Está en la página 1de 20

Nombre

Carlos Rafael del Carmen


Castillo

Carrera
Psicología General

Matricula
17-1369

Asignatura
Procesos cognoscitivos

Facilitador
Juan Martínez

Grupo #
GV

Tema
TRABAJO FINAL

Fecha de entrega
21/02/2021

Índice

Nombre: Carlos R. Del Carmen


Matricula: 17-1369 pág. 1
Procesos Cognoscitivos: Modelos y Bases Neurales....................................3

Relación entre: mente y cerebro.......................................................................6

Funciones que desempeñan las principales estructuras subcorticales......7

Principales métodos usados para estudiar la actividad mental..................8

Percepción...........................................................................................................9

Naturaleza del lenguaje....................................................................................11

Tipos de Razonamientos.................................................................................12

LA ATENCION...................................................................................................13

Procesos Cognoscitivos: Modelos y Bases Neurales

Nombre: Carlos R. Del Carmen


Matricula: 17-1369 pág. 2
Se define como la facultad de un ser vivo para procesar información
a partir de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y
Concepto de cognición características subjetivas que permiten valorar la información.
Consiste en procesos tales como el aprendizaje, razonamiento,
atención, memoria, resolución de problemas, toma de decisiones y
procesamiento del lenguaje.
La psicología es una de las ciencias más jóvenes, ya que aunque
sus comienzos se remontan en la historia temprana de la
humanidad, esta era considerada como parte de la filosofía.

Aristóteles (384 – 322 a.C.) fue uno de esos primeros filósofos.

En esa época se creía que existían dos mundos: el mundo de las


ideas (un mundo perfecto, irreal) y el mundo de la materia (el real, el
imperfecto). Pero Aristóteles creyó que solamente existía un mundo,
el real, consideraba la naturaleza como algo sagrado, en donde
todas las cosas podían estar de dos formas posibles: en acto,
cuando se tiene todas las propiedades en ese mismo momento y en
potencia, cuando todavía no han desarrollado las propiedades, pero
las tendrán en un futuro. Por ejemplo, un niño es un adulto en
potencia, pero un niño en acto.

Para Aristóteles la mente o psique es el acto primero de todas las


cosas, es lo que hace posible que sintamos y percibamos. Existen
además, tres tipos de psique: vegetativa (de las plantas), sensitiva
Breve historia: cómo (de los animales) y racional (del hombre). La psicología humana se
hemos llegado hasta aquí. basa en los cinco sentidos.

René Descartes, (1596-1650) es considerado el primer hombre


moderno, Por su pensamiento.
Descartes postuló la doctrina del interaccionismo, según la cual el
cuerpo y la mente se influyen entre sí en alguna medida, y que el
punto de interacción entre ambos se halla en la glándula pineal.

También argumentó que debía existir un universo externo al Yo


pensante, un universo no opaco a las facultades cognoscitivas del
hombre. Escribe el famoso libro “Discurso del método” (1637),
donde expone que podemos dudar de todo (de lo que percibimos),
pero de una cosa no podemos dudar, de que estoy dudando; y si
estoy dudando es que pienso, y si pienso es que existo. De aquí su
famosa frase “pienso, luego existo” (cogito ergo sum). Para
Descartes hay tres cosas de las que no podemos dudar: del Yo o
del Pensamiento, del Mundo por su extensión y de Dios por su
infinitud. Para él lo psíquico es lo consciente, o sea todo lo que
existe en nuestra conciencia: la imaginación, la fantasía, los sueños,
los recuerdos.
En esa época se creía que existían dos mundos: el mundo de las
ideas (un mundo perfecto, irreal) y el mundo de la materia (el real, el
imperfecto). Pero Aristóteles creyó que solamente existía un mundo,
el real, consideraba la naturaleza como algo sagrado, en donde
Nombre: Carlos R. Del Carmen
Matricula: 17-1369 pág. 3
todas las cosas podían estar de dos formas posibles: en acto,
cuando se tiene todas las propiedades en ese mismo momento y en
potencia, cuando todavía no han desarrollado las propiedades, pero
las tendrán en un futuro. Por ejemplo, un niño es un adulto en
potencia, pero un niño en acto.
Para Aristóteles la mente o psique es el acto primero de todas las
cosas, es lo que hace posible que sintamos y percibamos. Existen
además, tres tipos de psique: vegetativa (de las plantas), sensitiva
(de los animales) y racional (del hombre). La psicología humana se
basa en los cinco sentidos.
René Descartes, (1596-1650) es considerado el primer hombre
moderno, Por su pensamiento.

