Está en la página 1de 21

HISTORIA DEL MAQUILLAJE

NEFFER PARDO RIOS

ANTONIO MENDEZ

BOGOTA DC
ELCA COSMETICOS

2018
CONTENIDO
Iconos que han cambiado la historia .

La belleza a lo largo de la historia.

Cirugia plástica.

La belleza y cosméticos en Colombia.

Rituales de belleza.

Los iconos que han cambiado la


historia
 Twiggy

Su pelo corto, las pestañas maquilladas por bloques y el


delineador entre el párpado fijo y el móvil a modo de banana
se convirtieron en el mejor estandarte que el Swinging
London pudo encontrar. 50 años después, continúa
luciendo la melena, un poco más larga, para las campañas
publicitarias de L’Oreal Professionnel y se debate con Grace
Coddington (a juzgar por la
biografía de esta última) como
inventora del eyeliner por debajo
de las pestañas imitando la
dirección de las mismas.

 Madonna: convirtiendo a Susan en un icono


Pocas artistas con tantas aristas como ella. La década de los
ochenta no sería lo mismo sin su pelo frito -mechas
incluidas-, labios rojos y cejas sin depilar. Referentes
imperdibles: Buscando a Susan desesperadamente (1985) y
el Blonde Ambition Tour (1989) para el que usó el labial
Russian Red de MAC Cosmetics, uno de los más vendidos
de la firma hasta la fecha

 Cara Delevingne: Cejas


2.0

Estandarte de una nueva


generación de top models
cuyo éxito se mide en
seguidores a través de las
redes sociales, Cara
Delevingne es la culpable
de que la ceja ultra poblada
(hay quien ha recurrido a
trasplantes, otras tiñen el
cabello, otras perfilan la zona) haya regresado a nuestros
salones de belleza. ¡Ojo! Poblada no es sinónimo de
descuidada..

LA BELLEZA A LO LARGO DE LA
HISTORIA

DESDE LA PREHISTORIA AL S.  XX


 LA PREHISTORIA (40.000 – 5000 a.C.)
En la época prehistórica y más concretamente en la Edad de
Piedra ya existía un  canon de belleza sobre las mujeres,
puesto que en aquellos tiempos lo más importante para las
personas era la supervivencia y el
crecimiento de los asentamientos
nómadas.
Gracias a ciertas muestras
escultóricas que han pervivido de
aquellos tiempos hoy podemos
decir que posiblemente los
hombres escogían mujeres con los
órganos reproductores muy
marcados (pechos, vientre,
caderas anchas…) para que a la hora del alumbramiento les
resultase mas fácil y no muriesen durante el parto ni la mujer
ni el niño. Aunque quizás eran estas mujeres las que
escogían con que hombres querían formar una familia. 
 EGIPTO (2955 – 332 a.C.)
 Para los antiguos egipcios, el canon de belleza no era el
mismo que tenemos en la actualidad. Para ellos la belleza
consistía en armonía, perfección, frontalidad…
El cuerpo humano debía estar armónicamente
proporcionado, utilizaban el puño como unidad de medida,
así codificaron la estatura perfecta de
las personas en 18 puños: 2 para el
rostro, 10 desde los hombros hasta las
rodillas y los 6 restantes para las
piernas y los pies. En consecuencia,
una mujer o un hombre eran “bellos” si
medían 18 veces su propio puño y
estaban debidamente proporcionados
como establecía el canon.
Según el canon de belleza egipcio una
mujer debía ser delgada, con pequeños
miembros pero de caderas anchas y pechos pequeños y
torneados, solían ensalzar su belleza mediante joyas y
bisutería.
Su preocupación por mantener el cuerpo lo mas perfecto
posible, les llevo a conocer muy bien la naturaleza para
obtener de ella todos aquellos productos que les ayudase a
conseguirlo.

 GRECIA (S. VIII – I a.C.)


 
La teoría más prematura de belleza puede ser
encontrada con los trabajos filósofos griegos a partir del
período presocrático. La escuela Pitagórica vio una
fuerte conexión entre las matemáticas y la belleza. En
particular, notaron que los objetos que poseen simetría
son más llamativos. La arquitectura griega clásica está
basada en esta vista de simetría y proporción. La
investigación moderna también sugiere que las personas
cuyos rasgos faciales son simétricos y poseen la
proporción preferida son más atractivas que aquellas
cuyos rasgos no los son.
El ideal estético del mundo clásico se fraguó en la
antigua Grecia a partir sobre todo de la escultura. La
belleza se concebía como el resultado de cálculos
matemáticos, medidas proporciones y cuidado por la
simetría. Es hasta cierto punto lógico que esto se diera así
en Grecia, pues en ese contexto es donde nacen otras
disciplinas como la filosofía entendida como
conocimiento del mundo, de la ética y del hombre para
ser más feliz.

