Está en la página 1de 12

NORMA IRAM

ARGENTINA Experimental
1619
1619*
2003
Segunda edición
2003-05-15

Cemento

Método de ensayo para la determinación


del tiempo de fraguado

Cement
Test method for the determination of time of setting

* Esta norma tendrá una vigencia de dos años a partir de la fecha


de edición.

Referencia Numérica:
IRAM Experimental 1619:2003
IRAM 2003-05-15
No está permitida la reproducción de ninguna de las partes de esta publicación por
cualquier medio, incluyendo fotocopiado y microfilmación, sin permiso escrito del IRAM.
IRAM Experimental 1619:2003

Prefacio
El Instituto Argentino de Normalización (IRAM) es una asociación
civil sin fines de lucro cuyas finalidades específicas, en su carácter
de Organismo Argentino de Normalización, son establecer normas
técnicas, sin limitaciones en los ámbitos que abarquen, además de
propender al conocimiento y la aplicación de la normalización
como base de la calidad, promoviendo las actividades de
certificación de productos y de sistemas de la calidad en las
empresas para brindar seguridad al consumidor.

IRAM es el representante de la Argentina en la International


Organization for Standardization (ISO), en la Comisión
Panamericana de Normas Técnicas (COPANT) y en la Asociación
MERCOSUR de Normalización (AMN).

Esta norma IRAM es el fruto del consenso técnico entre los


diversos sectores involucrados, los que a través de sus
representantes han intervenido en los Organismos de Estudio de
Normas correspondientes.

El Subcomité de Cementos acordó darle el carácter experimental


a esta norma, estableciéndole un período de vigencia de 2 (dos)
años, debido a que teniendo en cuenta la presente situación
económica nacional resultó imposible adecuar en todas las
fábricas el equipamiento necesario para cumplimentar con los
ensayos establecidos en ella.

Por lo tanto y teniendo en cuenta cada caso particular, podrá


optarse por utilizar la presente norma IRAM experimental en vez
de la IRAM 1619:1966, sólo cuando las partes interesadas así lo
convengan expresamente.

3
IRAM Experimental 1619:2003

Índice
Página
1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN .............................................................. 5

2 NORMAS PARA CONSULTA ............................................................................ 5

3 DEFINICIONES.................................................................................................. 5

4 FUNDAMENTO DEL ENSAYO .......................................................................... 5

5 ACONDICIONAMIENTO DEL LABORATORIO................................................. 5

6 INSTRUMENTAL................................................................................................ 6

7 PROCEDIMIENTO ............................................................................................. 6

Anexo A (Informativo) Información general............................................................ 8

Anexo B (Informativo) Bibliografía ......................................................................... 9

Anexo C (Informativo) Integrantes de los organismos de estudio ....................... 10

4
IRAM Experimental 1619:2003

Cemento
Método de ensayo para la determinación del tiempo de fraguado

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN IRAM 50000:2000 - Cemento. Cemento para uso


general. Composición, características, evalua-
ción de la conformidad y condiciones de recep-
Esta norma describe el método de ensayo para
ción.
determinar el tiempo de fraguado de la pasta
del cemento.
IRAM 50001:2000 Cemento. Cemento con pro-
piedades especiales.
Es aplicable a todos los cementos incluidos en
las IRAM 50000 e IRAM 50001.

Describe el procedimiento de referencia, pero 3 DEFINICIONES


permite el uso de procedimientos alternativos,
como se indica en las notas, siempre que no
3.1 tiempo de fraguado inicial. Es el tiempo
afecten a los resultados significativamente. En
transcurrido desde que se agrega el agua al
caso de litigio, sólo se debe utilizar el procedi-
cemento hasta el momento en que comienza el
miento de referencia descripto en esta norma,
fraguado de la pasta, en condiciones de ensayo
excluyendo cualquier alternativa.
normalizadas.

3.2 tiempo de fraguado final. Es el tiempo


2 NORMAS PARA CONSULTA transcurrido desde que se agrega el agua al
cemento hasta el momento en que se completa
el fraguado de la pasta, en condiciones de en-
Los documentos normativos siguientes contie-
sayo normalizadas.
nen disposiciones, las cuales, mediante su cita
en el texto, se transforman en disposiciones váli-
das para la presente norma IRAM. Las ediciones
indicadas son las vigentes en el momento de su 4 FUNDAMENTO DEL ENSAYO
publicación. Todo documento es susceptible de
ser revisado y las partes que realicen acuerdos
El tiempo de fraguado se determina observan-
basados en esta norma se deben esforzar para
do la penetración de una aguja en una pasta de
buscar la posibilidad de aplicar sus ediciones
cemento de consistencia normal, hasta que al-
más recientes.
canza un valor especificado.
Los organismos internacionales de normaliza-
ción y el IRAM mantienen registros actualizados
de sus normas. 5 ACONDICIONAMIENTO DEL
LABORATORIO
IRAM Experimental 1612:2003 - Cemento. Mé-
todo de ensayo para la determinación de la
consistencia normal. El laboratorio debe mantenerse a una tempe-
ratura de (20 ± 2) °C y a una humedad relativa
IRAM 1619:1966 - Cemento pórtland. Método de 50 %, como mínimo.
de determinación del tiempo de fraguado.