Descartes postuló la doctrina del interaccionismo, según la cual el


cuerpo y la mente se influyen entre sí en alguna medida, y que el
punto de interacción entre ambos se halla en la glándula pineal.

También argumentó que debía existir un universo externo al Yo


pensante, un universo no opaco a las facultades cognoscitivas del
hombre. Escribe el famoso libro “Discurso del método” (1637),
donde expone que podemos dudar de todo (de lo que percibimos),
pero de una cosa no podemos dudar, de que estoy dudando; y si
estoy dudando es que pienso, y si pienso es que existo. De aquí su
famosa frase “pienso, luego existo” (cogito ergo sum). Para
Descartes hay tres cosas de las que no podemos dudar: del Yo o
del Pensamiento, del Mundo por su extensión y de Dios por su
infinitud. Para él lo psíquico es lo consciente, o sea todo lo que
existe en nuestra conciencia: la imaginación, la fantasía, los sueños,
los recuerdos.

Isaac newton hiso sus aportes a la psicología moderna al crear las


bases de la experimentación y la comprobación mediante fórmulas
que una vez puestas en prácticas, podían predecir algunos
acontecimientos futuros.

Uno de los pasos decisivo para la consolidación de la psicología


como ciencia, fue la creación del primer laboratorio experimental de
psicología en Alemania por Wilhelm Hunt.

Wilhelm Wundt (1832-1920) cursó medicina en la Universidad de


Heidelberg en el 1856 alcanzando un doctorado, comenzó a escribir
en el 58. Su obra más conocida e influyente es “Elementos de
Psicología Fisiológica” probablemente.

Wundt, propone explícitamente crear la psicología como ciencia a


través del estudio científico de la mente humana.

La principal escuela de psicología científica preocupada por el


estudio de los “contenidos de conciencia”, de sus relaciones y
combinaciones fue la de Wundt (primera psicología), que mediante
Nombre: Carlos R. Del Carmen
Matricula: 17-1369 pág. 4
el uso de la introspección controlada experimentalmente creyó
La psicología en el mundo y encontrar dos grandes modalidades de contenidos de conciencia,
contenido de la conciencia. los subjetivos y los objetivos; los contenidos de conciencia objetivos
más elementales los llamó Wundt sensaciones y los subjetivos
sentimientos.

Cuáles son las diferencias entre el enfoque cognitivo y el conductista.

Enfoque cognitivo El modelo cognitivo centra su El modelo cognitivo, postula que


interés en el sujeto y sus las emociones y conductas de
procesos mentales, cómo las personas están influidas por
procesa la información y da su percepción de los eventos. La
significado a lo que ha aprendido. forma en que sienten las
personas está asociada a la
forma en que interpretan y
piensan sobre una situación.

Enfoque conductista El modelo conductual se En el modelo conductual, la idea


centra en el estudio de la principal es que el ser humano está
conducta observable y el determinado por su entorno y que la
control de las variables única manera de entender su
que inciden en ellas. comportamiento es a través del
estudio de sus conductas
Nombre: Carlos R. Del Carmen observables.
Matricula: 17-1369 pág. 5
Relación entre: mente y
cerebro.

Nombre: Carlos R. Del Carmen


Matricula: 17-1369 pág. 6
Lo cual no impide, sino que exige, una profunda relación
entre ambas realidades, ya que el cerebro y sus
componentes anatómicos y funcionales condicionan los
procesos mentales y, a su vez, la mente es capaz de
actuar sobre los procesos cerebrales".

