Está en la página 1de 45

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

(Universidad del Perú, DECANA de América)


Facultad de Ingeniería Industrial
“E.A.P Ingeniería Industrial”

“Sistemas Administrativos en la Gestión


Pública”

Curso: Gestión Pública


Ingeniero: José Augusto Estrada Palacios
Integrantes:
 Méndez Miranda, Luis Enrique
 Valderrama Ramos, Cesar
 Torres Ruiz, Eddy Javier
 Torres Talaverano, Francys
 Callata Enrique, Dante Iván
Fecha de entrega: 03/06/19

2019 - I
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
GESTIÓN PÚBLICA

INDICE
I. LOS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS..............................................................................3
II. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICOS.................................................................................4
III. PRESUPESTO PÚBLICO..............................................................................................5
IV. INVERsiÓN PÚBLICA....................................................................................................6
1. Fundamentos de la inversión pública y su importancia para el desarrollo nacional. .6
2. El Sistema Nacional de Inversión Pública y las nuevas modalidades de inversión
pública...................................................................................................................................8
3. Alcances sobre el sistema nacional de inversión pública (SNIP)...............................8
4. Ámbito de aplicación del SNIP..................................................................................10
V. ENDEUDAMIENTO PÚBLICO.....................................................................................11
1. ¿Qué tipo de deuda pueden contratar los Gobiernos Regionales y los Gobiernos
Locales?..............................................................................................................................11
2. ¿Qué tipo de Operaciones pueden realizar los Gobiernos Regionales y los
Gobiernos Locales?............................................................................................................12
3. ¿Qué diferencia existe entre la deuda de corto Plazo y la deuda de Mediano Plazo?
14
4. ¿Qué etapas comprende el Proceso de Endeudamiento Público?..........................15
5. ¿En qué consiste el Proceso de Concertación de la deuda?...................................16
5.1. ¿Qué etapas comprende el Proceso de Concertación?...........................................16
VI. GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS......................................................................18
1. Los retos del Sistema de Gestión de Recursos Humanos en el Perú......................19
2. La Autoridad Nacional del Servicio Civil...................................................................20
3. Modelo de Gestión de Recursos Humanos en el Sector Público.............................22
VII. DEFENSA JUDICIAL DEL ESTADO............................................................................29
1. El Consejo de Defensa Jurídica del Estado..............................................................29
2. Las Procuradurías.....................................................................................................31
3. El Tribunal de Sanción..............................................................................................36
VIII. ABASTECIMIENTO......................................................................................................37
IX. TESORERÍA.................................................................................................................38

2
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
GESTIÓN PÚBLICA

X. CONTABILIDAD...........................................................................................................39
XI. CONTROL....................................................................................................................40

I. LOS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS

3
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
GESTIÓN PÚBLICA

II. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICOS

4
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
GESTIÓN PÚBLICA

III. PRESUPESTO PÚBLICO

5
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
GESTIÓN PÚBLICA

IV. INVERSIÓN PÚBLICA

En el presente capítulo se hace un recuento sobre la situación general de la inversión


pública a nivel nacional, enfatizando su importancia para el desarrollo económico y social
del país. Luego, se describe el marco normativo e institucional que configura el Sistema
Nacional de Inversión Pública (SNIP) bajo el cual operan los distintos actores involucrados
en el ciclo de inversión pública.

1. Fundamentos de la inversión pública y su importancia para el


desarrollo nacional
Existe consenso en que la inversión, tanto pública como privada, constituye uno de los
principales motores para el desarrollo económico y social de un país. En particular, la
inversión en infraestructura permite sostener el crecimiento económico, elevar los niveles
de productividad y competitividad de las empresas, y ampliar la oferta de servicios públicos
en beneficio de la población.
Por medio de la inversión pública el Estado busca, por un lado, aumentar el capital físico y
humano disponible para elevar el nivel de productividad y competitividad de los agentes
económicos (por ejemplo, mediante la inversión en carreteras o en la generación de
energía eléctrica). Por otro lado, la inversión pública permite incrementar los niveles de
cobertura y calidad de los servicios públicos para mejorar las condiciones de vida de la
población (a través de inversiones en infraestructura educativa, hospitales, comisarías,
etc.).
Tomando en cuenta ello, el rol del Estado en esta materia parte de dos premisas. En primer
lugar, que la inversión pública en infraestructura estimula el crecimiento económico y está
directamente relacionada con la productividad y competitividad de las empresas. En
segundo lugar, que la inversión pública permite mejorar las condiciones de vida de la gente
y reducir las inequidades persistentes, sobre todo en el ámbito rural.
Sobre la primera premisa, existe evidencia que muestra cómo la inversión en infraestructura
contribuye al crecimiento económico, así como al aumento de la productividad y la
competitividad de las empresas. Un estudio elaborado por APOYO Consultoría muestra –
en base a cifras del INEI – que la inversión de un dólar en el sector transportes genera un
incremento de $ 2.17 dólares americanos en el PBI nacional, debido a los impactos directos
e indirectos generados por la expansión de carreteras, redes fluviales, puertos,
aeropuertos, y a los impactos inducidos sobre todas las industrias eslabonadas con el
sector transporte.
Otro estudio del Banco Interamericano de Desarrollo estimó que en el Perú la reducción de
los costos de transporte terrestre de mercaderías en 1% podría generar una expansión de

6
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
GESTIÓN PÚBLICA

las exportaciones de 4,3% e incrementar en 2,9% en el número de productos exportados.


Es decir, que la inversión pública en infraestructura, en particular a nivel descentralizado,
permitiría aumentar las exportaciones y diversificar la canasta de productos exportables.
La importancia de la inversión pública es aún más crítica en economías emergentes como
la peruana, pues en estos casos las brechas de infraestructura se constituyen como
verdaderos cuellos de botella para el crecimiento económico. Como se mencionó
anteriormente, en el Perú se estima que la brecha de infraestructura a largo plazo (al 2025)
asciende a aproximadamente US$160 000 millones26. Esta brecha impacta de manera
significativa en la competitividad del país, siendo uno de los elementos que explican el
reciente retroceso mostrado por el país en el más reciente Reporte de Competitividad
Global elaborado por el Foro Económico Mundial.
Respecto a la segunda premisa, existe evidencia sobre el impacto significativo que tiene un
mayor acceso a infraestructura de agua potable, desagüe, electricidad y telefonía en la
reducción de la pobreza, sobre todo en el ámbito rural. Un informe del Grupo de Análisis
para el Desarrollo (GRADE) muestra que un hogar pobre rural con acceso a tales servicios
puede aumentar sus ingresos mensuales per cápita, en promedio, hasta en S/180, en
comparación a hogares en las mismas condiciones de pobreza, pero sin acceso a tales
servicios. El aumento sustancial de ingresos es posible porque la disponibilidad de estos
activos genera una recomposición de las fuentes de ingresos. Un hogar rural con energía
eléctrica y agua potable dedica aproximadamente 10 horas adicionales de trabajo a la
semana, las cuales son destinadas a actividades no agrícolas remuneradas que, además,
generan una rentabilidad mayor que las agrícolas.
Bajo estas dos premisas, entonces, se puede concluir que la finalidad de la inversión
pública es sentar las bases que permitan sostener un proceso de crecimiento económico de
largo plazo y atender las necesidades básicas de la población mediante la provisión de
servicios públicos de calidad. En suma, la inversión pública tiene como fin último aumentar
los niveles de bienestar de los ciudadanos y, por ende, elevar los niveles de desarrollo
humano y reducir las desigualdades.
Tomando en cuenta ello, el Estado debe, incrementar progresivamente el presupuesto
destinado a la inversión en obras de infraestructura y promover iniciativas privadas a través
de modalidades como las APP y OxI. Asimismo, debe velar por la calidad de la inversión
pública, lo cual implica garantizar la eficiencia en el uso de los recursos destinados a tal fin,
así como la sostenibilidad de los proyectos de inversión y la rentabilidad social de los
mismos, de modo tal que los recursos invertidos en proyectos de infraestructura produzcan
el mayor bienestar social posible a lo largo de toda la vida útil de los mismos.
En ese sentido, en los últimos años, el Estado ha realizado esfuerzos por adaptar el marco
normativo e institucional, habilitando nuevas modalidades de inversión pública que
permitan, por un lado, responder de manera ágil y oportuna a las necesidades de la
población y, por otro lado, asegurar la calidad de la inversión pública, la sostenibilidad de
los proyectos de inversión y la rentabilidad social de los mismos.

