Está en la página 1de 11

HISTORICIDAD DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

Desde las Vivencias


Julio Monsalvo
 
Valorando el encontrarNOS
Muy feliz de compartir este Encuentro. Más que Congreso es un espacio de encuentro. Cuando verdaderamente
se produce el encontrarNOS es cuando nos miramos a los ojos y sentimos que compartimos un instante
hermanados en el sueño de estar unidos en un mismo serestarhacer en esta Patria Grande que hoy más que nuca
la sentimos Abya Yala, Tierra en Plena Madurez.
Digo Abya Yala, pues me sumo, con respeto, a la propuesta de los pueblos que siempre estuvieron aquí: llamar a
este Continente con el nombre que le dio el Pueblo Kuna, Abya Yala, Tierra en Plena Madurez y no someternos a
la denominación impuesta por el invasor hace más de cinco siglos. 
Es así como en esta bella Tacita de Plata, en la bella Jujuy, hoy nos sentimos abrazados por el Xibi Xibi y el
Grande. Xibi Xibi y Grande, estos dos ríos que traen las telúricas energías de los Andes, con ancestrales
sabidurías que nos dan esperanzas en un mundo mejor. 
De los Andes recibimos esas lecciones de Armonía, la Armonía con la que el ser humano andino vive
consubstanciado con su paisaje. Armonía que se genera cuando se concibe a la Naturaleza no como un objeto a
dominar sino como un sujeto con quien dialogar. Más aun. el ser andino vive sintiendo que pertenece al Paisaje, a
la Pachamama, a la Tierra.
 
El valor de la Historicidad
Agradezco feliz a la Vida este regalo de disfrutar este Encuentro convocado bajo el lema “Atención Primaria de
Salud, una responsabilidad de todos” Muy de acuerdo con este lema. Es por ello que estoy aquí. Y por este lema
quiero compartir algunas reflexiones.
Cuando decimos “Atención Primaria” se generan diversas imágenes mentales. Imágenes de programas, de
estrategias, de primer nivel, de trabajo de campo, de actividades de prevención y el listado no se agota.
Para ser verdaderamente responsables de algo tenemos que conocerlo con toda claridad Para ello tenemos que
acudir a la historicidad. Tengo el convencimiento que la historicidad es una variable que debería ser incorporada
no sólo al análisis científico sino también a la cotidianeidad.
Por ejemplo, ¿Cómo podría desempeñarme como trabajador de la salud o de la educación, si llego a la
Comunidad Pilagá de La Bomba, allá, en el Oeste Formoseño, ignorando que hace casi 61 años, en octubre de
1947, esos algarrobos nativos que contemplo fueron testigos de la muerte de centenares de miembros de esa
comunidad, de todas las edades, que fueron ametrallados colectivamente?
Abordo la historicidad por este convencimiento de que acudir a ella es como emprender un vuelo. Un vuelo a una
altura suficiente que nos permita conocer no sólo el desarrollo de los sucesos sino también en qué contexto se
produjeron Así de esta manera comprender lo que se está vivenciando en este instante.
Un vuelo a la altura justa de manera tal que haga posible que estemos conectados con el momento actual y al
mismo tiempo podamos tener la visión de una imagen horizonte que, como la Utopía, nos dé energías para
caminar generando propuestas.
Por otra parte me considero una “historia viviente” del desarrollo del concepto de Atención Primaria, lo cual me
genera una entusiasta sensación de responsabilidad ética para compartir mis sentipensares desde mis propias
vivencias.
Atención Primaria es un concepto que vino para quedarse en el mundo de la Salud Pública. Atención Primaria es
como las olas del mar. Se descargan en la playa o sobre las rocas de los acantilados, se retiran y pareciera que
todo queda igual. No es así, pues sobre la playa quedan moluscos, algas e imperceptibles huellas de hilos de agua
que van buscando microcauces subterráneos y en los acantilados se van moldeando golpe tras golpe las más
variadas esculturas.
            Para quien se impregna y vivencia la Atención Primaria, la misma deja de ser la intelección de un concepto
y pasa a constituirse en un sentimiento.
            Entonces los invito a volar, volar para comprender y a volar para proponer.
 
I – VUELO PARA COMPRENDER
 
Orígenes del Concepto de Atención Primaria
            El 7 de abril de 1948 se funda la Organización Mundial de la Salud (OMS), como organismo dependiente
de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Por ello cada 7 de Abril celebramos el “Día Mundial de la
Salud”
En 1973, la Asamblea de la OMS elige al Dr Halfdan Mahler como su tercer Director General. Seguramente
Mahler ha de pasar a la historia como un Gran Estadista de la Salud Pública Mundial por ser quien introdujo la
dimensión política en las estrategias del cuidado de la salud a nivel planetario.
En las Asambleas de la OMS de los años 1975 y 1976, el mismo Mahler propone una “asistencia sanitaria
completa y eficaz” para toda la población del mundo. Para avanzar en esta propuesta, se decide convocar a una
Conferencia Internacional para “intercambiar ideas y experiencias” acerca del desarrollo de la Atención Primaria
de Salud.
Aquí cabe la reflexión que el término “atención”, en la versión original, está referido al “cuidado” de la salud. La
palabra “atención” lleva a pensar en asistencia de enfermedades. Por otra parte la palabra “primaria” no se refiere
a lo primitivo o a lo simple, sino a lo “primordial”, a lo esencial. Por lo tanto  “Atención Primaria” se refiere al
“Cuidado Primordial de Salud”
Durante los años 1977 y 1978 se llevan a cabo una serie de reuniones regionales e internacionales de Atención
Primaria de Salud.
Haffdan Mahler, Director General de la OMS y Henry R. Labouisse, Director Ejecutivo de la UNICEF, elaboran
un Informe conjunto que se titula precisamente “Atención Primaria de Salud”.
El mismo se presenta estructurado en cuatro capítulos: Generalidades, Atención Primaria de Salud y el
Desarrollo, Aspectos Operativos y Estrategias Nacionales y Ayuda Internacional.
Este Informe juntamente con los informes preparados por los Directores de las seis regiones de la OMS, son los
documentos oficiales a discutir en la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud.
Esta Conferencia se desarrolla del 6 al 12 de septiembre de 1978, en la ciudad de Alma Ata, capital de la
República de Kazakstán, en ese entonces integrando la hoy desaparecida Unión Soviética.
En estos documentos se detallan los problemas más graves a resolver a nivel mundial. Los mismos giran en torno
a la desigualdad, al desamparo de atención sanitaria a las cuatro quintas partes de la población del mundo, al
descontento de los que acceden a los servicios y a la dudosa eficacia de la tecnología médica por la imposición de
una industria “que facilita a la sociedad bienes de consumo de carácter médico”
La Conferencia finaliza con la firma del Documento conocido como “La Declaración de Alma Ata”, por parte de
los gobiernos de 134 países y representes de 67 organizaciones de las Naciones Unidas, organismos
especializados y organizaciones no gubernamentales con relaciones oficiales con la OMS y el UNICEF
Es para analizar e interpretar lo que se incluye en esta Declaración del Informe de los Directores de la OMS y de
la UNICEF como así también lo que se omite y lo que se agrega.
En esta Declaración de un par de páginas con 10 párrafos, se propone como meta que todos los pueblos del
mundo a fines de ese siglo XX, el año 2000, gocen de una “salud que les permita llevar una vida social y
económicamente productiva”. De allí el eslogan que muchos recordarán “Salud para todos en el 2000”
Tanto el Informe como la Declaración expresan que la Atención Primaria es la clave para alcanzar este objetivo
social.
En mi visión esta clave es una Estrategia con componentes esenciales bien identificados en la Declaración. Ellos
son justicia social, participación popular en planificación y ejecución del cuidado de la salud,  universalidad en
accesibilidad y cobertura de los servicios, intersectorialidad y solidaridad nacional e internacional.
            Cabe la reflexión que todo suceso histórico, como lo ha sido esa Conferencia, es emergente de miríadas de
sentipensares surgidos por diversos actores en multifacéticos escenarios en el mundo.
            Surge la gigantesca figura del Dr. Ramón Carrillo, nuestro primer Ministro de Salud Pública de la Nación
durante los años 1946 a 1954.
            Nuestro compañero formoseño Alberto Zorrilla realizó en 2006, un trabajo de investigación bibliográfica
en homenaje a los 100 años del nacimiento de Carrillo. 
            El mismo compara cada párrafo de la Declaración de Alma Ata con frases de Carrillo halladas en sus libros,
escritos durante los años 40 y 50, y que el investigador considera que es su correlato.
            Me permito compartir con ustedes uno de ellos. Dice el párrafo III de la Declaración:
                                   El desarrollo económico y social, basado en un Nuevo Orden Económico Internacional, es de
importancia fundamental para lograr el grado máximo de                  salud para todos y para reducir el foso que
separa, en el plano de la salud, a los países en desarrollo de los países desarrollados. La promoción y
protección de la salud del pueblo es indispensable para un desarrollo económico y social sostenido y contribuye
a mejorar la calidad de la vida y alcanzar la paz mundial.
 
            Expresa Carrillo:
                                   De qué le sirve a la medicina resolver científicamente los problemas de un individuo enfermo,
si simultáneamente se producen centenares de casos similares de enfermos por falta de alimentos, por
viviendas antihigiénicas, o porque ganan salarios insuficientes que no les permiten subvenir debidamente a sus
necesidades? ¿De que nos sirve que se acumulen riquezas en los bancos, en pocas manos, si los niños de los
pueblos del interior del país andan desnudos por insuficiencia adquisitiva de los padres…?
            Añade Zorrilla: “Esto se puede extrapolar al orden internacional, tal como lo vemos hoy”
            Es también justo recordar a Carlos Alvarado, quien en esta hermosa Provincia de Jujuy, ya en la década del
60, diseñó y llevó adelante el trabajo en comunidades con agentes sanitarios. Modalidad de extensión de
cobertura, precursora de lo que se propone en el Informe OMS/UNICEF en “Aspectos Operativos”
 
Desarrollo de Atención Primaria en sucesivas décadas
            Dando un repaso a los ocho contenidos mínimos a los cuales todos los habitantes del planeta deberían
acceder, entre ellos suministro de alimentos y nutrición apropiada, abastecimiento adecuado de agua potable y
suministro de medicamentos esenciales, nos damos cuenta que todo quedó en una expresión de deseos.
            Trataremos de ver qué fue ocurriendo con el concepto de Atención Primaria con algunos sucesivos
vivenciales pincelazos que nos muestren dinámicamente algunos retratos en cada década.
            Las premisas de esta Declaración es lo que se conoce hoy como “Atención Primaria de Salud comprensiva e
integral”, como la define los artículos 80º y 81º de la Constitución de la Provincia de Formosa, la única de todas
las jurisdicciones del país que expresa taxativamente que el Estado la asume como Estrategia.
            También se la conoce como “universal e incluyente” como la define en la Declaración para la Salud de los
Pueblos, carta fundacional del Movimiento Mundial de Salud de los Pueblos, en Savar, Bangladesh, precisamente
en el año 2000
            ¿Por qué ha tenido que añadirse el aditamento de comprensiva, integral, universal, incluyente a Atención
Primaria para referirnos a este documento liminar?
            En este vuelo desde mis vivencias por la historicidad, trataremos de hallar algunas respuestas.
 
Los ‘70
            En los años 70 nuestros países estaban sometidos por las dictaduras militares con la complicidad civil del
verdadero poder de estos tiempos que es el poder llamado económico, el cual es en realidad, el poder monetario.
Todos sabemos del terrorismo de Estado en nuestro país.
            En 1976 había llegado al Oeste Chaqueño en lo que podría llamar una opción por un “exilio interno”, tras
militancia gremial y política. Mi trabajo allí era predominantemente con personas y comunidades del Pueblo
Originario Toba Qom.
            Una vez más siento que debo expresar públicamente mi gratitud a ese Pueblo por haberme iniciado en la
cosmovisión de otras culturas con valores respetuosos de la Vida.
            Por los medios que estaban a mi alcance, intentaba seguir la evolución de los compromisos de Alma Ata.
            Me entero que al regreso de la delegación de nuestro país, lo más visible fue la decisión de cambiar el
nombre al Programa Nacional de Salud Rural por el de Programa Nacional de Atención Primaria de Salud.
            Esto explica que para muchos, aun hoy, Atención Primaria está acotada al trabajo de las y los Agentes
Sanitarios rurales, por quienes siento un profundo respeto y un gran cariño, en especial por haber compartido
con ellas y con ellos capacitaciones, rondas, evaluaciones en mis andares por ese enorme Departamento Gral.
Güemes del Chaco Occidental.
            El trabajo de Agentes Sanitarios es integrante importante de la Atención Primaria junto a otros
protagonistas.
            Por otra parte como gremialista venía muy entusiasmado con el Plan de Salud de la Provincia del Neuquén
iniciado por decisión del Gobernador Don Felipe Sapag con la conducción de Elsa Moreno y Néstor Perrone en
1970.
            Un artículo de Elsa, publicado en el Nº 5 del año 1977 de Archivos Argentinos de Pediatría evaluando los
primeros cinco años del Plan, fue para mí inspirador para mi trabajo chaqueño. Más adelante veo que su
esquema operativo es muy similar al propuesto en el Informe OMS/UNICEF
            Los sentipensares que intangiblemente se expanden, se comunican, muchas veces sin enterarnos, y
emergen en hitos que son referentes en la historia de la humanidad. Y esto nos infunde esperanzas ya que nos
muestra la trascendencia del serestarhacer.
 
Los ‘80          
            La Declaración de Alma Ata soñaba con un Nuevo Orden Económico Internacional solidario en un mundo
de paz y de desarme.
            Los “amos del mundo” tenían decidido algo muy diferente. Los “amos” son quienes integran ese “gobierno
mundial de facto” que nadie eligió, pero que toma decisiones que afectan a millones de personas. Un ejemplo es
el Foro Económico Mundial que desde 1971 se reúne en Davos todos los años a fines del mes de enero.
            Procurando mayores ganancias se imponen préstamos a los países del llamado Tercer Mundo. Al no poder
pagar estos países la totalidad de cada cuota ya que los intereses son lisa y llanamente usureros, se genera una
deuda cada vez más voluminosa
            En este contexto toman auge programas sanitarios con objetivos selectivos. Es muy conocido el Programa
GOBI por la siglas en el idioma inglés que se refiere a control de crecimiento y desarrollo, terapia oral para las
diarreas, lactancia materna y vacunaciones, con el propósito de disminuir el indicador mortalidad infantil.
            Subrayo que procura “modificar un indicador” sin que exista la voluntad política de llevar adelante una
estrategia de promoción de la salud de la población. 
            Se trata sólo de actividades acotadas en el marco de Programas que se conocen como “Atención Primaria
de Salud Selectiva”
            En muchas oportunidades se ha hecho visible la financiación de estos programas por organismos como el
Banco Mundial, aumentando la deuda externa, con la clara finalidad de procurar “acallar protestas sociales”.
            A la Atención Primaria de Salud Selectiva la he llamado desde sus inicios “el Brazo Sanitario del
Neoliberalismo”.
            Algunos la llaman “parche” Es derecho de todo ser humano tener vestuario y vivienda digna y no
emparchada. Y a veces es lo único que en un contexto determinado se puede hacer.
            En varias oportunidades quien les habla ha participado e incluso coordinado alguna vez un Programa con
estas características.
            Lo importante es tener conciencia de ello porque aun cuando existan fuertes condicionantes, nada es
monolítico y está la aventura de descubrir hiatos por donde se hace posible la concreción de saludables
experiencias..
            Las más de las veces estas experiencias se logran en espacios microfísicos que son semillas que en algún
momento de la Historia germinan en políticas públicas superadoras. La Vida siempre se abre paso. Esto es
ampliar el espacio de lo posible
            Lo cierto es que ya en esa década, a nivel mundial, se comienzan a distinguir dos grandes acepciones de
Atención Primaria:
1)       Atención Primaria de Salud Comprensiva, Integral, Universal, Incluyente, referida a las premisas de la
Declaración de Alma Ata, una estrategia para políticas públicas.
2)       Atención Primaria de Salud Selectiva, acotada a programas con objetivos determinados.
            Luego se va agregando la idea de asimilar Atención Primaria al “primer nivel de atención” que de alguna
manera es lo que parece predominar en la actualidad en nuestro medio.
            Para muchos otros quedó el concepto de lo primitivo, atención en áreas de pobreza y para algunos otros,
sin mucho análisis reducida a acciones de terreno de prevención o de la llamada educación para la salud.
            Sin embargo siempre existió, diríamos subterráneamente, el espíritu de Alma Ata de Justicia Social y de
Participación Popular que prendió en multitud de compañeras y compañeros de forma tal que nunca arriaron
esas banderas
            Ya sea en esos espacios que llamamos microfísicos, en pequeñas comunidades o grupos, en alguna cátedra
universitaria, en algún estamento de la conducción sanitaria en algún Ministerio o Secretaría, siempre hubo
personas que, individualmente o agrupadas en organizaciones formales o no, tenazmente llevaron adelante
acciones teniendo como impulso las premisas de la Atención Primaria Comprensiva y Universal. Esto fue lo que
hizo posible la resistencia en los años 90.
 
Los’ 90
            Los años 90 se inician con la soberbia imperial de los Estados Unidos de América, única superpotencia.
EEUU se siente dueño y gendarme del mundo, impone sanciones económicas, atropella soberanías, despliega su
poderosa fuerza militar patrullando los mares y los cielos e invade países con el absurdo argumento de que se
trata de “guerras preventivas”.
            Es el “fin de la historia”, decía un analista, convencido de que la humanidad había llegado al punto
culminante de su evolución.
            La década del 90 es el auge del neoliberalismo. No sólo se imponen las leyes de mercado sino que se las
endiosa.
            En el campo de la atención de los problemas de salud se cosifica a las personas como “clientes”. En esos
años me contaban que en un congreso de empresas prepagas fue ovacionado un dirigente que se expresó de la
siguiente manera: “Derecho a la salud, ¿quién lo dijo? La salud es un servicio que debe ser pagado como
cualquier otro” Sea cierta o no la anécdota, ejemplifica el sentir que aun se extiende en estos días.
            En esta década, el neoliberalismo ha llevado al máximo su despiadada crueldad con la explotación y la
exclusión, no sólo de seres humanos, sino de toda forma de vida.
            Desaparecen justas leyes de protección a las trabajadoras y a los trabajadores  conquistadas tras largas
luchas de movimientos sociales y políticos desde el advenimiento de la Revolución Industrial en 1850.  El
fantasma de la desocupación ronda en todo el mundo.
             Se comienza a constatar, por primer vez en la historia de la humanidad, la desaparición de otras especies
vivas. Es lo que se comenzó a llamar la “pérdida de la biodiversidad”
            Durante los 90, los efectos del modelo neoliberal se hacen tan patentes que lo desnudan mostrando las
“tres ex” de su verdadera esencia El neoliberalismo es el paradigma de la explotación, de la exclusión y de la
extinción.
            Sin embargo los 90 fue también la década en donde emergieron protestas y propuestas.
            El 1º de enero de 1994, el mismo día de la firma del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados
Unidos y Canadá, fuimos impactados con las noticias de la irrupción del Ejército Zapatista de Liberación
Nacional (EZLN)
            A poco tiempo nos enteramos de una filosofía diferente. No tomar el poder, sino algo un poquito más
difícil, cambiar el mundo.  
            Del 27 de julio al 3 de agosto de 1996 se realiza en Chiapas, a iniciativa del EZLN, el 1er. Encuentro
Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo.
            Un 2do. Encuentro similar se realizará en el 97 en Barcelona y un 3er. Encuentro en el 99 en Belén, Brasil.
            En esa década surgen diversos movimientos. En 1997 la coalición “Jubileo 2000” reclama la cancelación
de las deudas externas de los países aun conocidos como “Tercer Mundo”
             En 1998 un grupo de ciudadanos franceses fundan ATTAC, Asociación por una Tasa Tobin de Ayuda a los
Ciudadanos, que rápidamente se difunde en más de 50 países.  
            James Tobin, Premio Nobel de Economía, propone en 1972 gravar con el 0,5% a cada movimiento de
capital especulativo, ante el fenomenal incremento de los mismos
            ATTAC retoma esta propuesta con la idea de crear un fondo administrado democráticamente por las
Naciones Unidas a efectos de erradicar la pobreza y promover el desarrollo sustentable.
            En la actualidad se estima que esas transacciones especulativas suman unos 1.500 billones de dólares por
día.
            El 30 de noviembre de 1999 se reúne en Seattle, pequeña ciudad del Estado de Washington la
Organización Mundial de Comercio. Más de 50.000 campesinos, sindicalistas, movimientos de mujeres, jóvenes
y ecologistas interrumpen las deliberaciones.
            Sucesivas marchas similares se suceden en otras partes del mundo boicoteando reuniones del Banco
Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial de Comercio, los tres guardianes y
ejecutores de las despiadadas políticas neoliberales.
            Se va gestando el Movimiento Altermundista que se hace cada vez más visible en lo que corre de este siglo
XXI en especial en los Foros Sociales.
            No podemos dejar de mencionar los Encuentros de Salud Popular Laicrimpos. Los mismos se iniciaron a
iniciativa de un reducido grupo de Hermanas Religiosas que trabajaban en distintos ámbitos en el Nordeste de
nuestro país, desempeñando tareas relacionadas con el cuidado de la salud,.
            Estas Hermanas, reunidas en el año 1990 en el marco de las Comunidades Religiosas Insertas en
Medios Populares (CRIMPO), deciden autoconvocarse para tratar específicamente las condiciones de salud de la
población más pobre.
            A partir de allí, año tras año, se llevan a cabo estos Encuentros en donde compañeras y compañeros
procedentes áreas rurales y urbanas, comparten prácticas y reflexiones acerca del cuidado de la salud integral.
            Cada vez son más numerosas las personas que concurren por sus propios medios de otras provincias y
países. Se trata de un verdadero Movimiento, ya que no existe ONG, comisión, institución o “proyecto” que
sustente económicamente la realización de estos eventos.
            Otras compañeras y compañeros, de esos que no arriaron las banderas de esa Atención Primaria Universal
van concibiendo ya a mediados de los 90, la locura de una “nueva Alma Ata”
            Se van organizando redes y red de redes en distintos continentes y se comienza a ensoñar una gran
convocatoria popular para el 2000, “el año meta”: nada menos que una Asamblea Mundial de Salud de los
Pueblos. Se decide convocar a esta Asamblea para diciembre de 2000 en Bangladesh, país ubicado sobre el Delta
del Ganges         
            Se constituye un “grupo de coordinación” conformado por las siguientes ocho organizaciones “dedicadas a
cambiar el sistema de salud predominante que ha fracasado para servir a la deteriorada salud de la mayoría de
los pobres del mundo”: Comité Asiático de Acción en Salud Comunitaria: Red Internacional de Consumidores;
Fundación Dag Hammarskold; Gonoshasthaya Kendra; Acción Internacional por la Salud; Consejo Internacional
por la Salud de los Pueblos; Comité del Tercer Mundo y Red Mundial de Mujeres por los Derechos
Reproductivos.
            Durante el transcurrir de 1999, se difunde la convocatoria y se celebran multitud de eventos en distintas
regiones del mundo en los cuales se discuten y se seleccionan las historias de vida, estudios de casos y trabajos a
ser presentados en los talleres. Se debate también en forma amplia y democrática el borrador de la “Declaración
por la Salud de los Pueblos
            Estas vivencias y otras nos llevaron a compartir en un Congreso en Mar del Plata, en 1996, la visión de
Atención Primaria de Salud de la Resistencia en donde incluíamos las prácticas que hacen a “la salud del medio”.
 
Ya en los 2000
            El amanecer de siglo se inicia llegándonos noticias que nos provocan luminosos destellos de esperanza.
            El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se inicia la “Marcha Mundial de las Mujeres”, que culmina el
17 de octubre frente a la sede de las Naciones Unidas. Participan más de 6000 organizaciones gubernamentales
de 161 países recolectando más de cinco millones de firmas reclamando por el respeto a las mujeres, por la
igualdad entre hombres y mujeres y por la distribución solidaria de la riqueza.
            Del 4 al 11 de abril la “Coordinadora en Defensa del Agua y de la Vida” protagoniza en Cochabamba,
Bolivia, la llamada “guerra del agua” oponiéndose a la privatización de la distribución del agua y del sistema de
riego.
            Savar, a unos 40 Km. de Dhaka, la ciudad capital de Bangladesh, en la sede de Gonoshasthaya Kendra, “El
Centro de Salud del Pueblo”, es el lugar en el mundo donde el loco sueño de una “nueva Alma Ata de los pueblos”
se hace realidad.
            Allí, del 3 al 8 de diciembre se desarrolla la I Asamblea Mundial de Salud de los Pueblos, bajo el lema “Oir
a los que nadie oye” integrada por más de 1500 delegados de 94 países. De ellos 29 procedemos de los países del
Centro y Sur de esta Abya Yala.
            En los plenarios escuchamos historias de vidas, de familias, de pueblos, de regiones de diversas partes del
mundo.
            Paneles conformados por invitados especiales, representantes de organizaciones internacionales,
organismos no-gubernamentales, funcionarios, ministros y primeros ministros de diversos países, expresan sus
puntos de vista y sus comentarios cada mañana brindándonos espacios para que todo miembro de la Asamblea
que lo desee pueda intervenir.
            Lo que se manifiesta en esos plenarios es mostrar crudamente los efectos del neoliberalismo en la salud.
            Vemos nada menos que a Mahler, con sus briosos 77 años en ese momento, diciéndonos que “nos fuimos
de Alma Ata con estrellas en los ojos... sin embargo nos dimos cuenta enseguida que es más fácil firmar una
Declaración que llevarla a cabo”
            Muchas cosas nos compartió este brioso adalid de la Salud Pública, generador de entusiastas y contagiosas
energías para seguir con las banderas de los principios fundacionales de la Atención Primaria.
            Mahler nos aconseja “hacer una peregrinación a Cuba”, el único país que ya llevaba de antes de Alma Ata
los principios de la justicia social, no sólo en la atención de los problemas de salud sino en todos los ámbitos de la
vida social.
            Cuba ya nos ha dejado para siempre como legado para toda la Humanidad la demostración de que la
justicia social y la solidaridad es posible.
            La prolongada ovación que recibían sus delegados mostraba la gratitud de los pueblos del mundo a esa
Cuba que lleva constantemente, con heroica tenacidad, las banderas de su vocación internacionalista solidaria.
            Se desarrollan 236 talleres agrupados en decenas de grandes temáticas: prácticas comunitarias
autogestivas; derecho a la salud; propagandas agresivas y medicamentos esenciales; salud, medioambiente y
justicia social; agricultura y salud; privatizaciones; salud en desastres emergencias y conflictos; contaminación
del agua y consecuencias en la salud; salud mental; adicciones y muchas más.
            En cada uno de los talleres se generan debates, análisis de las situaciones, identificación de determinantes
y de los actores y, en especial, generación de propuestas desde las prácticas realizadas cotidianamente.
            Una vez más nos emociona ver a Mahler firmando el 8 de diciembre la Declaración para la Salud de los
Pueblos que constituye la Carta Fundacional del Movimiento Mundial por la Salud de los Pueblos.
            Dicha carta expresa la visión de un mundo mejor basado en los ejes centrales de la paz, la equidad y el
desarrollo ecológicamente sustentable.
            . “Un mundo en el cual una vida saludable para todas y para todos sea una realidad: un mundo que
respete, aprecie y celebre toda la vida y la diversidad; un mundo que permita el florecimiento de los talentos y
habilidades… un mundo en el cual la voces de los pueblos guíen las decisiones que afectan nuestras vidas”
            La Carta refirma los principios de la “Atención primaria de Saud “universal e incluyente concebidos en la
Declaración de Alma Ata” y formula a los pueblos del mundo siete llamados a la acción para asumir:1) la Salud
como Derecho 2) retos económicos 3) retos Sociales y políticos 4) retos Ambientales 5) campañas contra la
Guerra, violencia y conflicto 6) un Sector Salud centrado en la población 7) participar por un mundo más
saludable
            Incluye los aspectos ambientales, algo que si bien el Informe OMS/UNICEF lo mencionaba, en la
Declaración de Alma Ata está ausente. En los 70 eran muy pocos los que percibían los problemas ambientales
como tema de salud pública.
            Allá a comienzos de los 90 en una Cátedra Universitaria hablábamos del “Ecocidio”, palabra que resultó
extraña y aun cuestionada en muchos de los académicos asistentes.
            Por otra parte la Carta de Bangladesh promueve la integración de “sistemas y prácticas de curación
tradicionales y holísticos” a la Atención Primaria de Salud. Alma Ata incluye con ciertas reservas a “personas que
practican la medicina tradicional”
            La II Asamblea Mundial por la Salud de los Pueblos se celebra en Cuenca, Ecuador, del 17 al 22 de Julio de
2005. Allí nos encontramos nuevamente con Mahler con un hermoso saco rojo que resalta su hermosa y
maravillosa vitalidad. Desde las alturas de su gigantesca autoridad moral nos conmueve a todos contagiándonos
sus energías.
            La Asamblea de Cuenca nos habla del mundo que celebre la vida, la naturaleza y la diversidad.
            En la década que transcurrimos se hace cada vez más visible en diversos Foros Sociales, el Movimiento
Altermundista.
            En enero de 2001, en los mismos días en que se reunía el Foro Económico Mundial en Davos, se produce
un hecho político de gran impacto. En la ciudad de Porto Alegre, Brasil, se lleva a cabo el Primer Foro Social
Mundial bajo el lema “Otro Mundo es Posible”.
            Se van sucediendo otros Foros Sociales Mundiales, Continentales, Regionales, Nacionales y Locales hasta
nuestros días.
            Silencio en los grandes medios de comunicación hoy descaradamente al servicio del poder monetario. Y si
algo difunden se trata sólo lo anecdótico referido a alguna marcha, campamento o festival juvenil.
            No se escucha ni se lee una palabra, ni se ve una sola imagen de las más de 2000 actividades en donde se
generan propuestas concretas basadas en experiencias, que aportan a ese otro mundo posible: nuevas fuentes de
energía, otros sistemas económicos, producción de alimentos sin químicos y mucho más.
            El Movimiento de Salud de los Pueblos participa consubstanciado con los ideales y en forma práctica en
diversos Foros Sociales.
            Vivencio que es un emergente, la punta del iceberg, de la Humanidad que quiere vivir. Así lo he vivenciado
en Porto Alegre en dos oportunidades, en Mumbai, en Caracas y en algunos foros nacionales como el de Paraguay
y el de Colombia.
 
