura, construcciones,
maquinaria, herramientas y equipos, vehículos, instalación y
montaje.
Intangibles: puesta en marcha, estudio económico,
organización, desarrollo de empaques, estudios y planes de
productividad y calidad, desarrollo de recursos humanos e
imprevistos. Ejemplo patentes, etc.
Capital de Trabajo. Lo constituyen los recursos necesarios para:
disponer de las cantidades apropiadas de los diferentes tipos de
inventarios; contar con efectivo en caja; atender las operaciones de
producción, distribución y venta de la producción, en un
determinado nivel de actividad.
Los activos fijos tangibles, son todos aquellos bienes que se pueden tocar como:
A. Infraestructura.
B. Herramientas.
C. Equipos y Maquinarias
D. Accesorios.
Los activos fijos intangibles, son todos aquellos documentos u certificados que se
requieren para ejecutar el proyecto.
COSTO
UNIDAD COSTO
ACTIVO INTANGIBLE CANTIDAD UNITARIO
MEDIDA TOTAL S/.
S/.
Autorización de
Certificado 01 70.0 70.0
funcionamiento
Autorización de defensa
Certificado 01 20.0 20.0
civil
COSTO PARCIAL S/.
El capital de trabajo esta representado por los insumos, la mano de obra y los
servicios que se requieren en el proyecto. Hay que hacer una separación en este
punto ya que un proyecto productivo en su primera etapa se realiza la
instalación de la plantación, posteriormente se realiza mantenimiento de la
misma.
COSTO
CANTIDAD
MESES COSTO TOTAL/
PERSONAL DE
CONTRAT MENSUAL S/. ANUAL
PERSONAL
S/.
CANTIDAD COSTO
MESES COSTO
PERSONAL DE TOTAL
CONTRAT MENSUAL S/.
PERSONAL S/.
RESUMEN:
INGRESOS BRUTOS S/.
EGRESOS S/.
INGRESOS NETOS S/.
Inversión Fija:
Inversión Intangible:
Capital de Trabajo:
Inversión Total:
Aporte Propio:
Financiamiento:
Tiempo o periodos de pago:
Interés:
Servicio de la Deuda
Total Por
Periodo Deuda Amortización Interés Saldo
Pagar S/.
1
2
3
4
XII. CONCLUSIONES
XIII. RECOMENDACIONES
ANEXOS
PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN