Está en la página 1de 18

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Material – TUTLE12

TUTORÍA Nº 12
COMPRENSIÓN DE LECTURA
Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones, comprendidos
entre las preguntas 1 a 40. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas:
a) preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que
aparece subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales elegirá
para reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al
contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca
diferencia en la concordancia de género.
b) preguntas de comprensión de lectura, son aquellas que usted deberá
responder de acuerdo con el contenido de los fragmentos y de la información
extraída a partir de esos contenidos.

LECTURA 1 (1 – 9)
1. “Protagonista de poemas y cuadros de pintores reputados, adorado en Gran Bretaña y
comparado con las estrellas del fútbol, a las que superaría en las cifras de un traspaso si
el príncipe Khalid Abdullah, su propietario, hubiera accedido a venderlo.
2. Frankel, purasangre inglés de cuatro años, es el mejor caballo de carreras de la historia.
14 carreras, 14 victorias en dos años. Pero su vida en los hipódromos forma parte ya del
pasado, desde que el 20 de octubre obtuvo en Ascot su último triunfo. Abdullah anunció
entonces que Frankel se retiraba para ejercer de semental.
3. Una pena para los seguidores del turf1, que han visto crecer la imparable leyenda de
Frankel en solo dos años, desde su primer triunfo, pero una operación económica
enorme para su propietario, ya que la valoración en el mercado del caballo más popular
del mundo, 130 millones de euros, no se ha construido por sus holgadas victorias, que
han reportado unos 4 millones de euros, sino por su potencial como semental.
4. Tiene a 200 yeguas en la lista de espera para ser cubiertas por Frankel, a razón de unos
130.000 euros por apareamiento. Se espera que su vida de semental se prolongue tres
lustros y las ganancias que Abdullah puede llegar a recibir por ello alcanzan esos 130
millones que dicta el mercado.
5. «Verle en acción es como ver a Muhammad Alí o Leo Messi», suspira Blaine Ward,
escritor del poema dedicado al célebre equino. Un caballo campeón, Galileo, y una yegua
veloz, Kind, se cruzaron para dotar a Frankel de unos genes privilegiados.
6. En memoria de Billy Frankel, mítico preparador muerto de leucemia, recibió su nombre,
y el cáncer ha seguido rodeando su vida porque su actual entrenador, Henry Cecil, lucha
contra un tumor estomacal.
7. Frankel ha convencido a Cecil, 43 años de carrera y 75 triunfos en el 'templo' de Ascot,
de que es «el mejor caballo que he visto en mi vida», y ha conseguido que un jockey

1 Es decir, de las apuestas hípicas.


considerado del montón, el irlandés Tom Queally, haya entrado también en la historia
porque es el único que le ha montado en sus 14 victorias.
8. Le midieron una velocidad de 40 millas por hora (64 km/h) y desmontó las teorías que
aseguraban que solo era capaz de ganar en carreras de una milla al seguir venciendo
cuando saltó a distancias superiores.
9. Frankel no vencía, abusaba de sus rivales, a veces por seis o siete cuerpos, hasta lograr
la mejor marca, y tiene el mejor ranking de la historia en Timeform, la tabla que mide la
clase de los caballos”.
www.mundodeportivo.com

1. ¿Cuál es el sentido del término REPUTADOS en el primer párrafo del fragmento


anterior?

A) RECONOCIDOS, porque los artistas que usan la figura de Frankel para sus
creaciones son afamados.
B) POPULARES, porque los poetas y pintores que se inspiran en Frankel son los que
tienen mayores ventas.
C) INMORTALES, porque los poetas y pintores que recrean al purasangre pasarán a la
posteridad.
D) MAESTROS, porque los autores de las obras creadas son expertos en sus
respectivas áreas.
E) NOMBRADOS, porque gracias a sus trabajos sobre Frankel los artistas han sido
citados muchas veces.

2. ¿Cuál es el sentido del término RODEANDO en el sexto párrafo del fragmento anterior?

A) DEAMBULANDO, porque la enfermedad de ambos preparadores continúa


esparciéndose en entorno al caballo.
B) ENSOMBRECIENDO, porque la felicidad por los logros de Frankel no es completa,
debido a la enfermedad de su dueño.
C) RONDANDO, porque el cáncer ha estado presente tanto en el hombre que inspiró el
nombre del caballo como en su preparador.
D) LIMITANDO, porque el cáncer ha ido restringiendo las actividades de Frankel,
producto de las afecciones que le causa.
E) ASEDIANDO, porque los tumores de Billy Frankel y Henry Cecil son padecimientos
que opacan los triunfos del caballo.

3. Del texto anterior podemos inferir que

A) el precio de mercado de Frankel hubiese bajado de haber seguido corriendo.


B) la línea sanguínea de Frankel auguraba que sería un campeón inigualable.
C) el preparador de caballos Billy Frankel fue el formador de Henry Cecil.
D) el valor de Frankel no reside solo en sus capacidades para ganar carreras de
equinos.
E) Tom Queally era el principal jinete en el corral de Henry Cecil.

2|Página
4. Con respecto al futuro desempeño de Frankel como semental, en el texto se afirma
que

A) fue una decisión consensuada entre el príncipe Abdullah y el preparador Cecil.


B) sus genes privilegiados permitirán un mayor desarrollo de la hípica británica.
C) sus descendientes serán al menos tan veloces como su madre, Kind.
D) permitirá ingresos superiores a los obtenidos en pista por el caballo.
E) se espera que tenga el mismo éxito que su padre Galileo.

5. ¿Cuál es la finalidad comunicativa del primer párrafo?

A) Comparar a Frankel con las estrellas del fútbol mundial.


B) Resaltar la figura de Frankel como parte de la cultura típica.
C) Informar sobre la trascendencia de Frankel en la cultura británica.
D) Detallar las virtudes de Frankel y su influencia en la hípica mundial.
E) Destacar la fama de Frankel, que alcanza incluso al campo artístico.

6. De acuerdo con el texto, se puede inferir sobre la decisión del príncipe Abdullah que

A) es un reconocido criador de fina sangre de carreras.


B) considera que Frankel será mejor potro que Galileo.
C) privilegió el aspecto económico por encima del deportivo.
D) buscará líneas sanguíneas que aseguren caballos velocistas.
E) es dueño de las 200 yeguas que serían cubiertas por Frankel.

