Está en la página 1de 15

TRATADO DE PSIQUIATRÍA

C apítulo 4

Psiquiatría y genética molecular


A. Ibáñez Cuadrado, J. Saiz Ruiz

INTRODUCCIÓN tivo de polémica política y social, por las indudables


implicaciones éticas que la simple aplicación del “con-
a Genética es una ciencia relativamente mo-

L
sejo genético” y en mayor medida técnicas como la
derna, cuyo origen formal puede situarse en clonación pueden originar. A pesar de estas conside-
los postulados del monje agustino Gregor raciones, es preciso reconocer las importantísimas re-
Mendel, quien aplicando el método científico percusiones de la genética en la teoría y en la práctica
al cultivo de guisantes, concluyó que los rasgos se de la medicina, cuya influencia es cada vez mayor no
transmitían a la descendencia mediante una serie de sólo para el diagnóstico y el conocimiento de la fisio-
“factores” (a los que posteriormente se les denominó patología de las enfermedades, sino también para la
“genes”), y formuló sus famosas leyes sobre la heren- prevención y el tratamiento de las mismas, con el de-
cia. A pesar de que estas observaciones fueron reali- sarrollo de productos terapéuticos obtenidos mediante
zadas en 1865, el contenido de las mismas permane- técnicas de ingeniería genética (la síntesis de insulina
ció en el olvido durante más de 30 años, hasta que humana fue el primero de ellos), y los relevantes avan-
dichas leyes fueron redescubiertas a principios del ces en la intervención directa sobre el material genéti-
presente siglo por los biólogos europeos Correns, Ts- co a través de la llamada “terapia génica” (3).
chemarck y De Vries. Desde principios del siglo XX Esta “revolución” procedente de la genética ha
el desarrollo de esta “nueva ciencia”, bautizada como ido impregnando todas las ramas de la medicina, y la
“Genética” por William Bateson en 1905, ha sido psiquiatría no ha sido una excepción (4). Las implica-
espectacular (1). Poco después, en 1909, Wilhelm ciones en este campo se hacen más evidentes si se
Johannsen acuñó el nombre de “gen” para designar tiene en cuenta que de los 70.000 a 100.000 genes
los “factores” señalados por Mendel, y señaló la im- que integran el genoma humano, cerca de la mitad
portante distinción entre “fenotipo” (rasgo observa- se expresan exclusivamente en el cerebro (5), lo que
do) y “genotipo” (dotación genética). No tardaron en contribuye a explicar la enorme complejidad de este
realizarse las primeras aportaciones a la medicina, y órgano y en consecuencia la de sus alteraciones, que
ya en 1911 se hizo referencia a un gen humano co- constituirían la base de los trastornos mentales. El
mo responsable de una enfermedad, la ceguera para estudio de los principios generales de la genética
los colores (2). molecular se está empezando a convertir, por tanto,
Los revolucionarios avances en el campo de la ge- en un elemento cada vez más necesario para la for-
nética se han llegado a convertir en ocasiones en mo- mación en psiquiatría.

115
TRATADO DE PSIQUIATRÍA

EVOLUCIÓN DE LA GENÉTICA EL DESARROLLO DE LA GENÉTICA MOLECULAR


COMO CIENCIA
Una vez comentadas, a modo de resumen, las ba-
Se pueden señalar una serie de fases complemen- ses históricas del desarrollo de la genética, nos ocu-
tarias en el progreso de la genética, cuyo desarrollo paremos a continuación de los aspectos más rele-
se ha ido solapando en el tiempo (6): vantes relacionados con las bases moleculares de
—La primera fase se inicia a partir de los postula- esta disciplina.
dos de Mendel, que permitieron conocer que algu-
nos caracteres y enfermedades podían estar determi-
nados por la acción de un gen. Los principios de la ESTRUCTURA DEL DNA
“herencia simple o mendeliana” (uniformidad, segre-
gación y herencia independiente de los rasgos), si- El DNA es una estructura bastante homogénea
guen teniendo su validez hoy en día, y se han descri- desde el punto de vista químico ya que cada cadena
to más de cinco mil rasgos humanos, tanto normales está compuesta sólo por cuatro nucleótidos dispues-
como anormales, cuya transmisión se ajusta a dichos tos en diferentes combinaciones, a lo largo de un so-
postulados, bien por medio de un mecanismo de he- porte de desoxirribosa: adenina (A), guanina (G), ci-
rencia autosómica dominante o recesiva, o a través tosina (C) y timina (T). A y G son bases purinas,
de una herencia ligada al sexo (7). mientras que C y T son pirimidinas. La complemen-
—La segunda fase en genética médica se desarro- tariedad entre la doble cadena viene dada por la
lla a partir del reconocimiento explícito en la década unión específica entre pares de bases mediante enla-
de los cuarenta de la relación entre genes y proteí- ces de hidrógeno, de forma que A siempre se une
nas, denominada como “genética bioquímica”. Los con T, y G siempre lo hace con C. Se calcula que las
trabajos de Sir Archibald Garrod sobre la alcaptonu- células haploides humanas (óvulos y espermatozoi-
9
ria a principios de siglo se consideran como prece- des) contienen alrededor de 3,5 x 10 pares de ba-
dentes ya que relacionaba este trastorno con una ses, y que en las células diploides, que tiene el doble
probable deficiencia heredada de alguna enzima que de material genético, el DNA podría alcanzar una
sería la responsable de la alteración detectada en el longitud total de unos 2 metros (6).
metabolismo (8). Esta segunda fase abre camino al Para que la información genética contenida en el
conocimiento de la alteración en los genes no sólo a DNA pueda ser expresada, es necesaria su transcrip-
través de sus repercusiones observables en el fenoti- ción a un tipo de ácido ribonucleico (RNA) denomi-
po “externo”, sino también a través de las proteínas nado “mensajero” (mRNA), que contiene una se-
específicas sintetizadas a partir de la información co- cuencia de bases complementaria a la del DNA del
dificada en dichos genes. que ha sido copiado. La estructura del RNA es simi-
—Una fase posterior, llamada “citogenética hu- lar al DNA, con la salvedad de que en lugar de timina
mana” se inicia formalmente a partir de 1956, cuan- contiene uracilo (U), el azúcar de la estructura es ri-
do quedó establecido que el ser humano tenía un nú- bosa en lugar de desoxirribosa, y está formado por
mero total de 46 cromosomas. Mediante el estudio una sola cadena. El mRNA es el encargado de trans-
de los mismos se descubrió que muchos cuadros portar la información genética desde el núcleo al ci-
clínicos se debían a anomalías cromosómicas, cuan- toplasma, donde tiene lugar la síntesis de proteínas
titativas o estructurales (aneuploidías, deleciones, basada en la lectura secuencial de sus bases; cada tri-
inversiones, duplicaciones, translocaciones, sitios plete, formado por tres bases, codifica un determina-
frágiles). Una de las primeras aportaciones se realizó do aminoácido, siguiendo el llamado “código genéti-
en 1959, cuando se describió la trisomía del cromo- co” y el resultado final es la producción de una
soma 21 como causa del síndrome de Down (9). enzima o proteína estructural específica. Este proce-
—Las investigaciones sobre la naturaleza del ma- so, en el que el flujo de información genética va des-
terial genético se centraron inicialmente en las pro- de el DNA al RNA y de este a la proteína, se consi-
teínas, hasta 1944 cuando fue identificado el ácido dera como el “dogma central” de la genética
desoxirribonucleico (DNA) como el responsable de molecular (2,6) (Figura 1).
contener dicha información genética (10). En 1953
James Watson y Francis Crick describieron su es-
tructura, formada por una doble cadena helicoidal ORGANIZACIÓN DEL DNA
dispuestas en direcciones opuestas y complementa-
rias, y propusieron un mecanismo de replicación Sólo una parte del DNA está organizado para
(11), por lo que recibieron el reconocimiento inter- constituir los “genes” (Figura 2). Por convención se
nacional que otorga la obtención del Premio Nobel. denomina con este término a aquellas regiones del
A partir de entonces se desarrolló la “genética mo- genoma que se expresan y tienen por tanto una tra-
lecular”, que alcanzó a la genética humana en ducción funcional. Los genes están formados, en hu-
1976, cuando fue clonado el primer gen humano manos y otros vertebrados, por un número variable
(12). de fragmentos de DNA llamados “exones” que se