Los lóbulos de cada Son dos los hemisferios cerebrales, en los que el hemisferio
hemisferio cerebral. izquierdo, se encarga de controlar las funciones de la parte
derecha del cuerpo.
Mientras que el lado izquierdo del cuerpo, es controlado por el
hemisferio cerebral derecho.
Estos están unidos por un gran número de fibras, que salen de
cada hemisferio y de entrelazan en el centro, formando lo que
se llama el (cuerpo calloso).
La revolución cognitiva.

La revolución cognitiva es el nombre de un movimiento intelectual en


la década de 1950 que se inició lo que se conoce colectivamente
como las ciencias cognitivas.
Porque ocurrió
La llamada revolución cognitiva, fue el fruto de la negativa por parte
de un grupo de psicólogos en los años 50, de seguir aceptando las
afirmaciones hechas por la corriente conductista, (corriente dominante
en ese momento) que afirmaba que la explicación de los procesos
metales, debía de ser evitadas por parte de los psicólogos, ya que
estos procesos no son observables públicamente.
El más notable practicante del conductismo fue: John B. Watson,
quien propuso que la psicología sólo podría convertirse en una
ciencia objetiva que se basa en el comportamiento observable de los
sujetos de prueba.

Funciones que desempeñan las principales


El hipocampo:
Es la estructura fundamental para el almacenamiento de la memoria explícita, lo cual se fundamenta en
las características de plasticidad que presentan sus neuronas.
En el ser humano el sistema hipocámpico se asocia a la llamada memoria episódica y a la memoria
espacial. Las personas con daño hipocámpico, en especial en el hipocampo derecho, presentan
Nombre:
problemas para la ubicación Carlosindividuales
de objetos R. Del Carmen
en un ambiente (memoria con contenido espacial).
Matricula: 17-1369 pág. 7
El cerebelo
Es una estructura localizada en la parte posterior del cerebro, cerca de la médula espinal.
Principales métodos usados para estudiar la actividad mental

Las técnicas de evaluación que se utilizan para la carga


mental pueden clasificarse en:

Indicadores fisiológicos

Nombre: Carlos R. Del Carmen


Matricula: 17-1369 pág. 8
Estimación subjetiva de los sujetos (cuestionarios)

Metidos de la doble tarea

Análisis de las variaciones del comportamiento operativo

Elaboración de un ensayo haciendo énfasis en la naturaleza interactiva de


la percepción (Pág. 51-98).
La percepción es la resultante más inmediata de la relación entre una persona
y su medio y se asienta en las sensaciones. Podríamos definir la percepción
como el ordenamiento mental o la estructuración de las sensaciones. En otras
palabras, la percepción es el producto de lo que la persona recibe al
relacionarse con su medio y que es canalizado por sus órganos sensoriales. En
el cerebro, el individuo los estructura y les da significado, sentido.
Lo verdaderamente interesante de todo este proceso que termina en la
percepción es, justamente, la forma que esos estímulos adoptan en el cerebro
del sujeto, o la forma en la cual este los ordena y les da sentido. Veamos cómo
opera este proceso. A estas alturas del desarrollo del conocimiento sobre el
tema pareciera que hay algo claro: las percepciones no son un conglomerado
de sensaciones aisladas que luego se entretejen por procesos mentales
simples, ni tampoco son producto de asociaciones mecánicas, como sostuvo la
psicología clásica.
Las percepciones, al igual que otros procesos mentales, son de naturaleza
dinámica, estructural, sistémica. ¿Qué significa esto? Simplemente que pierden
su sentido si se analizan como conjunto de elementos separados. Es decir, la
percepción es un todo estructurado compuesto de sensaciones diferentes
cuyas propiedades derivan de la posición y de la función que cada sensación
tiene en relación a la totalidad.

Proceso cognitivo de la
conciencia que elabora
Percepción juicios según sensaciones
obtenidas del ambiente
físico y social.

Nombre: Carlos R. Del Carmen


Matricula: 17-1369 pág. 9
Formado por

Aprendizaje Memoria Simbolización

Conocimientos Pautas ideológicas y


Evento reconocido y adquiridos a lo largo culturales de la sociedad.
comprendidos dentro de de la vida.
la realidad cotidiana.