7. ¿En cuál de las siguientes opciones se expresa un título adecuado para el texto
anterior?

A) “Frankel, el mejor caballo de la historia”


B) “La descendencia de Galileo, la leyenda de Ascot”
C) “El purasangre más cotizado”
D) “Frankel: el futuro de la hípica”
E) “Frankel, el purasangre invicto”

8. Con respecto a Frankel, en el texto leído se afirma que

A) los catorce triunfos obtenidos fueron por más de seis cuerpos.


B) en el mundo artístico, inspiró poemas, cuadros y canciones.
C) corrió dirigido siempre por el mismo jokey.
D) rompió los records de velocidad en las pistas británicas.
E) obtuvo ganancias por 4 millones de dólares.

9. La expresión “Frankel no vencía, abusaba de sus rivales” quiere decir que

A) sus ganancias económicas fueron exorbitantes.


B) sus triunfos eran categóricos e inapelables.
C) no siempre los triunfos fueron en buena lid.
D) no tiene parangón con otros campeones.
E) su actuar en Ascot fue demoledor.

3|Página
LECTURA 2 (10 – 21)
1. “El célebre Ray Bradbury afirmó una vez que «la ciencia ficción te balancea en el
acantilado. La fantasía te empuja». Es un razonamiento interesante. La fantasía en sí
misma se rige por sus propias reglas; delimita un espacio atemporal, alterno a la
realidad del autor. La identificación directa con los conflictos ideológicos o sociales de la
obra queda sujeta entonces a la capacidad reflexiva del lector y a su habilidad para
concientizar las alegorías. Con todos los géneros y vertientes sucede lo mismo, por
supuesto. Sobre todo en el género de fantasía. Y, como el arte es subjetivo, siempre
dependerá del lector el discernimiento correcto de la premisa de la obra. Bien. Es cierto.
Pero en la ciencia ficción hay una diferencia fundamental con el mundo fantástico: la
mayoría de las veces los personajes que hilan el argumento se enfrentan a un
paroxismo, a la idealización o distopía de la sociedad que los rodea. La ciencia ficción
trabaja con la “explotación” de los conflictos reales que asolan el período en el que es
concebida la obra, lo que convierte las denuncias en una crítica directa hacia el contexto
actual de la humanidad.
2. En este caso se puede afirmar que Rompenieves, del surcoreano Bong Joon-ho, es una
obra que tiene muy presente estas pequeñas diferencias, y las aprovecha para
materializar un discurso de una claridad abrumadora. Parte de esta lucidez se debe al
material de origen, la novela gráfica de Jacques Lob, Benjamín Legrand y Jean-Marc
Rochette, Le Transperceneige, publicada por primera vez en 1982, y otra parte al
acertado concepto de autor que Joon-ho imprime a su película. Junto con Noé, que
también abordaba desde otra perspectiva el ocaso de la humanidad, Rompenieves es el
filme de más grandeza estilística de los últimos meses, además del más astuto y, vale
acotarlo de nuevo, conciso con lo que quiere decir.
3. En el año 2014, un experimento fallido para contrarrestar los efectos del calentamiento
global genera temperaturas extremadamente bajas que congelan la tierra y acaban con
la mayoría de la vida en ella. Los únicos humanos sobrevivientes se encuentran a bordo
del Rompenieves, un tren equipado para conservar un ecosistema en su interior, dividido
por clases sociales. Sin embargo, y después de una década relegados a los últimos
vagones, los más pobres planean una rebelión en contra de sus opresores. Vista desde
esta perspectiva, no es una historia completamente novedosa. Es fácil apreciar los
lugares comunes que comparte con otras ficciones de temática similar; sin ir muy lejos,
Los Juegos del Hambre: en llamas, que también inserta un comentario social respecto al
sistema capitalista, sus defectos y posibles resultados.
4. El primer llamado de atención que destapa un análisis narrativo tiene relación con el
calentamiento global y sus consecuencias, eso queda bastante claro. Pero Rompenieves
va más allá de lo obvio y da algunas pinceladas en el terreno simbólico: que lo poco que
sobrevive de la humanidad esté dentro de un tren, condensado con una misma lengua y
costumbres comunes, es una explícita referencia a la transculturización a la que la
humanidad se ha sometido, día a día, a causa del proceso de globalización facilitado por
las redes virtuales y su instantaneidad. Que la película esté dirigida por un surcoreano,
basada en un comic francés, con reparto occidental y financiamiento americano es una
pequeña ironía que sirve para debatir el mismo tema.
5. La rebelión está liderada por Curtis, interpretado por un muy correcto Chris Evans, que
se desliga por completo de la figura del Capitán América. El resto del reparto,
conformado por los secundarios Jamie Bell, Kang-ho Song, Octavia Spencer y John Hurt
logra una buena química que les hace vibrar en conjunto, a medida que atraviesan uno a
uno los vagones del tren para encontrar a Wildford (Ed Harris), el ingeniero encargado
de mantener en funcionamiento el motor autosustentable del tren y además, su creador.
Pero si un nombre del reparto hay que destacar, es el de Tilda Swinton, que interpreta a

4|Página
Mason, un papel tan absurdo como diabólico, originalmente escrito para un hombre; una
representación de la autoridad más déspota y cínica, que intenta sofocar las esperanzas
de los oprimidos.
6. Tratándose de una historia que se desarrolla en un espacio cerrado, de una estancia a
otra, Joon-ho crea una estética de videojuego que mantiene una tensión emocional
envidiable. Junto con el diseño de producción, que ha contribuido a la creación de un
universo de numerosos matices únicamente dentro de un tren, el aspecto más
destacable de la película es el guion. Quizás sea demasiado pronto para compararla con
una película de culto como lo es Blade Runner, pero sí hay reminiscencias sobre ella a
medida que el largometraje se desarrolla: la historia está cargada de giros, secretos,
evolución psicológica e imprevisibilidad. Las preguntas entonces invaden el aire: «¿es
cierto que todo ser humano tiene un lugar en el mundo para conservar el equilibrio de
un ecosistema? ¿Es la humanidad una cifra que muta de vez en cuando y cuyos números
extra hay que amputar? ¿Hasta qué punto la opresión es necesaria o misericordiosa?».
Una buena noticia: a diferencia de Prometeo, el erróneo filme de Ridley Scott, acá hay
más respuestas que preguntas.
7. Hay muchas otras cosas que se podrían decir acerca de Rompenieves, pero hacerlo
implicaría ahondar en el terreno del spoiler, y es probable que las sorpresas sean parte
del atractivo del conjunto. Hay un balance muy logrado entre calidad técnica, artística y
narrativa, llena de entretenimiento, toques autorales y lucidez estética. Lo interesante
del híbrido que consigue filmar Joon-ho son las transiciones tan naturales que conectan
todos los elementos que coloca sobre la mesa. Hay una palpable obstinación reflexiva,
pero también humor negro y crudeza visual. Aun así, nada parece forzado; ni los giros
en la historia, ni sus resoluciones. Eso eleva el listón de una película muy bien lograda,
de ritmo trepidante y pretensiones realistas. En potencia, obra capital en la filmografía
de su director”.
www.elespectadorimaginario.com, julio 2014