116
PSIQUIATRÍA Y GENÉTICA MOLECULAR

MARCADORES GENÉTICOS

Célula
Un marcador genético puede definirse como un
Proteína
carácter genético, que tiene una herencia clásica o
estructural
Trascripción
mendeliana, y que es “polimórfico”, es decir, que
existen dos o más alelos en la población con una fre-
DNA mRNA Síntesis
proteica
cuencia nunca inferior al 1%. Hasta el inicio de los
Núcleo ochenta había pocos marcadores disponibles, algu-
Enzima
nos centrados en características observables (presen-
Citoplasma
cia o ausencia de ceguera para los colores) y otros
basados en el estudio de proteínas (grupos sanguíne-
os, antígenos de histocompatibilidad) que fueron uti-
lizados en gran número de estudios. Posteriormente
se desarrollaron los marcadores de DNA, y pronto se
Figura 1 generalizó su uso, permitiendo la localización cromo-
El “dogma central” de la Genética Molecular. Se representa sómica de numerosas enfermedades genéticas (13).
en esquema el flujo que sigue la información genética en la
célula y que constituye el “dogma central” de la Genética
Molecular: el DNA del núcleo, mediante un proceso de ENZIMAS DE RESTRICCIÓN
transcripción a mRNA y posterior traslado al citoplasma, es
el responsable de la síntesis específica de proteínas. La utilización de los marcadores genéticos clásicos
evidenció la dificultad que entrañaba el estudio por-
menorizado de los cromosomas para la identifica-
transcriben según el procedimiento descrito, y que
están separados entre sí por otros segmentos de
DNA que no se transcriben y que se denominan “in- Regiones promotoras
y reguladoras VII XII XIV
Exon I
trones”. El tamaño de la mayoría de los genes huma-
nos está determinado por el número y longitud de
los intrones (6). 5’ 3’
Existen otros fragmentos de DNA además de los
Intrones
contenidos en los genes, cuya función no está clara-
mente establecida; algunos se encargan de regular el
“alelo corto”
proceso de expresión de los genes y se conocen co-
AMPLIFICACIÓN
mo “regiones promotoras y reguladoras”; otros in-
(de la región promotora
“alelo largo”
tervienen en los mecanismos de replicación del
que constituye la región
polimórfica HTTLPR)
DNA. A lo largo del genoma existen también nume-
rosas secuencias de DNA que carecen aparentemen- Inserción/deleción de 44 bp
te de función, y que pueden ser vestigios del proceso
evolutivo.
Figura 2
Organización del DNA. Representación esquemática de la
PROPIEDADES DEL DNA organización del DNA de un gen. Para ilustrarlo se toma
como ejemplo un esquema del gen del transportador de la
serotonina, modificado de Collier et al., 1996 (Ibáñez et
Una de las características del DNA es que a de- al., 1998) (88). Dicho gen contiene 14 exones, separados
terminada temperatura se “desnaturaliza”, es decir por 13 intrones. En el genoma humano existen además
se rompen los enlaces entre las dos cadenas heli- otros fragmentos de DNA cuya función no está claramente
coidales y éstas se separan, por lo que se puede establecida. Para la expresión de los genes son esenciales
proceder a su estudio de forma independiente; di- las regiones promotoras –situadas cerca del inicio de la
cho proceso es reversible y bajo determinadas con- transcripción en el extremo 5’– y otras regiones regulado-
diciones cada cadena de DNA o un fragmento de la ras. Además de eliminarse en el proceso las regiones no
misma reconocerá y se volverá a unir sólo con su codificantes, se produce la adición de una “cabeza” en el
cadena o fragmento complementarios. De forma extremo inicial 5’ y de una cola formada por residuos de
adenosina en el extremo 3’.
análoga, un fragmento de RNA es capaz de “reco- Se representa también en la figura la amplificación de una
nocer” sólo la secuencia de DNA a partir del cual parte de la región promotora del gen, donde se localiza el
se transcribió. Estas propiedades del DNA y del polimorfismo 5HTTLPR, constituido por la inserción o dele-
RNA son de vital trascendencia para el desarrollo ción de 44 pares de bases, por lo que se trata de un mar-
de las técnicas que han hecho posibles los avances cador genético que tiene dos posibles alelos, uno largo y
de la genética molecular. otro corto, respectivamente.

117
TRATADO DE PSIQUIATRÍA

ción y localización de los genes. Uno de los avances


más destacados por su contribución al desarrollo de GT
la genética molecular fue el descubrimiento en los
años 70 de una serie de enzimas llamadas “enzimas GTGT

GTGTGT
o endonucleasas de restricción”, que tienen la capa-
cidad de unirse específicamente y cortar la cadena
GTGTGTGT
del DNA en determinados sitios de su secuencia de
bases, de forma que se puede disponer de fragmen-
tos de menor tamaño para su posterior análisis mo- GTGTGTGTGT
lecular. Se conocen más de 1.000 enzimas de res-
tricción, muchas de las cuales están comercializadas,
y mediante su utilización sistemática se pudo com-
probar que muchas regiones del DNA genómico es-
Figura 3
tán constituidos por fragmentos de DNA de diferente Representación esquemática de un polimorfismo (microsa-
tamaño atendiendo a variaciones individuales, y que télite). En el ejemplo de la figura se muestra un polimorfis-
pueden ser utilizados como marcadores genéticos. mo constituido por la repetición en tandem de dos nucleóti-
dos (G y T), por lo que sería un microsatélite o STRP. En
Entre ellos destacan:
este caso se muestran cinco variantes alélicas (el número
—RFLPs (Restriction fragment length poly- depende de las repeticiones).
morphisms): son marcadores genéticos que se for-
man generalmente por la sustitución simple de una
base en las secuencias de reconocimiento de las enzi- ilustra en la Figura 4, se requiere calentar previamen-
mas, por lo que suelen ser bialélicos y la información te el DNA que va a ser amplificado para romper los
que proporcionan por tanto es muy limitada. Sin enlaces de hidrógeno que mantienen unidas las dos
embargo su uso permitió la elaboración de un mapa cadenas de polinucleótidos y conseguir de este modo
genético humano (14), así como la localización en separarlas (desnaturalización). A continuación se aña-
1983 del gen de la enfermedad de Huntington, en- den fragmentos de DNA monocatenario, obtenidos
tre otros hallazgos. mediante síntesis, que contienen una secuencia de
—VNTRs (Variable number of tandem repeats) o bases complementaria a la de los extremos del frag-
minisatélites: son polimorfismos formados por la repe- mento que queremos amplificar, de manera que al
tición en tandem de un número variable de una deter- cambiar las condiciones de temperatura se unirán a
minada secuencia de nucleótidos (entre 8 y unas pocas los mismos para actuar como “cebadores”, es decir,
decenas), que dan lugar a un sistema multialélico por lo para sintetizar copias de DNA complementario por
que ofrecería una mayor información (15,16). Sin em- medio de una enzima polimerasa termorresistente
bargo, este tipo de marcadores se localiza en su mayo-
ría cerca de los telómeros, lo que supone una desventa-
ja para su utilización sistemática en investigación por 5’ 3’ DNA
no disponer de una distribución uniforme a lo largo del 3’ 5’
genoma. 5’ 3’ 1º Desnaturalización

3’
—STRPs (Short tandem repeat polymorphisms) o
microsatélites (Figura 3): se forman por la repetición en 5’ 2º Adición de cebadores
y enzimas
5’ 3’
tandem de un número corto de nucleótidos (entre 2 y
6), son altamente polimórficos y con una distribución CICLO
más uniforme (17,18), por lo que su uso como marca- 5’ 3’
“n” ciclos 3’ 5’ 3º Adición nucleótidos
(2n copias) 5’
dores genéticos se está generalizando, y ha permitido
3’ y síntesis
3’ 5’
la elaboración de un mapa genético del genoma huma-
no de alta resolución (19).
5’ 3’ 2 COPIAS DE DNA
3’ 5’

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA


(PCR) Figura 4
El descubrimiento y desarrollo en 1985 de una téc- Técnica PCR (Reacción en cadena de polimerasa). Se repre-
nica de amplificación del DNA conocida como PCR senta en esta figura el procedimiento utilizado en esta técni-
ca de amplificación del DNA. Cada ciclo consta de un triple
(Polymerase chain reaction) (20,21), ha tenido gran proceso de desnaturalización, adición de cebadores que
importancia en el descubrimiento de los marcadores tras la renaturalización se unen en los extremos del frag-
citados anteriormente, así como en hacer más accesi- mento de DNA que va a ser amplificado y por último se sin-
ble las técnicas del análisis genético molecular para su tetiza la cadena complementaria de DNA por la acción de
utilización en la investigación de forma cada vez más una enzima polimerasa termorresistente. La repetición de ci-
generalizada. Para llevar a cabo dicha técnica, que se clos genera copias del DNA de una forma exponencial.

