Está en la página 1de 2

Gutiérrez Elorza, M.

(2008),
Geomofología,
Pearson/Prentice Hall,
Madrid, 898 p., ISBN 97884832-23895

Mateo Gutiérrez Elorza es profesor/investigador Son pocas las páginas que no contienen por
de la Universidad de Zaragoza, quien en 2001 lo menos una figura que facilite la lectura, en es-
publicó el libro Geomorfología climática, reseñado pecial fotografías de muy buena calidad; también
en esta revista (Lugo, 2002). Esta fue una obra bien es un acierto el incluir varios mapas temáticos
acogida en los países de habla hispana, también globales para apoyar temas determinados. Algo
traducida al inglés (Gutiérrez, 2005), hecho que hoy día fundamental, incluye en todo proceso de
lo animó a “afrontar la redacción de un libro de la morfogénesis las velocidades de la erosión y la
carácter general más amplio” (prefacio). acumulación con datos recientes. Y lo que no ha
Se trata de una obra fundamental de la geomor- sido común en los textos de geomorfología es la
fología del siglo XXI, en la que destaca la actualiza- actividad humana en relación con el relieve. Toma
ción, con numerosos términos y conceptos que han en cuenta el crecimiento de la población, el am-
enriquecido a la ciencia del relieve terrestre en los biente, la contaminación, la actividad productiva;
últimos veinte años. De 21 capítulos, los primeros todo siempre con apoyo en cifras.
15 son los obligados de los procesos endógenos y El índice temático, aunque incluye más de mil
exógenos en un texto de geomorfología, donde en términos, resulta incompleto, algo importante de
cada uno se examina un proceso específico, y los 6 considerar para una obra de esta naturaleza que jue-
restantes son un complemento con un enfoque cli- ga además el papel de enciclopedia. Por otro lado,
mático, además con un sólido contenido social. El hay los errores menores, como mencionar en más
16 y 17 se refieren a zonas áridas, especialmente los de una ocasión al siglo pasado en referencia al XIX.
procesos y formas resultantes de la meteorización El autor es impecable e implacable con las
o intemperismo, a procesos de laderas, fluviales, citas a otros autores. La bibliografía es abundante
eólicos. El 18 aborda los trópicos, en particular e incluye lo mismo a autores originales que a nu-
el intemperismo químico y la erosión en general. merosos de este siglo XXI (pp. 803-885), pero se
Los tres últimos (19-21) están dirigidos al cambio excede al incluir muchas innecesarias que aluden
ambiental o climático en zonas glaciares, perigla- a conceptos del dominio común. Hay que agregar
ciares, áridas y húmedas, y en relación estrecha con otro problema de la geomorfología en lengua es-
la actividad humana. pañola, el de la terminología que varía de un país
Sin demérito de la obra, el método de clasifi- a otro por el uso de palabras coloquiales, tomadas
cación de los temas puede no ser el mejor para el de otros idiomas o traducidas de una u otra forma.
lector, por ejemplo, los procesos de la meteoriza- Pero las diferencias se dan en un mismo país y esto
ción, eólicos, glaciares, periglaciares, fluviales y de lo vemos en las obras de destacados geomorfólogos
laderas, se estudia cada uno en dos o más capítulos, españoles.
lo que parece que sería mejor en uno solo, siguiendo El libro en cuestión es hoy día indispensable
a varios autores clásicos de la geomorfología. No para especialistas en geomorfología y para estu-
altera el contenido, pero el orden de los factores diantes de nivel profesional y de utilidad para
puede facilitar la comprensión de los temas, sobre quien tiene que ver con las ciencias de la Tierra.
todo para el estudiante universitario. Con toda seguridad, por su calidad, será un clásico
de la geomorfología.

126 ][ Investigaciones Geográficas, Boletín 71, 2010


Geomofología

Referencias

Gutiérrez Elorza, M. (2001), Geomorfología climática,


Editorial Omega, Barcelona.
Gutiérrez Elorza, M. (2005), Climatic Geomorphology,
Elsevier, Amsterdam.
Lugo Hubp, J. (2002), Gutiérrez Elorza, M. (2001),
Geomorfología climática, en Investigaciones Geográficas,
Boletín, núm. 47, Instituto de Geografía, UNAM,
México, p. 152.

José Lugo Hubp


Departamento de Geografía Física
Instituto de Geografía
Universidad Nacional Autónoma de México

Investigaciones Geográficas, Boletín 71, 2010 ][ 127

También podría gustarte