10. ¿Cuál es el sentido del término CONVIERTE en el contexto del primer párrafo del
fragmento anterior?

A) ALTERNA, porque las características de la ciencia ficción permiten exponer distintas


críticas de la realidad actual.
B) EVOLUCIONA, porque la explotación de los conflictos reales permite que las
denuncias se desarrollen en la obra literaria.
C) REEMPLAZA, porque las vicisitudes de un período se ven sustituidas por un nuevo
contexto social en la ficción.
D) TRANSFORMA, porque los conflictos coyunturales de la ciencia ficción se vuelven
críticas de lo que ocurre en el mundo real.
E) REMEDIA, porque la estructura literaria de la ciencia ficción hace posible dar
solución a los problemas del contexto actual.

5|Página
11. ¿Cuál es el sentido del término CONCISO en el contexto del segundo párrafo del
fragmento anterior?

A) ABIERTO, porque el director de Rompenieves tiene una visión desprejuiciada con


respecto al tema central de su película.
B) DESENVUELTO, porque la lucidez de los autores de Le Transperceneige le dio
mayor libertad estilística al director surcoreano.
C) RESUMIDO, porque la obra de Joon-Ho se centra en lo medular del conflicto
ambiental, lo que la convierte en una obra espléndida.
D) HÁBIL, porque Joon-Ho tuvo la capacidad de crear una película de una grandeza
estilística extraordinaria.
E) PRECISO, porque la forma en que tratar el tema del ocaso de la humanidad es
directo y simple carece de excesos y complicaciones.

12. ¿Cuál es el sentido del término REMINISCENCIAS en el contexto del séptimo párrafo
del fragmento anterior?

A) IMITACIONES, porque la estética de videojuego y la tensión emocional de


Rompenieves son características que aparecían en Blade Runner.
B) MENCIONES, porque hay elementos muy destacados de filmes clásicos que se
nombran en la cinta de Joon-Ho.
C) REPASOS, porque hay reiteraciones de secuencias fílmicas de Blade Runner y
Prometeo en la película del director surcoreano.
D) REMEMBRANZAS, porque la calidad de Rompenieves sugiere lo mejor de la
cinematografía norteamericana.
E) EVOCACIONES, porque la película Rompenieves posee aspectos de su guion que
recuerdan a un clásico del género como Blade Runner.

13. El título Rompenieves es coherente con la temática de la película, principalmente por

A) un parangón entre las distintas nacionalidades de los integrantes del filme y la


temática de la cinta.
B) la paradoja que se presenta, producto del calentamiento global y la rebelión de la
clase social oprimida.
C) el tren que abre su camino en un ecosistema hostil, mientras al interior una
rebelión busca acabar con el sistema opresor.
D) el proceso de transculturación que se da en el tren y que rompe con las barreras
idiomáticas.
E) la crítica que se realiza al sistema capitalista y las consecuencias que se exhiben
entre las clases sociales.

14. A partir de la lectura del fragmento, se infiere que la cinta Rompenieves

A) no alcanza el nivel de los grandes clásicos de ciencia ficción.


B) es una cinta que pasará a la historia como la mejor de su tipo.
C) presenta como eje temático el enfrentamiento entre las diversas clases sociales.
D) expresa la problemática social más explícitamente que los filmes de tipo fantástico.
E) presenta similitudes con los films del género fantástico, pero no aciertos estilísticos.

6|Página
15. De acuerdo con lo señalado en el texto, el elemento más relevante de la película
Rompenieves es el (la)

A) grandeza estilística.
B) crudeza visual.
C) calidad técnica.
D) simbolismo.
E) guion.

16. De la lectura del primer párrafo, se puede inferir que

A) los protagonistas de los filmes de ciencia ficción poseen virtudes exacerbadas.


B) Ray Bradbury es uno de los más famosos directores de películas de ciencia ficción.
C) el entendimiento de los conflictos sociales en una misma obra variará según quien
lea.
D) las temáticas de la literatura de ciencia ficción son más complejas que en otros
géneros.
E) en una película de género se deben unir las nociones fantásticas con las de ciencia
ficción.

17. En el séptimo párrafo del texto leído, el emisor sostiene que

A) hay técnicas cinematográficas similares entre Blade Runner y Rompenieves.


B) la película de Joon-Ho está al mismo nivel de clásicos del género como Blade
Runner.
C) la estética de la cinta Rompenieves es similar a la que se encuentra en los
videojuegos.
D) uno de los logros de Rompenieves es el balance entre la calidad estética y la
narrativa.
E) tanto Prometeo como el guion de Joon-Ho presentan falencias que generan
interrogantes.

18. La película Prometeo de Ridley Scott es mencionada con el propósito de

A) exponer una película que no logra amalgamar el guion, al director y sus actores.
B) compararla con Rompenieves para resaltar un acierto de construcción en esta.
C) realizar un parangón entre este filme y el de Joon-Ho, desde un punto de vista
actoral.
D) comparar su temática, el ambiente sicológico y la calidad estilística con
Rompenieves.
E) ejemplificar que su director, quien teniendo un buen guion realiza una película
regular.

7|Página
19. ¿Qué relación se establece entre el segundo párrafo y el tercero del texto leído?

