Está en la página 1de 3

32/ARGUTORIO 1er SEMESTRE 2003

LA SEXTA EXTINCIÓN
Elías Gomis

Muchos científicos apuntan a que ha comenzado a producirse una extinción masiva que afectará a la vida sobre el planeta. Un
proceso originado por la insostenible actividad humana y del que podríamos encontrarnos ya con sus primeras consecuencias:
desaparición de especies, calentamiento global, alteración en la capa de ozono...
Inserto en el artículo algunos fragmentos de la declaración del Jefe indio Seattle al Presidente de los EEUU, contestando a la
propuesta de éste de recluirlos de por vida en una reserva, escrita en 1854 y de perfecta actualidad.

¿Qué sería del hombre sin los ani- Pero la vida tiende a salir a flote, a y forma como no lo puede hacer otro
males? Si los animales desaparecieran continuar. Lentamente, nuevas espe- ser. Su capacidad de crear y destruir
el hombre también moriría de gran so- cies fueron colonizando el planeta y la es inmensa. El número de especies que
ledad espiritual. Porque lo que le suce- vida resurgió en un planeta hostil. comparten el planeta y su suerte con
da a los animales, también pronto le él no es conocido con exactitud, tan
En nuestros días, un numeroso gru-
ocurrirá al hombre. Lo que afecte a la sólo se pueden hacer algunas aproxi-
po de prestigiosos científicos apunta la
tierra, afectará también a los hijos de maciones siempre polémicas. Se con-
posibilidad de que se puede estar en
la tierra. tabilizan un millón y medio de especies
los comienzos de una nueva gran ex-
descritas pero la cifra real de especies
Se estima que la vida apareció so- tinción. Esta vez, con una particulari-
existentes debe ser mucho mayor (mu-
bre la Tierra hace unos 3.500 millones
de años. Esas primeras formas vivien-
tes se reducían a seres muy simples
Aves Mamíferos
como cianobacterias o diatomeas, de Cnidarios
Poríferos
0,9% 0,4% Reptiles
0,6%
Nemátodos 0,9%
tamaño microscópico. Después de un 1,4%
0,6%

sinfín de procesos que duraron millo- Anélidos


Anfibios
0,5%
nes de años, esas formas fueron evo- 1,1%
Platelmintos Peces
lucionando a seres más complejos que 1,1% 1,8%
habitaron prácticamente todas las re- Equinodermos
0,6%
giones del planeta y, cuyas últimas for-
Moluscos
mas, son las que podemos encontrar 5,5%
en nuestra Era. Artrópodos
11,0%
Ese proceso fue muy complicado. A
menudo, las condiciones ambientales
de la Tierra variaban drásticamente. En
algunas ocasiones, esos cambios eran
brutales, llevando a la extinción masi- Insectos
va de casi todos los seres vivos exis- 73,6%
de los que
tentes en esos momentos. De hecho, el 50% son
"escarabajos"
los científicos reconocen 5 grandes
extinciones masivas ocurridas hace
438, 360, 253, 213 y 65 millones de
años en las que la vida en el planeta
estuvo peligrosamente al borde de des- Gráfica con el porcentaje del número de especies animales descritas. Los valores se refieren a los que tienen una mayor
aceptación en el mundo científico.
aparecer, especialmente en la ocurri-
da en el Pérmico (253 millones de años)
dad: no está ocasionada por violentos
en el que el 96% de la vida desapare- chísimo, según algunos autores), qui-
procesos geológicos o por destructivos
ció. La última, la que ocurrió hace 65 zás de varias decenas de millones. Los
impactos de meteoritos. En esta sexta
millones de años, en el periodo primeros apuntan hacia los 4 millones
extinción, la causa es una especie que
Cretácico, quizás sea la más documen- y los otros a más de 50 millones de es-
habita el planeta: los seres humanos.
tada y conocida, ya que ocasionó el fin pecies2.
de, entre otros seres, unos realmente
Dentro de estas cifras encontramos
asombrosos: los dinosaurios.
Porque nosotros sabemos esto: la enseguida las numerosas peculiarida-
Atribuida al impacto de un meteorito tierra no pertenece al hombre, el hom- des de la vida en la Tierra, consecuen-
de 10 km de diámetro caído cerca de bre pertenece a la tierra. Todo está re-cias de esos complicados procesos
la Península del Yucatán, los efectos lacionado como la sangre que une a evolutivos que aún continúan. Dentro
producidos por la explosión fueron una familia. El hombre no creó el tejidode los seres englobados con acierto
devastadores. De todas las especies de de la vida, sino simplemente es una fi- considerable bajo el término Eucariotas
seres vivos existentes en ese momen- bra de él. Lo que hagáis a ese tejido, (aquellos que tienen células con nú-
to desaparecieron el 60-75% de ellas os lo hacéis a vosotros mismos. cleo) encontramos a las plantas, los
en muy poco tiempo. El planeta se con- hongos, los protistas (éstos compues-
El hombre es un animal que está do-
virtió en un cementerio calcinado, tos de protozoos y algas
tado de una inteligencia que le permite
acidificado, inundado y congelado1.
alterar y modificar su entorno en modo
1er SEMESTRE 2003 ARGUTORIO/33