Procesos

Consciente Inconsciente

Individuo es estimulado Selección y organización de


sensaciones.

Formula inicios

Realiza un informe de investigación sobre las características que


distinguen el lenguaje humano de los sistemas de
comunicación animal.

El lenguaje humano es ilimitadamente creativo. Literalmente, no hay límites


para lo que puede expresarse mediante el lenguaje humano. Por eso, y si
consultamos cualquier manual de lingüística, sabremos que el lenguaje
humano es aprendido, convencional, abstracto, articulado, flexible y creativo.

Nombre: Carlos R. Del Carmen


Matricula: 17-1369 pág. 10
Además, debemos señalar que la comunicación humana no se limita al
lenguaje verbal, sino que éste se completa y complementa con otros códigos
que lo enriquecen extraordinariamente: gestos de comunicación no verbal,
entonación de las palabras, olores (perfumes), señales visuales (ropa,
maquillaje, adornos, tatuajes)... Todo ello, utilizado a veces de forma
inconsciente, determina que la comunicación entre seres humanos ofrezca una
riqueza de matices y posibilidades fuera del alcance de los lenguajes animales.
Lenguaje Animal
El aullido del lobo, el canto de las ballenas y de los pájaros, los chillones
colores del mandril..., todo ello son formas de comunicación basadas en
códigos auditivos algunos, visuales otros, químicos, como el de las hormigas
que emplean sustancias llamadas feromonas), y eléctricos, como el de la
anguila.
El lenguaje animal es un lenguaje circunscrito siempre al presente y a las
circunstancias y necesidades más inmediatas, como comer, huir, aparearse,
luchar y amenazar... Es un lenguaje concreto y con un escaso poder de
creación de mensajes. Es de carácter innato, es decir, no aprendido, y de ahí
surge esa limitación básica. Es más, el lenguaje animal exhibe serias
limitaciones, por ejemplo, por inteligente que sea un perro su amo nunca podrá
ni comunicarle los planes que alberga para mañana ni contarle sus recuerdos
de la infancia.

Elabora un mapa conceptual en donde se presenten los siguientes puntos

Naturaleza del lenguaje

La capacidad de hablar es una característica


Nombre: Carlos
distintiva y R. Del Carmen
enigmática de la especie humana.
Matricula:
Pese a ello, y a quepág.
17-1369 11 de los principios
el análisis
que rigen el habla constituye un componente
esencial de la actividad lingüísticas, la
producción del lenguaje ha sido un proceso
poco conocido.
Proceso de
producción del
lenguaje.
Procesos de
comprensión del Según Charles Hockertt, uno de los puntos que
lenguaje. hace la diferencia entre el lenguaje humano y
el animal, lo constituye la dualidad de patrón
Este es un proceso que se da de manera con la que cuenta el lenguaje humano, es decir
inconsciente, en el que la cognición juega un la características de que unidades con
papel preponderante. significados tales como morfemas estén
Debemos decir que el proceso cognitivo puede formados por unidades sin significados tales
variar en cada individuo lo que puede afectar como fonemas que se pueden combinar una y
de manera drástica la interpretación y la otra vez para formar nuevas palabras y dar
producción del lenguaje. formas a una cantidad infinita de frases u
oraciones.

Lenguaje, pensamiento
y bilingüismo.

La relación entre lenguaje y pensamiento


Resulta difícil cuestionar que los procesos cognitivos relacionados
con el acceso y la selección de palabras o la planificación del habla
varían de una lengua a otra. Esta variación se manifiesta, por
ejemplo, en las dificultades que experimentan los estudiantes de
una segunda lengua a la hora de adquirir aspectos gramaticales de
ella que no están presentes en su lengua materna (Slobin, 1996).
Bilingüismo
Podemos definirlo como la capacidad de una persona para
manejar dos lenguas de forma indistinta, independientemente de
cualquier situación, interlocutor y/o tema (se puede expresar sin
problema
Después en ambos
de haber idiomas).
analizado el video emite un juicio crítico al respecto.