118
PSIQUIATRÍA Y GENÉTICA MOLECULAR

(polimerasa Taq, de T. aquaticus). Por último se aña- marcha aproximadamente en 1990, con la idea de
den los nucleótidos necesarios para sintetizar el DNA, poder concluirlo en 15 años. Los avances en genéti-
de forma que la polimerasa Taq comienza a actuar in- ca molecular y en especial la técnica PCR hicieron
corporando nucleótidos complementarios al DNA que el desarrollo del llamado HPG (Human Genome
molde a partir del extremo 3’ de los cebadores. Este Project) experimentara un gran impulso desde su ini-
proceso tripartito de desnaturalización, renaturaliza- cio, y en poco tiempo se obtuvo un mapa genético
ción y síntesis (ciclo) se repite un número variable de humano con una resolución de 1-centimorgan (cM)
veces (25-35 ciclos) hasta obtener la cantidad de (23). Los centimorgan (cM) son una forma de medir
DNA deseada. El resultado final es la amplificación de la distancia genética, basándose en la frecuencia con
fragmentos de DNA comprendidos entre dos cebado- que recombinan marcadores genéticos ligados, de
res diseñados con direcciones contrarias (22). manera que 1 cM representa la distancia en la que
Los productos resultantes de la amplificación del ocurre una recombinación cada 100 meiosis (fracción
DNA mediante PCR se separan en geles de poliacri- de recombinación de 0,01 o 1%); se considera que 1
lamida mediante la aplicación de un gradiente elec- cM equivale aproximadamente a la distancia física de
troforético, de manera que los fragmentos se pueden 1.000 kilobases (kb) o 1 megabase (Mb).
identificar según su tamaño utilizando marcadores A finales de 1997, cuando ha transcurrido la mi-
estándar de peso molecular para estimar las dimen- tad del tiempo previsto para completar el HPG, sólo
siones del fragmento amplificado. Posteriormente, ha sido secuenciado el 2% del material genético hu-
mediante técnicas de tinción, se pueden visualizar los mano (24), aunque se espera que el desarrollo de
fragmentos de DNA y caracterizar el genotipo que nuevas tecnologías permita concluir el proyecto en el
para cada polimorfismo analizado tiene el individuo año 2005, como estaba previsto inicialmente (25).
en estudio. Un ejemplo de este proceso se muestra
en la Figura 5.
APLICACIÓN DE LA GENÉTICA MOLECULAR
EN LA IDENTIFICACIÓN DE GENES CAUSANTES
EL PROYECTO DEL GENOMA HUMANO DE ENFERMEDADES

Se trata de un proyecto de investigación interna- Cuando se producen cambios en la secuencia de


cional que tiene el objetivo de localizar los 70.000 a bases del material genético que afectan al funciona-
100.000 genes que se estima contiene el genoma miento de un gen, se pueden originar alteraciones
humano, analizar su estructura y determinar con en la estructura o el metabolismo celular, cuyo resul-
exactitud la secuencia de nucleótidos del DNA que lo tado sea el desarrollo de una determinada enferme-
constituye, formado por unos 3 billones de pares de dad. En algunos casos el cambio es provocado por
bases. Aunque la propuesta de su realización surgió a una mutación puntual, es decir, el cambio de una ba-
mediados de los años 80, fueron necesarios varios se por otra en la secuencia del DNA. Cuando dicho
años de debate y preparación hasta que se puso en cambio tiene lugar en el fragmento de DNA que se
traduce, puede dar lugar a un producto final alterado
por codificar un aminoácido distinto en la proteína
que cambie sus propiedades funcionales, o bien pro-
ducir una señal que origine una terminación prema-
tura de la síntesis proteica. Cuando el cambio afecta
a otras regiones reguladoras del DNA se puede alte-
rar el proceso de expresión génica, como sucede
por ejemplo cuando una mutación puntual en una
región promotora da lugar a la supresión de la trans-
cripción de dicho gen. Las alteraciones mutacionales
pueden consistir también en la pérdida de una base
(lo que provoca una lectura errónea de los tripletes
Figura 5 de bases), una deleción mayor (pérdida de una
Se muestra como ejemplo la imagen de un gel de agorosa secuencia de bases) o inserciones (una base o una
en el que se pueden observar las dos variante alélicas del secuencia de bases adicionales) (2,6). No todas las
polimorfismo 5HTTLPR que se describía en la Figura 2: la mutaciones en los genes tienen implicaciones fun-
aplicación de un gradiente electroforético da lugar a la cionales; algunas no tienen ningún efecto de interés,
migración de los fragmentos amplificados del DNA
según su tamaño, y así se pueden identificar
y se denominan “mutaciones neutras” o “silencio-
mediante técnicas de tinción los alelos que para un sas”, y pueden ser debidas, respectivamente, a que
determinado marcador genético tiene cada individuo no se cambie el aminoácido sintetizado (algunos
analizado; en este caso, al localizarse el gen en un aminoácidos se codifican por más de un triplete de
cromosoma autosómico, cada sujeto presenta dos alelos, bases), o a que el aminoácido sustituido no afecte a
que puede ser la variante corta (s) o larga (l). la función de la proteína.

119
TRATADO DE PSIQUIATRÍA

Los recientes avances en genética molecular facili- genoma, aunque no se tenga un conocimiento pre-
tan la localización de genes responsables de enferme- vio de su patogénesis (27).
dades en su cromosoma correspondiente, sin necesi- El principal problema de los estudios de ligamien-
dad de conocer la naturaleza de la mutación o el to es que fueron originalmente concebidos para el
producto resultante de la misma. Esto es posible estudio de enfermedades o caracteres debidos a un
cuando se demuestra la existencia de ligamiento o solo gen con una transmisión mendeliana conocida,
asociación entre el proceso patológico en estudio y y por otro lado su diseño está planteado para estu-
marcadores polimórficos específicos de DNA, cuya diar un pedigrí lo más amplio posible con varios
localización en un determinado cromosoma está bien miembros de la familia afectados por el trastorno
establecida. (28). Si bien se han desarrollado modelos para per-
mitir ampliar su aplicación en casos que no cumplen
esta condición, cuando se trata de enfermedades
ANÁLISIS DE LIGAMIENTO (LINKAGE) complejas, con un mecanismo de transmisión no co-
nocido y en el que puede estar involucrado el efecto
Este tipo de estudios se basa en el postulado de interactivo de varios genes, los genes implicados
Mendel que apunta la independencia de la segrega- pueden no ser detectados a través de este tipo de es-
ción de los genes durante la meiosis, de forma que tudios (29), lo que explicaría en parte la falta de re-
la probabilidad de que dos genes situados en distin- plicación de hallazgos observados en algunas investi-
tos cromosomas sean transmitidos juntos a la des- gaciones (30). En los trastornos complejos, como
cendencia es del 50%. Sin embargo hay una impor- son los psiquiátricos, los estudios de asociación re-
tante excepción a esta regla, que implica a los genes presentan una estrategia alternativa y/o comple-
que están situados en el mismo cromosoma cerca el mentaria a los estudios de ligamiento (31).
uno del otro, que tienen mayor probabilidad de se-
gregar de forma conjunta en lugar de independien-
te, lo que se conoce como proceso de “ligamiento”. ESTUDIOS DE ASOCIACIÓN
Si en este supuesto se estudiaran un número sufi-
ciente de descendientes, se podría medir la frecuen- Para llevar a cabo este tipo de estudios se requiere
cia de recombinación, –que será menor del 50%– disponer de dos poblaciones, una compuesta por in-
entre ambos genes, y en función de la misma se dividuos con el trastorno que se pretende estudiar, y
puede averiguar la distancia que les separa. La fre- la otra de individuos que no padezcan dicho trastor-
cuencia de recombinación, que se mide en cM, será no, que serán utilizados como grupo control; en am-
muy baja entre genes muy próximos y tenderá a ser bos casos debe tratarse de sujetos no emparentados.
cero. En las dos poblaciones se estudian las frecuencias y
Una vez que se conoce la frecuencia de recombi- distribuciones alélicas de los marcadores genéticos
nación entre dos genes, existen modelos matemáti- polimórficos que se utilicen, y se comparan entre sí.
cos para calcular la probabilidad de ligamiento entre Cuando la frecuencia de algún alelo marcador es sig-
los mismos, siendo la medida estadística más utilizada nificativamente mayor en la población de enfermos
el lod score (26). Por convención se acepta que exis- que en la de controles, el resultado es una “asocia-
te ligamiento si el valor de lod score es de 3 o mayor ción positiva” entre el citado alelo y la enfermedad.
(representa proporciones en el linkage de 1.000:1), Por el contrario, cuando lo que se observa es que la
mientras que un valor de lod score de -2 prácticamen- frecuencia de un alelo es significativamente mayor
te excluiría el ligamiento (2,6). en la población control respecto a la de enfermos,
En los análisis de ligamiento para el estudio de en- entonces se obtiene una “asociación negativa” (pue-
fermedades se utilizan marcadores genéticos cuya lo- de deberse por ejemplo a que dicho alelo sea un
calización cromosómica está perfectamente estable- “factor protector” contra el desarrollo de la enferme-
cida. Cuando el ligamiento resulta positivo se puede dad en estudio).
afirmar que dicho marcador y el gen de la enferme- Una asociación positiva puede indicar una rela-
dad se localizan en una región concreta del mismo ción causal entre el alelo y el trastorno; ahora bien,
cromosoma, y se pueden emplear diversas técnicas si un determinado alelo fuera la única causa de una
de genética molecular para estudiar la región e iden- enfermedad, encontraríamos una asociación positiva
tificar el defecto genético causante del trastorno. Se en todas las poblaciones enfermas estudiadas. Sin
pueden utilizar marcadores aislados, o bien un pro- embargo puede ocurrir que un mismo trastorno, des-
cedimiento denominado “positional cloning”, en el de el punto de vista del fenotipo observado, esté ori-
que se utiliza de forma sistemática un mapa comple- ginado por distintos alelos en el mismo locus, o bien
to del genoma humano constituido por marcadores que la enfermedad esté ocasionada por la acción de
polimórficos claramente delimitados; de esta mane- varios alelos en diferentes combinaciones, por lo que
ra, cuando se detecta ligamiento en una determinada una determinada asociación podría no ser detectada
zona, se pueden identificar genes responsables de en otras poblaciones afectadas. Una asociación posi-
enfermedades según la posición que ocupan en el tiva puede responder además a otras razones que se

