Está en la página 1de 11

ESTUDIO DEL CASO AMBIENTAL POBLACIÓN CUNDINAMARQUESA

GARCIA VARGAS JULY KATHERINE

ESCENARIO 7

JUNIO DE 2020
CASO AMBIENTAL POBLACIÓN CUNDINAMARQUESA

ESTUDIO DE CASO

Una población cundinamarquesa se degrada lentamente. Sus pobladores no sobrepasan


los 37 años, los niños nacen con malformaciones, muchas mujeres nacen estériles, ya no
producen alimentos y todo lo traen de las ciudades, aunque viven en casas relativamente
lujosas. Las personas no pueden salir por la polución y contaminación del aire; la lluvia
muchas veces se torna tan ácida que parece que quema la piel, la vegetación fue toda
deforestada para alimentar y cubrir a los mineros de las minas de socavón, el sol pareciera
que quemara y muchos habitantes tienen melanoma y cáncer de piel. Los roedores y las
cucarachas son los únicos animales que sobrevivieron; el oso de anteojos y la nutria se
extinguieron.

Un abuelo recuerda que esta zona era de actividad agrícola; el plato preferido de los
pobladores era el cocido boyacense sembrado en las huertas, pero hoy el páramo repleto
de frailejones fue deforestado y los ríos se secaron. Las personas parecían locas con
dinero consumiendo todo a su paso, sólo pensaban en ellos, nunca en los demás. Hasta la
violencia apareció y nos olvidamos que éramos hijos del sol y la luna.

Solo la fundación Patos se opuso a la minería. Su fundadora Nicol Chibuque, prefería las
huertas orgánicas sin químicos, además cuidaba de los animales, especialmente el colibrí
ensífera que traía prosperidad a la región, era el único que conservaba el ambiente y se
consideraba parte de él.

Todo cambió cuando descubrieron carbón en el subsuelo. Las empresas ilegales abrieron
socavones de más de 5m. y durante 20 años extrajeron el material; se produjo una
sobrepoblación especialmente de trabajadores adultos, pero aumentaron las enfermedades
y se presentaron problemas con la tenencia de la tierra. Con la población apareció de
repente una gran montaña de basura, de llantas que poco a poco cubrieron el parque
principal y los olores nauseabundos no permitieron otra vez salir a ver los paisajes de la
palma de cera.
CASO POBLACIÓN CUNDINAMARQUESA

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. Analice el caso y describa brevemente las problemáticas ambientales


antropogénicas.

En el caso del pueblo de Cundinamarca, la principal problemática ambiental antropogénica es


la intervención minera, de donde aparentemente se derivan todas las consecuencias. El
germen de la tragedia ambiental, en este caso, es la intervención industrial (legal e ilegal) en
la cual el ser humano es el principal causante, siendo él el instrumento creador y dueño de las
industrias que explotan irresponsablemente el entorno.

La baja expectativa de vida, la acidez en el agua-lluvia, las malformaciones congénitas, la


escasa productividad de la tierra a causa de la deforestación, los animales extintos, todas son
de origen antropogénico, causa del actuar de los mismos habitantes del municipio pero más
allá de ellos, la responsabilidad climática en la que se menciona que el sol afecta
directamente a las personas, incluso provocándoles cáncer en la piel, son consecuencias no
sólo de las actividades locales sino de la humanidad en general, de sus prácticas que afectan
directamente la capa de ozono. Es así entonces como detectamos una problemática global y
una local, responsabilizando a la contaminación del aire y a la minería, respectivamente.

Es importante el papel del activismo, de las O.N.G, tales como la mencionada en el texto
(Fundación Patos), las cuales se apersonan de las problemáticas y les buscan solución,
aunque a veces parecen no dar abasto y no recibir el apoyo suficiente para visibilizarse y
tener acciones concretas.

La última causa de la tragedia local descrita es el consumismo y un evidente desinterés por el


medio ambiente, al punto de cambiar los beneficios naturales por dinero.
CASO AMBIENTAL POBLACIÓN CUNDINAMARQUESA
CASO POBLACIÓN CUNDINAMARQUESA

2. Relacione los actores del caso, con la teoría del biocentrismo, el antropocentrismo y
las problemáticas ambientales en un mapa conceptual.

POBLACIÓN CUNDINAMARQUESA

Problemas Comunidad Ecosistema

ambientales

Antropocentrismo Biocentrismo

1. Contaminación: el 1. Sitúa al ser humano 1. Su criterio se sugiere


hombre aprovecha los por encima de todas las en la igualdad de la moral
recursos de la naturaleza cosas. que ninguna forma de vida
pero no sabe cómo sea discriminada.
controlar su efecto 2. La confianza que
destructivo. existe en el hombre de 2. Acompaña, sirve,
tomar la decisión de apoya, Comparte,
2. Deforestación: el hombre transformar su identidad construye, coopera,
utiliza recursos de los en lo que le desee. socializa y es comunitario,
árboles que es la madera es decir, beneficiar al
pero la importancia de 3. Establece deberes hombre en su totalidad.
volver a sembrar otro hacia los demás objetos
árbol es nula. no humanos. 3. Se aprecia el
biocentrismo en la
La misma población ha
3. Basura no biodegradable:
creado los problemas que percepción que tienen los
encontramos un sin fin de pobladores, acerca del
hacen de la supervivencia
cosas hechas con ecosistema que tenían,
una situación cada vez más
materiales como plástico, sabían del valor de su
incierta. A los dueños de las
polímeros. Pero lo que entorno, pero
empresas ilegales no les
muchos no saben es que lastimosamente no hicieron
importó destruir el
estos compuestos cuando nada para protegerlo.
ecosistema de la zona para
se desechan duran siglos lucrarse económicamente.
en descomponerse y
afectan el habitad de
muchas especies
CASO AMBIENTAL POBLACIÓN CUNDINAMARQUESA