5
IRAM Experimental 1619:2003

6 INSTRUMENTAL 7 PROCEDIMIENTO

6.1 Cámara húmeda, del tamaño adecuado y 7.1 Preparación de la pasta de consistencia
mantenida a (20 ± 1) °C y a una humedad rela- normal. Se prepara la pasta de consistencia
tiva de 90 %, como mínimo. normal de acuerdo con la IRAM Experimental
1612.
NOTA 1: Puede usarse un baño de agua, capaz de
mantener los moldes llenos, a (20 ± 1) °C, siempre que 7.2 Determinación del tiempo de fraguado
pueda demostrarse que proporciona los mismos resulta-
dos de ensayo.
inicial

6.2 Aparato de Vicat. De las características in- 7.2.1 Antes de comenzar con el ensayo se ca-
dicadas en la IRAM Experimental 1612, provisto libra el aparato de Vicat con la aguja colocada,
con aguja [ver figuras 1(d) y 1(e) de la IRAM Ex- haciendo descender la aguja hasta que esté en
perimental 1612], que debe ser de un metal no contacto con la placa base que vaya a utilizarse
corroíble y tener la forma de un cilindro recto con y ajustando la puesta a cero en la escala. Lue-
un largo efectivo de (50 ± 1) mm y un diámetro go se levanta la aguja hasta la posición de
de (1,13 ± 0,05) mm. La masa total de las partes espera.
móviles debe ser (300 ± 1) g. Su movimiento de-
be ser exactamente vertical y sin rozamiento 7.2.2 Inmediatamente, se llena el molde de Vi-
apreciable, y su eje debe coincidir con el de la cat colocado previamente sobre una placa base
aguja. plana de vidrio ligeramente engrasada, con la
pasta de consistencia normal, hasta rebosar sin
NOTA 2: Puede utilizarse hasta la renovación del equi- compactación, ni vibración excesiva. Se quita el
pamiento, el aparato de Vicat con las características exceso de pasta con un movimiento de serrado
establecidas en la IRAM 1612 edición 1961, pero en ca- suave con un utensilio de borde recto, de ma-
sos de discrepancias se tendrán como válidos los nera que la pasta llene completamente el
resultados obtenidos con el equipo especificado en la edi-
ción vigente de la norma experimental. molde y tenga una superficie superior lisa.

El molde de Vicat [figura 1(a) de la IRAM Expe- 7.2.3 Se introducen el molde lleno y la placa
rimental 1612] destinado a contener la pasta base en la cámara húmeda (ver 6.1) y, después
objeto de ensayo, será de un material rígido, no de un tiempo adecuado, se coloca el molde y la
atacable ni absorbente. Deberá ser de forma placa base en el aparato de Vicat, ubicándolos
troncocónica, con una altura de (40,0 ± 0,2) mm, centrados debajo de la aguja. Se baja la aguja
y tendrá un diámetro interior superior de suavemente hasta que entre en contacto con la
(70 ± 5) mm y un diámetro interior inferior de pasta. Se espera en esta posición durante
(80 ± 5) mm. Tendrá una rigidez adecuada y se (1,5 ± 0,5) s, para evitar una velocidad inicial o
completará con una placa base, de vidrio plano, aceleración forzada de las partes móviles. Se
mayor que el molde y con un espesor mínimo de sueltan, rápidamente, las partes móviles y la
2,5 mm. aguja debe penetrar verticalmente en la pasta.
Se lee la escala cuando haya terminado la pe-
NOTA 3: Pueden usarse moldes metálicos, o de plástico netración ó 30 s después de la liberación de la
o de forma cilíndrica, siempre que tenga la altura especifi- aguja, lo que ocurra primero.
cada y pueda demostrarse que proporciona los mismos
resultados de ensayo que el molde especificado de cau-
cho duro, de forma troncocónica.
7.2.4 Se registra la lectura de la escala, que
indica la distancia entre el extremo de la aguja
NOTA 4: Se comercializan equipos automáticos para la y la placa base, junto con el tiempo desde el
determinación del tiempo de fraguado, los que pueden uti- instante cero. Se repite el ensayo de penetra-
lizarse siempre que pueda demostrarse que proporcionan ción sobre la misma probeta en posiciones
los mismos resultados de ensayo.
convenientemente separadas, como mínimo a
10 mm del borde del molde, o entre ellas, y en
6.3 Cronómetro.
intervalos de tiempo convenientemente espa-
ciados, por ejemplo 10 min. Entre los sucesivos