El estudio del desarrollo del lenguaje debe de tener en cuenta que aprender a
hablar no es sólo aprender a pronunciar y combinar sonidos y palabras con
significado; sino que también, y sobre todo, es aprender a usarlas y
Nombre: Carlos R. Del Carmen
Matricula: 17-1369 pág. 12
entenderlas de acuerdo con las circunstancias físicas, personales y sociales en
las que se producen. Por lo tanto, el estudio del desarrollo del lenguaje no es
sólo es estudio de cómo se adquiere una estructura gramatical, no es sólo una
lingüística evolutiva sino que también es el estudio de cómo se desarrolla su
uso comunicativo por parte del niño. Es por lo tanto también una pragmática
evolutiva. Podemos decir que el aprender a hablar es una adquisición y un
desarrollo, el niño adquiere el sistema del lenguaje desarrollando su uso en un
contexto cognitivo y social; es decir, en un contexto pragmático.

Tipos de Razonamientos

Es un tipo especial de razonamiento inductivo según el cual se utilizan


Razonamiento analógico. similitudes perceptibles como base para inferir alguna otra similitud que
aún no se puede percibir.

El razonamiento inductivo es aquel proceso de pensamiento en el cual se


parte de la información particular para llegar a una conclusión general. Se
trataría del proceso inverso al de la deducción: observamos un caso
Razonamiento inductivo. particular tras otro para a través de la experiencia poder determinar una
conclusión más generalizada. Se trata de un tipo de razonamiento menos
lógico y más probabilístico que el anterior.
Uno de los principales tipos de razonamiento es el llamado razonamiento
deductivo, el cual y tal como su nombre indica es el tipo de proceso
cognitivo que utilizamos para llegar a una deducción.

Razonamiento deductivo. Este tipo de pensamiento se basa en la creencia en una premisa o una
afirmación universal para llegar a obtener una conclusión para cada caso
particular. Así, se va de lo general a lo particular, pudiendo realizar
conclusiones para un caso concreto basadas en la suposición o
deducción a partir de lo que consideramos globalmente cierto.

La naturaleza de la Atención:
La naturaleza de la atención es enfocarse en
LA ATENCION un solo aspecto del medio o de una actividad,
que a veces, es acompañada por otra
habilidad que permite responder
automáticamente a eventos inusuales
inesperados
La atención es la capacidad para observar lo
Nombre: Carlos R. Del Carmenque nos interesa y dejar de mirar lo que no
Matricula: 17-1369 pág. 13queremos o no deseamos ver.
Atención Inicial y tardía:
Sólo podemos atender aparte de la información
sensitiva que nos rodea y no a toda ella. En
términos de procesamiento de información, este
aspecto selectivo de la atención es a menudo
consecuencia de una capacidad de canal
inadecuada o de una limitación fundamental del
La atención
flujo de información. Pero una cantidad
considerable de datos sugiere que la teoría de la
selección inicial no puede explicar toda la historia.
Sólo una teoría de selección tardía la cual
sostiene que, antes del cual lo de botella, se
procesa perceptivamente toda la información para
determinar las características físicas y el
contenido semántico puede explicar el hallazgo de
que parte de la información podría detectarse en
el canal desatendido aun cuando no hubiera un
cambio de sus características físicas.

Funciones de la atención
 Ejerce control sobre la capacidad cognitiva.
 Activa el organismo ante situaciones
novedosas y Planificadas, o insuficientemente
aprendidas.
 Previene la excesiva carga de información.
 Estructura la actividad humana. Facilita la
motivación consciente hacia el desarrollo de
habilidades y determina la dirección de la
atención (la motivación).
 Asegura un procesamiento perceptivo
TIPOS DE ATENCION adecuado de los estímulos sensoriales más
relevantes.

La atención se divide en dominios en función del objeto de la atención y la


respuesta atencional o el grado o nivel de atención del sujeto. Cada dominio de
la atención tiene su función e importancia a la hora realizar una tarea, y cada
acción o tarea requiere de un tipo de atención u otra.