II - VUELO PARA PROPONER
            Siguiendo nuestro vuelo ya con esta visión global del paisaje que nos muestra a grandes pincelazos cómo se
fueron conformando los diferentes conceptos, volvemos a reiterar que Atención Primaria llegó al mundo de la
Salud Pública para quedarse
            Y quedarse en movimiento, porque más allá de las diferentes intelecciones, lo que genuinamente queda es
un sentimiento en todo aquel que se acerca a la Atención Primaria y se zambulle en ella. De allí la poderosa fuerza
mística de la Atención Primaria en el Mundo de la Salud Pública
            Sigamos pues nuestro vuelo por la Historicidad. La Historicidad nos permite seguir construyendo sobre lo
que ya se ha realizado.
            Atención Primaria tomó identidad en Alma Ata, capital de Kazajstán a orillas del Mar Caspio, un mar
interior. Todo un símbolo. Así como el Mar Caspio por canales subterráneos se comunicaría con otros mares,
también desde este mundo de la Salud Pública la fuerza del sentimiento de la Atención Primaria, como las olas
del mar, aflora en otros ámbitos.
            Hoy, este vuelo por la Historicidad, nos invita a atrevernos a soñar y ensoñar una nueva visión de Atención
Primaria de Salud. Un visión que tenga arraigado el “Cuidado Primordial de la Salud”, como el significado más
genuino y profundo del concepto “Atención Primaria”
            Una nueva visión desde esta Abya Yala, comunicada con todos los mares y océanos, generando olas
que lleguen a todas las playas y acantilados del Mundo haciendo aflorar esta manera de  sentir y pensar la
Atención Primaria en toda la sociedad humana.
            Los soñares y los ensoñares son, en definitiva, las poderosas fuerzas transformadoras que mueven la
Historia.
            En este ensoñar, sobre lo ya construido, imaginemos que en este Congreso podemos hacer algunos aportes
para un “Nuevo Informe” que sentimos necesario a instalar en multitud de debates en este instante de la Historia
de la Humanidad para el “Cuidado Primordial de la Salud”
            Vamos a imaginar que seguimos los cuatro capítulos del Informe que se debatió hace 30 años en Alma Ata:
1) Generalidades; 2) Desarrollo; 3) Aspectos Operativos; 4) Estrategias.
 