 EDAD MEDIA (S. V – XV)


 
La belleza dependía de la intervención de Dios como
consecuencia del auge del cristianismo. De modo que, si
se consideraba bello algo, es porque había sido una
creación divina. La belleza material era externa, física o
sensible y es una cualidad que se marchita con el tiempo,
al contrario que la belleza espiritual no se marchita con
el tiempo, sino que permanece en el interior de las
personas, algunas de estas cualidades son: la bondad, el
amor, la simpatía, etc.
En la Edad Media, nos encontramos con un ideal de
belleza impuesto por las invasiones bárbaras, las cuales
mostraban la belleza nórdica de ninfas y caballeros,
como podemos apreciar en la pintura.
La fe y la moralidad cristianas impusieron un recato en
las vestimentas y  la práctica desaparición del maquillaje,
que se consideraba contrario a la moral cristiana en
cuanto que desfiguraba lo que Dios había creado, lo que
contrasta con el uso de maquillajes excesivos utilizados
en épocas anteriores como la egipcia. El cristianismo
tenía tanto poder en la Edad media que aplico una
censura a la hora de representar cuerpos desnudos lo que
propicio que cuando tenían que mostrarse, como en
la Caída de Adán y Eva o El Juicio final, los cuerpos se
esquematizaran al máximo para quitarles cualquier
matiz de sexualidad.
 
 EL RENACIMIENTO   (S. XV – XVI)
 
El Renacimiento tiene un canon de belleza semejante al
del mundo clásico, donde tenía su principal fuente de
inspiración estética, de este modo es que se basa sobre
todo en la armonía y en la proporción.
En esta época Italia pasa a se el referente artístico de
todo el continente ya que  todas las artes reflejaron este
canon de belleza del mismo modo.
Dentro de las producciones artísticas, han quedado como
emblemáticas en la historia el David de Miguel Ángel
como canon de belleza masculina (aún hoy referente
publicitario) y El nacimiento de Venus de Sandro
Botticelli en cuanto al femenino.
Las características femeninas son bien conocidas: piel
blanca, sonrosada en las mejillas, cabello rubio y largo,
frente despejada, ojos grandes y claros; hombros
estrechos, como la cintura; caderas y estómagos
redondeados; manos delgadas y pequeñas en señal de
elegancia y delicadeza; los pies delgados y
proporcionados; dedos largos y
finos; cuello largo y delgado;
cadera levemente marcada; senos
pequeños, firmes y torneados;
labios y mejillas rojos o
sonrosados. En la época tan solo
usaban maquillaje como el
colorete y el carmín para esos
tonos rosas de la cara. Aunque
donde si encontramos diferencias
con épocas anteriores es en el vestido ya que es bastante
ostentoso. A pesar de eso a los renacentistas, en su afán
por mostrar la perfección corporal, les gustaba mostrar
la desnudez de los cuerpos en muchas de sus obras.

 EL BARROCO (S. XVII – XVIII)


 
La época del Barroco estuvo caracterizada por se la
edad de la apariencia y la coquetería. Las cortes
europeas enfatizaron su poder mediante el arte de la
apariencia y la fastuosidad.
La Ilustración del siglo XVIII puso fin a estos hechos e
impuso la sobriedad en las formas, aunque a pesar de
esto no abandonaron muchos de estos hábitos adquiridos.
Un  ejemplo de esto, es el uso de las pelucas tanto para
los hombres, como para las mujeres.
Aunque lo que mas destaca de esta época el uso y abuso
tanto de perfumes, carmines, lunares postizos o pintados
y  peinados  muy pomposos, como el uso por prendas de
vestir como corsés muy ceñidos al cuerpo, encajes, ropas
suntuosas, zapatos de tacón, y espejos y joyas. En
definitiva se puede clasificar a este periodo  como la
época del abuso de la coquetería y la pomposidad al fin y
al cabo.
No en vano, nació la palabra “maquillaje” y se extendió
por varias lenguas, en muchas ocasiones era un sinónimo
de truco y engaño. Por lo que puede clasificarse el ideal
de belleza femenino, como bastante artificial.
En cuanto al aspecto físico, se pueden adivinar bajo los
ropajes unos cuerpos más rellenitos que en épocas
anteriores, pechos más prominentes resaltados por el uso
de los corsés, caderas anchas y cinturas estrechas,
hombros estrechos y brazos redondeados y carnosos, la
piel blanca sigue siendo un referente de belleza.
De los hombres destaca mucho el pelo (muchas veces
con peluca), la piel muy blanca y las mejillas rosadas y,
por encima de todo, unos trajes suntuosos de infinitas
capas.
 