120
PSIQUIATRÍA Y GENÉTICA MOLECULAR

alejan en menor o mayor grado de la relación causal cretas, sino por una desfavorable combinación de
apuntada, hasta llegar a constituir un error metodo- distintas variantes alélicas polimórficas que se en-
lógico en el diseño o la interpretación de los resulta- cuentran en el conjunto de la población y no consti-
dos, destacando: tuyen un hallazgo excepcional si se consideran sepa-
—El alelo marcador puede tener por sí mismo al- radamente (38).
gún efecto sobre la susceptibilidad para la enferme-
dad en estudio, aunque no sea la causa (32).
—El alelo en estudio no es la causa de la enferme- OTROS ESTUDIOS GENÉTICOS EN EL SISTEMA
dad, pero se encuentra en “desequilibrio de liga- NERVIOSO CENTRAL
miento” con el verdadero causante de la misma (2).
Este fenómeno tiene lugar cuando dos locus se en- La estructura y función de cada órgano, y entre
cuentran situados próximos en el mismo cromosoma ellos el cerebro, depende del patrón de síntesis de
y tienen más posibilidades de transmitirse unidos, proteínas de las células que lo constituyen, lo que a
por lo que tienen que transcurrir varias generaciones su vez deriva en última instancia de la expresión gé-
(a mayor proximidad se requiere mayor número de nica contenida en cada célula. Conviene recordar
generaciones) para que alcancen el equilibrio en que todas las células del organismo contienen los
cuanto a su segregación independiente; hasta que mismos genes, por lo que las diferencias fenotípicas
esto ocurre, se dice que la población está en “dese- entre las distintas células dependerán de una serie de
quilibrio de ligamiento” para dichos locus. mecanismos capaces de provocar y modular la ex-
—La estratificación de la muestra en estudio tam- presión de genes específicos resultando en la pro-
bién puede dar lugar a asociaciones positivas falsas ducción de determinadas proteínas. Este sistema de
(33), lo que ocurre por ejemplo cuando se incluyen expresión génica se considera un proceso dinámico,
individuos procedentes de distintas razas, o de sub- que tiene lugar tanto en distintos momentos evoluti-
poblaciones con un alto grado de emparejamiento vos como en presencia de los diversos estímulos a
interno. Este es un importante factor de confusión los que es capaz de responder cada célula (38). En
en los estudios de asociación ya que poblaciones di- los trastornos psiquiátricos cobra entonces especial
ferentes pueden tener frecuencias alélicas distintas interés el estudio de la expresión de los genes y la
(28). síntesis de proteínas en el sistema nervioso central,
Para evitar estas dificultades, y sobre todo mien- no sólo en aquéllos que presenten un componente
tras no se disponga de un mapa completo del geno- hereditario destacable, sino también en otros trastor-
ma humano que permita identificar todos los genes y nos que carezcan de un componente hereditario ma-
proceder a su estudio separadamente y de forma yor pero en los que dichos estudios ayudarán a escla-
pormenorizada sin necesidad de recurrir a marcado- recer los mecanismos patofisiológicos subyacentes
res genéticos de dudosa relación con los mismos, se (38). Algunas de las técnicas que se están desarro-
recomienda que los estudios de asociación se lleven llando incluyen:
a cabo sobre “genes candidatos”, con polimorfismos —El estudio directo del mRNA que puede ser ex-
localizados dentro o muy próximos a ellos (34). Los traído de los tejidos, incluyendo el cerebro. Se pue-
“genes candidatos” son aquellos se están potencial- den separar los mRNA correspondientes a diferentes
mente implicados en la etiología del trastorno que se genes e identificarlos mediante un proceso denomi-
pretende estudiar, por estar sus productos –proteínas nado “northern blotting”, que utiliza técnicas de hi-
estructurales, enzimas, receptores, etc.– involucra- bridación con una secuencia complementaria marca-
dos de alguna manera en su fisiopatología (35). da (40).
Los estudios de asociación cobran especial rele- —El estudio del mRNA a nivel celular se puede re-
vancia en la investigación de los trastornos con un alizar mediante técnicas histoquímicas de hibridación
patrón de herencia complejo. Una de sus principales in situ, que utilizan también cadenas complementa-
ventajas es que permiten detectar genes que contri- rias de un mRNA específico para la síntesis de deter-
buyen a la enfermedad con un efecto menor o de minadas proteínas, marcadas radiactivamente. Me-
susceptibilidad, lo que resulta de particular interés en diante esta técnica se pueden identificar las células
enfermedades, como los trastornos mentales, en los que están produciendo un mRNA concreto en el mo-
que se considera que múltiples genes con efecto va- mento del estudio (2).
riable pueden estar contribuyendo a su desarrollo, y —Estudios en cerebros post-mortem: el mRNA
que se han denominado QTLs (quantitative trait lo- presenta una gran estabilidad tras la muerte, por lo
ci) (36,37). Este último aspecto nos introduce en un que se pueden realizar estudios en cerebros huma-
“cambio” que se está produciendo en la genética nos de cadáveres; conviene recordar, sin embargo,
médica desde la búsqueda de genes productores de que la expresión de los genes puede estar influencia-
enfermedades hacia la detección de variables alélicas da por factores como la edad, la medicación y el es-
que confieran susceptibilidad para el desarrollo de un tado agónico (2).
trastorno. En la mayoría de los casos el componente —Estudios en animales: aunque la mayoría de los
genético no está representado por mutaciones con- estudios sobre la expresión génica se llevan a cabo

