Está en la página 1de 2

El principio de Igualdad y no Discriminación y su reconocimiento en el Derecho

internacional
Definición de principio general del Derecho:
El diccionario Crítico Etimológico de la Lengua Castellana de J. Corominas, afirma que la
palabra principio viene del latín principium, formada de primus (el primero), capere
(capturar, agarrar) y el sufijo –ium (-io = efecto o resultado en sustantivos, relación en
adjetivos). Es decir, es el resultado de abordar o tomar lo primero.1
En la actualidad, el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, en su
vigésimo tercera edición, la define como “base, razón fundamental sobre la cual se
procede discurriendo en cualquier materia” y en lo correspondiente al derecho señala que
se trata de una “norma no legal supletoria de ella y constituida por doctrina o aforismos
que gozan de general y constante aceptación de jurisconsultos y tribunales.”2
De acuerdo a la definición propuesta por Mario Romero, en su artículo “Los
principios generales del Derecho como fuente de Derecho” define a los principios
generales del Derecho como “proposiciones abstractas y universales que dan razón,
sustentan o fundamentan al sistema jurídico. También se les define como las ideas
cardinales del Derecho que constituyen su origen o fundamento y que están dotadas de
un alto grado de generalidad.”3 Definición con la que el autor del presente ensayo se
encuentra de acuerdo.
El principio de Igualdad y no Discriminación:
De acuerdo a lo señalado en el documento “Igualdad y no discriminación” 4 redactado por
United Nations Human Rights, “La igualdad y la no discriminación son principios básicos
de las normas internacionales de derechos humanos. Toda persona, sin distinción, tiene
derecho a disfrutar de todos los derechos humanos, incluidos el derecho a la igualdad de
trato ante la ley y el derecho a ser protegido contra la discriminación por diversos motivos,
entre ellos la orientación sexual y la identidad de género”. 
En nuestro país, se ha reconocido este principio; el cual rige en todo el
ordenamiento jurídico; en efecto, de acuerdo al profesor Francisco Eguiguren, se trata de
un “principio rector de todo el ordenamiento jurídico del estado democrático de derecho,
1
COROMINAS, J, Diccionario Crítico Etimológico de la Lengua Castellana. Románica Hispánica GREDOS.
2
https://dle.rae.es/principio?m=form#9wFENG7
3
ROMERO ANTOLIA, Mario. Los principios generales del Derecho como fuente de Derecho. En: LUMEN n.° 09.. Revista
de la Facultad de Derecho de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón. Pp. 157-164. Lima,. 2013. Pp. 157.
4
Consultado en: https://www.unfe.org/wp-content/uploads/2017/05/Equality-and-Discrimination-Esp.pdf. Es necesario
señalar que, aunque se trata de un documento referido a la discriminación por causa de orientación sexual y género; la
definición puede contener todo tipo de causas de discriminación como raza, edad, sexo, orientación política o cualquiera
otra que devenga en arbitraria, caprichosa, que sea en detrimento de la dignidad humana y del desenvolvimiento de la
personalidad.
siendo un valor fundamental y una regla básica que éste debe garantizar y preservar. Y,
de otro lado, como un derecho constitucional subjetivo, individualmente exigible, que
confiere a toda persona el derecho de ser tratado con igualdad ante la ley y de no ser
objeto de forma alguna de discriminación.”5
Reconocimiento en el Derecho Internacional:
Las organizaciones internacionales reconocen que el principio de Igualdad y no
Discriminación, es fundamental en cualquier ordenamiento democrático, la Organización
de las Naciones Unidas, señala en su portal Web que: “…son parte de las bases del
estado de derecho. Como señalaron los Estados Miembros en la Declaración de la
Reunión de Alto Nivel sobre el Estado de Derecho, «todas las personas, instituciones y
entidades, públicas y privadas, incluido el propio Estado, están obligadas a acatar leyes
justas, imparciales y equitativas, y tienen derecho a igual protección de la ley, sin
discriminación» (párr. 2). También se comprometieron a respetar la igualdad de derechos
de todos, sin distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión (párr. 3)”.6
Asimismo, Anne F. Bayefsky, en su artículo “The Principle of Equality or Non-
Discrimination in International Law”7 señala que:
“La igualdad o no discriminación es una de las normas declaradas con mayor frecuencia en
el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. La proliferación de variaciones de las
normas de igualdad, comenzando con la Declaración Universal de Derechos Humanos,
siguió el Holocausto y el asesinato de seis millones de judíos, incluyendo un millón de
niños. En los últimos 45 años, organismos internacionales se han abocado, en forma
continua, al desarrollo y la promulgación del derecho de igualdad. Esto ha ocurrido en
diversos contextos: en relación con derechos civiles, políticos, económicos, sociales y
culturales; en empleo, remuneraciones y educación; y en tortura, raza, sexo e infancia.
Actualmente, también se está considerando en diversos contextos adicionales, incluyendo
la religión, los enfermos mentales, las poblaciones indígenas y el derecho de salida y
retorno.”
En efecto, el principio de Igualdad y no Discriminación es reconocido en el Sistema de Derechos
Humanos de la región

5
Francisco J. Eguiguren Praeli. Principio de igualdad y derecho a la no discriminación. En: Ius et Veritas n.° 15 Revista de
Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Pp. 63. Lima, 1997. Pp. 63 - 72
6
Consultado en: https://www.un.org/ruleoflaw/es/thematic-areas/human-rights/equality-and-non-discrimination/
7
Bayefsky, Anne F. Título original: “The Principle of Equality or Non-Discrimination in International Law”, publicado en
Human Rights Law Journal, Vol. 11, Nº 1-2, 1990, pp. 1-34. El Principio de Igualdad o No Discriminación en el Derecho
Internacional. Traducción consultada en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r31086spa.pdf. Pág. 02.

También podría gustarte