I – Generalidades
            Aquí nos ocupamos de describir la Salud del Planeta. Ya no podemos hablar más de salud de madres, de
niños, de mujeres, de suelo, de árboles, de mares, de animales, por separado, la “Salud es una sola”.
            Seguramente será necesario fundamentar esta afirmación de que la “Salud es una sola”. Para ello
tendremos que señalar que el Paradigma de la Ciencia, que nos enseña a analizar por partes,  está siendo
cuestionado desde los albores del siglo pasado.
            Paradigma son todos aquellos conceptos, normas, leyes que han sido consensuados por una
comunidad. En este caso por la comunidad científica.
            Físicos cuánticos como Alberto Einstein, Niels Bohr y Werner Heisenberg entre otos, estudiando los
fenómenos subatómicos, fueron constatando que el universo material es un todo indivisible en vez de objetos
independientes. El universo es una red de relaciones, que incluye al observador humano, en vez de funcionar
como una máquina. La Ciencia nos está dando una visión del Universo distinta al paradigma científico surgido en
occidente con la Modernidad.
            Ilya Prigogine, Premio Nobel de Química 1977, en uno de sus libros que  lleva el sugestivo título “El fin de
las certidumbres”, nos cuenta de una nueva ciencia nacida en los últimos decenios del siglo XX: la física de los
procesos de no equilibrio.
            Prigogine nos afirma que esta ciencia conduce “a conceptos nuevos como la auto-organización y las
estructuras disipativas, hoy ampliamente utilizados en ámbitos que van de la cosmología a la ecología y las
ciencias sociales, pasando por la química y la biología” 
            Este mismo autor nos define la ciencia como un dialogo con la Naturaleza, siendo muy claro que es para
entenderla y no para controlarla.
            Fritjof Capra, físico que se halla en las fronteras de la ciencia, nos ilustre con claridad y sencillez lo que
implica estos nuevos conocimientos:
                 “…en el nuevo paradigma, se invierte la relación entre las partes y el todo. Las propiedades de las
partes sólo pueden comprenderse a partir de la dinámica del todo. En última instancia no existen las partes.  Lo
que llamamos una parte es simplemente una configuración en una red indivisible de relaciones”.
            Capra llama al Paradigma científico aun dominante como el “viejo paradigma” donde mecanicismo,
dualismo y reduccionismo son las características más salientes.
            En tanto lo que llama Nuevo Paradigma, lo sintetiza como holístico, sistémico y ecológico.
            También Capra se pronuncia por otra actitud por parte de la ciencia desde el nuevo paradigma, ya que hoy
“ciencia es casi sinónimo de dominio y control sobre la Naturaleza y está muy estrechamente ligado a la
tecnología”, lo cual lo califica como una actitud patriarcal que no debe seguir asociada con el hacer ciencia.
            Por el contrario, como integrante del movimiento del nuevo paradigma, nos dice que quisiera “ver emerger
nuevamente una ciencia en la que los científicos cooperen con la Naturaleza para aprender sobre fenómenos
naturales y ser capaces de seguir el orden natural y el fluir de la corriente del Tao, como dicen los sabios chinos”.
            Y aquí tenemos que detenernos en la toma de conciencia que tras el paradigma  científico se halla el
Paradigma Cultural, ya que todo paradigma científico se genera de una cultura.
            Hace ya más de cinco siglos, en los albores de la Modernidad, el surgimiento de este paradigma, fractura
a la Filosofía, el amor al saber De esta fractura nacen las ciencias naturales con el claro propósito de controlar,
dominar y explotar la Naturaleza.
            Francis Bacon (1561-1626), sin pudor alguno, nos dice que es necesario “subyugar a la Naturaleza,
presionarla para que nos entregue sus secretos, atarla a nuestro servicio y hacerla nuestra esclava”.
            Este paradigma científico surge del paradigma cultural de la Modernidad, caracterizado porque el ser
humano occidental piensa que se halla separado de la Naturaleza. .Ya no siente su pertenencia a la Naturaleza y
al perder ese sentido de pertenencia la agrede considerando que se trata sólo de un conjunto de recursos a su
disposición.
            El Paradigma de esta cultura occidental, es llamado Paradigma Antropocéntrico, por tener como centro de
todo al mismo ser humano. Sería más apropiado llamarlo Paradigma Androcéntrico por su fuerte sello patriarcal.
            Este Paradigma se expandió e impuso su propio modelo civilizatorio, de una manera tan violenta como
nunca se dio en la historia de la humanidad. Un modelo civilizatorio que ya ha demostrado con suma elocuencia
su gran capacidad de generar no salud.
            Como ya lo expresáramos, el modelo civilizatorio del “androcentrismo” muy bien lo podemos definir como
el modelo de las tres “ex”: explotación, exclusión y extinción.
            Al mencionar la extinción tendremos que condenar con todas nuestras fuerzas las guerras y todo tipo de
violencia en donde seres humanos explotan, excluyen y extinguen a otros seres humanos.
            Volvemos a señalar la paz como uno de los ejes del mundo mejor que se expresa en la Declaración de
Bangladesh.
            No sólo en este imaginario informe tendríamos que condenar a la violencia entre seres humanos sino a la
violencia ante toda forma de vida.
            Tendríamos que mencionar la deforestación y las crueldades con nuestros hermanos de distintas especies
que llamamos animales.
            Cuando deforestamos un bosque nativo para un “cultivo rentable”, arrasamos con multitud de
especimenes de diversas especies, enredaderas, arbustos, insectos, microorganismos.
            Las depredaciones en nuestros mares y ríos no pueden quedar en silencio como tampoco la extracción de
hidrocarburos, la explotación minera, la contaminación química y transgénica.
            “¿Hasta cuando van a herir nuestra Mapu, a nuestra Madre Tierra, para seguir extrayendo
el petróleo y los metales y enfermando a toda nuestra población?”, nos decía una líder mapuche
en el Congreso Argentino de Pediatría del 2000, en Salta, mostrándonos pruebas irrefutables de
esa contaminación.
            La moral utilitarista lleva a la producción de alimentos no para alimentar sino para lucrar y para ello
además de la deforestar, utiliza variadas sustancias químicas llamadas plaguicidas y herbicidas, acarreando toda
suerte de males a la salud de las personas y del Planeta todo.
            Se nos advierte que ya ha comenzado la 6ª Gran Extinción. Nuestro hermoso Planeta en su vida ya ha
sufrido cinco grandes extinciones. Esto significa que en un breve plazo de tiempo, geológicamente hablando,
desaparecieron más de la mitad de las especies vivas. Hace 65 millones de años se produjo la 5ª Gran Extinción,
cuando se fueron los dinosaurios.
            De estas cinco primeras grandes extinciones se discuten las causas, en tanto de esta 6ª que ya ha
comenzado no hay discusión que es por el intervencionismo humano.
            En la década del noventa se nos dice que la desaparición de especies vivas se ha acelerado
exponencialmente. Se estima en 30.000 especies las que desaparecen anualmente.
            Este intervencionismo humano es el causante del cambio climático que todos percibimos y
padecemos. Tendremos que hablar de la emisión de gases que produce el efecto invernadero y de todo lo que
implica el calentamiento global. Derretimiento de los polos, elevación del nivel de los mares, alteraciones en las
corrientes marinas, inundaciones, sequías y mucho más.
            Por supuesto que en este Informe tendremos que incluir las enfermedades emergentes y las reemergentes
en las últimas décadas. Todas ellas antropogénicas.
            En tanto el Nuevo Paradigma de la Ciencia, en donde no existen las partes y todos somos una hebra más en
la trama de la vida, se abraza con las sabidurías ancestrales de las culturas que han resistido y resisten.
            El libro “Pertenecer al Universo”, en el que Capra dialoga con dos monjes benedictinos acerca de los
nuevos paradigmas en la ciencia y en la teología, lleva como subtítulo “La Nueva Ciencia al Encuentro de la
Sabiduría” Y esto es muy esperanzador.,
            Como es esperanzador la emergencia de los sentires de pertenencia como lo vivencié al escucharla a Doña
Santa, sabia anciana de Fortín Olmos, en El Chaco Santafesino.
            Seguramente Doña Santa no podría imaginar lo que nos estaba transmitiendo cuando nos decía: “¿Por qué
arrancar una planta de raíz? A ella la hizo Dios a igual que a mí. Es tan importante como yo. Es mi hermana.
Tengo que ir con cariño, explicarle que le voy a sacar un cogollito para hacer un tecito para mi ahijadita”
            Reitero una vez más mi gratitud al Pueblo Originario Qom pues me enseñaron a desaprender y cada vez
más compenetrarme con sus valores respetuosos de la Vida y de toda forma de vida. La Vida me regaló conocer
otras culturas de otros Pueblos Originarios como la Wichí, Pilagá. Mocoví, Guaraní, comunidades campesinas
criollas con diversas influencias (especialmente sus mujeres) y luego de otras latitudes y continentes y me
emociona descubrir lo que tienen en común: su sentido de pertenencia a la Naturaleza.
            Alayna Watene se hace presente en la Asamblea de Bangladesh con imponente dignidad llevando su
bandera roja, blanca y negra como representante del Pueblo Maorí, el Pueblo Originario de Aotearoa
            “Tierra de la larga nube blanca” es el poético significado de Aotearoa en su idioma. El invasor impuso a esa
Tierra el nombre de Nueva Zelanda.
            Me estremezco en este momento revivenciando el instante en que Alayna nos expresa: “No sé de dónde
salió el dicho ‘pienso luego existo’....No nos gusta....Comparto lo que dice mi Pueblo: Pertenezco por lo tanto
soy”.          
            Este sentido de pertenencia es lo que llamamos el Paradigma Cultural Biocéntrico.  El centro de todo es la
Vida. 
            Volver a sentirnos Naturaleza genera otra visión de la vida, otra ética.  Otras pautas de consumo y de
producción. Somos vida dentro de la Vida.
II – Desarrollo
            A la luz de las Sabidurías Ancestrales y de las constataciones de la Nueva Ciencia, nunca más vamos a
reclamar que se reduzca la brecha que nos separa de los países desarrollados.        
            Esos países no deben ser jamás el modelo a imitar ni la meta a alcanzar. No son países desarrollados sino
países hiperconsumistas. La locura de su hiperconsumismo los ha llevado a ser los principales responsables de
las agresiones que enferman a nuestro Planeta.
            La difusión de su idea de “progreso” genera imágenes que perturban a las jóvenes generaciones
y despreciando los valores de las sabidurías ancestrales de pueblos de culturas respetuosas de la Vida
            Los registros científicos de emisiones de dióxidos de carbono, el principal gas causante del efecto
invernadero, muestran que Norteamérica y Europa Occidental aportan el 61%, Asia y Europa del Este 33%;
América Latina, África y Oceanía el 6% restante
            Los que más emiten dióxido de carbono son los países hiperconsumistas del llamado primer mundo.
            En Estado Unidos, 77 de cada 100 personas poseen un automóvil que es utilizado individualmente, sin
compartirlo con otras personas. ¿Qué pasaría si el 77% de toda la humanidad tuviera un automóvil individual?
¡Tendríamos más de cinco mil millones de automóviles!
            ¿Con qué combustible los pondríamos en marcha? ¿Por qué rutas transitaríamos? ¿Dónde los
estacionaríamos? Los ya 800 millones de automóviles individuales que existen en el mundo están consumiendo
el 50% de la energía.
            Este sencillo ejercicio matemático con una sola de las variables del hiperconsumo cotidiano, muestra que
este “modelo de desarrollo” es totalmente imposible. La supervivencia de la especie humana está en riesgo a
causa de las conductas de la cultura hiperconsumista dominante.
.           Urge un cambio de modelo civilizatorio. Para ello se requiere que desde ya mostremos a las próximas
generaciones un estilo de vida con otras pautas de producción y de consumo.
            Producción respetuosa de la vida y consumo autocontrolado, es lo que nos hará vivir felices y con dignidad
con las pocas cosas que realmente son necesarias para satisfacer nuestras necesidades vitales con la alegría de
ser, estar y hacer un mundo solidario donde la pobreza sea desconocida.
            Por otra parte la satisfacción de las necesidades vitales con este sentimiento de pertenencia no
comprometerá las condiciones de vida de las generaciones futuras.
            Modificar y contaminar alterando por siglos el medio donde habitarán quienes aun no han nacido, le
resulta indiferente al neoliberalismo
            Aquí cabe acotar dar la bienvenida a todo lo que está ocurriendo en los países de nuestra Abya
Yala. Movimientos sociales están logrando con diversas singularidades que gobiernos elegidos popularmente
procuran sacudirse del poder de las multinacionales y alejarse de sus largos brazos que son el Fondo Monetario
Internacional, la Organización Mundial de Comercio y el Banco Mundial.
            Bienvenida a estas señales de integración en una Patria Grande, donde vemos que gobiernos se plantan
dignamente de una y otra manera a atropellos tales como la reactivación  de la IV Flota norteamericana por
nuestros mares.
            Damos la bienvenida por estos grandes y valientes avances y quien les habla los apoya con todas sus
energías.
            Sin embargo quienes nos asumimos como Promotores de la Vida debemos alertar que apostar a un
“progreso” desde el paradigma antropocéntrico continuando con el “modelo de desarrollo” capitalista, es inviable
e insustentable, por más que se tenga intención de distribuir en forma equitativa la riqueza   
            Es suicida sucumbir a los engañosos cantos de sirena de quienes nos pretenden deslumbrar con
“tecnologías de punta” aplicándolas en actividades tales como la explotación minera, los cultivos de organismos
genéticamente modificados, la conversión de alimentos en combustible, la extracción de combustibles fósiles, la
construcción de grandes represas y de usinas nucleares.
            Es necesario que nos preguntemos no sólo cómo se procura producir energía sino también para qué y para
quiénes.
            Un desarrollo desde el Paradigma Biocéntrico implica Políticas Biocéntricas, con otra ética y otras
conductas.
            Ya no podremos hablar de la locura de considerar el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) como
indicador del desarrollo.
            El Indicador PBI tendrá que ser desechado por absurdo. Absurdo por considerar un crecimiento lineal, y
absurdo por su conformación, ya que incluye la producción de bienes y servicios de cualquier índole. Lo integran,
por ejemplo, tanto los servicios de educación como la fabricación de armas y agrotóxicos.
            Se propone seriamente reemplazar el PBI por la Felicidad Nacional Bruta (FNB). Indicador que surge en
Reino de Bután, pequeño país montañoso que lo encontramos en el continente asiático, enclavado en el Himalaya
entre Tibet, China e India. Es un país mediterráneo (sin costas), de unos 47.000 km2 (un poco más pequeño que
nuestra Provincia de Jujuy). Su población de 2.100.000 habitantes es mayoritariamente rural
            Bután se declaró independiente de Gran Bretaña el mismo día que India, el 8 de agosto de 1949,
adoptando como forma de gobierno una teocracia budista.        
            Jigme Singye Wangchuck, coronado en 1972, reina hasta diciembre de 2006 (fecha en que abdica a favor
de su hijo). Este monarca es quien anuncia que su país no está interesado en el PBI sino en la FNB
            La FNB se basa en cuatro criterios:1) Desarrollo socioeconómico equitativo y sostenible, 2) Buen gobierno,
3) Conservación y promoción de la cultura tradicional, y 4) Pureza del medio ambiente.
            Esta propuesta aparentemente romántica, ya es considerada seriamente en muchos ámbitos académicos
En febrero del 2004 se realizó en la ciudad de Thimbu, capital de Bután, el Primer Congreso Internacional sobre
Felicidad Nacional Bruta, en el cual participaron 80 profesionales de 20 países.
            Una de las conclusiones expresa que “el bienestar humano no debe estar tan estrechamente ligado con el
crecimiento económico”
            Cuando al prestigioso economista chileno Manfred Max-Neef, Premio Nobel Alternativo 1983,  se le
preguntó si estaría de acuerdo con el indicador “Felicidad Bruta”, respondió de esta manera:
                 “Sería un indicador absolutamente estupendo, porque, después de todo, ¿de qué se trata en una
sociedad humana?, ¿de aspirar qué? ¿Aspirar a tener más cosas o aspirar a ser más feliz o menos infeliz?”
           