121
TRATADO DE PSIQUIATRÍA

en animales de experimentación, –por motivos evi- exploración de determinados rasgos, conductas, ca-
dentes–, la ausencia de modelos animales adecuados pacidades psicológicas y sus variaciones, incluyendo
para los trastornos mentales les resta validez. Sin cuestiones tan complejas como la personalidad y la
embargo se están realizando importantes avances en orientación sexual.
este ámbito (41) y se han identificado fenotipos com- Aunque se han producido importantes avances y
plejos desde el punto de vista fisiológico y conductual el componente hereditario es ampliamente reconoci-
en algunas especies de primates que son parecidas a do en muchos trastornos mentales, la complejidad
las que presentan los humanos (por ejemplo ansie- de estas patologías ha hecho que los resultados no
dad y abuso de alcohol) (42,43). hayan sido proporcionales al esfuerzo realizado (47).
Los resultados contradictorios de los estudios de liga-
miento y asociación con marcadores genéticos poli-
APORTACIONES DE LA GENÉTICA mórficos, algunos mostrando hallazgos positivos de
EN LA INVESTIGACIÓN PSIQUIÁTRICA dudosa relevancia (por ejemplo con polimorfismos
que carecen de traducción funcional) y otros incapa-
La psiquiatría empezó a introducirse en la investi- ces de replicar los descubrimientos previos, han
gación genética tras la demostración en estudios epi- puesto en evidencia la complejidad genética de estos
demiológicos de la influencia que la herencia tenía trastornos, que no se ajustan al modelo de herencia
en el desarrollo de los trastornos mentales. Los ha- mendeliano, y que son muchos los genes que pue-
llazgos del grupo de Kety en la década de los sesenta den estar implicados interactuando con factores am-
sobre una cohorte de esquizofrénicos adoptados, bientales de una manera difícil de esclarecer con las
mostrando una mayor incidencia de la enfermedad técnicas actuales (30).
en los familiares biológicos de estos enfermos, se se-
ñalan como el inicio del reconocimiento del compo-
nente hereditario en éste y otros trastornos psiquiá- FACTORES QUE CONTRIBUYEN
tricos (44). Diversos estudios de familias, gemelos y A LA “COMPLEJIDAD” EN PSIQUIATRÍA
adoptados confirmaron y han permitido cuantificar
la contribución genética en diversas enfermedades La afirmación de que los trastornos mentales son
mentales (45) y a partir de estos datos, se empezó a enfermedades complejas, conlleva varios aspectos,
aplicar en psiquiatría la tecnología de la genética mo- íntimamente relacionados. Por un lado la naturaleza
lecular, en un intento de identificar los genes causan- compleja de los trastornos mentales deriva en gran
tes de las mismas. parte de su fisiopatología, dada la complicada estruc-
La atención se centró inicialmente en patologías tura y funcionamiento del órgano que les da origen,
como la esquizofrenia, el trastorno bipolar, las de- y que ha llevado a algunos autores a considerar el ce-
mencias (en particular la enfermedad de Alzheimer) rebro humano como “la máquina electroquímica
y el alcoholismo, que han sido objeto de un mayor más compleja del universo” (48-50)*.
número de publicaciones. Se han identificado muta- Desde el punto de vista genético un trastorno es
ciones en genes localizados en el cromosoma 21, en “complejo”, cuando el fenotipo no exhibe un patrón
el 14 y recientemente en el 1, en familias con enfer- de herencia mendeliana clásica atribuible a un único
medad de Alzheimer de inicio precoz, si bien una locus genético y se rompe la correspondencia entre
clara transmisión dominante sólo se observa en me- el genotipo y el fenotipo. Esta complejidad genética
nos del 1% de los casos; en la mayoría, sobre todo se observa también en numerosas enfermedades so-
en las demencias de inicio tardío, parecen estar im- máticas como la diabetes mellitus o la hipertensión
plicados varios o múltiples genes, siendo uno de los arterial, y puede deberse en general a que un mismo
identificados una variante del gen de la apolipoprote- genotipo resulte en distintos fenotipos (por efectos
ína E (ApoE) en el cromosoma 19, que sin embargo
no está presente en más del 40% de los enfermos * A modo de ejemplo se puede recordar que además de los distin-
12 13
(46). En la esquizofrenia se detectó ligamiento con tos tipos de células gliales, existen en el cerebro entre 10 y 10
3
neuronas, y cada una forma una media de 10 conexiones, por lo
regiones del cromosoma 5 y el 11, y posteriormente que el sistema nervioso central humano cuenta con unas 10 -
15

con el cromosoma 6 y el 22 entre otros. En el tras- 16


10 sinapsis; además las células nerviosas se agrupan en centros,
torno bipolar se han señalado zonas implicadas en el vías y sistemas que a su vez establecen multitud de interacciones,
cromosoma 11, en el 18 y en el X. En alcoholismo y existen gran cantidad de sustancias químicas que actúan como
neurotransmisores o neuromoduladores, y hay una clara interre-
otras dependencias son múltiples los estudios que se- lación entre los sistemas nervioso, endocrino e inmune. Por otro
ñalan asociación con receptores de dopamina, y en lado, el potencial de formar distintos circuitos, remodelar las si-
particular con el D2. En los últimos años se ha ex- napsis, regular la neurotransmisión, adaptar y modificar el núme-
tendido la investigación al estudio de otras entidades ro de receptores neuronales, y formar distintas proteínas y segun-
como el autismo, el retraso mental, la depresión uni- dos mensajeros, confiere al sistema nervioso una capacidad de
adaptación y plasticidad que posibilita al máximo la variabilidad
polar, los trastornos de ansiedad (trastorno de páni- de respuesta en su interacción con el ambiente, así como la modi-
co y agorafobia fundamentalmente), los trastornos ficación de su funcionamiento de acuerdo con la experiencia pre-
alimentarios, la conducta antisocial y también a la viamente adquirida.

122
PSIQUIATRÍA Y GENÉTICA MOLECULAR

ambientales, interacción con otros genes, etc.), o a (por ejemplo depresión en el cáncer de páncreas,
que un mismo fenotipo pueda ser provocado por di- cuadros psicóticos tras la ingesta de levodopa, etc.).
ferentes genotipos. Muchos son los factores que Una dificultad añadida radica en la relativa frecuen-
pueden estar implicados en dicha complejidad. cia de presentación del síndrome psiquiátrico pre-
cediendo a la manifestación de la causa subyacen-
te, o bien que ésta pueda pasar inadvertida. Las
LA “COMPLEJIDAD” GENÉTICA consecuencias son evidentes en el terreno de la in-
DE LOS TRASTORNOS MENTALES vestigación genética sobre los trastornos mentales,
ya que pueden incluirse sujetos con un mismo feno-
A continuación se analizan algunos de los factores tipo en los que la enfermedad es debida a causas
que contribuyen a esta complejidad genética. distintas no relacionadas entre sí, lo que desde el
punto de vista genético se denomina “fenocopias”
(un mismo fenotipo puede estar ocasionado por
Mecanismo de transmisión desconocido distintos genotipos).
Otra fuente de heterogeneidad en la etiología pue-
En las enfermedades mentales no se ha podido de ser de tipo genético (heterogeneidad genética)
demostrar una transmisión simple o mendeliana, e (2,29), cuyo resultado se traduce también en la pro-
incluso en la mayoría de los casos no se ha podido ducción de “fenocopias”. En este sentido se puede
establecer el mecanismo de transmisión. distinguir la “heterogeneidad de locus”, cuando mu-
taciones en dos o más locus, situados en el mismo o
diferentes cromosomas, pueden dar lugar a un feno-
Intervención de varios locus con un efecto tipo común, es decir formas de una enfermedad clí-
aditivo nicamente indistinguibles (es el caso por ejemplo de
una vía bioquímica que puede interrumpirse por alte-
Desde el modelo “monogénico” que atribuye a un raciones a distintos niveles, dando lugar a un mismo
solo gen la causa de la enfermedad, se pasó al mode- resultado final, como la falta de producción de una
lo “poligénico” que implicaría la acción de varios ge- enzima). La “heterogeneidad alélica” se produce, en
nes con efecto aditivo en la etiología, de manera que cambio, cuando diferentes mutaciones en el mismo
cada uno de ellos no es por sí mismo capaz de cau- gen pueden dar lugar a distintos alelos todos ellos
sar la enfermedad. Cuantos más locus estén implica- causantes de una enfermedad (por ejemplo cuando
dos en la patogénesis de un trastorno, menor es el un gen responsable de la síntesis de un receptor neu-
efecto que cada uno de ellos tiene en el fenotipo fi- ronal puede presentar distintas mutaciones y todas
nal de la enfermedad (51), si bien cada uno de los ellas conllevan un mal funcionamiento del mismo,
genes implicados puede intervenir en su desarrollo pudiendo manifestarse con un mismo fenotipo). Sin
con un efecto desigual (55). Ahora bien, si el modelo embargo, también es posible que dos mutaciones
poligénico fuera correcto, entonces los gemelos ho- distintas en el mismo locus resulten en fenotipos di-
mocigóticos, que tienen un genoma idéntico al ferentes, como ocurre en el caso de la distrofia mus-
100%, deberían presentar una concordancia del cular de Duchenne y la forma menos severa de la
100% en el padecimiento de un determinado tras- distrofia muscular de Becker, ambas resultado de mu-
torno. Sin embargo los estudios con gemelos homo- taciones diferentes en el mismo locus del cromoso-
cigóticos en enfermedades como la esquizofrenia o ma X (52).
el trastorno bipolar muestran una concordancia va-
riable, entre el 50 y el 70%, que si bien es elevada y
apunta hacia un componente genético, se aleja del La penetrancia incompleta
100% que se requeriría si aceptáramos una influen-
cia genética completamente decisiva (34). Ahora La “penetrancia” de un gen puede ser definida co-
bien, la variabilidad en la expresión clínica y en la mo el porcentaje de individuos de un determinado
gravedad de los trastornos mentales en enfermos no genotipo que muestran un fenotipo esperado y ca-
emparentados, puede estar relacionada con el mayor racterístico (53). La falta de concordancia en los es-
o menor número de locus predisponentes presentes tudios sobre gemelos homocigóticos en los trastor-
en cada individuo. nos mentales puede explicarse en ocasiones por el
fenómeno de la “penetrancia incompleta” en la ac-
ción de los genes; es decir, que no todos los indivi-
Etiología heterogénea duos que heredan un determinado gen o genes pre-
disponentes desarrollan la enfermedad. Este hecho
Se refiere a la posibilidad de que determinados puede estar mediado por la existencia en algunos in-
trastornos mentales puedan ser consecuencia de dividuos de “factores protectores” contra el trastor-
otro tipo de patologías (51), como ocurre con el no, que a su vez pueden ser de naturaleza genética
amplio campo de los trastornos mentales orgánicos y/o ambiental (29,51).