todo el planeta está afectado. S. Pimm,


de la Universidad de Tennesee, seña-
la que un 50% de los seres vivos esta-
rá en peligro de extinción en cien años
de seguir a este ritmo destructor. Tam-
bién el mismo investigador tiene razo-
nes sólidas para afirmar que unas
1.100 especies de aves de las 10.000
que se calculan que existen, están al
borde de la extinción y que, muy difícil-
mente, sobrevivirán a este siglo 4.
Es fácil encontrar en nuestro alrede-
dor algunas de esas señales. Tomemos
por ejemplo las aves españolas. Con-
sideremos que las especies en nues-
tro país son 3825. De estas especies,
como consecuencia de su persecución
directa, alteración del hábitat y otras
amenazas, la legislación nacional ha
puesto dentro de su amparo a más de
la mitad.
Cigüeñuela Común, una especie típica en los humedales, uno de los
También la «Lista Roja de las aves
ecosistemas más sensibles a la alteración humana.
de España» incluye una demasiada lar-
ga serie de especies amenazadas. En
1986, un 42% eran aves ligadas a los
no verdiazules) y, los que nos resul- productos industriales (consumo de medios acuáticos, uno de los
tan más cercanos, los animales. Den- combustibles fósiles, residuos indus- ecosistemas más sensibles y un 13%
tro de los animales podemos hacer triales químicos y nucleares, etc.), las eran especies dependientes de los me-
otras divisiones como aparecen en la infraestructuras (embalses, puertos, re- dios esteparios. Las rapaces también
gráfica. En ella podemos observar el gadíos...), los agotamientos de recur- ocupaban un elevado porcentaje del to-
porcentaje de especies de animales. sos naturales (árboles, pesca, caza, tal y, lo peor, es que la situación ape-
suelo fértil, aguas limpias...), la conta-nas ha mejorado desde la edición de
Inmediatamente sorprende el núme-
minación (acuática, aérea, terrestre...) esa «lista» para unas pocas especies
ro de los insectos. Se conocen 750.000
y una larga lista de efectos humanos, (como ha sido el caso de Buitre Leo-
especies, lo que supone casi 3/4 par-
se traducen en una seria alteración del nado). Lo más extendido es un agra-
tes de todas las especies de animales
equilibrio ecológico del planeta. Un vamiento de la situación de amenaza
conocidas. Pero, algunos entomó-
equilibrio débil, que está sometido a un de las especies que componen la
logos, vistas las apariciones continuas
ataque en continuo aumento y que pue- ornitofauna española.
de nuevas especies, piensan que la ci-
de romperse, con insospechadas con-
fra real estaría entre 20 y 30 millones 2. Entre nuestras aves más amenaza-
secuencias, pero que con temor nos
das podemos citar al Águila Imperial
No acaban las sorpresas aquí. De recuerdan a las que hicieron desapa-
Ibérica que, a pesar de los planes de
ese 73,6% que suponen los insectos, recer a los dinosaurios.
conservación, no consigue tener unos
un 50% son coleópteros, es decir, «es-
efectivos que garanticen su superviven-
carabajos». Con ello, podemos afirmar
cia. Lo mismo ocurre con el Urogallo
que, de cada tres especies de anima- Cuando todos los bisontes hayan
Cantábrico, cada vez más escaso y
les del planeta, uno es un escarabajo. sido sacrificados, los caballos salvajes
más confinado a unos pocos rincones
domados, los misteriosos rincones del
Es preciso recordar que hablamos de de la geografía, a un solo y pequeño
bosque profanados por el aliento ago-
especies, no de ejemplares. En este paso de la extinción.
biante de muchos hombres y se atibo-
caso las cifras son tremendamente ma-
rre de cables parlantes la espléndida Existen dos áreas en el planeta enor-
yores.
visión de las colinas... ¿dónde estará memente ricas en número de especies
Lo cierto es que, incluso en lugares el bosque? Habrá sido destruido. ¿Dón- de seres vivos. También albergan a casi
de la Tierra que podríamos considerar de estará el águila? Habrá desapareci- la mitad de especies de aves. Se trata
con una avanzada civilización, como do. Y esto significará el fin de la vida y del Amazonas y de Indonesia, con al-
España, continuamos describiendo el comienzo de la lucha por la supervi- rededor del 30% y del 16%, respecti-
nuevas especies vivas a un ritmo que vencia. vamente, de las especies de aves mun-
resulta sorprendente3. diales. De hecho, las pluviselvas tropi-
cales, ocupando sólo el 6% de la su-
El Homo sapiens, cuenta con unos
Esa alteración del medio natural es perficie terrestre del planeta, contienen
6.000 millones de ejemplares, distribui-
palpable en cualquier rincón del plane- más de la mitad de especies de orga-
dos en todos los continentes. El apro-
ta. Nada escapa a la acción destructiva nismos de la Tierra6.
vechamiento de los recursos naturales
del hombre. Desde los osos polares, en
para su desarrollo alcanza, en muchos
los que se han encontrado grandes
casos, el límite de regeneración de la
concentraciones de DDT, hasta la de-
propia Naturaleza. La elaboración de
vastación continua de la Amazonía,
34/ARGUTORIO 1er SEMESTRE 2003

