Está en la página 1de 23

RESUMEN DE SENTENCIAS

Lizet Ramírez Niño


Mariana Quimbayo Valderrama 
Angie Melissa Gutiérrez González 
INTEGRANTES 

Corporación Universitaria Minuto De Dios


Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo
Segundo Semestre
Girardot
2020
 
RESUMEN DE SENTENCIAS
 

Lizet Ramírez Niño


Mariana Quimbayo Valderrama 
Angie Melissa Gutiérrez González 
INTEGRANTES 

Lizeth Leal Forero


DOCENTE 

Corporación Universitaria Minuto De Dios


Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo
Segundo Semestre
Girardot
2020
1. INTRODUCCIÓN

Esta investigación está enfocada en determinar las causas que llevaron a el trabajador a
desarrollar estos diagnósticos, que evidentemente deterioran su calidad de vida y que
afectan su desempeño laboral Por otra parte determinar que el análisis de puesto de trabajo
es una metodología básica y fundamental, es una herramienta metodológica que diseña y
ordena el proceso de una actividad y esto es lo que hace el análisis de puesto de trabajo a
través de una descripción sistematizada de lo que realiza un conjunto de trabajadores en una
empresa, permitiendo obtener toda la información relativa a un puesto de trabajo ya que
con esto se busca dar seguridad y medios de protección propios del puesto de trabajo.
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN 3
2. RESUMEN SOBRE LAS SENTENCIAS 5
2.1. Acta N° 14 5
1.1. Acta N° 23 11
1.2. Acta N° 43 14
3. OBJETIVO 21
3.1. OBJETIVO GENERAL 21
3.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS 21
5. BIBLIOGRAFÍA 23
2. RESUMEN SOBRE LAS SENTENCIAS

2.1. Acta N° 14

Acta N° 14
Radicación N° 47907
Bogotá D.C., veintisiete (27) de abril de dos mil dieciséis (2016).

El señor CATALINO MARTÍNEZ VERGARA, demando a la empresa


CONSTRUCCIONES E INVERSIONES BETA LIMITADA - CONSINBE LTDA. Por no
recibir el pago de la indemnización por el accidente que tuvo valora en la suma de
«Quinientos Quince Millones De Pesos»; la indexación y las costas. Trabajo por 13 años en
la compañía con el cargo de oficio varios, el día 25 de octubre 2005 sufrió un accidente en
las horas de las 11:30 am cuando una maquina compactadora estaba en reparación y la
estaban probándola, se encendió y no logro apagarla, por ir a buscar algo para trancarlo se
tropezó y le cayó la maquina encima.

El acta que realizo el comité del copaso No. 2005-024 en la que se indica que el accidente
se debió a «su afán de colaboración ya que él al ver lo que estaba sucediendo no analizó el
riesgo que esto le podría ocasionar a su integridad física, solo pensó en la manera de
detener la máquina para que no le ocasionara daños materiales a la empresa».

 El traslado del señor CATALINO MARTINEZ VERGARA no fue en las mejores


condiciones, como lo hubiera brindado una ambulancia o personal de primeros
auxilios.
 La empresa no brinda capacitaciones para la prevención de riesgos.
 La caída del señor CATALINO MARTÍNEZ VERGARA, se le dictaminó una
pérdida de capacidad laboral del 78.85%, por ello el 16 de julio de 2006 le fue
reconocida una pensión de invalidez por parte de la ARP SEGUROS BOLÍVAR, en
cuantía equivalente al salario mínimo.
En la convocatoria se llevó unos puntos al caso del accidente del señor CATALINO
MARTINEZ VERGARA.