123
TRATADO DE PSIQUIATRÍA

El fenómeno de la “epistasis” —Mutaciones somáticas. Se pueden distinguir las


mutaciones que ocurren en los gametos, que son en
Se refiere a un tipo de interacción que se puede ocasiones causa de trastornos con repercusiones psi-
producir entre los genes, por la que un gen puede quiátricas (como la esclerosis tuberosa) (58), de las
afectar a la expresión de otro gen. La posibilidad de que ocurren en las células somáticas, es decir, muta-
la interacción epistásica entre varios locus se ha ciones que tienen lugar durante la división celular. Es
postulado en distintas enfermedades psiquiátricas probable que para el desarrollo de trastornos com-
como la esquizofrenia (54), y se piensa que puede plejos como los mentales se produzca, en algunos
ser un factor de gran relevancia en el mecanismo casos, por un lado la herencia de un gen o un grupo
etiopatogénico de los trastornos mentales en gene- de genes predisponentes, y que posteriormente ten-
ral (2,55). ga lugar una mutación somática o una serie de muta-
ciones durante el período de desarrollo en el que es-
tá activada la división de las células del sistema
Etiología multifactorial nervioso; dichas mutaciones somáticas pueden ocu-
rrir de forma aleatoria o por la intervención de facto-
Como la acción de los genes no explica por sí res ambientales.
misma la etiología de estos trastornos, se considera —Secuencias de DNA inestables. Se ha visto
que existen otros factores de riesgo no genéticos (o que algunos segmentos de DNA contienen una se-
ambientales) para su desarrollo, surgiendo el modelo cuencia de bases que en un determinado lugar (con-
de herencia “multifactorial”, en el que la acción de siderado como “inestable”) puede presentar numero-
los genes se considera un elemento necesario pero sas copias repetidas de dicha secuencia, siendo la
no suficiente en el desencadenamiento de una enfer- causa de algunos trastornos, tal como se ha descrito
medad (56). Según este modelo los genes no son la en el síndrome del X-frágil (59) o en la enfermedad
causa de la enfermedad sino que confieren una sus- de Huntington (60). Las variaciones en el número de
ceptibilidad para el desarrollo de la misma (51). Se repeticiones presentes se han relacionado con varia-
han propuesto tres modelos para explicar la interac- ciones en el fenotipo, como la gravedad del trastor-
ción entre genes y ambiente en la etiopatogenia de no o la edad de inicio (61,62).
los trastornos mentales (57): —Impronta genómica. Se refiere al fenómeno
—El primer modelo se basa en el efecto aditivo por el que la expresión de un gen o un grupo de ge-
del componente genético y el ambiental, explicando nes es diferente en función de si el cromosoma rele-
la producción de la enfermedad mediante la simple vante es de origen materno o paterno. Aunque el
contribución del efecto sumatorio de ambos compo- mecanismo por el que esto sucede no es bien cono-
nentes. cido, parece estar involucrada la metilación del DNA
—El segundo modelo postula el control genético (63). Se han descrito diversos rasgos en los que este
de la sensibilidad al ambiente, proponiendo que los fenómeno puede tener trascendencia (64); un claro
genes controlarían el grado en el que un individuo es ejemplo, con relevancia psiquiátrica, lo encontramos
sensible a determinados aspectos del ambiente capa- en la deleción en el cromosoma 15 (15q12), que
ces de actuar como factores que aumentan o redu- cuando es de origen paterno da lugar al síndrome de
cen el riesgo de desencadenar la enfermedad. Prader-Willi, mientras que cuando es de origen ma-
—El tercer modelo propone el control genético de terno provoca el síndrome de Angelman (65).
la exposición al ambiente, es decir, que la influencia —Trastornos del ensamblado. Otras causas que
del genotipo en la susceptibilidad a desarrollar una provocan alteraciones en la expresión de los genes,
enfermedad vendría dada por su capacidad para alte- y que parecen estar determinados genéticamente,
rar la probabilidad de la exposición a circunstancias son los llamados “trastornos del ensamblado”, en los
ambientales predisponentes. que se sintetizan las proteínas pero se produce un
fallo en el ensamblaje de las mismas. Estas alteracio-
nes se han observado en las displasias esqueléticas
Otros fenómenos genéticos que contribuyen de tipo autosómico dominante, o en el síndrome ce-
a una forma de herencia atípica rebrohepatorrenal de Zellweger, que constituye el
trastorno prototípico en el ensamblado de los pero-
Además de las cuestiones planteadas anterior- xisomas (66).
mente, existen algunos fenómenos de origen genéti- —Herencia mitocondrial. La mayoría de los ge-
co que contribuyen a que muchos rasgos y enferme- nes humanos están contenidos en el núcleo celular,
dades, incluyendo los trastornos psiquiátricos, no con la excepción de las mitocondrias, que son orga-
tengan un patrón de transmisión mendeliana; entre nelas citoplasmáticas relacionadas con la transforma-
ellos, además de la penetrancia incompleta y la ex- ción de la energía celular y que contienen sus pro-
presión variable de los genes, a los que ya hemos he- pias moléculas de DNA circular en un número
cho referencia, se encuentran los que exponemos re- variable. La información genética contenida en las
sumidamente a continuación: mitocondrias es sólo de origen materno ya que se