III – Aspectos Operativos
            Estamos en un solo ecosistema Planeta Tierra y más aun, en un ecosistema Cosmos al
cual pertenece nuestra Gaia,
            Es tan importante y necesario advertir del riesgo de paralizarnos ante la magnitud de los daños a nuestro
Planeta, como tomar conciencia de la potencialidad de transformación de los millones de ecosistemas locales que
conforman el Ecosistema Planeta Tierra
            Justamente es en los ecosistemas locales en donde con entusiasmos debemos actuar. Con esos
entusiasmos que caracterizan a la mística de la Atención Primaria. La palabra “entusiasmo” significa
etimológicamente “llevar a las diosas y los dioses con una misma y uno mismo”.
            Con esa mística de la Atención Primaria reformulada como Cuidado Primordial de Salud., estamos
proponiendo el cuidado esencial de la salud de los ecosistemas con la certeza de que actuando en los
ecosistemas locales actuamos en la salud del Planeta todo.
            Las “áreas programáticas”, “áreas programas” o “áreas operativas”, constituyen escenarios ideales  a ser
asumido como “ecosistema local”
            Lo esencial es tomar conciencia que cuando actuamos en un ecosistema local, ya sea en el
ámbito personal, familiar, vecinal, o en el Municipio, Departamento, Provincia o
Región, estamos actuando en la totalidad del ecosistema Planeta Tierra
            Con este pensamiento articulador de “salud de los ecosistemas” vamos rompiendo dicotomías como
“población/medio ambiente”; “movimientos sociales/movimientos ambientales”
            Uno de los aspectos operativos indispensables para desarrollar esta nueva visión de la Atención Primaria,
Cuidado Primordial de la Salud, es la Ecoalfabetización.
            Fritjof Capra nos propone la Ecoalfabetización para que la especie humana sobreviva. Ser ecoalfabeto, nos
dice Capra, significa “comprender los principios de organización de las comunidades ecológicas y utilizar dichos
principios para crear comunidades humanas sostenibles”
            Estos principios son, entre otros, la interdependencia y la naturaleza cíclica de los procesos ecológicos.
“Todos los miembros de una comunidad ecológica se hallan interconectados en una vasta e intrincada red de
relaciones, la trama de la vida”
            Tingo Vera, un sabio campesino de la selva misionera, nos dice con sus palabras que aprendamos del libro
del bosque. Escuchemos como Tingo nos regala sus sentipensares:
                        “Leamos el libro del Bosque, el libro de la Naturaleza que nos da tantas lecciones para la
comunidad de los seres humanos. Si observamos en el bosque no hay mayores problemas.
                 ¿Por qué es así? No existen problemas porque en el bosque no hay egoísmo, siempre están trabajando
uno para el otro.
                 Hay comunidad de vida en el suelo, están los microorganismos que son los cocineros porque son los
que elaboran los nutrientes para las plantas, a partir de los minerales, como una cocinera elabora los
alimentos.  
                 Hay una ayuda mutua entre las raíces de los árboles y los microorganismos y entre los vegetales y los
animales, ya que se producen pasturas y frutos.
                 Hay ejemplos para la Humanidad. No hay egoísmos y todos trabajan una para el otro. Existen
familias, cientos en una hectárea de selva y no se molestan una a otra.
                 Existen árboles enormes que prestan sus cuerpos para que una liana  pueda recibir la luz del Sol y a
través de esa luz pueda vivir. Y también este grandioso árbol sabe que  esa frágil liana también a él le es útil, ya
que por su aroma lo protege de alguna bacteria o insecto que lo pueda enfermar.
                 Este es uno de los tantos ejemplos de solidaridad que tiene esta comunidad de vida en la selva y que los
seres humanos no practicamos” 
 
            En esta sintonía se está multiplicando creativamente la propuesta pedagógica Esperanza y Alegremia para
la Salud de los Ecosistemas. Propuesta que invita a sentirnos cada una de las “A” necesarias para la vida.
Sentirnos Aire, Agua, Alimento, Albergue, Amor, Arte, Aprendizaje y así procurar recuperar nuestro sentido de
pertenencia.
            La invitación continúa para que reflexionemos sobre el significado de cada una de la “A” en nuestras vidas,
y así tomar conciencia de cómo se encuentra en nuestro ecosistema local.
            De esta manera alistarnos para la acción y así generar políticas biocéntricas desde lo cotidiano para vivir
con creciente Alegremia.,
            Salud de los ecosistemas no es sólo un pensamiento articulador y potenciador sino que es, sobre todas las
cosas, un sentimiento que nos zambulle en el Paradigma Biocéntrico.
 