1. Que el accidente que sufrió el señor CATALINO MARTINEZ VERGARA, que el


accionante tuvo fue un gesto de colaboración que no está relacionado con una
supuesta irresponsabilidad o falta de seguridad industrial; que la empresa «no podía
mostrarse indolente ante un percance de tal magnitud»
2. No fue por culpa de la empresa, ya que el arreglo de la maquina compactadora no
estaba a cargo del señor CATALINO MARTINEZ VERGARA, porque esa no es la
labor y no es ayudante del mecánico.
3. El motivo por el cual no llamaron a la ambulancia para que le prestara las mejores
condiciones de traslado que la empresa «no podía mostrarse indolente ante un
percance de tal magnitud» y por ello hizo uso de un transporte propio y de su
conductor Carlos Pozo, a quien se le sumó la secretaria de la compañía Maribel
Bolaño, para brindarle al promotor del proceso de manera oportuna e inmediata
atención asistencial.

III. SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA

1. Inconformes con la decisión de primer grado, ambas partes impugnaron, y el


Tribunal Superior del Distrito Judicial de Barranquilla, profirió sentencia el 17 de
junio de 2010 por medio de la cual revocó en su integridad el fallo de primer grado
y, en su lugar, absolvió a la empresa demandada del pago de la indemnización plena
de perjuicios y condenó en costas a la parte actora.

2. Para resaltar que en estos casos al trabajador es a quien le corresponde demostrar la


culpa del patrono, pues no basta con probar la sola ocurrencia del accidente, y éste
estará exento de responsabilidad si acredita que tuvo la diligencia y cuidado
requeridos.
3. Cuando en el accidente de un trabajador existe culpa de un compañero de trabajo,
de esa sola circunstancia no puede deducirse de manera forzosa la responsabilidad
laboral del empleador, puesto que ella existirá sólo en la medida en que logre
establecerse suficientemente su culpa, por incurrir en incumplimiento de sus
obligaciones de seguridad y protección, violación de las normas de salud
ocupacional, deficiencias en la escogencia, vigilancia o capacitación de sus
dependientes o por cualquier otra circunstancia de la que resulte comprobado
suficientemente que el accidente de trabajo ocurrió por «culpa del patrono»
4. Además de la demostración del daño a la integridad o a la salud del trabajador con
ocasión o como consecuencia del trabajo, la prueba del incumplimiento del
empleador a los deberes de protección y seguridad que, según lo señalado por el
artículo 56 del Código Sustantivo del Trabajo, de modo general le corresponden y
que la prueba de la culpa es el incumplimiento de la obligación que la ley le impone
al empleador de ofrecerle al trabajador medidas de seguridad, ya que no se trata de
la culpa de un tercero que le produce un daño a otro tercero, sino que corresponde
es a la culpa de un contratante dentro de la ejecución del contrato de trabajo y que le
causa un perjuicio al otro contratante.

5. La responsabilidad del mantenimiento de la maquina no es a cargo de él, se deriva


necesariamente de su incumplimiento de las obligaciones de darles protección y
seguridad a los trabajadores y de suministrarles locales higiénicos y adecuados para
la prestación del servicio y elementos indispensables para precaver accidentes o
enfermedades profesionales.

6. Manifestó que en el expediente no obran elementos de juicio que prueben que el


accidente sufrido por el promotor del proceso, tuvo ocurrencia por culpa atribuible
exclusivamente al empleador, ya sea por incurrir en algún incumplimiento de sus
obligaciones de seguridad y protección, con violación de normas de salud
ocupacional, o por deficiencias en la escogencia, vigilancia o capacitación de sus
dependientes.

7. Por último, puso de presente que la misma parte actora en su demanda narró que
«…el accidente es ocasionado por su afán de colaboración ya que al ver lo que
estaba sucediendo no analizó el riesgo que esto le podía ocasionar a su integridad
física, solo pensó en la manera de detener la máquina para que no le ocasionara
daños materiales a la empresa»

8. Por lo tanto el accidente «no fue por culpa de su empleador, pues nótese que
evidentemente el compactador si se hallaba inmovilizado y es el mecánico el que
encendió el vehículo para probar su funcionamiento como parte del trabajo de
mantenimiento, luego la posible imprudencia en que pudo haber incurrido el
mecánico de la empresa demandada no es por sí sola una circunstancia que implique
la responsabilidad del empleador, más aún cuando el accidente ocurre por la
voluntad de ayudar del actor desprovista de toda prevención frente al peligro.