En el segundo En el tercero
se afirma que Rompenieves se diferencia
A) se detallan estas diferencias.
de los filmes fantásticos.
se añade que además hizo lo mismo con un
se propone que Bong Joon-ho adaptó al
B) fragmento de Los Juegos del Hambre: en
cine la obra Le Transperceneige.
llamas.
se propone que Rompenieves es un filme se destaca la originalidad de la película con
C)
de grandeza estilística. relación a otros films del mismo tema.
se explica que Rompenieves expresa un se expresa que el guion se ve opacado por
D)
discurso claro. lugares comunes.
se presenta la obra del surcoreano Bong
E) se cuenta brevemente su argumento.
Joon-ho.

20. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta el tema central del segundo párrafo?

A) Las virtudes de la novela gráfica Le Transperceneige.


B) Diferencias entre las cintas Noé y Rompenieves.
C) El contexto de producción de Rompenieves.
D) La lucidez del director surcoreano Joon-Ho.
E) La película de ciencia ficción Rompenieves.

21. De acuerdo con el texto, el guion de la película Rompenieves está basado en

A) la novela gráfica Le Transperceneige.


B) la cinta de ciencia ficción Noé.
C) las películas de Ridley Scott.
D) los libros de Ray Bradbury.
E) Los juegos del Hambre.

LECTURA 3 (22 – 27)


1. “En el año 1586 un anciano del Valle de Lambayeque le contó al cronista español Miguel
Cabello de Balboa la historia de los reyes de Lambayeque. La historia podemos resumirla
así: Antes de que los chimúes dominaran la costa norte del Perú hubo en la región un
pequeño reino, fundado por un gran guerrero que vino del mar llamado Naymlap. Al
morir le salieron alas y subió a los cielos. Sus descendientes, creyendo que lo
encontrarían volando en las cercanías, se dispersaron por la región de Lambayeque
fundando nuevas ciudades y templos. Una de ellas fue Túcume.
2. Huaca Larga, el mayor edificio de Túcume, era una especie de ciudad en lo alto, por la
cantidad de compartimientos y habitaciones que tenía. En el centro de ella se encontró
un pequeño adoratorio que tanto los chimúes y como luego los incas respetaron y
honraron cuando conquistaron Túcume.
3. El relato cuenta que luego de un período de esplendor y riqueza uno de los
descendientes de Naymlap traicionó a sus dioses y en castigo treinta días de lluvias
destruyeron su reino. Los sacerdotes capturaron a ese rey y lo ataron y lo lanzaron al
mar. Y quedaron sin gobernante hasta que «cierto tirano poderoso llamado Chimo Capac
vino con invencible ejército y se apoderó de estos valles». Es necesario decirlo: Chimo
Capac significa, literalmente, Señor de los Chimos, es decir, de los chimúes.

8|Página
4. Sorprendentemente esta leyenda ha sido, parcialmente, corroborada por la arqueología:
En efecto, la cultura lambayeque, cuyas obras de arte están llenas de hombres pájaro o
guerreros alados se extendió por la región antes del dominio chimú. Su primer gran
centro de poder estuvo en Batán Grande (más conocido como Sicán, en el bosque de
Pómac) pero sus templos y pirámides fueron abandonadas luego de inmensas
inundaciones cuyas huellas claramente han sido encontrados por los arqueólogos y que
habrían ocurrido en alrededor del año 1000. Con toda seguridad se trata de un evento
climático frecuente en el norte peruano: el fenómeno de El Niño.
5. Pero esa no fue la desaparición de los lambayeque, que "mudaron" su centro de poder
más cerca de la costa al lugar que hoy llamamos Túcume. Los registros indican con
claridad que en la misma época en que es abandonado Batán Grande se empiezan a
edificar pirámides en Túcume.
6. Durante esos 300 años los lambayeque de Túcume construyeron, en torno al Cerro La
Raya, pirámides de barro que, a diferencia de lo que habían sido las pirámides de sus
antepasados moche —que funcionaban solo como templos— sirvieron de base a
verdaderos palacios «en las alturas» algo que era coherente con la forma en que
pintaban y esculpían a sus gobernantes: con alas y otros atributos de aves.
7. Su edificio más importante era la construcción hoy conocida como Huaca Larga,
probablemente el edificio único de barro más grande del antiguo Perú (700 metros de
largo por 250 metros de ancho y 30 de alto). En la cima de ella hubo una gran piedra
que por algún motivo veneraban. Alrededor de la piedra se han encontrado abundantes
ofrendas. Cuando los chimúes, provenientes del sur conquistaron el lugar en el año
1300, hicieron sus propias ofrendas a esa roca sagrada. Incluso los incas, que
conquistaron la región en 1450, remodelaron el edificio a fin de expresar sus respetos
por el antiguo centro de culto”.
http://www.antiguoperu.com/2014/09/tucumenuevomuseo.html

22. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza adecuadamente el contenido del primer
párrafo?

A) Los inicios de la construcción de Túcume.


B) La historia de los reyes de Lambayeque.
C) La leyenda de Miguel Cabello de Balboa.
D) El reino de los chimúes antes de la conquista.
E) El valle de Lambayeque en Perú.

23. A partir de la lectura del fragmento anterior, ¿cuál de las siguientes opciones contiene
una inferencia válida?

A) El Niño propició el fin de los lambayeque.


B) Naymlap es un guerrero de la cultura chimú.
C) Los chimúes fueron conquistados por los incas.
D) La traición tenía entre sus castigos el destierro.
E) Lambayeques, chimúes e incas tenían la misma religión.

9|Página
24. Con respecto a la religión y las creencias de los indígenas peruanos, en el texto se
afirma que

A) los chimúes fueron los primeros en representar a sus dioses como hombres pájaros
o guerreros alados.
B) el pequeño adoratorio de Huaca Larga fue centro de veneración para lambayeques,
chimúes e incas.
C) el santuario de Huaca Larga, ubicaba en la cima del Cerro La Raya, fue el más
importante de la época preincaica.
D) consideraban que las catástrofes naturales que asolaban sus poblados eran
castigos del fundador Naymlap.
E) lambayeques, chimúes e incas utilizaban las pirámides como templos y, a la vez,
como palacios para sus gobernantes.

25. Con respecto a la cultura lambayeque, el emisor afirma que

A) desapareció tras la conquista española en 1586.