Nombre: Carlos R. Del Carmen


Matricula: 17-1369 pág. 14
Arousal o estado de alerta: Es la capacidad de estar despierto y de mantener
la alerta. Es la activación fisiológica del organismo. Se trata de una respuesta
de activación primaria. Se activa ante un estímulo muy relevante, atractivo,
novedoso o ante una situación de peligro. También Implica la capacidad de
seguir estímulos u órdenes.
Atención focalizada: Habilidad para enfocar la atención a un estímulo visual,
auditivo o táctil. No se valora el tiempo de fijación al estímulo, sino la capacidad
de redirigir el foco atencional hacia el estímulo correcto.
Atención sostenida: Es la capacidad de mantener una respuesta de forma
consistente durante un período de tiempo prolongado. Se divide en dos
subcomponentes: se habla de vigilancia cuando la tarea es de detección de un
estímulo y de concentración cuando se refiere a otras tareas cognitivas. La
atención sostenida se relaciona de manera directa con la memoria de trabajo
especialmente en tareas que implican el mantenimiento y manipulación de
información de forma activa en la mente (operaciones matemáticas, cálculo,
gestión de alternativas...).
Atención selectiva: Es la capacidad para seleccionar, de entre varias
posibles, la información relevante a procesar o el esquema de acción
apropiado, inhibiendo la atención a unos estímulos mientras se atiende a otros.
Los pacientes con alteraciones en este nivel sufren numerosas distracciones,
ya sea por estímulos externos o internos.
Atención alternante: Es la capacidad que permite cambiar el foco de atención
entre tareas que implica requerimientos cognitivos diferentes, controlando qué
información es procesada en cada momento. Las alteraciones de este nivel
impiden alternar la atención entre varias fuentes estimulares no siendo capaces
de intercalar la atención cuando debemos de prestar atención a más de un
estímulo.
Atención dividida: Capacidad para atender a dos cosas al mismo tiempo. Es
la capacidad de realizar la selección de más de una información a la vez o de
más de un proceso o esquema de acción simultáneamente. Es el proceso que
permite distribuir los recursos de una misma.

Mecanismos que permiten el funcionamiento de la atención: las redes


neuronales atencionales

Para que un estímulo del exterior entre en nuestro de campo de atención y sea
procesado correctamente es preciso que estos circuitos atencionales pongan

Nombre: Carlos R. Del Carmen


Matricula: 17-1369 pág. 15
en funcionamiento una den una serie de mecanismos para realizar
correctamente la acción de atender.
Las fuentes de atención se divide por tanto en estos tres mecanismos o
sistemas anatómicos y funcionales independientes y diferenciados: orientación
o selección, vigilancia y control ejecutivo, que a su vez se divididos en redes
funcionales, esto es redes neurales que se relacionan integrando diferentes
áreas de la atención.

Las tres redes son independientes pero funcionan de manera interrelacionada:


El Sistema reticular: El primero es el Sistema Reticular o Sistema de Alerta.
Corresponde a la atención más básica o primaria y lo regula el sistema reticular
activador y sus conexiones talámicas, límbicas, frontales y de los ganglios
basales. Estas áreas se comunican a través de la dopamina. Es la habilidad
para mantener la atención consciente o vigilancia durante largos períodos de
tiempo. La vigilancia o atención sostenida, asegura que esas metas se
mantendrán en el tiempo. Existe evidencia de que el componente de selección
y el de atención sostenida pueden ser procesos opuestos en cierto sentido, que
aseguran un equilibrio atencional en el organismo. Por ejemplo, cuando este
sistema falla o sufre alteraciones, como en el caso de los TDAH, la persona no
es capaz de mantener su atención en una tarea durante períodos de tiempo
relativamente prolongados y por tanto la probabilidad de obtener un mal
resultado en la resolución de la tarea es mayor (un examen, a la hora de hacer
los deberes, a la hora de atender en clase, etc.).
El Sistema Atencional Posterior: es la atención focalizada/selectiva. Este
sistema nos proporciona la capacidad de atención deliberada o atención
ejecutiva, o dirigida a la acción. Lo integran zonas del cingulado anterior, las
zonas prefrontales dorso laterales y el núcleo caudado Estas áreas se
comunican a través de la noradrenalina (neurotransmisor). La atención
selectiva es sin duda el mecanismo más estudiado del campo de la atención.
Sin este mecanismo de selección, los organismos no estarían bien equipados
para hacer frente a las diversas fuentes de estimulación distractoras del
entorno (Parasuraman, 1998).