IV. RECURSO DE CASACIÓN

Interpuesto por la parte demandante, concedido por el Tribunal y admitido por la Corte, se
procede a resolver.

V. ALCANCE DE LA IMPUGNACION

Con tal propósito y por la causal primera de casación laboral, formuló tres cargos que
fueron replicados, los cuales si bien están dirigidos por distinta vía, se estudiarán
conjuntamente, como quiera que denuncian similar conjunto normativo, contienen una
sustentación que se complementa, persiguen igual cometido y la solución para todos es la
misma.
VI. PRIMER CARGO

Para la sustentación del cargo, comenzó por advertir, que no es objeto de discusión
que el demandante sufrió un accidente de trabajo en las instalaciones de la demandada el 29
de octubre de 2005, mientras desarrollaba su labor de oficios varios que desempeñó por
espacio de 13 años. Que lo que se controvierte en casación es la culpa patronal de la
empleadora demandada.

VII. SEGUNDO CARGO

Para la demostración del ataque, sostuvo que por ser lo controvertido en casación, la culpa
patronal ante el incumplimiento de la accionada en el cuidado ordinario o mediano que
debió desplegar en sus instalaciones, así como el deber de protección y de seguridad para
evitar accidentes como el sufrido por el trabajador demandante, se solicita la indemnización
ordinaria de perjuicios

VIII. TERCER CARGO

Expuso que la anterior violación de la ley, se produjo por haber incurrido el Tribunal en
cuatro (4) errores de hecho, que se resumen en no dar por demostrado, estándolo, la
existencia de la culpa patronal en el accidente sufrido por el actor en las instalaciones de la
demandada, por falta de diligencia y de cuidado ante la ausencia de medidas de protección
en el sitio de trabajo
JUICIO CRÍTICO

De acuerdo a que estimó que por el hecho de que el demandante reacciono tratando de
ayudar o impedir un daño más grave de solidaridad al tratar de detener el vehículo pesado
que se deslizaba sin conductor colocándole una tranca, no releva al empleador de su culpa
patronal al ordenar mantenimiento de la maquinaria de ese tipo tan pesado y peligroso, sin
haberlo inmovilizado previamente para haber evitado precisamente en el mismo lugar
donde se desarrollaba la actividad de trabajo y en la cual laboraban varios obreros, riesgos
innecesarios en los cuales atentara contra su seguridad como sucedió con el deslizamiento
de la máquina pesada que en forma inadecuada la cual estaba siendo reparada en el sitio de
trabajo, tal como lo conceptuó la ARP SEGUROS BOLIVAR a realizar la visita en la
investigación del suceso, lo que genera el pago de la indemnización de perjuicios.
Inconformes a la decisión de primer grado, ambas artes impugnaron y el tribunal superior
de distrito Judicial de Barranquilla profirió sentencia el 17de junio de 2010, también según
lo dicho en sentencias de la CSJ SL, 30 Mar. 2000, rad. 13212, que el empleador cuando en
el accidente de un trabajador es por culpa o algo parecido de un compañero de trabajo, de
esa sola circunstancia no puede deducirse de manera forzosa la responsabilidad laboral del
empleador, ya que esta existirá sólo en la medida en que logre establecerse suficientemente
su culpa, por el incumplimiento de sus obligaciones de seguridad y protección y violación
de las normas de salud ocupacional.
1.1. Acta N° 23

Acta 23

Bogotá, D.C,29 de junio 2016

Decide la corte el recurso de casación interpuesto por el apoderado de REINALDO


GUZMÁN GARZÓN, contra la sentencia del 29 de agosto de 2008 proferida por la sala
laboral de descongestión del tribunal superior de distrito judicial de Bogotá, en el proceso
promovido por el recurrente contra Álcalis de Colombia limitada Alco LTDA.