7
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
GESTIÓN PÚBLICA

2. El Sistema Nacional de Inversión Pública y las nuevas modalidades


de inversión pública

Se ha mencionado anteriormente que en el Perú, la brecha en infraestructura a largo plazo


constituye un cuello de botella que limita las perspectivas de crecimiento económico e
impacta de manera significativa en la competitividad del país.
Ahora bien, tal como lo señalara un estudio reciente de la Contraloría este déficit en
infraestructura se debe principalmente a dos limitaciones que presenta el Estado: recursos
insuficientes y prácticas inadecuadas en el proceso de inversión pública. Tomando en
cuenta tales limitaciones, se han venido implementando diferentes estrategias para
promover mayor inversión y para asegurar la calidad de la inversión pública, la
sostenibilidad de los proyectos de inversión y la rentabilidad social de los mismos, así como
para promover la participación privada en el desarrollo de infraestructura y la provisión de
servicios públicos.
recursos públicos destinados a la inversión, mediante el establecimiento de principios,
procesos, metodologías y normas técnicas relacionados con las diversas fases de los
proyectos de inversión. Otra estrategia más reciente ha sido incorporar en el ordenamiento
jurídico peruano nuevas modalidades que promueven la participación privada en la
ejecución de proyectos de inversión pública, como son las APP y las OxI.

3. Alcances sobre el sistema nacional de inversión pública (SNIP)

Para cubrir la brecha en infraestructura, el Estado peruano debe velar por la calidad de la
inversión pública, la sostenibilidad de los proyectos de inversión y la rentabilidad social, de
modo tal que los recursos invertidos por el Estado produzcan el mayor bienestar social
posible. Así, el rendimiento de la inversión pública debe traducirse en proyectos que tengan
beneficios efectivos en los servicios públicos, que sean sostenibles, que estén bien
dimensionados y que no estén sobre-costeados, es decir que no se gaste más allá de lo
necesario.
En el pasado, se detectaron muchos proyectos que carecían de estudios técnicos que
respalden su rentabilidad social o su sostenibilidad en el tiempo. Por tanto, era importante
mejorar la asignación de los recursos destinados a la inversión pública en el país, debido a
la existencia de necesidades sociales insatisfechas por parte del Estado y a la escasez de
recursos disponibles para atenderlas, lo cual requería de una asignación más eficiente de
éstos últimos.
Es justamente atendiendo a ello, y de conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica
del Poder Ejecutivo, Ley N° 29158 (en adelante, la “LOPE”), y en el Reglamento de

8
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
GESTIÓN PÚBLICA

Organización y Funciones (en adelante, el “ROF”) del Ministerio de Economía y


Finanzas(MEF), que se crea en el Perú el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) es un sistema administrativo creado por la


Ley N° 27293, publicada el 28 de junio del año 2000, que tiene por finalidad optimizar el uso
de recursos públicos destinados a la inversión, mediante el establecimiento de principios,
procesos, metodologías y normas técnicas relacionados con las diversas fases de los
proyectos de inversión. Así, dicho sistema actúa como un “certificador de la calidad de la
inversión pública”.
Para dicho fin, todos los proyectos de inversión que se ejecuten en el marco del SNIP
deben estar alineados con las prioridades establecidas en los planes estratégicos
nacionales, sectoriales, regionales y locales; y sustentarse en tres principios: i) economía,
es decir, en la búsqueda de rentabilidad de proyectos, que tengan un impacto positivo pero
que a su vez no signifiquen gastos innecesarios; ii) eficacia, relacionada con la capacidad
del logro de los objetivos propuestos en calidad y tiempo, y iii) eficiencia, referida a la
relación positiva y directa entre los bienes o servicios producidos o entregados y los
recursos utilizados para ese fin. Además, si se trata de proyectos de infraestructura, estos
deben garantizar su adecuado mantenimiento.
Con todo esto, el SNIP busca conseguir tres objetivos: (i) propiciar la aplicación del ciclo de
proyectos de la inversión pública; (ii) fortalecer la capacidad de planeación del sector
público; y, (iii) crear las condiciones para la elaboración de planes de inversión pública por
periodos multianuales no menores de tres años.

9
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
GESTIÓN PÚBLICA

4. Ámbito de aplicación del SNIP

El artículo 2° de la Ley del SNIP establece que quedan sujetas a dicho sistema las
entidades y empresas42 del sector público no financiero de los tres niveles de Gobierno,
que ejecuten proyectos de inversión con recursos públicos.
Para efectos de la aplicación de la normativa del SNIP, tanto los ministerios, como los
organismos constitucionalmente autónomos y las universidades públicas son considerados
como “sectores”. Asimismo, bajo sus disposiciones, cada sector agrupa a las empresas de
servicios públicos de propiedad o bajo administración de más de un Gobierno Regional o
Gobierno Local, los cuales, además, agrupan a las entidades y empresas que le pertenecen
o estén bajo su administración.
Respecto a la aplicación del SNIP a nivel descentralizado, cabe resaltar que de acuerdo a
lo dispuesto por el artículo 10.3 de la Ley de Bases de la Descentralización, Ley N° 27783,
las normas técnicas referidas a los sistemas administrativos del Estado, incluyendo aquellas
referidas al Sistema Administrativo de Inversión Pública, son de observancia y cumplimiento
obligatorio para todos los niveles de Gobierno.
En el caso de los Gobiernos Regionales, conforme a lo señalado en el artículo 4° de la Ley
Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley N° 27867 (en adelante, LOGR) y a lo señalado por
el Tribunal Constitucional en las sentencias recaídas en los expedientes Nº 0020-2005 y
0021-2005-PI/TC, la función de promover la inversión pública y privada a nivel regional
debe ser cumplida en el marco de la Constitución y las leyes orgánicas y en armonía con
las políticas y los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo.
En el caso de los Gobiernos Locales, la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972
(en adelante, LOM) contempla disposiciones similares. En efecto, según dispone la norma,
los Gobiernos Locales están sujetos a las leyes y disposiciones que regulan los sistemas
administrativos del Estado que por su naturaleza son de observancia y cumplimiento
obligatorio. También, cabe referir que según lo dispone la norma, la incorporación de los
Gobiernos Locales al ámbito de aplicación de SNIP se da de forma progresiva, de acuerdo
al cumplimiento de los requisitos que establezca el MEF. De acuerdo a la información del
Banco de Proyectos, se han incorporado al SNIP 1,198 Gobiernos Locales.
De otro lado, y como será desarrollado más adelante, tanto las APP cofinanciadas como los
proyectos ejecutados bajo la modalidad de OxI están sujetas a la normativa del SNIP. Por el
contrario, se encuentran exceptuados de la aplicación de la normativa del SNIP, los
proyectos ejecutados bajo la modalidad de APP autofinanciadas, así como los proyectos
exonerados del SNIP por disposición legal emitida en respuesta a situaciones
extraordinarias. Tal es el caso, por ejemplo, de la excepción estipulada por el Decreto de
Urgencia N° 004-2009 que dispone exceptuar del ciclo de proyectos del SNIP (en la fase de
Preinversión) a las obras que se realicen en las instituciones educativas del Programa

10
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
GESTIÓN PÚBLICA

Nacional de Recuperación de las Instituciones Educativas Públicas Emblemáticas y


Centenarias

V. ENDEUDAMIENTO PÚBLICO

El objetivo de este capítulo, es el desarrollo del marco conceptual que servirá de referencia
para la mejor comprensión del capítulo II de esta Guía de Orientación.