B) tiene sus orígenes en las leyendas chimúes.
C) las pirámides de Túcume fueron hechas de piedra.
D) su primer centro de poder estuvo en Batán Grande.
E) Sicán fue la ciudad construida más cerca de la costa.

26. De acuerdo con lo afirmado en el texto, ¿cuál de las siguientes opciones es


INCORRECTA?

A) Los lambayeque habitaron Túcume por cerca de 300 años.


B) Huaca Larga fue una edificación gigantesca del antiguo Perú.
C) Las pirámides de Túcume estaban alrededor del Cerro La Raya.
D) La religión inca estaba basada en las creencias de los chimúes.
E) Las inundaciones provocaron la inmigración de los lambayeque.

27. ¿Qué opción presenta una relación adecuada entre los lugares citados en el fragmento
y su relevancia?

Lugar Relevancia
A) Túcume Centro de veneración de los incas
B) Cerro La Raya Ciudad más importante de los chimúes
C) Huaca Larga Centro de culto de los tres pueblos
D) Valle de Lambayeque Origen de la cultura preincaica
E) Batán Grande Desarrollo del arte de los lambayeques

10 | P á g i n a
LECTURA 4 (28 – 32)
Acto Primero
1. “El decorado representa el jardín de una casa de campo abandonada, cercana a
Talagante. A la izquierda está el sendero que conduce al camino y una cerca que separa
el jardín de la quinta. A la derecha, la casa, de la cual se ve el típico corredor frontal. En
el techo, corontas de maíz, oscurecidas por el tiempo. Al fondo se ven los árboles secos
de la quinta, entremezclados, blancos, que dan un ambiente irreal. La escena
permanece vacía por un rato y solo se oye, de vez en cuando, la canción de un grillo
perdido en el jardín. Por la izquierda entran Indalicio y Nano, cautelosamente; son dos
jóvenes de poco más de veinte años. Al abrir la puerta de la cerca se quedan con ella en
la mano y la dejan a un lado. Miran hacia la casa con recelo.
2. NANO.- (Mirando hacia atrás). Y el Eulogio no se divisa toavía.
3. INDALICIO.- Ese es redemoroso p'a too.
4. NANO.- ¿NO se irá a perder?
5. INDALICIO.- No. Yo le 'ije qu'era frente a los sauces.
6. NANO.- ¡Aaaah!... (Temeroso). Esta es la casa, pus.
7. INDALICIO.- ¡Echémosle un vistazo, por mientras!
8. NANO.- No seai animal, oh, no te vayai a meter ei, ¿no vis que penan?
9. INDALICIO.- ¡Qué van a penar!
10. NANO.- ¿No te digo? Si ei penan.
11. INDALICIO.- Pero de día no, pus. De noche será. Pa que te voy a 'ecir, yo de noche no
vengo ni amarrao, pero ahora…
12. NANO.- No, oh, si aquí penan hasta de día.
13. INDALICIO.- Y, ¿cómo sabís tanto, tú?
14. NANO.- ¡Bah! Pero si Oña Vicenta, la tía 'e la Luchita, es re'nterá en estas custiones de
aparecios... (Una de las viejas jaulas que cuelgan en el corredor, cae sorpresivamente al
suelo. INDALICIO y NANO, aterrados, corren a esconderse detrás de un árbol. Después
de un momento, ríen nerviosamente y reanudan la conversación). A veces, cuando tú
andabai en Santiago, yo m'iba pa la casa 'e la Luchita, a ver si… a ver si me resultaba,
pues… No me resultó ná, pero ¡no sabís too lo qui'aprendí d'estas custiones de las
ánimas! Mira, la tía 'e la Luchita dice qu'estas custiones son re'mbromás, reserias. No
son patillas. Dice que las ánimas son… dijuntos que no se van ni al cielo ni al infierno
porque'stán "reteníos", eso dijo.
15. INDALICIO.- No entendí esa custión.
16. NANO.- Es que... Yo te voy a'ecir. Parece que a la gente que se muere sin hacer lo que
más quería, el alma se les queda pegá en la tierra, esperando. Y parece, tamién, que no
pueen descansar hasta que se cumple lo qu'estaban esperando.
17. INDALICIO.- ¡Ah!... Y en esta casa, ¿por qué penarán? ¿Sabís tú?
18. NANO.- Dicen que aquí vivían unas hermanas, eran seis, y se murieron toas solteronas.
19. INDALICIO.- ¡Ah…!
20. NANO.- Y están las seis ahí, esperando… …
21. INDALICIO.- ¿Cuántos años qu' está abandonao esto?

11 | P á g i n a
22. NANO.- Unos quince serán. O más…
23. INDALICIO.- ¿Y hai visto la casa por dentro…?
24. NANO.- ¿Tai chiflao? Pero si está lleno de ánimas, esto.
25. INDALICIO.- Pero de día, digo yo.
26. NANO.- ¡Puchas, no querís entender! ¿No te digo que aquí hay ánimas hasta de día
claro…?
27. INDALICIO.- De toos moos yo voy a entrar cuando llegue el Eulogio… Oye, ya m'está
preocupando éste; ya debía estar aquí.
28. NANO.- Seguro que'stá pajareando por aquí y por allá. Y ese animal que le pasaste no
corre ni a empujones.
29. INDALICIO.- ¿El Ñato? Si ese es recorredor, oh…
30. NANO.- Se nota…Como no se ha demorao ná.
31. INDALICIO.- Es que el Eulogio, también, es reCalmatol. Y además que no le pega mucho
al galope, parece.
32. NANO.- ¿No se habrá caído?
33. INDALICIO.- Capacito.
34. NANO.- Vamo a ver, será mejor.
35. INDALICIO.- Parece que lo que tú querís es irte ¿ah? Si no se va a aparecer naide, oh…
Y si aparece ¿qué? Tú les tenis muchazo mieo ¿ah? A mí me tinca que son puros
cuentos. ¿Tú creís de veras en estas cuestiones…?
36. NANO.- Más o menos.
37. INDALICIO.- No seai, oh. Acerquémonos un poco a la ventana y le pegamos una loreaíta
pa'entro.
38. NANO.- ¿Tú te atrevís?
39. INDALICIO.- Claro, pus. Vamos. (Se abre lentamente una ventana. Los dos amigos se
quedan estupefactos. Aparece una viejita de unos ochenta años, muy simpática. Los
amigos, con grandes gritos de susto salen corriendo, atropelladamente, hacia el
camino).
40. BERTINA.- ¡Oigan! ¡Oigan! Espérense... ¡Ay! ¡Qué gente más lesa! Too porqui'una es
ánima, se arrancan.
41. VOZ. (Desde el interior de la casa). - ¿Qué pasa…?
42. BERTINA.- ¡Esta gente, pues, niña! Cualquiera creería qu'iuna se los va a comer. …
43. (Entra LUZMIRA, es aún más vieja que BERTINA).
44. LUZMIRA.- ¿De qué estabai hablando?
45. BERTINA.- De los gorriones.
46. LUZMIRA.- No, yo digo di'una gente que salió gritando.
47. BERTINA.- Unos chiquillones eran. Y uno era regüen mozo. Yo no sé por qué si'arrancó.
48. LUZMIRA.- De verte tan refea, sería.
49. BERTINA.- ¿Fea?