6
IRAM Experimental 1619:2003

ensayos de penetración, se mantiene la pro- ción exacta de las penetraciones pequeñas. Se


beta en la cámara húmeda. Se limpia la aguja usa el procedimiento descripto en 7.2. Los in-
de Vicat inmediatamente después de cada pe- tervalos de tiempo entre los ensayos de
netración. Se registra el tiempo, medido desde penetración pueden ampliarse, por ejemplo,
el instante cero, al cabo del cual la distancia hasta 30 min.
entre la aguja y la placa base es de (4 ± 1) mm,
como el tiempo de principio de fraguado del 7.3.2 Entre los sucesivos ensayos de penetra-
cemento, con una precisión de 5 min. La preci- ción, se mantiene la probeta en la cámara
sión requerida puede garantizarse reduciendo húmeda. Se limpia la aguja de Vicat inmedia-
el intervalo de tiempo entre ensayos cerca del tamente después de cada penetración.
punto final y observando que los sucesivos re-
sultados no varíen excesivamente. 7.3.3 Se registra, con una aproximación de
15 min, el tiempo transcurrido desde el instante
7.3 Determinación del tiempo de fraguado cero al cabo del cual la aguja penetra, por pri-
final mera vez, sólo 0,5 mm en la pasta, como el
tiempo de fraguado final del cemento. Este es
7.3.1 Se invierte el molde lleno usado en 7.2 el tiempo al cabo del cual el accesorio anular
sobre su placa base, de modo que los ensayos deja de marcar la probeta por primera vez. Se
de final de fraguado se efectúen sobre la cara puede aumentar la precisión reduciendo el in-
de la probeta que estuvo en contacto con la tervalo de tiempo entre los ensayos cerca del
placa base originalmente. Se adapta la aguja punto final y observando que los sucesivos re-
con un accesorio anular [figura 1(e) de la IRAM sultados no varíen excesivamente.
Experimental 1612], para facilitar la observa-

7
IRAM Experimental 1619:2003

Anexo A
(Informativo)

Información general

Los resultados de tiempos de fraguado inicial y final obtenidos con esta norma experimental, son ma-
yores que los que resultan de la aplicación de la IRAM 1619:1966.

Los valores máximos y mínimos establecidos en la norma IRAM 50000:2000, tanto para el tiempo
inicial de fraguado como el final, han sido establecidos de acuerdo a la metodología descripta en la
IRAM 1619:1966.

8
IRAM Experimental 1619:2003

Anexo B
(Informativo)

Bibliografía

En la revisión de esta norma se han consultado los antecedentes siguientes:

IRAM - INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACIÓN


IRAM 1619:1966 - Cemento pórtland. Método de determinación del tiempo de fraguado.

AENOR - ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN


UNE-EN 196-3:1996 - Métodos de ensayo de cementos. Parte 3: Determinación del tiem-
po de fraguado y de la estabilidad de volumen.

ANM - ASOCIACIÓN MERCOSUR DE NORMALIZACIÓN


NM 65:2002 - Cemento pórtland. Determinación del tiempo de fraguado.

9
IRAM Experimental 1619:2003

Anexo C
(Informativo)

La revisión de esta norma ha estado a cargo de los organismos respectivos, integrados en la forma
siguiente:

Subcomité de Cementos

Integrante Representa a:

Ing. Sergio ARNOLD IGGAM SAI.


Ing. Ariel BACCI LOMA NEGRA CIASA.
Ing. Oscar BATIC LEMIT
Ing. Alejandra BENÍTEZ CECON-INTI
Ing. Carlos BRUNATTI ASOCIACIÓN DE FABRICANTES DE CEMENTO
PÓRTLAND
Sr. Marcelo L. CIDADES CECON-INTI
Ing. Víctor H. DONATO AKAPOL S.A.C.I.F.I.A.
Sr. Francisco FALETTY GRUPO MINETTI S.A.
Ing. Marcelo FALOMIR SIDERAR
Ing. Rubén GONELLA GRUPO MINETTI S.A.
Ing. Federico GUIDO LAVALLE LOMA NEGRA CIASA.
Dr. Federico GUITAR INVITADO ESPECIAL
Ing. Héctor GULO DIRECCIÓN DE VIALIDAD DE LA PROVINCIA
DE BUENOS AIRES
Ing. Raúl LÓPEZ CEMENTO MINETTI S.A.
Ing. Hugo LYARDET CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
Dr. Amleto MURATORIO SUPERCEMENTO S.A.
Ing. Elio PATTI SIDERAR
Geól. Graciela PORTA GRUPO MINETTI S.A.
Ing. Alberto SAIZ PETROQUÍMICA COMODORO RIVADAVIA S.A.
Ing. Daniel VIOLINI CEMENTOS AVELLANEDA S.A.
Ing. Raúl DELLA PORTA IRAM

Comité General de Normas (C.G.N.)

Integrante Integrante

Dr. Víctor ALDERUCCIO Ing. Jorge MANGOSIO


Dr. José M. CARACUEL Ing. Samuel MARDYKS
Lic. Alberto CERINI Ing. Tulio PALACIOS
Dr. Álvaro CRUZ Sr. Francisco R. SOLDI
Ing. Ramiro FERNÁNDEZ Sr. Ángel TESTORELLI
Dr. Federico GUITAR Ing. Raúl DELLA PORTA
Ing. Jorge KOSTIC

10
IRAM Experimental 1619:2003
IRAM Experimental 1619:2003

ICS 91.100.10-10
* CNA 5610

* Corresponde a la Clasificación Nacional de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogación del Ministerio de Defensa.

También podría gustarte