1. ¿Qué tipo de deuda pueden contratar los Gobiernos Regionales y


los Gobiernos Locales?
Las entidades integrantes de los Gobiernos Regionales (GR) y de los Gobiernos Locales
(GL), pueden celebrar operaciones de endeudamiento interno y externo. En el caso del
endeudamiento externo, sólo pueden contratarlo con la garantía del Gobierno Nacional y
con sujeción a las leyes que regulan el endeudamiento público.
En las operaciones de endeudamiento con garantía del Gobierno Nacional (externa o
interna), adicionalmente al cumplimiento de la normatividad vigente, la Dirección Nacional
del Endeudamiento Público (DNEP) verificará que la entidad solicitante (GR o GL) cuente
con una calificación crediticia que, como tal, acredite la capacidad y disposición para el
pago de sus obligaciones.

11
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
GESTIÓN PÚBLICA

Asimismo, el Gobierno Nacional puede gestionar y acordar operaciones de endeudamiento


(externo o interno) a favor de los Gobiernos Regionales y de los Gobiernos Locales. Los
recursos provenientes de estas operaciones, serán transferidos posteriormente mediante
“Convenios de Traspasos de Recursos” celebrados entre el Ministerio de Economía y
Finanzas y la Entidad beneficiaria.

2. ¿Qué tipo de Operaciones pueden realizar los Gobiernos


Regionales y los Gobiernos Locales?

Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales pueden realizar los siguientes tipos de
operaciones:

12
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
GESTIÓN PÚBLICA

Se define como operación de endeudamiento público, a toda modalidad de


financiamiento sujeta a reembolso acordada con personas naturales o jurídicas
domiciliadas o no en el país a plazos mayores de un año. Los recursos provenientes del
endeudamiento público pueden destinarse a los siguientes fines:

 Realizar proyectos de inversión pública.


 Prestación de servicios.

13
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
GESTIÓN PÚBLICA

Las operaciones de Administración de Deuda, son aquellas operaciones que tiene por
finalidad renegociar las condiciones de la deuda pública: plazos de vencimiento, tasas y
otros. La ejecución de estas operaciones no tiene efectos presupuestarios. Su incidencia es
financiera.

A partir de este año, las operaciones de corto


plazo han sido incorporadas dentro del ámbito
del Sistema Nacional de Endeudamiento Público

3. ¿Qué diferencia existe entre la deuda de corto Plazo y la deuda de


Mediano Plazo?

En la siguiente gráfica, podemos distinguir las características de ambos tipos de deuda y


partir de ellas, establecer las diferencias:

2009 2010 2011

Operación de Tesorería

Concertación Repago

O. E. Corto Plazo

Concertación Repago

Repago
Concertación O. E. de Mediano y Largo Plazo

14
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
GESTIÓN PÚBLICA

Conforme a lo graficado, podemos definir lo siguiente:

Las operaciones de Endeudamiento de corto plazo, son aquellos financiamientos sujetos a


reembolsos acordados con el acreedor a plazos menores o iguales a un año, cuyo período
de repago

 concluye en el año fiscal siguiente al de su celebración, y son destinados a financiar


Proyectos de Inversión Pública (préstamos) y para la adquisición de bienes de
capital.
 Las operaciones de Mediano y Largo Plazo, son aquellos financiamientos sujetos a
reembolsos acordado a plazos mayores de un año destinado principalmente a
financiar proyectos de inversión pública, mediante: Préstamos, Bonos, adquisición de
Bienes y servicios a plazos, avales, líneas de crédito, leasing financiero, titulación de
activos (07tipos de OE).
 Entonces, podemos afirmar que estos tipos de operaciones (corto o mediano y largo
plazo) se diferencian principalmente por el periodo de reembolso y por el tipo de
operación de endeudamiento que pueden emplearse.
 En la gráfica, también se puede identificar operaciones de Tesorería, éstas están
referidas a aquellos financiamientos que son acordados (concertados), y a su vez,
reembolsados en un mismo año fiscal. Estas operaciones no se encuentran dentro
del ámbito de aplicación del Sistema Nacional de Endeudamiento Público. Su
ejecución, a diferencia de las anteriores, no tiene efectos presupuestarios.

4. ¿Qué etapas comprende el Proceso de Endeudamiento Público?

Deben cumplirse para contratar las operaciones de endeudamiento las siguientes etapas:

 Programación: en esta etapa se establecen los montos máximos de las


operaciones de endeudamiento externo e interno (concertaciones) que el Gobierno
Nacional puede acordar en cada año fiscal.
 Concertación: etapa en la cual se solicita, evalúa, negocia, aprueba y
suscribe el contrato de una operación de endeudamiento público.
 Desembolso: se produce la recepción de los recursos provenientes de las
operaciones de endeudamiento.
 Pago de deuda: el pago del servicio de la deuda se efectúa de acuerdo al
cronograma de pagos establecido en el contrato.

15
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
GESTIÓN PÚBLICA

 Registro: Proceso mediante el cual se registra la información relacionada con


las operaciones de endeudamiento y de administración de deuda. Dicho registro se
efectúa en los Módulos del SIAF – SP.

5. ¿En qué consiste el Proceso de Concertación de la deuda?

Como se mencionará anteriormente, el Proceso de Concertación es la etapa en la cual se


solicita, evalúa, negocia, aprueba y suscribe el contrato de una operación de
endeudamiento público. Este proceso se encuentra regulado por la “Directiva para la
Concertación de operaciones de Endeudamiento Público” aprobada por Resolución
Directoral Nº 05-2006-EF/75.01 publicada en el diario oficial El Peruano el 25/03/2006.

5.1. ¿Qué etapas comprende el Proceso de Concertación?


Según la directiva de concertación, el proceso de concertación incluye las siguientes
etapas:
a) Evaluación de la solicitud de concertación: se inicia con la presentación de la
solicitud por parte del titular del sector, gobierno regional o gobierno local, al Ministerio de
Economía y Finanzas y culmina con la aprobación del Consejo de Ministros para el inicio
de las gestiones de la operación de endeudamiento.
b) Gestión de operación de endeudamiento: se inicia con la comunicación del
Ministerio de Economía y Finanzas a la entidad crediticia solicitando el financiamiento, y,

16
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
GESTIÓN PÚBLICA

concluye con la suscripción del acta de negociación o documento equivalente que dé por
acordada la negociación del contrato.

c) Aprobación de la operación de endeudamiento, se inicia con el informe previo de la


Contraloría General de la República y la aprobación por parte del Consejo de Ministros de
la norma legal que aprueba la operación de endeudamiento y culmina con la suscripción del
contrato de préstamo.

17
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
GESTIÓN PÚBLICA

VI. GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

En el año 2008 se aprobó el Decreto Legislativo Nº 1023, que crea la Autoridad Nacional
del Servicio Civil, expresa que dicho ente es la autoridad rectora en el Sistema de Gestión
de Recursos Humanos. Pero, ¿Qué es el Sistema de Gestión de Recursos Humanos?
Para el decreto legislativo antes indicado, este Sistema se encarga de establecer,
desarrollar y ejecutar la política de Estado respecto del Servicio Civil. Comprende el
conjunto de normas, principios, recursos, métodos, procedimientos y técnicas utilizados por
las entidades del sector público en la gestión de los recursos humanos.
En el sector público, el sistema administrativo de gestión de recursos humanos se
encuentra conformado por subsistemas, es decir por un conjunto de procesos
interrelacionados que forman parte de este Sistema. El subsistema se ubica en el primer
nivel de desagregación del Sistema.
Así, las funciones se organizan y traducen en procesos y productos de los subsistemas del
sistema administrativo de gestión de recursos humanos que se encuentra regulado en la
Directiva Nº 002-2014-SERVIR/GDSRH, «Normas para la Gestión del Sistema
Administrativo de Gestión de Recursos Humanos en las entidades públicas», aprobada por
la Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº 238-2014-SERVIR-PE
En efecto, las funciones se estructuran por medio de un proceso que es un conjunto de
tareas afines y coordinadas requeridas para lograr un resultado, las cuales siguen una
secuencia lógica dentro del proceso y se encuentran relacionadas entre sí. Asimismo,
transforman elementos de entrada en bienes y/o servicios para los clientes internos o
externos de la entidad. Este proceso tiene como efecto o consecuencia un producto, que
constituye los resultados intermedios o finales (salidas) de un proceso determinado. El
proceso se ubica en el segundo nivel de desagregación del Sistema; tal proceso es parte
de un subsistema determinado y se descompone a su vez en una o más actividades.