Su objetivo era obtener su reintegro al cargo que estaba desempeñando, teniendo en cuenta
el pago de todos los salarios dejados de percibir, así como el daño que fue producido por su
retiro.

De manera subsidiaria sugirió lo siguiente:

I. La reliquidación de cada una de las prestaciones sociales


causadas a la terminación del contrato de trabajo.

II. Reajuste de la indemnización convencional por la terminación


unilateral del contrato de trabajo, con el último salario devengado y el
tiempo “global” de servicio.

III. Reconocimiento de la indemnización legal de prejuicios.

IV. El pago de la pensión proporcional de jubilación o “pensión


sanción” prevista en el artículo 8 de la ley 171 de 1961.

V. El pago de las prestaciones asistenciales y económicas derivadas


del accidente de trabajo ocurrido el 18 de abril 1989.

VI. Reconocimiento y pago de la indemnización plena de perjuicios


“por razón de la enfermedad profesional derivada del accidente de
trabajo que sufrió el 18 de abril de 1989, por culpa patronal
suficientemente comprobada .

VII. La indemnización moratoria (folios 7 a 23).

Álcalis de Colombia se opuso a las pretensiones, negó todos los hechos de la propuso las
excepciones de inexistencia, el derecho a demandar, pago, prescripción inexistencia de las
obligaciones demandadas, contó lo no debido, falta de título y de causa de el demandante
y compensación.

El instituto de fomento industrial, a su turno, se opuso a las pretensiones, y dijo no


constarle los hechos.

Mineralco S.A dio respuesta en similar forma como lo hizo el anterior, añadió al listado de
excepciones la buena fe patronal (folios 89 a 92)

Sentencia de la primera instancia

El juzgado primero laboral del circuito de Bogotá, mediante fallo del 31 de mayo de 2005,
resolvió lo siguiente:

1. Condenase

2. Absuelvase

3. Declárese

Sentencia de segunda instancia

Por apelación del demandante y de la accionada Álcalis de Colombia LTDA en liquidación,


conoció del proceso de la sala de descongestión laboral del tribunal superior del distrito
judicial de Bogotá, quien, mediante fallo de 29 de agosto de 2008 modificó la primera
instancia.

Recursos de casación
Interpuesto por el demandante, concebido por el tribunal y admitido por la corte, se procede
a resolver.

Alcance de la impugnación

Pretende el recurrente de la casación parcial de la sentencia graduada, en sede de instancia


se servirá revocar los ordinales segundo y tercero del fallo del primer grado, para en su
lugar, condenar a los accionados a pago de la indemnización plena de perjuicios.
1.2. Acta N° 43

RESUMEN SENTENCIA SL 17026-2016

Radicación No 39333.

ACTA 43 NOVIEMBRE 2016

La sentencia SL 17026-2016 Radicación No 39333, nos muestra el siguiente caso.

La Señora Ofelia Rios, demanda a la empresa SEGURIDAD NACIONAL LTDA, en

representación de sus Hijas menores Andrea y Viviana Giraldo Ríos, llamó a juicio a la

empresa, para que esta sea obligada a pagarles la indemnización total y ordinaria de

perjuicios causados por la muerte del Señor Hernando Giraldo Osorio, padre de sus hijas,

y todo lo que comprende el lucro, ya que este perdió la vida.

El Señor Hernando falleció por una herida causada con arma de fuego en el

HEMOTÓRAX DERECHO, cuando se encontraba prestando sus labores como vigilante

en la clínica Los Rosales, y no tenía los medios de protección adecuados que le debía

suministrar dicha empresa, a lo que esta responde que efectivamente el Señor Hernando,

prestó sus labores a la empresa, que en ese momento no portaba chaleco antibalas, pero en

su defensa manifiesta que el trabajador, estaba consciente y con su voluntad realizó la

acción.