3. Realice un mapa mental donde describa los servicios ecosistémicos planteados en el


estudio de caso antes de la llegada de la minería.
CASO POBLACIÓN CUNDINAMARQUESA

4. Realice una lluvia de ideas sobre la problemática de los residuos sólidos y el


aumento de la población.

RELACIÓN ENTRE
CRECIMIENTO Y EL
CRECIMIENTO RESIDUOS SÓLIDOS
PROBLEMA DE LOS
POBLACIONAL
RESIDUOS
Al crecer la industria y las
empresas productoras
Mayores niveles de Mayor uso de materiales
consumirán más recursos, lo que
industrialización que acabaran en la
genera grandes cantidades de
basura.
residuos sólidos
(contaminantes).
La sobrepoblación de una zona
en específico ocasionara una
Asentamientos de Mayor producción de
mayor concentración de los
grandes grupos en basura urbana,
residuos generados por la
zonas relativamente altamente contaminante.
población los cuales no se
pequeñas
tratarán de manera adecuada y
contaminaran suelos y demás
ambientes expuestos.
El consumismo crea necesidades
falsas en la gente, dándoles
mayores comodidades y larga
Mayores Uso inadecuado de vida, lo que conlleva a una
comodidades y dichos productos insatisfacción con los productos
consumismo desechándolos de igual y un temprano desecho de este,
manera. generando grandes cantidades
de materiales no reutilizables y
nocivos para el planeta.
La creación de nuevos productos
CASO AMBIENTAL POBLACIÓN CUNDINAMARQUESA

y materiales útiles para nuestro


diario vivir, significan un mayor
uso de recursos de materias
Innovación en Más materiales primas que a la final acabaran
productos que utilizados en la en la basura tanto en la
generan una alta producción de tales fabricación como en el pos-uso
calidad de vida elementos. del mismo. Por lo general estas
innovaciones no van
encaminadas a relación
agradable con el ambiente por el
contrario son más destructivos y
contaminantes que sus
semejantes anteriores
Más nacimientos humanos
significa cantidades mucho más
elevadas de producción, lo que
Alta tasa de Disposición de más nos dirige a una mayor
natalidad y recursos y territorios explotación de suelos y recursos
fecundidad para satisfacer las naturales saturando su
nuevas necesidades renovación, además esto
consecuentemente generara más
cantidades de basura que serán
mal manejadas.
Procurando la salud de las
poblaciones se crea un afán por
alejar a dichos de los residuos
Óptimas condiciones Inadecuado manejo de que han producido, lo que
de salud los residuos terminara en un mal manejo y
poco interés de dichos residuos
como lo hemos visto actualmente
con el manejo de las basuras.
CASO POBLACIÓN CUNDINAMARQUESA

¿Qué logró aprender de su relación con la naturaleza?

El aprendizaje más importante que nos deja la naturaleza es que por más que nos
aprovechemos de ella, por más que la explotemos esta siempre quiere y busca estar bien,
tratando constantemente de recuperarse sin importar la cantidad de daños que ha sufrido.

¿Qué nuevos aprendizajes Pueden servirle para su desempeño laboral y


crecimiento Personal?

El aprendizaje más importante que se tiene laboralmente es el de convivir con la naturaleza y


llegar a ser empresas que conservan el medio ambiente.
Personalmente aprender a convivir con la naturaleza es respetar la vida, el lugar donde
vivimos y a nuestros seres queridos, pero eso es importante cuidar y valorar la naturaleza algo
que cada persona debe realizar día a día.
CASO AMBIENTAL POBLACIÓN CUNDINAMARQUESA

Conclusiones

A lo largo del curso y en la elaboración del escrito se pudo evidenciar que la mayor fuente de
contaminación en la naturaleza son los humanos, quienes han creído tener un poder superior
sobre las diversas fuentes naturales y han confundido el aprovechamiento de esta con la
explotación de los recursos naturales.

Para la humanidad es más importante el poder que la misma naturaleza, solo se piensa en
explotar los recursos que esta nos brinda, pero hasta qué punto la tierra soportará dicha
explotación, que harán las grandes potencias y los grandes ricos del mundo cuando no tengan
agua o no puedan respirar un aire puro.

Necesitamos la naturaleza y los beneficios que ella tiene para la humanidad y es de gran
importancia cuidarla y aprender a convivir con ella.
CASO POBLACIÓN CUNDINAMARQUESA

Referencias Bibliográficas

Hernandez Millán, A. (1996). El estudio del crecimiento de las poblaciones humanas.


Papeles de población, 17-19.

Sánchez, J. (8 de Junio de 2020). Ecología verde. Obtenido de


https://www.ecologiaverde.com

Universidad nacional de educación a distancia. (2015). Los residuos urbanos y su


problemática. España: Uned.

También podría gustarte