12 | P á g i n a
50. LUZMIRA.- Es que'andai más vieja que nunca hoy día.
51. BERTINA.- ¿Ando vieja? Mira si seré lesa... No me di ni cuenta. Si güelven, voy a
ponerme joven y los voy a recibir di'unos cincuenta años.
52. LUZMIRA.- Menos pues, niña. Como andai de ochenta ahora, ¿cincuenta te parece
poco?
53. BERTINA.- ¿De veinte...?
54. LUZMIRA.- Eso sí, pues.
55. BERTINA.- Voy a estar de veinte cuando güelvan. Me gustaría que golvieran.
56. LUZMIRA.- ¿Pa qué?
57. BERTINA.- Pa conversar y pa…
58. LUZMIRA.- ¿Querís qu'ese tipo te bese pa'irte al cielo?
59. BERTINA.- No. No me quiero ir ná al cielo toavía, ¿qué voy a hacer yo allá arriba? ¡Hay
tanto ángel! Y la tierra es tan rebonitaza… tan rebonita qu'es ¿no?... Oye Luzmira, si
alguien me besa, ¿de veras que me voy a ir p'al cielo…?
60. LUZMIRA.- Claro ¿que no era eso lo que más queríai? ¿Lo que nunca se cumplió...?
61. BERTINA.- ¡Que no te oiga la Orfilia! Le conté que había tenío pololos a montones...
Pero es cierto... ¡Nunca naide me besó! ¿Por qué sería?
62. LUZMIRA.- No te pongai triste, no pensís en eso.
63. BERTINA.- Pero me voy a quedar con las ganas, no pienso irme al cielo. Con lo güeno
qu'es Dios pa perdonar, no ha de haber ni'una nube desocupá.
64. LUZMIRA.- ¿Tú creís?
65. BERTINA.- Claro... Ay, ay, ay. Mira el valle y el camino a Talagante que bonito que se
ve... ¿Por qué sería?
66. LUZMIRA.- ¿Qué?
67. BERTINA.- Que naide me dio un beso.
68. LUZMIRA.- No te quejís tanto, Bertinita, lo tuyo es refácil d'entender, pero ¿sabís cuál
es el deseo que no se les cumplió a toas las chiquillas? ¿A la Orfilia, a la Floridema, a la
Zelmira?
69. BERTINA.- No.
70. LUZMIRA.- Recibir un beso di'amor, tamién, parece”.
Alejandro Sieveking, Ánimas de día claro (fragmento)

13 | P á g i n a
28. ¿Cuál es el sentido del término ATROPELLADAMENTE en el parlamento treinta y nueve
del fragmento anterior?

A) IMPULSIVAMENTE, porque los dos amigos huyen irreflexivamente producto de la


impresión.
B) ESTREPITOSAMENTE, porque los dos amigos salen ruidosamente de la escena
producto de la impresión.
C) DISPARATADAMNETE, porque los dos amigos corren a gran velocidad producto de
la impresión.
D) IMPRUDENTEMENTE, porque los dos amigos corren interrumpiendo el quehacer de
otros personajes.
E) IMPERTINENTEMENTE, porque los dos amigos se van inoportunamente producto de
la impresión.

29. ¿Por qué el ánima de Bertina se aparece incluso durante el día?

Porque

A) Necesita que cuiden los secos árboles de la quinta.


B) Quiere vender la casona en la que se encuentra.
C) Ve la oportunidad de cumplir su deseo disimulado.
D) Desea comunicarse con alguna persona.
E) Pretende, finalmente, poder irse al cielo.

30. ¿Cómo se muestra Indalicio antes de mirar por la ventana?

A) Estupefacto.
B) Escéptico.
C) Desilusionado.
D) Indiferente.
E) Intranquilo.

31. Según el fragmento, ¿qué importancia tienes los besos de amor en el texto?

A) Harían que las mujeres recobraran su belleza.


B) Mejorarían la vida de las ancianas que habitan la casa.
C) Permitirían que las mujeres descansaran en paz.
D) Asegurarían un lugar en el cielo para las ancianas.
E) Darían la posibilidad que las mujeres volvieran a la vida.

32. ¿Qué aspecto del fragmento leído problematiza la fluidez de su lectura?

A) El dialecto utilizado por los personajes.


B) La manera de hablar de los personajes.
C) La forma de interactuar de los personajes.
D) El uso de palabras ignoradas por los personajes.
E) El desconocimiento del idioma de los personajes.