124
PSIQUIATRÍA Y GENÉTICA MOLECULAR

transmite a través del citoplasma del óvulo (el esper- Otros factores que dificultan la investigación
matozoide maduro no aporta citoplasma al cigoto),
de manera que las alteraciones a este nivel pueden Existen otros factores, diferentes a los referidos en
dar lugar a procesos hereditarios en ambos sexos pe- los apartados anteriores, que aunque son ajenos a la
ro de transmisión exclusivamente materna (6,53). La esencia de los trastornos mentales en sí mismos,
secuencia completa del genoma mitocondrial huma- contribuyen a la consideración de dichos trastornos
no, con un total de 16.569 pares de bases se conoce como “complejos”. Se incluyen aquí algunos aspec-
desde el año 1981 (67). tos relacionados con la propia investigación sobre la
naturaleza genética de los trastornos mentales, que
contribuyen a la falta de replicación de los hallazgos
OTROS FACTORES QUE CONTRIBUYEN de los estudios de ligamiento y asociación realizados
A LA COMPLEJIDAD EN LOS TRASTORNOS en los distintos trastornos. Algunos de estos factores
MENTALES dependen de la gran variabilidad en la metodología
utilizada en las distintas investigaciones, en relación
Expresión variable de la enfermedad con aspectos como la delimitación clara del trastor-
no que se va a estudiar tanto desde el punto de vista
Los trastornos mentales tienen en general una nosológico como clínico, los criterios de inclusión y
gran variación en su forma de presentación, lo que exclusión utilizados, los distintos sesgos en la selec-
contribuye a su complejidad, y se puede manifestar ción de la muestra (tanto de pacientes como de con-
en distintos aspectos: troles), etc. En algunos estudios no se explica por
—Dificultades para establecer claramente los lími- ejemplo cómo se ha hecho la selección de la muestra
tes entre afectados y no afectados. La utilización de control, esta procede de una fuente ajena a los inves-
criterios diagnósticos operativos, si bien son útiles tigadores, o incluso se hace referencia expresa a que
para resolver este problema, plantea otras dificulta- la muestra control no ha sido evaluada sobre la exis-
des como el solapamiento de criterios entre distintos tencia de antecedentes psiquiátricos personales y/o
trastornos, de manera que un mismo individuo pue- familiares, lo que restaría valor a los resultados obte-
de recibir distintos diagnósticos según el investigador nidos.
que lo valore.
—Variabilidad en la presentación clínica de unos
individuos a otros, tanto en su manera de manifestar- GENES REGULADORES Y SU CONTRIBUCIÓN
se, como en el tipo y la gravedad de los síntomas. A LA PSIQUIATRÍA
—La edad de inicio variable, característica común
en la mayoría de los trastornos mentales, es otro fac- Uno de los fundamentos de la genética molecular
tor de gran importancia que contribuye a su compleji- es que el flujo de información contenido en los genes
dad y dificulta la investigación. Es posible que un indi- va desde el DNA del núcleo al RNA y de éste a la
viduo no desarrolle la enfermedad hasta una edad proteína; los genes reguladores se encargan de que
avanzada, y esto conlleva un cambio en el fenotipo este proceso tenga lugar de forma adecuada y en el
según el momento de observación; en los estudios ge- momento oportuno, de forma que si existe alguna
néticos de ligamiento o asociación las repercusiones alteración en los mismos se puede traducir en una
son evidentes, ya que se pueden incluir como sujetos falta de expresión de un determinado gen, estructu-
no afectados, algunos que desarrollan posteriormente ralmente intacto, y se origina una anomalía fenotípi-
la enfermedad, dando lugar a resultados erróneos. ca que puede ser idéntica a la provocada por un de-
fecto funcional del gen correspondiente.
Además del papel que una alteración estructural o
Falta de estabilidad en el diagnóstico funcional en los genes reguladores puede tener en el
desarrollo de los trastornos mentales, es preciso se-
En los trastornos mentales observamos con fre- ñalar que el proceso de regulación de la expresión
cuencia este fenómeno cuando se realizan segui- génica es un elemento absolutamente esencial para
mientos a largo plazo. De hecho, en ocasiones es la el normal desarrollo evolutivo y la división celular en
propia evolución de la enfermedad la base del diag- cuanto a la formación de órganos y la regeneración
nóstico de algunas enfermedades (por ejemplo un de tejidos, ya que todas las células contienen la mis-
trastorno depresivo recurrente se convierte en tras- ma información genética y es su regulación el factor
torno bipolar cuando aparece un episodio de ma- principal que modula cómo, cuándo y en qué tipo de
nía/hipomanía; y un trastorno bipolar II puede pasar células se deben expresar o no determinados genes;
a ser diagnosticado como bipolar I cuando sobrevie- los mecanismos que mantienen la homeostasis y la
ne un episodio de manía). La comorbilidad es otro adaptación al ambiente, dependen también de los
factor de gran interés, de manera que puede variar el procesos de regulación génica (69).
diagnóstico principal según el momento en el que se Por otra parte, en el sistema nervioso central, la
realiza el estudio en cuestión (68). regulación génica parece constituir un mecanismo

125
TRATADO DE PSIQUIATRÍA

fundamental en la plasticidad neuronal, y basta citar como un “factor ambiental”. Por otro lado, cada vez
a modo de ejemplo su participación en la formación son más las investigaciones que sugieren que los fac-
de la memoria a largo plazo. Incluso en las células tores genéticos controlan en gran medida la influen-
que no están en división, como las neuronas, los ge- cia que los factores psicosociales tienen en cada indi-
nes reguladores tienen un papel primordial para el viduo (73-76).
mantenimiento de la actividad celular normal y la res- En cuanto a los aspectos clásicamente considera-
puesta a los distintos estímulos; continuamente tiene dos como ambientales, una aportación relevante de la
lugar la transcripción de genes para renovar recepto- investigación genética parece desmitificar la idea del
res, enzimas y proteínas estructurales en el interior papel preponderante de la influencia ambiental rela-
celular. La capacidad de las neuronas de adaptarse a cionada con la familia, ya que se ha podido demostrar
los cambios ambientales o de alterar sus patrones de en numerosos estudios epidemiológicos sobre geme-
respuesta a las señales intercelulares, depende a me- los y adoptados que las principales influencias de este
nudo de su posibilidad para modificar la proporción tipo no son comunes para todos los descendientes, si-
de expresión de algunos genes o incluso para activar no que tienen un efecto desigual sobre los mismos, es
genes que en condiciones normales no se expresan a decir, que un determinado factor puede ser muy rele-
ese nivel. Así por ejemplo, las neuronas pueden, en vante en unos casos, y no tener ningún valor en otros
determinadas circunstancias, aumentar o disminuir la (56). Según el diseño del estudio es posible distinguir
síntesis de neurotransmisores, receptores o enzimas la influencia del “ambiente compartido” del “ambiente
que intervienen en el metabolismo, pueden modificar no compartido” en el desarrollo de un determinado
la sensibilidad de los receptores, o alterar la síntesis trastorno mental (71,72,77):
de proteínas estructurales para crear nuevas conexio- —La contribución del “ambiente compartido”
nes con otras neuronas, y todo ello parece estar me- puede estimarse a través de la correlación que dicho
diado a través de los genes reguladores (70). trastorno presenta en los estudios sobre niños no re-
En lo que respecta a la psiquiatría, la regulación lacionados genéticamente que son adoptados por la
génica tiene un importante papel en la variabilidad de misma familia.
la respuesta individual a los diferentes estímulos am- —La aportación del “ambiente no compartido”
bientales, incluyendo los agentes farmacológicos y los puede ser calculada en función de las diferencias que
tóxicos, de forma que desde este punto de vista, el se observan en los estudios sobre gemelos idénticos
genoma en su conjunto juega un papel esencial tanto que comparten además de los mismos genes, el mis-
en la patogenia de los trastornos mentales, como en mo ambiente familiar.
el período de latencia y la respuesta terapéutica a —La influencia exclusivamente genética, puede
gran parte de los psicofármacos, como los antidepre- deducirse de la concordancia que para un trastorno
sivos, los antipsicóticos y el litio entre otros (70). presentan gemelos idénticos, adoptados por familias
diferentes y no relacionadas genéticamente.
Un aspecto de gran interés es la observación de
INTERACCIÓN ENTRE FACTORES AMBIENTALES que las influencias ambientales “no compartidas” tie-
Y GENÉTICOS nen una mayor relevancia que las “compartidas” en el
desarrollo de gran parte de los trastornos mentales, tal
La gran importancia del ambiente en el desarrollo como se evidencia precisamente por la relativamente
de los trastornos mentales, aunque ya ha sido men- baja concordancia, en ocasiones menor del 50%, en
cionada en apartados anteriores, merece una aten- los estudios sobre gemelos idénticos en trastornos co-
ción especial por su papel trascendental en la etiopa- mo la esquizofrenia, la depresión y el alcoholismo
togenia de este tipo de enfermedades. Precisamente (56); lo mismo ocurre en relación con los factores de
ha sido la investigación de las bases genéticas de los personalidad, las habilidades cognitivas y el desarrollo
trastornos mentales, la que ha aportado más datos de la conducta (71).
sobre la influencia de los factores ambientales en los
mismos (34,56,71,72).
En primer lugar conviene precisar el concepto de ALGUNAS RECOMENDACIONES
“factores ambientales”, ya que en este contexto son METODOLÓGICAS
todos aquéllos que no son estrictamente heredables,
incluyendo posibles factores biológicos prenatales o Para intentar neutralizar algunos de los múltiples
postnatales (infecciones, sufrimiento fetal, traumatis- factores que dificultan la investigación genética, es
mos, etc.), acontecimientos estocásticos en el DNA fundamental prestar una atención especial al diseño
(como las mutaciones somáticas) y naturalmente to- de los estudios que se llevan a cabo, y en particular
das las experiencias psicosociales desde las primeras pueden ser útiles los siguientes aspectos:
etapas del desarrollo (56). Se puede ir aún más lejos —Delimitar el trastorno a estudiar mediante la uti-
en la consideración del “ambiente”, ya que para un lización de criterios diagnósticos definidos como los
determinado gen, la influencia de otros factores ge- propuestos por las clasificaciones actuales (CIE-10,
néticos en su expresión y/o regulación se considera DSM-IV) (78,79).