En primera instancia El Juzgado Segundo Laboral del Circuito de Pereira, absolvió a la


demandada de todas las prestaciones, e indicó que todas las costas procesales estuvieran a

cargo de las demandantes, pero por apelación de las accionantes la Sala Laboral Tribunal

Superior del Distrito Judicial de Pereira, inválido el de primer grado y sancionó a la

empresa, al pago del lucro cesante, lucro futuro e indemnización de los perjuicios

ocasionados, le obligó a cancelar las costas procesales.

El Tribunal observó que el problema jurídico a resolver radica sí se presentó culpa

patronal en el accidente de trabajo por parte del trabajador y si la falta del chaleco antibalas

contribuyó en la ocurrencia del siniestro.

EN ESTE CASO SE PROCEDE A RESOLVER LO SIGUIENTE,

De manera principal, la sala estudiará los cargos presentados.

Cargo primero: Acusa que la sentencia es violatoria de la ley sustancial por vía indirecta;

dicha violación se dio a causa de haber cometido unos cuantos errores, No dar por

demostrado estándolo que SEGURIDAD NACIONAL LTDA. actuó con la diligencia y

cuidados necesarios para garantizar razonablemente la seguridad y la salud del trabajador

Hernando Giraldo Osorio, dar por demostrado sin estarlo que el puesto de trabajo

desempeñado por el señor Hernando Giraldo Osorio requería el suministro de mayores

elementos de previsión que los entregados por la empresa, entre ellos, de manera especial,

de un chaleco antibalas, no dar por demostrado que el señor Hernando Giraldo Osorio

recibía permanentemente capacitaciones para mejorar la seguridad en el cumplimiento de

sus funciones, dar por probado sin estarlo que la dotación a un trabajador de un arma de
fuego hace siempre necesario que simultáneamente se le suministre un chaleco antibalas,

dar por probado sin estarlo que SEGURIDAD NACIONAL LTDA. no tuvo diligencia en

cuanto a las medidas necesarias para garantizar la "seguridad de la edificación", no dar por

demostrado estándolo que el señor Hernando Giraldo Osorio recibió de SEGURIDAD

NACIONAL LTDA. todos los elementos que razonablemente se requerían para garantizar

su seguridad en la prestación del servicio, dar por demostrado sin estarlo que SEGURIDAD

NACIONAL LTDA. no obró con la diligencia y cuidado necesarios para evitar

razonablemente la ocurrencia de accidentes de trabajo al señor Hernando Giraldo Osorio.

En cuanto al primer error, expresa que el juzgador no apreció la Resolución No. 039 del 17

de diciembre de 2003, en base al segundo afirma que se cometió porque no considero la

diligencia de inspección judicial y las fotos donde se puede observar que el lugar de trabajo

del señor Giraldo era un lugar seguro, en relación con el cuarto y quinto afirma que se

equivocó el Tribunal al concluir indiciariamente que la sola entrega del arma de fuego

conllevaba a que el trabajador fuera «presa fácil de los maleantes»; en cuanto a los otros

errores se cometieron porque el ad que no valoró la Resolución 039 de 2003 a través de la

cual el entonces Ministerio de la Protección Social se abstuvo de sancionar a la demandada,

Cargo segundo: Acusa la sentencia de ser violatoria de la ley sustancial por vía indirecta,

bajo la modalidad de aplicación indebida del artículo 216 del Código Sustantivo del

Trabajo, en relación con el 57 ibidem. Incurriendo en los siguientes errores, Dar por

probado sin estarlo que en el desempeño de la labor encomendada al señor Hernando

Giraldo Osorio, era previsible que, con su propia arma de dotación, o con armas de
victimarios se le causara la muerte con un disparo en su pecho.

Dar por probado sin estarlo

que si SEGURIDAD NACIONAL LTDA. hubiera suministrado un chaleco antibalas al

señor Hernando Giraldo Osorio éste (sic) no habría resultado muerto con ocasión del ataque

sufrido el día 19 de septiembre de 2003.No dar por probado estándolo que SEGURIDAD

NACIONAL LTDA actuó con la diligencia y cuidado necesarios para garantizar

razonablemente la seguridad del señor Hernando Giraldo Osorio en la prestación de sus

servicios como vigilante en la Clínica los Rosales.

para obtener la indemnización plena de perjuicios, es necesario que el actor pruebe: (i) la

culpa del empleador en la ocurrencia del daño y (si) el nexo de causalidad entre la culpa y

daño causado.