 Cirugía plástica, tecnología en la belleza
Gracias a los avances tecnológicos y científicos logrados
durante los últimos años, varias disciplinas se han
beneficiado ampliamente, en especial la medicina. Las
actualizaciones, adelantos y descubrimientos en esta área
determinan una significativa evolución en equipos,
tratamientos, métodos y abordajes aplicados a las distintas
ramas.
Para los cirujanos que trabajan sobre la forma y apariencia,
la obtención de imágenes de total fidelidad es uno de los
aspectos más importantes y valiosos a la hora de realizar el
dictamen de un paciente, pero sobre todo la pericia,
conocimiento y experiencia del médico han jugado un papel
fundamental, pues apenas desde hace muy poco, estos
especialistas cuentan con ayudas mucho más precisas y
predecibles.
Antes, únicamente era posible observar imágenes de cierto
órgano o parte del cuerpo en dos dimensiones, razón por la
cual el profesional tratante debía componerla en su cabeza en
las tres dimensiones para reconocer lo que faltaba o sobraba
y trazar así, el curso de la intervención, con el fin de lograr
resultados óptimos. Por supuesto, a la hora de practicar el
procedimiento, los resultados no eran los mejores, ya que no
existía un patrón exacto a seguir más que la propia
percepción espacial del médico.
Ahora, la tecnología de punta aplicada a la proyección de
cirugías ha complementado la labor médica, brindándoles la
posibilidad de utilizar:
Equipos especializados que potencializan la calidad y
resolución de las radiografías, tomografías y análisis de este
tipo.
Un software especial de cirugías 3D que integra y procesa
toda la información, convirtiendo imágenes de 2D – como
las que se obtienen normalmente en los exámenes
diagnósticos – a imágenes 3D.
Estudios recientes demuestran los numerosos aportes de la
tecnología 3D a la medicina y especialmente a la cirugía
plástica, estética y reconstructiva:
Mayor certeza y comodidad para planear las cirugías.
Mejora en un 65% los diagnósticos, con un 11% de
diagnósticos sólo posibles utilizando esta tecnología.
Disminuye en un 22% el tiempo de cirugía.
Favorece la toma de decisiones más rápidas y efectivas
dentro del quirófano.
Minimiza riesgos para el paciente.
Disminuye las complicaciones post-quirúrgicas y una
recuperación más cómoda para el paciente.
Genera mayor confianza del paciente hacia su médico.
Aumenta la productividad y calidad de los servicios clínicos
prestados.
Facilita la visualización antes y después de la intervención.
Prueba de lo anterior, es que se han logrado desarrollar con
gran éxito en nuestro país y en el mundo, casos de pacientes
como Jennifer, con extraordinarios resultados en la
reconstrucción y/o mejoramiento del esqueleto facial o
corporal, gracias a la aplicación de esta metodología y
tecnología en:
Cirugías de reconstrucción craneofacial incluso de otras
partes del cuerpo afectadas gravemente a causa de un
accidente o trauma.
Cirugía de mandíbula u ortognática (procedimiento
maxilofacial que proporciona una posición más adecuada,
más estética, más funcional y más saludable a la mandíbula).
En definitiva, la contribución de innovadoras herramientas
como las mencionadas a lo largo de este artículo, hacen parte
de las grandes iniciativas de vanguardia desarrolladas en
Colombia y el mundo que representan un aporte gigantesco
en pro de la salud humana y el mejoramiento de nuestra
calidad de vida.

 La belleza y los cosméticos en Colombia


Los cosméticos y el cuidado corporal han sido una industria
de gran importancia para Colombia; no obstante, el país
ocupa una posición muy discreta en el mercado, ubicándose
muy lejos de las potencias y en la región ocupa los últimos
lugares. En estas condiciones, la gran mayoría de los
productos son importados a un alto costo, pero no por el
producto en sí, sino por las políticas arancelarias que son de
alrededor del 20% en esta industria, superando ampliamente
la media arancelaria del país, que se encuentra alrededor de
11.3 %. Este comportamiento no obedece a una política
proteccionista, sino más bien a políticas de recaudo a corto
plazo por parte del Estado colombiano.
Cada vez son más los colombianos que entran a la cultura
cosmética, y este potencial consumo es el que convierte a
Colombia en un importante potencial para la introducción de
nuevas marcas extranjeras y nacionales. A pesar de los
aranceles, el consumo de este tipo de productos sigue siendo
prioritario.
Aún no hay ninguna marca ni ningún tipo de cosmético con
ninguna ventaja importante en el mercado colombiano; los
perfumes, los jabones, los dentífricos y los productos para el
cabello tienen estadísticas similares en oferta y demanda.
Entre la exigua producción colombiana se destacan los
champuses, los productos sólidos para el maquillaje y los
perfumes. Ninguno de estos productos es de alto valor
agregado. En Colombia no se compite con productos de alta
gama, siendo la especialidad la producción masiva de
productos de gama baja. Las tecnologías cosméticas
precarias son las que llevan a este tipo de comportamientos,
y esto no solo se refleja en el este sector, sino en otros de la
industria colombiana en general.