Sobra comentar el grado de destruc-


ción que se está ejerciendo sobre esas
zonas, con la destrucción de sus enor-
mes masas forestales, lo que sin duda,
está negándonos la posibilidad de co-
nocer a esas especies, muchas de ellas
aún por descubrir para la ciencia. Esa
alteración del equilibrio ecológico, que
se extiende por todos los rincones, por
remotos e inaccesibles que nos pudie-
ran parecer, está afectando a todo el
sistema que permite la vida sobre el
planeta. No conocemos el alcance
exacto de esas alteraciones, ni tene-
mos datos del límite de regeneración
de la propia Naturaleza, pero ya mu-
chos científicos dan la voz de alarma:
el planeta está enfermo. Y cada vez,
es más grave su enfermedad.

Cada partícula de esta tierra es sa-


grada para mi pueblo. Cada brillante
Buitres Leonados, especie que ha disfrutado de una gran recuperación
aguja de pino, cada grano de arena de en España, después de décadas de declive.
las playas, cada gota de rocío de los
sombríos bosques, cada calvero, el
zumbido de cada insecto... son sagra- Nota: A la hora de terminar de escri-
dos en la memoria y experiencia de mi bir estas líneas, el petrolero «Prestige»
pueblo. La savia que asciende por los sigue largando al mar toneladas de de- BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS.
árboles lleva consigo el recuerdo de los rivados del petróleo que, empujadas
pieles rojas. por las corrientes, alcanzan las costas
del noroeste de la península Ibérica.
Por seguir con las aves (recuerdo al (1) W. ALVAREZ & F. ASARO, Investigación y Cien-
La actitud del ciudadano «de a pie»
lector que a fecha de escribir estas lí- cia, 1990.
es sumamente valiosa, contrariamen-
neas), un millar de ejemplares han sido
te a lo que cabría pensar. Teniendo la
recogidos (muchos muertos) cubiertos
conciencia de que, al igual que los se- (2) M. TOHARIA CORTÉS, Hijos de las Estrellas,
de petróleo. Una porcentaje mucho ma-
res humanos están tomando un cami- Ed. Temas de Hoy, 1998.
yor, (se calcula que entre 10.000 y
no que conduce a un nuevo «borrón y
15.000 aves) morirá sin llegar a la cos-
cuenta nueva» en la vida sobre el pla-
ta, no formando parte de la fría y negra
neta, esos mismos seres pueden co- (3) F.J. F ERNÁNDEZ Y F ERNÁNDEZ -A RROYO ,
estadística. El Arao Común sólo cría en Argutorio núms. 8, 9 y presente.
rregir los errores y permitir su desarro-
España en el Cabo Vilano y en las Is-
llo de forma sostenible y justa, con el
las Sisargas, con una población de en-
medio natural y con sus semejantes. Y
tre 5 y 11 parejas. Se han recogido nada (4) S. P IMM, Universidad de Tennesee, en
es algo que debemos practicar en nues-
menos que 18 Araos muertos7. La ex- National Geographic, vol 4, nº2, Feb. 1999.
tra vida cotidiana en una larga serie de
tinción, en la puerta de casa.
actuaciones que van desde reducir el
consumo de materias primas y energía Pero, con ese principio de «piensa (5) E. GOMIS MARTÍN, Argutorio nº 8.
a colaborar con organizaciones natu- global y actúa local», numerosos volun-
ralistas y exigir a nuestras autoridades tarios se han desplazado hasta el lu-
que se comprometan eficazmente en gar y, de forma altruista, se han puesto (6) E. O. WILSON, La diversidad de la vida, Ed.
conservar nuestro entorno natural, es a realizar una tarea para tratar de res- Drakontos, Crítica.
decir, en evitar la sexta extinción. taurar, en lo posible, una maltrecha Na-
turaleza, olvidada de la necesaria y co-
rrecta actuación por parte de los gober- (7) SEO/BirdLife. Nota de prensa, 30-11-2002.
nantes (y aspirantes a serlo), más pre-
ocupados por «hacerse la foto» que por
Nos jugamos mucho.
aportar soluciones eficaces.
El trabajo de esos voluntarios y otros
muchos que se preocupan por la con-
servación de la Naturaleza, y el espíri-
tu que les anima, es una esperanza
para evitar la sexta extinción. Que no
sea la única esperanza.
* Elías Gomis es naturalista.

También podría gustarte