En cuanto al nexo causal, afirma que se equivocó el Tribunal al no reparar que con los

medios de prueba cuya falta de valoración acusa, se evidencia que la muerte de su

ex trabajador se produjo por un hecho atribuible a terceros, lo cual descarta que fue por la

falta del chaleco antibalas.

Cargo tercero: Expresa que la sentencia recurrida es violatoria de la ley sustancial en

forma directa y bajo la modalidad de aplicación indebida de los artículos 21 literal

Advierte de entrada que no cuestiona los supuestos fácticos y precisa que existe una clara

diferencia entre la responsabilidad objetiva del sistema de riesgos profesionales Precisa

que en la legislación colombiana no existe norma constitucional, legal o reglamentaria que

imponga a las empresas de seguridad privada, en los casos de vigilancia fija, la obligación
de suministrar chalecos antibalas,

Las disposiciones del Decreto 1295 de 1994, contienen las obligaciones a cargo del

empleador frente al sistema de riesgos profesionales destinado a prevenir, proteger y

atender a los trabajadores de las enfermedades y accidentes de trabajo e indica que las

obligaciones derivadas del artículo 57 del Código Sustantivo del Trabajo

La corte considera, La indemnización total y ordinaria de perjuicios ocasionados por

accidente de trabajo, prevista en el artículo 216 del Código Sustantivo del Trabajo, exige la

demostración de la culpa patronal; No obstante, cuando se le imputa al empleador una

actitud omisiva como causante del accidente o la enfermedad profesional, a él le

corresponde demostrar que no incurrió en la negligencia que se le endilga En ese contexto.

Ese análisis fáctico, deja sin piso la conclusión del Tribunal en punto a la falta de
diligencia y cuidado de la empresa accionada, en cuanto a la seguridad de la edificación,
pues como se vio, en el proceso se acreditó que las instalaciones donde prestaba sus
servicios el causante, sí contaban con las medidas de resguardo requeridas para protegerlo
de los riesgos propios de la actividad de vigilancia; otra cosa es aquellas sucumbieron ante
los artilugios que usaron los delincuentes, como lo fue el utilizar prendas de una empresa de
servicios públicos, para engañarlo y, así, agredir letalmente y despojarlo de su arma de
fuego.

Lo dicho por Ríos Osorio se corrobora con las declaraciones de varios de los deponentes,

quienes fueron contestes al afirmar sobre el particular y, además, en precisar que la empresa

capacitaba a sus trabajadores en escuelas especializadas; que los supervisores pasaban

revista cuatro veces al día en el puesto de trabajo y le indican al vigilante la obligación de

mantener cerrada la puerta de acceso y con candado;

En esas condiciones, para la Sala, se equivocó el Tribunal al concluir que la demandada no


demostró que actuó con la diligencia y cuidados necesarios para garantizar la seguridad y la

Así las cosas, desde ya se advierte que también erró el fallador de segundo grado al

concluir que el nexo causal del fatal accidente de trabajo, integridad física de su trabajador

Así es porque ni la legislación colombiana ni la jurisprudencia han establecido exigencias

de tal connotación, conforme a continuación se explica.

Son suficientes las razones expuestas en sede de casación para confirmar la sentencia de

primer grado y desestimar la apelación de la demandante, dado que como quedó visto, no

existió culpa patronal de parte de Seguridad Nacional Ltda. en los hechos en los que perdió

la vida su trabajador Hernando Giraldo.

la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, administrando justicia en nombre

de la República de Colombia

Resuelve:

PRIMERO: confirmar la sentencia proferida el 20 de agosto de 2008, por el Juzgado

Segundo Laboral del Circuito de Pereira.