Los cosméticos en la antigua Grecia

El maquillaje usado por los griegos buscaba, ante todo, un


cutis blanco. Por este motivo, usaban soluciones a base de
ceras y albayalde (carbonato de plomo) para intentar
conseguir una piel perfecta. El único problema es que esta
mezcla era bastante tóxica. Así, aunque al principio los
resultados eran buenos, con el tiempo el rostro podía llegar a
oscurecerse muchísimo a causa del sol.
Los labios eran coloreados con algún tipo de pasta mezclada
con hierro oxidado, ocres o cera de abejas. Además, teñían
sus mejillas con la intención de contrarrestar el blanco de su
tez.
Los ojos eran coloreados con Khol, algo que ya habían usado
los egipcios mucho antes. Así, usaban colores negros, azules
y grises para esta parte del rostro.
Aunque el tema de los cosméticos era importante, si había
una parte del cuerpo a la que prestaran atención, era su
cabello. Tanto hombres como mujeres intentaban que sus
melenas lucieran perfectas, perfumándolas de forma que
olieran diferente al resto.
Cosmeticos en Egipto

Para ello, contaban con una gran cantidad de accesorios


como tarros de maquillaje, espejos, peines, aplicadores,
horquillas…
El cosmético más difundido era el Kohl realizado con
galena, sulfuro de plomo y sustancias descubiertas como
cerusita, laurionita y fosgenita. Con todos estos elementos se
preparaba una pasta que se guardaba en pequeños tarros de
alabastro, y que humedecida con saliva, se aplicaba con
palillos de marfil, madera o metal.
El predominio de la galena en las materias analizadas por los
investigadores se confirma por la presencia del maquillaje
negro en la lista de ofrendas funerarias a partir de la época de
kéops (Subió al trono en el año 2389 a.C., siendo el segundo
faraón de la Cuarta Dinastía, que gobernó durante
veinticuatro años, del Imperio Menfita). El negro se describe
por el término mesdemet que, aplicado al ojo significaría
“Hacer hablar los ojos, hacerlos expresivos” o “Pintar los
ojos”.
En las tumbas, al lado de los sarcófagos, se encontraron
bolsas de galena triturada. Los muertos se llevaban sus
materias primas para su vida en el más allá.
También crearon los primeros destellos para embellecer el
ojo, para lo cual trituraban en un mortero los caparazones
iridiscentes de ciertos escarabajos hasta obtener un polvo
grueso que mezclaban con las sombras. El sombreado verde,
uno de los favoritos, se obtenía a partir de malaquita en
polvo que se aplicaba densamente a los párpados superiores
e inferiores.
El henna fue utilizado para dar al pelo un rojo brillante.
Muchas egipcias se afeitaban las cejas y se aplicaban otras
postizas.La reina Nefertiti se pintaba las uñas de las manos y
de los pies de un rojo rubí, y Cleopatra era partidaria de un
rojo oscuro de óxido.
A las mujeres de rango inferior sólo se les permitía
tonalidades pálidas.
Las egipcias iniciaron la moda de pintarse los labios con un
tinte hecho de ocre rojo y óxido de hierro natural que
extendían con un cepillo o un palito, también se teñían los
dedos de las manos y de los pies con alheña para conseguir
una coloración anaranjada rojiza, y acentuaban con una
tonalidad azul las venas de sus senos y daban un toque
dorado a sus pezones.
Si el embellecimiento era una preocupación diaria, el
maquillaje también se asociaba con la salud de los ojos y de
la piel, una relación que se confirma con los texto.

Rituales de belleza
El cuello estilizado de Neffertiti,la emperatriz francesa se
esmeraba por cuidar esta parte del cuerpo con ejercicios
,masajes y cosméticos . Utilizaba aceite de oliva y plantas
además de compuestos elaborados a partir de formulas
magistrales que se aplicaban también en manos y contorno
de ojos para prevenir las arrugas y la flacides . Las mujeres
romanas “siglos antes de Cristo ataviada con un dos piezas y
junto a unas mancuernas deportivas.
Cleopatra precursora de la mesoterapia “ mataba un cordero
en la mañana y ponía su carne sobre su cara, cuello y escote
hasta que se secaba de esta manera conseguia que su piel se
nutriera y adquiriera tersura “,
El uso de aceite de almendras amargas era uno de los
ungüentos favoritos para eliminar manchas y atenuar arrugas
, las frutas y verduras para hacer tónicos ,laurel, perejil, o
ajo.

También podría gustarte