18
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
GESTIÓN PÚBLICA

1. Los retos del Sistema de Gestión de Recursos Humanos en el Perú

Los retos que el Estado ha decidido afrontar y que, por consiguiente, las entidades a
través de sus Oficinas de Recursos Humanos o de las que hagan sus veces, deben
manejar pueden resumirse en seis puntos:

 Generar el cambio de enfoque o cultura de la gestión de recursos humanos en el


Estado, pasando de un rol meramente administrativo a uno que sea basado en el
desarrollo del servidor.

 Impulsar dentro de sus entidades una cultura de orientación al ciudadano, así


como los principios de ética e integridad en el sector público.

 Convertirse en socios estratégicos claves dentro de las entidades para el logro de


los objetivos institucionales.

 Planificar estratégicamente y de forma integrada y articulada las funciones de


recursos humanos con las funciones de todas las demás áreas de la entidad.

 Fortalecer sus capacidades técnicas, con miras a desarrollar y aplicar las


herramientas metodológicas que cada subsistema de recursos humanos plantea.

 Promover la profesionalización del sector público.

19
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
GESTIÓN PÚBLICA

2. La Autoridad Nacional del Servicio Civil

La Autoridad Nacional del Servicio Civil es el Organismo Técnico Especializado adscrito


a la Presidencia del Consejo de Ministros, con personería jurídica de derecho público
interno, con competencia a nivel nacional y sobre todas las entidades de la
administración pública, asumiendo la calidad de ente rector del Sistema.
La finalidad de la Autoridad Nacional del Servicio Civil es contribuir a la mejora continua
de la administración del Estado a través del fortalecimiento del servicio civil.

Funciones

 Planificar y formular las políticas nacionales del Sistema en materia de recursos


humanos, organización del trabajo y su distribución, gestión del empleo,
rendimiento, evaluación, compensación, desarrollo y capacitación, y relaciones
humanas en el servicio civil.

 Proponer la política remunerativa, que incluye la aplicación de incentivos


monetarios y no monetarios vinculados al rendimiento, que se desarrolla en el
marco de los límites presupuestarios establecidos por la ley y en coordinación
con el Ministerio de Economía y Finanzas.

 Dictar normas técnicas para el desarrollo e implementación del Sistema.

 Emitir opinión previa a la expedición de normas de alcance nacional relacionadas


con el ámbito del Sistema.

 Desarrollar, normar y mantener actualizados los sistemas de información


requeridos para el ejercicio de la rectoría del Sistema.

 Capacitar a las Oficinas de Recursos Humanos, apoyarlas en la correcta


implementación de las políticas de gestión y evaluar su implementación,
desarrollando un sistema de acreditación de sus capacidades.

 Desarrollar y gestionar políticas de formación y evaluar sus resultados.

 Emitir opinión técnica vinculante en las materias de su competencia.

20
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
GESTIÓN PÚBLICA

 Normar y gestionar el Cuerpo de Gerentes Públicos.

 Proponer o aprobar los documentos e instrumentos de gestión, de acuerdo a la


normatividad vigente sobre la materia.

 Dictar normas técnicas para los procesos de selección de recursos humanos que
realicen las entidades públicas.

 Organizar, convocar y supervisar concursos públicos de selección de personal,


directamente o mediante terceros, en los casos señalados en el Reglamento.

 Administrar el Registro Nacional de Personal del Servicio Civil.

 Otorgar la Orden del Servicio Civil a los servidores civiles por hechos importantes
y servicios meritorios y patrióticos que hubieren prestado a la Nación durante el
ejercicio de sus funciones. La Orden será otorgada una vez al año, a propuesta
de las Oficinas de Recursos Humanos de las entidades, a un número no menor
de cien (100) miembros del servicio civil. Su otorgamiento dará derecho y
preferencia a cursos de capacitación e irrogará un premio económico a ser
otorgado por una sola vez

Atribuciones

 Normativa, que comprende la potestad de dictar, en el ámbito de su competencia,


normas técnicas, directivas de alcance nacional y otras normas referidas a la
gestión de los recursos humanos del Estado.

 Supervisora, destinada al seguimiento a las acciones de las entidades del Sector


Público, en el ámbito de su competencia.

 Sancionadora, en caso de incumplimiento de las obligaciones previstas en el


Sistema.

 Interventora, en caso de detectar graves irregularidades en la administración o


gestión de los recursos humanos en materia de concursos.

 De resolución de controversias, que se ejerce a través del Tribunal del Servicio


Civil y que comprende la posibilidad de reconocer o desestimar derechos
invocados.

21
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
GESTIÓN PÚBLICA

3. Modelo de Gestión de Recursos Humanos en el Sector Público

El actual modelo del sistema de recursos humanos en el sector público es desarrollado


propiamente por la Ley Nº 30057, tomando los lineamientos establecidos en el Decreto
Legislativo Nº 1023, norma que crea la Autoridad Nacional del Servicio Civil, como
entidad rectora del sistema administrativo de recursos humanos. Esta norma si bien se
refiere a los subsistemas de gestión de recursos humanos resulta tener carácter
general.
Es recién con la promulgación de la Ley Nº 30057, Ley del Servicio Civil y, en particular,
con la Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº28-2014-SERVIR-PE, Directiva Nº002-
2014-SERVIR/GDSRH «Normas para la Gestión del Sistema Administrativo de Gestión
de Recursos Humanos en las entidades públicas» que se define cada uno de los
subsistemas y los procesos de cada uno de ellos.
El modelo de gestión de recursos humanos que crea el Decreto Legislativo Nº 1023 y
que desarrolla la Ley Nº 30057, tiene una clara vocación de universalidad y de
permanencia, debido a que los artículos 3 y 4 del Decreto Legislativo Nº 1023, al definir
el alcance del sistema señala que el modelo se aplica a todas las Oficinas de Recursos
Humanos de los tres niveles de Gobierno: Nacional, Regional y Local al margen de si
están en el ámbito de aplicación de la Ley del Servicio Civil.
La responsabilidad de implementar el modelo y de dictar las pautas y Directivas en la
Gestión de los Recursos Humanos corresponde a SERVIR como autoridad rectora del
sistema, correspondiendo a las Oficinas de Recursos Humanos la implementación de
dichas Directivas. Como lo habíamos indicado, el Servicio Civil puede ser definido
básicamente desde dos ópticas: una normativa, como aquel conjunto de principios,
normas, procedimientos por los cuales se articula y gestiona el personal al servicio del
Estado. Por otro lado, desde la óptica del servidor civil, es decir, de personas al servicio
del Estado encargadas de llevar a cabo o ejecutar los servicios públicos que el ente
estatal brinda a los ciudadanos.
La Autoridad Nacional del Servicio Civil establece y ejecuta la política de Estado
respecto del Servicio Civil. Como tal, la referida autoridad gestiona de modo general los
subsistemas previstos en el Decreto Legislativo Nº 1023, para lo cual coordina con las
Oficinas de Recursos Humanos de las entidades públicas a nivel nacional.
A continuación se desarrollan los siete subsistemas que contempla el modelo de
Gestión de Recursos Humanos de SERVIR, para lo cual se utilizará el esquema
expositivo desarrollado por dicha Institución en la Directiva Nº 002-2014-SERVIR/
GDSRH, «Normas para la Gestión del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos
Humanos en las entidades públicas».