El Sistema Atencional Anterior (S.A.A.): El S.A.A juega un papel importante


en el procesamiento de la información interna. Se trata de un procesamiento
reflexivo, voluntario, flexible y orientado a una meta y dirigido por el SAP, en el
que el SAA actúa como un instrumento. El SAA se subdivide en tres tipos de
atención: la Atención Selectiva, la Atención Sostenida y la Atención Dividida.
Las bases neuroanatómicas del SAA se asientan fundamentalmente en el
córtex prefrontal y en sus múltiples conexiones con otras áreas subcorticales,
como los ganglios basales (Cummings, 1993). Estas áreas se comunican a
través de la noradrenalina (neurotransmisor). El SAA representa por tanto, el

Nombre: Carlos R. Del Carmen


Matricula: 17-1369 pág. 16
Mecanismo de Control, es decir, la habilidad para mantener el procesamiento
de la información en el tiempo con la presencia de distractores. Implica
mantener la conducta consciente dirigida a metas-objetivos. Se trata de un
mecanismo que debe activarse de manera controlada y consciente, ya que la
información puede que tenga que ser detenida temporalmente y luego
retomada, puede haber otras actividades paralelas, y en el futuro puede que
tengan que llevarse a cabo algunas tareas con información que hemos
almacenado previamente. Estas operaciones las lleva acabo la memoria de
trabajo.

Se le llama cognición, o función


cognitiva a la habilidad de aprender y
recordar información; organizar,
planear y resolver problemas
concentrarse, mantener y distribuir la
atención; entender y emplear el
lenguaje, reconocer (percibir)
Funciones del conocimiento en correctamente el ambiente, y realizar
la cognición. cálculos, entre otras funciones.

Los cambios cognitivos:


Son comunes en las personas con EM;
aproximadamente el 50% de las
personas con EM van a desarrollar
problemas, pero solo el 5-10% tendrán
cambios tan severos que interferirán
con sus actividades diarias.
-Pueden ocurrir en cualquier momento
pero se dan más frecuentemente en la
enfermedad de tipo progresiva.
-Están relacionados a las áreas
afectadas del cerebro, la atrofia
cerebral pero no al nivel de
discapacidad física.
Varía considerablemente de persona a
persona pero generalmente progresa
despacio.
Los problemas cognitivos pueden
empeorar durante la exacerbación.
-La investigación ha demostrado que
los cambios cognitivos y la fatiga son
las dos razones principales por la cual
se abandona prematuramente el
trabajo.
-La función cognitiva que parece
afectarse más frecuentemente es la
Nombre: Carlos R. Del Carmen
Matricula: 17-1369 pág. 17
memoria.
Las habilidades cognitivas que
generalmente NO se afectan en las
personas con EM son:
- La inteligencia en general;
- Formas básicas de atención; y
Habilidades verbales esenciales como
la comprensión, la habilidad para
expresarse, nombrar objetos y repetir
lo que se le ha dicho.
Las representaciones son formas
simbólicas de reproducir la realidad en
ausencia de ésta. Para dar sentido a
aquello que nos rodea las
representaciones se organizan en
estructuras y se construyen partiendo
Representaciones y su formato de un contexto social propio de un
grupo determinado. Es decir, el ser
humano forma representaciones
mediante una serie de intercambios o
interacciones con los demás.