14 | P á g i n a
LECTURA 5 (33 – 40)
1. Apreté dos veces el timbre y en seguida supe que me iba a quedar. Heredé de mi padre,
que en paz descanse, estas corazonadas. La puerta tenía un gran barrote de bronce y
pensé que iba a ser bravo sacarle lustre. Después abrieron y me atendió la ex, la que se
iba. Tenía cara de caballo y cofia y delantal. “Vengo por el aviso”, dije. “Ya lo sé”, gruñó
ella y me dejó en el zaguán, mirando las baldosas. Estudié las paredes y los zócalos, la
araña de ocho bombitas y una especie de cancel.
2. Después vino la señora, impresionante. Sonrió como una Virgen, pero sólo como.
“Buenos días.” “¿Su nombre?” “Celia.” “¿Celia qué?” “Celia Ramos.” Me barrió de una
mirada. La pipeta. “¿Referencias?” Dije tartamudeando la primera estrofa: “Familia
Suárez, Maldonado 1346, teléfono 90948. Familia Borrello, Gabriel Pereira 3252,
teléfono 413723. Escribano Perrone, Larraíaga 3362, sin teléfono.” Ningún gesto.
“¿Motivos del cese?” Segunda estrofa, más tranquila: “En el primer caso, mala comida.
En el segundo, el hijo mayor. En el tercero, trabajo de mula.” “Aquí”, dijo ella, “hay
bastante que hacer”. “Me lo imagino”. ”Pero hay otra muchacha, y además mi hija y yo
ayudamos.” “Sí, señora.” Me estudió de nuevo. Por primera vez me di cuenta que de
tanto en tanto parpadeo. “¿Edad?” “Diecinueve.” “¿Tenés novio?” “Tenía.” Subió las
cejas. Aclaré por las dudas: “Un atrevido. Nos peleamos por eso.” La Vieja sonrió sin
entregarse. “Así me gusta. Quiero mucho juicio. Tengo un hijo mozo, así que nada de
sonrisitas ni de mover el trasero.” Mucho juicio, mi especialidad. Sí, señora. “En casa y
fuera de casa. No tolero porquerías. Y nada de hijos naturales, ¿estamos?” “Sí, señora.”
¡Ula Marula! Después de los tres primeros días me resigné a soportarla. Con todo,
bastaba una miradita de sus ojos saltones para que se me pusieran los nervios de punta.
Es que la Vieja parecía verle a una hasta el hígado. No así la hija, Estercita, veinticuatro
años, una pituca de ocai y rumi que me trataba como a otro mueble y estaba muy poco
en la casa. Y menos todavía el patrón, don Celso, un bagre con lentes, más callado que
el cine mudo, con cara de malandra y ropas de Yriart, a quien alguna vez encontré
mirándome los senos por encima de Acción. En cambio el joven Tito, de veinte, no
precisaba la excusa del diario para investigarme como cosa suya. Juro que obedecí a la
Señora en eso de no mover el trasero con malas intenciones. Reconozco que el mío ha
andado un poco dislocado, pero la verdad es que se mueve de motu proprio. Me han
dicho que en Buenos Aires hay un doctor japonés que arregla eso, pero mientras tanto
no es posible sofocar mi naturaleza. O sea que el muchacho se impresionó. Primero se le
iban los ojos, después me atropellaba en el corredor del fondo. De modo que por
obediencia a la Señora, y también, no voy a negarlo, por migomisma, lo tuve que frenar
unas diecisiete veces, pero cuidándome de no parecer demasiado asquerosa. Yo me
entiendo. En cuanto al trabajo, la gran siete. “Hay otra muchacha” había dicho la Vieja.
Es decir, había. A mediados de mes ya estaba solita para todo rubro. “Yo y mi hija
ayudamos”, había agregado. A ensuciar los platos, cómo no. A quién va a ayudar la
Vieja, vamos, con esa bruta panza de tres papadas y esa metida con los episodios. Que
a mí me gustase Isolina o la Burgueño, vaya y pase y ni así, pero que a ella, que se las
tira de avispada y lee Selecciones y Lifenespañol, no me lo explico ni me lo explicaré. A
quién va a ayudar la niña Estercita, que se pasa reventándose los granos, jugando al
tenis en Carrasco y desparramando fichas en el Parque Hotel. Yo salgo a mi padre en las
corazonadas, de modo que cuando el tres de junio (fue San Cono bendito) cayó en mis
manos esa foto en que Estercita se está bañando en cueros con el menor de los Gómez
Taibo en no sé qué arroyo ni a mí qué me importa, en seguida la guardé porque nunca
se sabe. ¡A quién van ayudar! Todo el trabajo para mí y aguántate piola. ¿Qué tiene
entonces de raro que cuando Tito (el joven Tito, bah) se puso de ojos vidriosos y cada
día más ligero de manos, yo le haya aplicado el sosegate y que habláramos claro? Le
dije con todas las letras que yo con ésas no iba, que el único tesoro que tenemos los
pobres es la honradez y basta. Él se rió muy canchero y había empezado a decirme: “Ya