22
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
GESTIÓN PÚBLICA

 Primer Subsistema: Planificación de políticas de recursos humanos


Esta herramienta permite organizar la Gestión Interna de Recursos Humanos en
congruencia con los objetivos estratégicos de las Oficinas de Recursos Humanos de la
entidad. Asimismo, permite definir las políticas, directivas, y lineamientos propios de la
entidad con una visión integral en temas relacionados a recursos humanos.
Este subsistema pese a la amplitud de su formulación debe ser entendido como el
aporte que brinda la herramienta de gestión de recursos humanos en general a lograr la
eficiencia y eficacia de la entidad.
La eficacia se encuentra relacionada a la consecución de metas tangibles (como por
ejemplo: lograr determinado número de atenciones o resolver un número concreto de
casos en un tiempo determinado), mientras que la eficiencia se encuentra vinculada al
empleo adecuado de los recursos disponibles por cada entidad pública u organización
para la consecución de los fines institucionales.
En la moderna gestión de los recursos humanos se viene reforzando una idea
fundamental que subyace toda gestión eficiente, esto es, que el pilar fundamental de
toda buena gestión son las personas y que los recursos humanos tienen que estar
alineados con los fines de la organización.
Dentro de este subsistema se consideran dos procesos:
1. Estrategia, Política y Procedimientos: Consiste en alinear las estrategias de las
oficinas de recursos humanos y SERVIR con los objetivos de la entidad. También
comprende el diseño de indicadores de gestión.
El producto esperado o documento de gestión que se debe emitir al final del trabajo
son: las políticas y procedimientos internos, el Plan de Gestión de Personas, el
Presupuesto Anual de Recursos Humanos, el Cuadro de indicadores de Gestión de
la Oficina de Recursos Humanos.
2. Planificación de Recursos Humanos: Este proceso comprende una evaluación de
las necesidades reales de la cantidad de personal que requiere la entidad para
cumplir con sus objetivos y funcionar de modo eficiente en un periodo determinado.
Los productos esperados son: el informe de análisis de necesidad de personal, el
mapeo de puestos, la dotación y formulación del cuadro de puestos de la entidad.

23
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
GESTIÓN PÚBLICA

 Segundo Subsistema: Organización del trabajo y su distribución

Este segundo subsistema de la Gestión de Recursos Humanos en el Sector Público se


define como las características y condiciones del ejercicio de las funciones, así como los
requisitos de idoneidad de las personas llamadas a desempeñarlas.
Al respecto, la Directiva Nº 001-2016-SERVIR/GDSRH, «Normas para la Gestión del
Proceso de Diseño de Puestos y Formulación del Manual de Perfiles de Puestos -
MPP», define a los perfiles de puesto como la información estructurada respecto de la
ubicación de un puesto dentro de la estructura orgánica, misión, funciones, así como
también los requisitos y exigencias que demanda para que una persona pueda
conducirse y desempeñarse adecuadamente en un puesto.
Los perfiles de puesto tienen utilidad en los siguientes procesos técnicos de recursos
humanos: selección de personal, inducción de personal, capacitación de personal,
gestión del rendimiento, progresión en la carrera y contratación de personal. Se
consideran dentro de este subsistema los siguientes dos procesos:

1. El diseño de puestos: Comprende la descripción y análisis de los puestos


identificados y la elaboración de los perfiles de puestos que a su vez forman parte
del Manual de Perfiles de Puestos (MPP).
Es, por ello, que la elaboración del Manual de Perfiles de Puestos se encuentra a
cargo de las Oficinas de Recursos Humanos de las entidades, o la que haga sus
veces, para lo cual utiliza los lineamientos para la elaboración de los perfiles de
puestos elaborados por SERVIR.

2. La administración de Puestos: Este sub proceso comprende la valorización de


puestos y consolida esta información para la administración del cuadro de puestos
de la Entidad. El producto esperado es el documento denominado matriz de
valorización de puestos y el cuadro de puestos de la entidad (CPE).

24
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
GESTIÓN PÚBLICA

 Tercer Subsistema: Gestión del empleo

Este subsistema se encuentra referido a determinar el conjunto de políticas y prácticas


de personal destinadas a gestionar los flujos de los servidores civiles en el sistema
administrativo de Gestión de los Recursos Humanos desde la incorporación hasta la
desvinculación. Si bien la propia denominación ya lo indica es necesario resaltar para
evitar confusiones que el subsistema no se refiere al flujo o movimiento de servidores al
interior de la entidad sino al interior del sistema. En este subsistema podemos identificar
dos grupos de procesos:
1. Gestión de la incorporación: que comprende la administración de las normas,
procedimientos y herramientas referentes al acceso y adecuación de los nuevos
servidores civiles a la entidad. Este grupo de procesos está conformado por:
La selección del personal se refiere a elegir a la persona más idónea para el
puesto sobre la base del mérito.
El proceso de vinculación se encuentra referido a la suscripción del contrato o
formalización del vínculo laboral entre el nuevo servidor y la entidad. Para cumplir
sus objetivos esta etapa debe contar con un modelo de contrato tipo que debe ser
aprobado por la entidad
La inducción que se lleva a cabo en función a normas internas que debe emitir toda
entidad como son los planes de inducción y los registros de inducción.
Periodo de prueba en el cual se evalúa si el nuevo servidor ha logrado adaptarse a
la organización. Las entidades deben emitir un formato de evaluación del periodo de
prueba.

2. Gestión de Administración de Personas


Que cuenta con los siguientes procesos:
 La administración de legajos:
 El registro y control de asistencia:
 El desplazamiento o movimiento de personal a otros puestos o funciones
dentro o fuera de la entidad:
 Del régimen disciplinario:
 Desvinculación:

25
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
GESTIÓN PÚBLICA

 Cuarto Subsistema: Gestión de rendimiento


En este subsistema se identifica, reconoce y promueve el aporte de los servidores
civiles a los objetivos y metas institucionales. La finalidad de este subsistema es
identificar las necesidades de los servidores civiles para mejorar el desempeño en sus
puestos y, a consecuencia de ello, mejorar el servicio que brinda la entidad a la
comunidad.
Este subsistema contempla el proceso de evaluación del desempeño como central y
consiste en apreciar de manera objetiva y demostrable el rendimiento del servidor civil
en la búsqueda de sus funciones. Pero fundamentalmente se encuentra orientado a
promover la mejora continua de las personas y consecuentemente en el servicio público
que brindan.

 Quinto Subsistema: Gestión de la compensación

Este subsistema incluye la gestión del conjunto de ingresos y beneficios que la entidad
destina al servidor civil, como contraprestación a la contribución de éste a los fines de la
organización, de acuerdo con el puesto que ocupa. Este subsistema comprende los
siguientes procesos:
1. La administración de compensaciones: Que gestiona la administración de
compensaciones económicas y no económicas, lo que incluye la administración de
las planillas, boletas de pago, las liquidaciones de beneficios sociales, pago de
aportes y retención de impuestos y pago de contribuciones y en general el pago de
beneficios económicos. Los productos esperados son los reportes de planillas,
resoluciones de beneficios, reportes de costos de persona, etc.

2. La administración de pensiones: Este subsistema comprende la administración de


las pensiones del personal cesante o jubilado de la entidad lo que incluye la
elaboración de los documentos de cese, otorgamiento de pensión y seguimiento de
pagos. Cabe señalar que no todas las entidades públicas gestionan pensiones,
debido a que esta labor se viene centralizando en la Oficina Nacional Previsional
(ONP).

26
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
GESTIÓN PÚBLICA

 Sexto Subsistema: Gestión del desarrollo y la capacitación

Este subsistema contiene políticas de progresión en la carrera y desarrollo de


capacidades, destinada a garantizar los aprendizajes individuales y colectivos
necesarios para el logro de las finalidades organizativas, desarrollando las
competencias de los servidores y, en los casos que corresponda, estimulando su
desarrollo profesional.
Los procesos que se consideran en este subsistema son dos: capacitación y progresión
en la carrera.
Respecto del primer proceso, la finalidad del proceso de capacitación es la mejora del
desempeño de los servidores civiles, fortaleciendo sus competencias y capacidades,
para contribuir a la mejora de la calidad de los servicios brindados a los ciudadanos y las
acciones del Estado y alcanzar el logro de los objetivos institucionales.
El proceso de progresión en la carrera, implica que el servidor público desarrolla una
línea de carrera en el servicio civil a través de concursos de méritos. Los productos de
gestión esperados en este proceso son: el plan de carrera y el diagnóstico de potencial
de desarrollo del servidor.