De esta manera decimos que no


existen representaciones aisladas en
los individuos, sino que están
mediatizadas por el medio social en
que se encuentran y que la tradición
cultural ha ido forjando. Ello quiere
decir que existe un tejido histórico-
social en la naturaleza de las
representaciones. Además, estas se
constituyen en atributos de carácter
abstracto, formado por experiencias y
procesos hipotéticos expresados de
manera simbólica.

 Una representación del


conocimiento es
fundamentalmente un sustituto,
un reemplazo de la cosa misma,
utilizado para permitir a una
entidad determinar
consecuencias pensando en
lugar de actuar, es decir,
De la representación al razonando sobre el mundo en
conocimiento de categorías. lugar de actuando en él.
 Es un conjunto de compromisos
ontológicos, es decir, una
respuesta a la pregunta: ¿en

Nombre: Carlos R. Del Carmen


Matricula: 17-1369 pág. 18
qué términos debo pensar sobre
el mundo?
 Es una teoría parcial del
razonamiento inteligente,
expresada en términos de tres
componentes:
 la concepción fundamental de la
representación del razonamiento
inteligente;
 el conjunto de inferencias que la
representación establece; y
 el conjunto de inferencias que
recomienda.
Codificación es la capacidad para
almacenar y recuperar información,
proceso que comporta la acción de
codificar. Los recuerdos confieren a un
organismo la capacidad de aprender y
adaptarse a partir de las experiencias
previas, así como establecer relaciones
significativas. La codificación permite
Codificación y la recuperación. convertir los elementos percibidos en
constructos que pueden ser
almacenados en el cerebro y evocados
posteriormente desde la memoria a
corto plazo o la memoria a largo plazo.
Por su parte, la memoria de trabajo
almacena información con vistas a su
uso o manipulación inmediata.

El proceso de recuperación o recuerdo


consiste en la evocación de sucesos,
eventos o información almacenada en
el pasado. Desde el punto de vista del
procesamiento de la información, este
es uno de los tres procesos principales
de la memoria, junto a la codificación y
al almacenamiento. Existen tres tipos
principales de recuerdo: el recuerdo
libre, el recuerdo con pistas y el
recuerdo serial. Estas formas de
recuerdo se han estudiado desde el
campo de la psicología como un modo
de comprender el funcionamiento de
los procesos memorísticos en humanos
y otros animales.

Nombre: Carlos R. Del Carmen


Matricula: 17-1369 pág. 19
La memoria a largo plazo (MLP) se puede definir como el mecanismo
cerebral que nos permite codificar y retener una cantidad prácticamente
ilimitada de información durante un periodo largo de tiempo. Los recuerdos que
almacenamos en la memoria a largo plazo pueden durar desde unos segundos
hasta varios años.
La memoria a largo plazo resulta un elemento clave para realizar nuestras
tareas cotidianas sin errores y de forma autónoma. Este tipo de memoria hace
referencia a la capacidad del cerebro para almacenar hechos, conocimientos o
destrezas y recuperar más tarde esos recuerdos. La memoria a largo plazo es
una capacidad muy amplia y compleja que implica una gran cantidad de
estructuras cerebrales. Por esto mismo, es muy sensible al daño cerebral.
Afortunadamente, la práctica y el entrenamiento cognitivo pueden mejorar esta
importante función cognitiva.
Ejemplo de memoria a largo plazo
Si trabajamos en un restaurante y tenemos que recordar qué plato ha pedido
cada comensal de cada una de las mesas, haremos uso de nuestra memoria
episódica. Lo mismo ocurre cuando recordamos a los clientes habituales.
Memoria a corto plazo (MCP), se refiere a la capacidad para almacenar,
mantener y recuperar cierta cantidad de información durante un corto periodo
de tiempo (unos segundos). Esta capacidad es limitada, y cuando la
información pasa a estar disponible por un tiempo indefinido, es cuando
hablamos de memoria a largo plazo (MLP).
La memoria de trabajo es un proceso en el que intervienen el almacenamiento
temporal y la manipulación de la información (este es el elemento diferencial),
ya que la memoria a corto plazo no implica necesariamente manipulación.

Nombre: Carlos R. Del Carmen


Matricula: 17-1369 pág. 20

También podría gustarte