SEGUNDO: COSTAS como se indicó en la parte motiva.

JUICIO CRÍTICO

Esta sentencia trata del señor Hernando Giraldo Osorio, el cual se desempeñaba como

guarda de seguridad en la empresa SEGURIDAD NACIONAL LIMITADA, este señor

fallece, el 9 de septiembre de 2003, consecuencia una herida por arma de fuego, en el

hemotórax derecho, en el parqueadero de la clínica los Rosales, aparentemente fue por


hurtarle su arma de dotación.

Su esposa y sus hijas reclaman a la empresa seguridad que les pague indemnización total y

ordinaria de perjuicios causados, por la muerte del señor, ya que este no portaba chaleco

antibalas el día del suceso, el tribunal inicialmente condena el pago correspondiente de la

empresa a las Señora y dice hacer una investigación, pues aparentemente es un error

patronal porque el Señor no portaba su chaleco antibalas al momento del incidente.

Después de las investigaciones que se realizaron, el tribunal concluye que no fue un error

patronal, primero porque fue un hurto, según el decreto 2535 de 1993, el decreto 356 de

1994 y el decreto 1979 de 2001 no obligan a los empleadores a dotar de chalecos antibalas

al personal de servicio de vigilancia o puestos fijos que era lo que hacía el Señor Hernando.

Respecto a esta decisión estoy de acuerdo, ya que por parte del empleador el Señor

Hernando tenía todo al día respecto a la parte de seguridad y salud en el trabajo, más sin

embargo se puede analizar que si fue un accidente laboral ya que lo que le ocurrió al Sr.

Hernando fue dentro de su horario de trabajo y realizando su labor, en cuanto a seguridad

que era en lo que él se desempeñaba, según el decreto 2025 del 94, no queda de más,

criticar su acción por que el primero debió preservar su vida, no forcejear con los

delincuentes y analizar que ellos eran la mayoría, y terminaría en condiciones

desfavorables.
3. OBJETIVO

3.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar de manera integral las causas que dieron origen a los accidentes del trabajador,
teniendo en cuenta las actividades que realiza con el fin de implementar un procedimiento
que lleve a un plan de mejora continua para la empresa

3.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS

 Aplicar los procedimientos en Seguridad y Salud en el trabajo, utilizando la


inspección directa, para alimentar la Guía Técnica Colombiana GTC 45, que
nos permite identificar los peligros, valorar los riesgos y priorizarlos, con el
fin de intervenirlos.
 Analizar el puesto de trabajo, con el fin de identificar y aplicar mejoras en el
área de instalación, por medio de un diagrama de funciones cruzadas,
tiempos y movimientos bajo estudios aplicados.
 Evaluar el puesto de trabajo, generando una guía precisa para determinar la
relación de causalidad de las enfermedades
4. CONCLUSIÓN

Debemos considerar que la prevención de accidentes es un problema de todos, y no


solo es un un problema que afecte a un trabajador hasta el directivo. La acción de
seguridad y prevención debe exceder los muros de la empresa y llegar hasta el
hogar, la familia y la sociedad se debe ´promover la formación de seguridad en
donde cada trabajador, cada grupo de trabajo y empresa velen por la seguridad de
tal forma que haya una autoprotección en forma espontánea.

Para lograr un programa de seguridad de prevención y/o disminución de accidentes


se hace necesarias acciones conjuntos permanentes que garanticen un ambiente
idóneo donde no haya ocasión u oportunidad de riesgo y accidente de trabajo.
5. BIBLIOGRAFÍA

http://contenidomoodle.s3.amazonaws.com/Recursos_educativos/ASST/ASSTUV023/uni4_act7_a
ct8_act_14.doc

http://contenidomoodle.s3.amazonaws.com/Recursos_educativos/ASST/ASSTUV023/uni4_act7_a
ct8_act_43.doc

http://contenidomoodle.s3.amazonaws.com/Recursos_educativos/ASST/ASSTUV023/uni4_act7_a
ct8_act_23.doc

También podría gustarte