27
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
GESTIÓN PÚBLICA

 Séptimo Subsistema: Gestión de relaciones humanas y sociales

Este subsistema es descrito como aquel que comprende las relaciones que se
establecen entre la entidad y sus servidores civiles en relación a las políticas y prácticas
de personal.

28
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
GESTIÓN PÚBLICA

VII. DEFENSA JUDICIAL DEL ESTADO

El Sistema de Defensa Jurídica del Estado es el conjunto de principios, normas,


procedimientos, técnicas e instrumentos, estructurados e integrados funcionalmente
mediante los cuales los Procuradores Públicos ejercen la defensa jurídica del Estado.
Este Sistema tiene la finalidad fortalecer, unificar y modernizar la defensa jurídica del
Estado en el ámbito local, regional, nacional, supranacional e internacional, en sede judicial,
militar, arbitral, Tribunal Constitucional, órganos administrativos e instancias de similar
naturaleza, arbitrajes y conciliaciones, la que está a cargo de los Procuradores Públicos.
La estructura del SDJE tiene su fuente principal en el Decreto Legislativo N° 1068 donde
podemos encontrar que el SDJE está integrado, básicamente, por tres grandes pilares a
saber: el CDJE, el Tribunal de Sanción y por último el pilar más preponderante del SJDE
las procuradurías.

1. El Consejo de Defensa Jurídica del Estado

Fue creado el 28 junio de 2008, mediante Decreto Legislativo Nº 1068, el cual establece
que es el órgano colegiado que dirige y supervisa el Sistema de Defensa Jurídica del
Estado (SDJE). Está conformado por el Ministro de Justicia y Derechos Humanos o su
representante, quien lo preside y dos consejeros. Cuenta con una Secretaría Técnica,
encargada de brindar asistencia técnico-legal a los operadores del Sistema de Defensa

Atribuciones

 Dirigir el Sistema de Defensa Jurídica del Estado

 Proponer la designación de los Procuradores Públicos del Poder Ejecutivo, Poder


Legislativo, Poder Judicial, Organismos Constitucionales Autónomos,
Especializados, Ad Hoc y en sede supranacional.

29
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
GESTIÓN PÚBLICA

 Planear, organizar y coordinar la defensa jurídica del Estado.

 Cumplir y hacer cumplir las políticas del Sistema.

 Proponer los proyectos de normas legales en materia de defensa jurídica del


Estado.

 Actuar como segunda instancia en los procedimientos disciplinarios seguidos


contra los procuradores públicos.

 Orientar y evaluar la organización de las actividades de las Procuradurías


Públicas.

Como observamos, lo que hace el CDJE es conducir al SDJE, dado que se le han sido
asignadas labores tan importantes para su desarrollo como son la designación de
procuradores (al menos directamente los del Poder Ejecutivo) y la resolución última de
las controversias vistas por el Tribunal de Sanción. Asimismo, en cuanto a su labor,
dicho consejo sesiona, al menos, una vez al año (en el mes de enero), en donde toma
acuerdos de cuatro tipos: vinculantes, específicos, resolutivos y de recomendación.

 Los acuerdos vinculantes son aquellos que, por causa dela trascendencia o
relevancia de la materia, requiera adoptar el CDJE con carácter de observancia
obligatoria para los operadores del sistema (entiéndase como operadores a los
procuradores y las procurado-ras); a la fecha existen dos, uno del año 2011 y otro
del 2013.

 Los acuerdos específicos: que son aquellos adoptados para resolver situaciones


particulares relacionadas con la competencia y continuidad delos procuradores
públicos, así como otros aspectos relacionados con la defensa jurídica del
Estado.

 Los acuerdos resolutivos resuelven en apelación las decisiones del Tribunal


de Sanción

 Los acuerdos de recomendación, que sirven para recomendar a los presidentes


regionales el inicio de procedimientos administrativos disciplinarios a los
procuradores públicos regionales que presumiblemente incurran en alguna falta
prevista en el Decreto Legislativo N° 1068 y su Reglamento.

30
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
GESTIÓN PÚBLICA

2. Las Procuradurías

Dentro de la estructura del SDJE, quienes llevan la carga de defender en el terreno los intereses del
Estado peruano ante los tribunales nacionales e internacionales son los distintos
procuradores(as) que el decreto señala. En estricto rigor, cuando hablamos
de los procuradores públicos y las procuradoras públicas nos referimos a los(as) funcionarios(as)
que, en virtud de una facultad extendida por el Estado, a través del CDJE, ejercitan, en su nombre, la
defensa jurídica de sus derechos, intereses y prerrogativas. Pero, ¿qué es un Procurador
Público?
El Procurador Público es quien ejerce la defensa jurídica del Estado en el ámbito local,
regional, nacional, supranacional e internacional, en sede judicial, militar, arbitral,
Tribunal Constitucional, órganos administrativos e instancias de similar naturaleza,
arbitrajes y conciliaciones.
Funciones
 Los Procuradores Públicos tienen como función representar y defender
jurídicamente al Estado en los temas que conciernen a la entidad de la cual
dependen administrativamente o en aquellos procesos que por su especialidad
asuman y los que de manera específica les asigne el Presidente del Consejo de
Defensa Jurídica del Estado.

 Es función de los Procuradores Públicos informar al Consejo de Defensa Jurídica


del Estado, cuando éste lo requiera, sobre todos los asuntos a su cargo.

 Los Procuradores Públicos deberán coordinar con los titulares de cada entidad el
cumplimiento y ejecución de las sentencias contrarias a los intereses del Estado,
debiendo elaborar anualmente un plan de cumplimiento que deberá ser aprobado
por el Titular de la Entidad, quien asumirá con recursos presupuestados de la
Entidad correspondiente la ejecución de lo dispuesto en las resoluciones
jurisdiccionales nacionales, extranjeras o de la Corte Supranacional.

 El ejercicio de las funciones de Procurador Público es a dedicación exclusiva, con


excepción de la labor docente.

 Podrá delegar representación a favor de los abogados

31
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
GESTIÓN PÚBLICA

Atribuciones
 Los Procuradores Públicos pueden requerir a toda institución pública la información
y/o documentos necesarios para la defensa del Estado.

 Los Procuradores Públicos podrán conciliar, transigir o desistirse de demandas,


conforme a los requisitos y procedimientos dispuestos por el reglamento. Para dichos
efectos será necesario la expedición de la resolución autoritativa del titular de la
entidad, para lo cual del Procurador Público deberá emitir un informe precisando los
motivos de la solicitud.

 Formular consultas al Consejo de Defensa Jurídica del Estado sobre los temas que
conciernen a la defensa jurídica de los intereses del Estado.

Obligaciones
 Informar al Consejo de Defensa Jurídica del Estado del plan anual de actividades de
la Procuraduría a su cargo.

 Remitir al Consejo de Defensa Jurídica del Estado la información requerida sobre los
procesos a su cargo.

 Coordinar con el Consejo de Defensa Jurídica del Estado sobre las acciones de
asesoramiento, apoyo técnico profesional y capacitación de los abogados que
ejercen la defensa jurídica del Estado, pudiendo ejecutar cursos de formación y
capacitación en convenio con las Universidades o institutos públicos o privados del
país.

 Cumplir las políticas, normas y procedimientos que se emitan, bajo responsabilidad.

32
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
GESTIÓN PÚBLICA

De nuestro marco se pueden desprender al menos 8 tipos o clases de procuradores(as)


que son los siguientes:

 Procuradores públicos
Los Procuradores Públicos del Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder Judicial y
de los Organismos Constitucionalmente Autónomos ejercen la defensa jurídica del
Estado de acuerdo a la Constitución, al presente Decreto Legislativo y sus
reglamentos. Tienen sus oficinas en la Capital de la República ejerciendo sus
funciones y atribuciones en el ámbito nacional.

 Procuradores públicos adjuntos


Los Procuradores Públicos Adjuntos están facultados para ejercer la defensa jurídica
del Estado coadyuvando la defensa que ejerce el Procurador Público, contando con
las mismas atribuciones y prerrogativas que el Procurador Público.