15 | P á g i n a
verás,…, cuando apareció la señora y nos miró como a cadáveres. El idiota bajó los ojos
y mutis por el foro. La Vieja puso entonces cara de al fin solos y me encajó bruta
trompada en la oreja, en tanto que me trataba de comunista y de ramera. Yo le dije:
“Usted a mí no me pega, ¿sabe?” y allí nomás demostró lo contrario. Peor para ella. Fue
ese segundo golpe el que cambió mi vida. Me callé la boca pero se la guardé. A la noche
le dije que a fin de mes me iba. Estábamos a veintitrés y yo precisaba como el pan esos
siete días. Sabía que don Celso tenía guardado un papel gris en el cajón del medio de su
escritorio. Yo lo había leído, porque nunca se sabe. El veintiocho a las dos de la tarde,
sólo quedamos en la casa la niña Estercita y yo. Ella se fue a sestear y yo a buscar el
papel gris. Era una carta de un tal Urquiza en la que le decía a mi patrón frases como
ésta: “Xx xxx x xx xxxx xxx xx xxxxx”.
3. La guardé en el mismo sobre que la foto y el treinta me fui a una pensión decente y
barata de la calle Washington. A nadie le di mis señas, pero a un amigo de Tito no pude
negárselas. La espera duró tres días. Tito apareció una noche y yo lo recibí delante de
doña Cata, que desde hace unos años dirige la pensión. Él se disculpó, trajo bombones y
pidió autorización para volver. No se la di. En lo que estuve bien porque desde entonces
no faltó una noche. Fuimos a menudo al cine y hasta me quiso arrastrar al Parque, pero
yo le apliqué el tratamiento del pudor. Una tarde quiso averiguar directamente qué era
lo que yo pretendía. Allí tuve una corazonada: “No pretendo nada, porque lo que yo
querría no puedo pretenderlo”.
4. Como ésta era la primera cosa amable que oía de mis labios se conmovió bastante, lo
suficiente para meter la pata. “¿Por qué?”, dijo a gritos, “si ése es el motivo, te prometo
que…” Entonces como si él hubiera dicho lo que no dijo, le pregunté: “Vos sí… pero, ¿y
tu familia?” “Mi familia soy yo”, dijo el pobrecito.
5. Después de esa compadrada siguió viniendo y con él llegaban flores, caramelos,
revistas. Pero yo no cambié. Y él lo sabía. Una tarde entró tan pálido que hasta doña
Cata hizo un comentario. No era para menos. Se lo había dicho al padre. Don Celso
había contestado: “Lo que faltaba.” Pero después se ablandó. Un tipo pierna. Estercita
se rió como dos años, pero a mí qué me importa. En cambio la Vieja se puso verde. A
Tito lo trató de idiota, a don Celso de cero a la izquierda, a Estercita de inmoral y tarada.
Después dijo que nunca, nunca, nunca. Estuvo como tres horas diciendo nunca. “Está
como loca”, dijo el Tito, “no sé qué hacer”. Pero yo sí sabía. Los sábados la Vieja está
siempre sola, porque don Celso se va a Punta del Este, Estercita juega al tenis y Tito
sale con su barrita de La Vascongada. O sea que a las siete me fui a un monedero y
llamé al nueve siete cero tres ocho. “Hola”, dijo ella. La misma voz gangosa,
impresionante. Estaría con su salto de cama verde, la cara embadurnada, la toalla como
turbante en la cabeza. “Habla Celia”, y antes de que colgara: “No corte, señora, le
interesa.” Del otro lado no dijeron ni mu. Pero escuchaban. Entonces le pregunté si
estaba enterada de una carta de papel gris que don Celso guardaba en su escritorio.
Silencio. “Bueno, la tengo yo.” Después le pregunté si conocía una foto en que la niña
Estercita aparecía bañándose con el menor de los Gómez Taibo. Un minuto de silencio.
“Bueno, también la tengo yo.” Esperé por las dudas, pero nada. Entonces dije: “Piénselo,
señora” y corté. Fui yo la que corté, no ella. Se habrá quedado mascando su bronca con
la cara embadurnada y la toalla en la cabeza. Bien hecho.
6. A la semana llegó el Tito radiante, y desde la puerta gritó: “¡La vieja afloja! ¡La vieja
afloja!” Claro que afloja. Estuve por dar los hurras, pero con la emoción dejé que me
besara. “No se opone pero exige que no vengas a casa.” ¿Exige? ¡Las cosas que hay que
oír! Bueno, el veinticinco nos casamos (hoy hace dos meses), sin cura pero con juez, en
la mayor intimidad. Don Celso aportó un chequecito de mil y Estercita me mandó un
telegrama que -está mal que lo diga- me hizo pensar a fondo: “No creas que salís
ganando. Abrazos, Ester.”

16 | P á g i n a
7. En realidad, todo esto me vino a la memoria, porque ayer me encontré en la tienda con
la Vieja. Estuvimos codo con codo, revolviendo saldos. De pronto me miró de refilón
desde abajo del velo. Yo me hice cargo. Tenía dos caminos: o ignorarme o ponerme en
vereda.
8. Creo que prefirió el segundo y para humillarme me trató de usted. “¿Qué tal, cómo le
va?” Entonces tuve una corazonada y agarrándome fuerte del paraguas de nailon, le
contesté tranquila: “Yo bien, ¿y usted, mamá?”.
Mario Beneddetti, Corazonada

33. ¿Cuál es el tono o perspectiva predominante de la protagonista del texto?

A) Irónico.
B) Indiferente.
C) Crítico.
D) Conciliador.
E) Polémico.

34. ¿Cuál(es) tema(s) están presente en el texto leído?

I. Discriminación.
II. Manipulación.
III. Prepotencia.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) II y III
E) I, II y III

35. Según el texto leído, ¿cuál el trato de Ester hacia Celia, principalmente?

A) Malhumorado.
B) Indiferente.
C) Insensible.
D) Agresivo.
E) Ofensivo.

36. Según el texto leído, ¿qué representan tanto la foto como la carta?

A) La concreción del objetivo de Celia.


B) La aceptación de la hermana de Tito.
C) La responsabilidad de Tito con Celia.
D) La tolerancia de su núcleo familiar.
E) La resignación del padre de Tito.

37. ¿Cuál de las siguientes expresiones reproduce una acción que empodera a Celia?

A) “Fui yo la que corté, no ella”.


B) “… me di cuenta que… parpadeo”.
C) “La guardé en el mismo sobre que la foto…”.
D) “…me encontré en la tienda con la Vieja”.
E) “Allí tuve una corazonada…”.

17 | P á g i n a
38. De acuerdo con el relato leído, el tiempo de la narración corresponde a un(a)

A) aspiración de Celia respecto de la vida que desea tener a futuro.


B) recuerdo extenso que tiene Celia, respecto a lo que le sucedió.
C) corazonada que tiene Celia respecto del futuro en esa casa.
D) experiencia vivida por la protagonista en tiempo presente.
E) profundo deseo de Celia de estar para siempre con Tito.

39. Según lo expresado en el texto leído, ¿cuál de los siguientes enunciados NO


corresponde a una acción de Celia?

A) “Tito apareció una noche y yo lo recibí delante de doña Cata, que desde hace unos
años dirige la pensión”
B) “Con todo, bastaba una miradita de sus ojos saltones para que se me pusieran los
nervios de punta.
C) “Reconozco que el mío ha andado un poco dislocado, pero la verdad es que se
mueve de motu proprio”.
D) “A Tito lo trató de idiota, a don Celso de cero a la izquierda, a Estercita de inmoral
y tarada”.
E) “Apreté… el timbre y en seguida supe que me iba a quedar. Heredé de mi padre,…,
estas corazonadas.

“En cuanto a mi trabajo la gran siete”.

40. El enunciado anterior con relación al texto puede interpretarse como

A) Celia realizaba su trabajo con gran dedicación.


B) Las labores que Celia realizaba eran demasiadas.
C) Celia luego de frenar a Tito efectuaba sus labores.
D) Celia entiende la gran importancia de sus labores.
E) El trabajo de Celia merecía una excelente calificación.

18 | P á g i n a

También podría gustarte