IV – Estrategias
            La estrategia que aquí planteamos es asumir el ser protagonistas y no resignarnos a que nos impongan ser
espectadores. Protagonistas atrevidamente revolucionarios.
            El Che nos decía que para ser revolucionarios lo primero que hay que tener es una Revolución. Y la
Revolución ya está. Está en todo el mundo. Muchas y muchos quizás no sean tan concientes que están
protagonizando una Revolución.
            Se trata del revolucionario cambio del Paradigma Antropocéntrico al Paradigma Biocéntrico.
            La inmensa mayoría de la Humanidad quiere vivir. Esta Revolución se está protagonizando en millones de
espacios microfísicos.
            A esta Revolución llegan remozadas las premisas de Alma Ata.
            De Derecho a la Salud de la Población y a la Justicia Social pasamos a referirnos al Derecho a la Salud del
Planeta todo y a la Justicia por la vida en todas sus formas.
            Derecho en su dimensión total. No reducido a la atención de los problemas de salud, aunque siempre es
oportuno destacar que comprende el derecho a tener acceso a la totalidad del patrimonio de conocimientos que
tiene la Humanidad en las Medicinas Tradicionales, Naturales y Bioenergéticas.
            De Intersectorialidad haciendo caminos con equipos transdisciplinarios.
            De Solidaridad entre personas y pueblos a la solidaridad y a la cooperancia con la Vida en todas sus
manifestaciones.
            Estamos vivenciando la transición de esta Era de la Modernidad, más propiamente llamada “Era Biocida”
a la cual irónicamente la llamo “Era Antibiótica”, a la “Era de la Alegremia”, alegría circulando por nuestra
sangre. 
            La “Era de la Alegremia” es una sociedad humana feliz por tener satisfechas las necesidades básicas que
concretamente son “las A de la “Esperanza”: Aire puro, Agua limpia, Alimentos saludables para alimentar,
Albergue como protección, Arte para expresarnos, Aprendizaje para desaprender y aprender la construcción de
este Otro Mundo Posible.
            Soplan vientos diferentes al menos en nuestra Sur Abya Yala… El modelo neoliberal
sostenido por corporaciones que ostentan un inmenso poder, es enfrentando con más o menos
fuerzas por gobiernos que en esta década han surgido de la voluntad popular en nuestros países.
            El poder que sostiene este modelo neoliberal es inmenso y trabaja continuamente con
coherencia y profesionalidad. Lo vemos en el intento de vaciar ideológicamente a los partidos
políticos y desmovilizar a la militancia.
            Han logrado con su estilo corporativo adueñarse de inmensas cadenas de medios de
comunicación con gran capacidad de penetrar en los hogares procurando cooptar adhesiones en
sus mismas víctimas y generar una anestesia en la capacidad de pensar y sobre todo de sentir.
            Tenemos mucho que andar para liberarnos de la tiranía neoliberal que está instaurada por
los amos del mundo.
            Quién les habla adhiere y apoya a estos gobiernos que intentan llevar adelante estos
proyectos de independencia.
            Sin embargo siento que debo compartir con todas y todos ustedes mi convicción acerca de
la necesidad de construir otra imagen horizonte para avanzar en políticas liberadoras.
            Seguir “modelos de desarrollo” similares al de los países hiperconsumistas es suicida. No
debemos seguir apostando por ejemplo, a la obtención de energía de los hidrocarburos.
            Seguir con este “modelo de desarrollo” significará seguir enfermándonos con los humos de
las fábricas contaminantes produciendo para los hiperconsumistas, el olor al petróleo y sus
derivados que brota de las heridas infligidas a nuestra Madre Tierra.
            Heridas también abiertas para arrancarles sus metales envenenando los suelos, las aguas y
el aire. Continuaremos esclavos de la voracidad lucrativa de los acumuladores de capital que
impunemente desmontan los bosques que nos dan el oxígeno para nuestra especie, para sembrar
monocultivos de soja transgénica, de eucaliptos o pinos para pasteras.
            Seguiremos con la visión de “progreso” medida por la sola única variable monetaria. Esa
hermosa palabra “Economía”, que nos debería elevar poéticamente al cuidado de nuestra casa,
de nuestro hogar, seguirá siendo reducida al flujo monetario.
            Asimismo la “Ecología”, el amoroso estudio de nuestro hogar, descubriendo y amando la
vida, seguirá concebida como “Ecotecnología” para lo que llaman un “manejo racional de
recursos naturales.”
            Nos atribuimos a la potestad de “manejar”, con la endiosada fría “racionalidad”,
despojándonos de los sentimientos a tal punto de enceguecernos y ver la vida como “recursos” y
hasta negando el amor.
            Ya no bastan políticas centradas en “el hombre” o en “el pueblo” con todo el entusiasmo
que esto nos provoca. Es necesario centrarnos en la Vida. Y al decir en la Vida decimos en toda
forma de vida. Urgen políticas biocéntricas.
            Trabajadoras y trabajadores de la salud, con las huellas de las premisas de Alma Ata, con
las reafirmaciones de Bangladesh y Cuenca, con las energías de los Foros Sociales expresión de
los Movimientos Altermundistas, tenemos que aportar esta visión de centrarnos en la vida.
           
Cierre para abrir
            Vivencias entretejidas con el devenir de los conceptos de la atención primaria, que como
las olas del mar van y vienen, dejan huellas intangibles en las arenas de las playas y también van
moldeando los acantilados.
            Atención Primaria de Salud vino, soportó los vendavales del neoliberalismo queriéndola
transformar en programas selectivos o reducirla a un primer nivel.
            Atención Primaria deja su impronta en la firme roca que es la empecinada tozudez de
trabajadoras y trabajadores de la salud empeñadas y empeñados en transformar al mundo.
            Atención Primaria, es un sentimiento que genera entusiastas movilizaciones con una
fuerza tan poderosa como es de poderosa la fuerza de las olas del mar
            En esta Revolución por la Vida, sus olas ya no son sólo las del mar interior rodeado de los
territorios del sector salud, sino que desde esta Abya Yala, se expanden ahora por todos los
océanos del mundo, rompiendo con la mentalidad sectorialo y contagiando a todas y a todos la
entusiasta decisión de ponerse en marcha, andar haciendo y siendo caminos hacia la Tierra
Sin Males que nos enseña el Pueblo Guaraní.
            Derecho, Justicia Social, Solidaridad, Universalidad, Intersectorialidad son esas
premisas vigentes de la Atención Primaria que también son las del Movimiento Altermundista
que brega por Otro Mundo Posible en Construcción
            Compartidas también por el Movimiento Mundial de Salud de los Pueblos que desde su
fundación proclama la “visión de un mundo mejor”.
            Un mundo con “equidad, desarrollo ecológicamente sustentable y paz”
            Un mundo “en el cual una vida saludable para todas y todos sea una realidad”
            Un mundo “que respete, aprecie y celebre toda vida y diversidad”
            Un mundo “que permita el florecimiento de los talentos y habilidades…”
            Un mundo “en el cual las voces de los pueblos guíen las decisiones que afectan nuestras
vidas”
            Esta visión es reforzada en Cuenca, con las vibraciones telúricas de esa ancestral sabiduría
andina, “un mundo en que se celebre la Vida”.
            Allí en Pumapungo, lugar sagrado de los Pueblos que siempre estuvieron allí, en Cuenca,
en la mañana dominguera de la apertura de la II Asamblea Mundial de Salud de los Pueblos, en
julio de 2005, deleitándonos ante ese suelo cubierto de pétalos de flores, lo sabios de Pueblos
Originarios de todos los continentes, nos dirigen en una ceremonia de rogativa por la sanación
del Planeta.
            Elevamos nuestros brazos hacia el Este, luego al Sur, y al Oeste y al Norte, en rogativa
colectiva por todos los pueblos del mundo.
            Siento que por las puntas de mis dedos penetra esa energía cósmica alimentando la
esperanza de ese Otro Mundo Posible que ya está amaneciendo en medio de los fragores de las
guerras
            La revolución por la vida nos exige el cambio de paradigma cultural para sacudirnos
el androcentrismo. Sacudirnos de este yugo esclavizante es sacudirnos del neoliberalismo, que es
la máxima expresión de este perverso paradigma.
            En tanto las suaves silenciosas brisas de la Vida, custodiadas por mujeres campesinas, por
naciones de pueblos originarios, nos dicen que aun hay tiempo de darnos cuenta que la Vida es el
centro.
            Científicos que no son mercenarios blandos de multinacionales ni de universidades que
sólo tienen el pensamiento lineal del paradigma utilitarista, nos están diciendo lo mismo.
            Son los científicos que aman el saber y que nos van mostrando una ciencia que se abraza
con la sabiduría.
            Ha sido muy emocionante para mí llegar a esta Ciudad de Jujuy y leer en un diario local que con motivo de
la celebración del 3er. Aniversario del Museo “Cecilio Bustamante” en Tumbaya, el artesano Ricardo Alancay fue
invitado a izar la bandera.
            Hace ya varios años alguien me hizo llegar estos tan esperanzadores sentipensamientos de Ricardo
Alancay, desde esta Quebrada de Humahuaca:
                 “Aquí nosotros, cuando nos fallan los seres humanos... miramos a nuestro alrededor y el Sol, y el río,
los cerros y toda... toda la Pachamama está en nosotros.
                  Y entonces decimos que la influencia de unos cuantos seres humanos no puede vencer a la gran
influencia positiva de todo el Universo”                                                   
            Hasta la Victoria de la Vida Siempre!!
 

También podría gustarte