 Procurador público ad hoc y procurador público ad hoc adjunto


Asumen la defensa jurídica del Estado en los casos que la especialidad así lo
requiera. Su designación es de carácter temporal.
El Consejo de Defensa Jurídica del Estado propondrá al Presidente de la República
la designación de los Procuradores Públicos Ad Hoc y de los Procuradores Públicos
Ad Hoc Adjuntos del Poder Ejecutivo, en los casos que así la necesidad lo requiera.
El titular del Poder Legislativo, del Poder Judicial y el titular de los Organismos
Constitucionalmente Autónomos podrán solicitar al Consejo de Defensa Jurídica del
Estado la evaluación de sus propuestas para la designación del Procurador Público
Ad Hoc y del Procurador Público Ad Hoc Adjunto.
La defensa del Estado en sedes jurisdiccionales extranjeras se encuentra a cargo de
Procuradores Públicos Ad Hoc designados mediante Resolución Suprema
refrendada por el Ministro de Justicia.

33
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
GESTIÓN PÚBLICA

 Procurador público especializado


El Procurador Público Especializado ejerce la defensa jurídica del Estado en los
procesos o procedimientos que por necesidad y/o gravedad de la situación así lo
requiera.
 Los Procuradores Públicos Especializados son:
 Procurador Público Especializado en Delitos de Tráfico ilícito de Drogas
 Procurador Público Especializado en Delitos de Terrorismo
 Procurador Público Especializado en Delitos de Lavado de Activos y Proceso
de Pérdida de Dominio
 Procurador Público Especializado en asuntos de Orden Público
 Procurador Público Especializado en Delitos de Corrupción
 Los que mediante resolución suprema se designe
Los Procuradores Públicos Especializados actuarán de conformidad a las
disposiciones del presente Decreto Legislativo y su reglamento, siendo designados
por Resolución Suprema a propuesta del Consejo de Defensa Jurídica del Estado,
previa evaluación, dependiendo administrativamente los señalados en los incisos a),
b), c) y d) del Ministerio del Interior y lo señalado en el inciso e) del Ministerio de
Justicia.
Los Procuradores Públicos Especializados deberán cumplir para su designación con
los mismos requisitos que los Procuradores Públicos del Poder Ejecutivo.
 Procurador público regional
Los Procuradores Públicos Regionales ejercen la defensa jurídica de los intereses
del Estado en los asuntos relacionados al respectivo Gobierno Regional, de acuerdo
a la Constitución, al presente Decreto Legislativo, a su ley orgánica y su reglamento,
quienes tienen sus oficinas en las sedes oficiales de los departamentos y mantienen
niveles de coordinación con el ente rector
 Procurador público municipal
Los Procuradores Públicos Municipales ejercen la defensa jurídica del Estado en los
asuntos relacionados al respectivo Gobierno Regional, de acuerdo a la Constitución,
al presente Decreto Legislativo, a su ley orgánica y su reglamento. Tienen sus
oficinas en las sedes oficiales de las Municipalidades. Se encuentran vinculados
normativa y funcionalmente al Consejo de Defensa Jurídica del Estado y
administrativamente a su Municipalidad

34
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
GESTIÓN PÚBLICA

 Procurador público supranacional

El Procurador Público Supranacional ejerce la defensa jurídica del Estado en


instancias Supranacionales. Tienen su domicilio en la Capital de la República,
pudiendo también señalar domicilio en la sede de la Corte Supranacional.
El Procurador Público Supranacional adquiere la denominación de Agente del Estado
Peruano ante la Corte Supranacional en cumplimiento de lo que dispone su
reglamento. Este Procurador Público puede proponer la designación del Agente
Alterno que lo asistirá en la defensa jurídica del Estado en la Corte Supranacional.
El Procurador Público de la Entidad que haya originado el precedente que dio origen
al proceso en la Corte Supranacional coadyuvará y coordinará con el Procurador
Público Supranacional sobre la defensa jurídica del Estado.
El Procurador Público Supranacional depende administrativamente del Ministerio de
Justicia.

35
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
GESTIÓN PÚBLICA

3. El Tribunal de Sanción

Este Tribunal estará integrado por el Viceministro de Justicia, el Procurador Público de


la Presidencia del Consejo de Ministros y el Procurador Público designado con mayor
antigüedad, actuando como suplentes los Procuradores Públicos del Poder Judicial y del
Poder Legislativo, quienes mediante resolución debidamente motivada emitirán
pronunciamiento sobre las quejas o denuncias que sean de su conocimiento. Esta
resolución puede ser impugnada mediante recurso de apelación.
El Tribunal de Sanción del Sistema de Defensa Jurídica del Estado resolverá en primera
instancia los procesos que se inicien a pedido de parte o de oficio contra los
Procuradores Públicos por actos de inconducta funcional.
En relación a los Procuradores Públicos Regionales, podrá recomendar al Presidente
Regional el inicio del procedimiento administrativo sancionador de verificarse algún
perjuicio al Estado por el ejercicio indebido o por inconducta funcional.
En relación a los Procuradores Públicos Municipales, podrá recomendar la remoción del
Procurador Público Municipal de verificarse algún perjuicio al Estado por el ejercicio
indebido o por inconducta funcional.

Sanciones aplicables a los Procuradores Públicos


 Amonestación verbal.
 Amonestación escrita.
 Suspensión sin goce de remuneraciones hasta por 30 días.
 Cese temporal sin goce de remuneraciones hasta por doce meses.
 Destitución o despido.
 Otras determinadas por Ley.

36
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
GESTIÓN PÚBLICA

VIII. ABASTECIMIENTO

37
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
GESTIÓN PÚBLICA

IX. TESORERÍA
El Sistema Nacional de Tesorería, en adelante el Sistema, es el conjunto de órganos,
normas, procedimientos, técnicas e instrumentos orientados a la administración de los
fondos públicos, en las entidades y organismos del Sector Público, cualquiera que sea la
fuente de financiamiento y uso de estos.
Conformación del Sistema El Sistema Nacional de Tesorería está conformado de la
siguiente manera:

a) En el nivel central: Por la Dirección Nacional del Tesoro Público del Ministerio de
Economía y Finanzas, que es el órgano rector del Sistema y como tal aprueba la
normatividad, implementa y ejecuta los procedimientos y operaciones correspondientes en
el marco de sus atribuciones.

b) En el nivel descentralizado u operativo: Por las Unidades Ejecutoras y dependencias


equivalentes en las Entidades del Sector Público comprendidas en la presente Ley y sus
correspondientes tesorerías u oficinas que hagan sus veces.

Atribuciones de la Dirección Nacional del Tesoro Público

Son atribuciones de la Dirección Nacional del Tesoro Público, en forma exclusiva y


excluyente:

a) Centralizar la disponibilidad de fondos públicos, respetando la competencia y


responsabilidad de las unidades ejecutoras y dependencias equivalentes en las entidades
que los administran y registran.
b) Ejecutar todo tipo de operaciones bancarias y de tesorería respecto de los fondos que le
corresponde administrar y registrar. Elaborar el Presupuesto de Caja del Gobierno Nacional
y establecer los niveles de financiamiento temporal a efectos de cubrir sus déficits
estacionales.
c) Emitir instrumentos para el financiamiento temporal de las operaciones del Sistema
Nacional de Tesorería en el corto plazo, de acuerdo con el Presupuesto de Caja del
Gobierno Nacional.

38
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
GESTIÓN PÚBLICA

d) Establecer normas que orienten la programación de caja en el nivel descentralizado.

e) Elaborar y difundir información estadística sobre la ejecución de ingresos y egresos de


los fondos públicos.

f) Autorizar, a través del Sistema Integrado de Administración Financiera del Sector Público
(SIAF-SP), las operaciones de pagaduría con cargo a los fondos que administra y registra.

g) Autorizar la apertura de cuentas bancarias para el manejo de los fondos de las unidades
ejecutoras y dependencias equivalentes en las entidades, cualquiera que sea su concepto o
fuente de financiamiento, y mantener el registro actualizado de las mismas.

h) Custodiar valores del Tesoro Público.

i) Dictar las normas y los procedimientos del Sistema Nacional de Tesorería de conformidad
con la presente Ley y en concordancia con la Ley Nº 28112 - Ley Marco de la
Administración Financiera del Sector Público.

j) Establecer las condiciones para el diseño, desarrollo e implementación de mecanismos o


instrumentos operativos orientados a optimizar la gestión del Sistema Nacional de
Tesorería.

k) Absolver las consultas, asesorar y emitir opinión oficial respecto de todos los asuntos
relacionados con el Sistema Nacional de Tesorería.

m) Elaborar y presentar sus estados financieros y el Estado de Tesorería, conforme a la


normatividad y procedimientos correspondientes.

n) Evaluar la Gestión de Tesorería de las unidades ejecutoras o dependencias equivalentes


en las entidades.

o) Opinar en materia de tesorería respecto a los proyectos de dispositivos legales.

39
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
GESTIÓN PÚBLICA

Atribuciones de la Unidad Ejecutora y Dependencia Equivalente en las Entidades

Son atribuciones y responsabilidades de las unidades ejecutoras y áreas o dependencias


equivalentes en las entidades, a través del Director General de Administración o quien haga
sus veces:

a) Centralizar y administrar el manejo de todos los fondos percibidos o recaudados en su


ámbito de competencia.

b) Coordinar e integrar adecuada y oportunamente la administración de tesorería con las


áreas o responsables de los otros sistemas vinculados con la administración financiera, así
como con las otras áreas de la administración de los recursos y servicios.

c) Dictar normas y procedimientos internos orientados a asegurar el adecuado apoyo


económico financiero a la gestión institucional, implementando la normatividad y
procedimientos establecidos por el Sistema Nacional de Tesorería en concordancia con los
procedimientos de los demás sistemas integrantes de la Administración Financiera del
Sector Público.

d) Establecer las condiciones que permitan el adecuado registro y acceso a la información y


operatividad de la Dirección Nacional del Tesoro Público en el SIAF-SP por parte de los
responsables de las áreas relacionadas con la administración de la ejecución financiera y
operaciones de tesorería.

e) Disponer la realización de medidas de seguimiento y verificación del estado y uso de los


recursos financieros, tales como arqueos de fondos y/o valores, conciliaciones, entre otros.

40
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
GESTIÓN PÚBLICA

Fondos Públicos
Son fondos públicos todos los recursos financieros de carácter tributario y no tributario que
se generan, obtienen u originan en la producción o prestación de bienes y servicios que las
unidades ejecutoras o entidades realizan, con arreglo a Ley.

Administración de los Fondos Públicos


 Los fondos públicos provenientes de la recaudación tributaria nacional, así como de
aquellos ingresos no tributarios, son administrados y registrados por la Dirección
Nacional del Tesoro Público.
 Los fondos públicos generados u obtenidos en la producción o prestación de los
bienes y servicios autorizados con arreglo a Ley, se encuentran bajo la
administración y registro de las unidades ejecutoras y entidades que los generan.

Acceso a Información de Fondos Públicos

Las unidades ejecutoras y entidades así como las Empresas del Estado de Derecho
Público, Privado y de Economía Mixta con participación directa o indirecta del Estado, están
obligadas a dar acceso a la Dirección Nacional del Tesoro Público, en la forma que ésta
determine, respecto de la información relacionada con todos los fondos que administran así
como de todos los depósitos y colocaciones que mantienen, cualquiera sea su modalidad,
concepto o denominación, bajo responsabilidad de sus respectivos Directores Generales de
Administración o quienes hagan sus veces.

Caja Única de la Dirección Nacional del Tesoro Público

La Caja Única de la Dirección Nacional del Tesoro Público está constituida por la Cuenta
Principal de la Dirección Nacional del Tesoro Público y las otras cuentas bancarias de las
cuales es titular. Asimismo, forman parte de la Caja Única las cuentas bancarias donde se
manejan fondos públicos, cualquiera que sea su fuente de financiamiento, finalidad o
entidad titular de las mismas.
No forman parte de la Caja Única las cuentas bancarias de ESSALUD y de aquellas
Entidades constituidas como personas jurídicas de derecho público y privado facultadas a
desarrollar la actividad empresarial del Estado.

41
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
GESTIÓN PÚBLICA

X. CONTABILIDAD
Decreto Legislativo N° 1438 – Decreto Legislativo del Sistema Nacional de
Contabilidad
El Sistema Nacional de Contabilidad es el conjunto de principios, procesos, normas,
procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los cuales se ejecuta y evalúa el registro
contable de los hechos económicos, financieros y patrimoniales del sector público, en
armonía con la normativa contable internacional vigente. 
Tiene por finalidad establecer las condiciones normativas para la presentación de la
rendición de cuentas de las entidades del Sector Público, a fin de elaborar la Cuenta
General de la República y las Estadísticas de las Finanzas Públicas, necesarias para
realizar el planeamiento y la toma de decisiones a fin de facilitar el control y la fiscalización
de la gestión pública.

Tiene como principios regulatorios:

 Integridad:  Consiste en el registro contable de los hechos económicos y


financieros realizados de forma integral y sistemática, de acuerdo con su
naturaleza, considerando la normativa contable vigente.

 Oportunidad: Consiste en el reconocimiento, medición, registro, procesamiento,


presentación y revelación de la información contable, efectuado en el momento y
circunstancia debidas, en orden a la ocurrencia de los hechos económicos.

 Responsabilidad: Consiste en que la autoridad administrativa, los funcionarios y


los servidores de la entidad del Sector Público deben proveer a las oficinas de
contabilidad o las que hagan sus veces, la información de hechos de naturaleza
económica, que incida o pueda incidir en la situación financiera y en los resultados
de las operaciones de la entidad.

 Transparencia: Consiste en que el documento fuente, sea físico o electrónico que


sustente la naturaleza del registro contable, garantice una adecuada transparencia
en la ejecución de los recursos, y permita asegurar el seguimiento de las fuentes
de los productos o servicios generados.

42
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
GESTIÓN PÚBLICA

 Uniformidad: Consiste en el reconocimiento, medición y presentación de los


hechos económicos homogéneos, propiciando la comparabilidad de la información
contable.

Funciones:
 Ejercer la máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Contabilidad,
dictando las normas relacionadas con su ámbito de competencia y vinculándose con
las Oficinas de Contabilidad o las que hagan sus veces en las entidades del Sector
Público.
 Emitir normas y procedimientos de contabilidad que deben regir en las entidades del
Sector Público.
 Programar, dirigir, coordinar y supervisar la aplicación de la normativa de los
procesos contables que componen el Sistema Nacional de Contabilidad.
 Elaborar la Cuenta General de la República y las estadísticas de las finanzas
públicas, procesando las rendiciones de cuenta remitidas por las entidades del
Sector Público, de acuerdo a estándares internacionales vigentes.
 Definir y estructurar la contabilidad que corresponda a las entidades del Sector
Público, de acuerdo a su naturaleza jurídica y características operativas.
 Conducir y promover la articulación del Sistema Nacional de Contabilidad con las
entidades públicas, a nivel nacional, regional y local.
 Interpretar las normas contables emitidas y absolver consultas en materia de su
competencia, con carácter vinculante.
 Determinar el período de regularización, la conciliación del marco presupuestal y el
cierre contable financiero y presupuestario de las entidades del Sector Público, en lo
que corresponda.
 Opinar en materia contable respecto de los proyectos de dispositivos legales.
 Mantener actualizada y sistematizada la normativa del Sistema Nacional de
Contabilidad.
 Promover la investigación contable de los hechos económicos, los resultados de los
informes de control, su incidencia en la situación financiera, en los resultados de las
operaciones, los presupuestos y los costos en las entidades del Sector Público.
 Capacitar y difundir la normativa del Sistema Nacional de Contabilidad.

43
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
GESTIÓN PÚBLICA

Integrantes del Sistema Nacional de Contabilidad

La Dirección General de Contabilidad Pública.


El Consejo Normativo de Contabilidad.
Las Oficinas de Contabilidad o las que hagan sus veces en las Entidades del Sector
Público.

44
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
GESTIÓN PÚBLICA

XI. CONTROL

45

También podría gustarte