126
PSIQUIATRÍA Y GENÉTICA MOLECULAR

—Reducir los posibles “falsos-positivos” con proce- presentatividad de dicha muestra y su homogeneidad
dimientos diagnósticos adecuados, a través de la utili- (87), condicionando la validez de los resultados obte-
zación de instrumentos estandarizados de evaluación, nidos.
así como el empleo de criterios de análisis estadístico
más rigurosos que aseguren la corrección del nivel de
significación en las comparaciones múltiples (80). Es- CONCLUSIÓN
pecial relevancia cobra la replicación posterior de los
hallazgos obtenidos (81,82). Los espectaculares avances que en la última década
—Obtener una información y diagnóstico fiables se han producido en el estudio del genoma humano, y
sobre los antecedentes familiares (83). Aunque la me- sus aplicaciones en el ámbito de la medicina, sugieren
jor forma de obtener estos datos es a través de la en- que a través de la genética será posible en un futuro el
trevista directa de los familiares, las dificultades que esclarecimiento de la fisiopatología de trastornos com-
este método plantea hace recomendable utilizar al plejos como las enfermedades mentales, y como con-
menos entrevistas sistematizadas para la detección de secuencia de este conocimiento se desarrollarán nue-
psicopatología familiar (84-86). vos fármacos y formas de tratamiento que mejoren el
—Seleccionar la muestra control con las mismas manejo y pronóstico de estas patologías. Es posible
exigencias de rigor metodológico que en el caso de que estos avances tarden más en alcanzarse que en
los pacientes. Es preciso considerar que el origen de otras ramas de la medicina, pero no cabe duda de que
los sujetos que van a ser incluidos en un estudio ge- supondrán una auténtica y nueva “revolución” en la
nético como muestra control puede determinar la re- psiquiatría.

Bibliografía
1. Stubbe H. History of Genetics: From Prehistoric Times to the Rediscovery of Mendel’s Laws. Cambridge, MA: MIT Press, 1972.
2. McGuffin P, Owen MJ, O’Donovan MC, Thapar A, Gottesman II. Seminar in Psychiatric Genetics. (College Seminars Series). Lon-
don: The Royal College of Psychiatrists, 1994.
3. Verma IM, Somia N. Gene therapy: Promises, problems and prospects. Nature 1997; 389: 239-242.
4. Payne CS, Roses AD. The Molecular Genetic Revolution. Its Impact on Clinical Neurology. Arch Neurol 1988; 45: 1366-1376.
5. Adams MD, Dubnick M, Kerlavage AR, et al. Sequence identification of 2.375 human brain genes. Nature 1992; 355: 632-634.
6. Brock DJH. Molecular genetics for the clinician. Cambridge: Cambridge University Press, 1993.
7. McKusick VA. Mendelian inheritance in man. Catalogs of autosomal dominant, autosomal recessive, and X-linked phenotypes. 10th
ed. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1992.
8. Garrod AE. The incidence of alkaptonuria: A study of chemical individuality. Lancet 1902; 2: 1616-1620.
9. Gardner RJM, Sutherland GR. Chromosome Abnormalities and Genetic Counselling. Oxford: Oxford University Press, 1989.
10. Avery OT, MacLeod CM, McCarty M. Studies on the chemical nature of the substance inducing transformation of pneumococcal ty-
pes. Induction of transformation by a deoxyribonucleic acid fraction from Pneumococcus Type III. J Exp Med 1944; 79: 137-158.
11. Watson JD, Crick FHC. Molecular structure of nucleic acids. A structure for deoxyribose nucleic acid. Nature 1953; 171: 737-738.
12. Shine J, Seeburg PH, Martial JA, Baxter JD, Goodman HM. Construction and analysis of recombinant DNA for human chorionic
somatomammotropin. Nature 1977; 270: 494-499.
13. Byerley W, Coon H. Strategies to identify genes for schizophrenia. En: Review of Psychiatry, Volume 14, Section III.- Psychiatric
Genetics. Washington: American Psychiatric Press, 1995; 361-382.
14. Botstein D, White RL, Skolnick M, Davis RW. Construction of a genetic linkage map in man using restriction fragment length poly-
morphisms. Am J Hum Genet 1980; 32: 314-331.
15. Nakamura Y, Leppert M, O’Connell P, et al. Variable number of tandem repeat (VNTR) markers for human gene mapping. Science
1987; 235: 1616-1622.
16. Nakamura Y, Carlson M, Krapcho D, Kanamori M, White R. New approach for isolation of VNTR markers. Am J Hum Genet
1988; 43: 854-859.
17. Weber JL, May PM. Abundant class of human DNA polymorphisms wich can be typed using the polymerase chain reaction. Am J
Hum Genet 1989; 44: 388-396.
18. Litt M, Luty, JA. A hypervariable microsatellite revealed by in vitro amplification of a dicnucleotide repeat within the cardiac actin
gene. Am J Hum Genet 1989; 44: 397-401.
19. Dib C, Faure S, Fizames C, Samson D, Drouout N, Vignal A, et al. A comprehensive genetic map of the human genome based on
5.264 microsatellites. Nature 1996; 380: 152-154.
20. Mullis K, Faloona F, Scharf S. Specific enzymatic amplification of DNA in vitro: The polymerase chain reaction. Cold Spring Har-
bor Symp Quant Biol 1986; 51: 263-273.
21. Saiki RK, Gelfand DH, Stoffel S, et al. Primer-directed enzymatic amplification of DNA with a thermostable DNA polymerase.
Science 1988; 239: 487-491.
22. Mullis KB, Ferre F, Gibbs RA. The polymerase chain reaction. Boston: Birkhauser, 1994.
23. Cooperative Human Linkage Center (CHLC) / Centre D’Étude Polymorphisme Humain (CEPH). A comprehensive human linkage
map with centimorgan density. Science 1994; 265: 2049.
24. Rowen L, Mahairas G, Hood L. Sequencing the Human Genome. Science 1997; 278: 605-607.
25. Duboule D. The Evolution of genomics (Editorial). Science 1997; 278: 555.
26. Morton NE. Sequential tests for the detection of linkage. Am J Hum Genet 1955; 7: 277-318.

127
TRATADO DE PSIQUIATRÍA

27. Collins, FS. Positional cloning: Let’s not call it reverse any more. Nature Genetics 1992; 1: 3-6.
28. Faraone SV, Tsuang MT. Methods in Psychiatric Genetics. En: Tsuang MT, Tohen M, Zahner GEP, eds. Texbook in Psychiatric Epi-
demiology. New York: John Wiley & Sons (Wiley-Liss), 1995; 81-134.
29. Risch NJ. Mapping genes for psychiatric disorders. En: Gerson ES, Cloninger CR, eds. Genetic approaches to mental disorders.
Washington: American Psychiatric Press, 1994; 47-62.
30. Suarez BK, Hampe CL, Eerdewegh PV. Problems of replicating linkage claims in psychiatry. En: Gerson ES, Cloninger CR, eds.
Genetic approaches to mental disorders. Washington: American Psychiatric Press, 1994; 23-46.
31. Owen MJ, McGuffin P. Association and linkage: Complementary strategies for complex disorders. J Med Genet 1993; 30: 638-639.
32. Emery AEH. Methodology in Medical Genetics. Edinburgh: Churchill Livingstone, 1988.
33. Kidd KK. Associations of disease with genetic markers: Deja vu all over again. Am J Med Genet 1993; 48: 71-73.
34. Plomin R, Owen MJ, McGuffin P. The genetic basis of complex human behaviors. Science 1994; 264: 1733-1739.
35. Sobell JL, Heston LI, Sommer SS. Delineation of genetic predisposition to multifactorial disease: A general approach on the thres-
hold of feasibility. Genomics 1992; 12: 1-6.
36. Plomin R. The role of inheritance in behavior. Science 1990; 248: 183-188.
37. Sherman SL, DeFries JC, Gottesman II, et al. Recent Developments in Human Behavioral Genetics: Past accomplishments and fu-
ture directions. Am J Hum Genet 1997; 60: 1265-1275.
38. McKusick VA. Genomics: Structural and Functional Studies of Genomes. Genomics 1997; 45: 244-249.
39. Duman RS, Heninger GR, Nestler EJ. Molecular psychiatry. Adaptations of receptor-coupled signal transduction pathways un-
derlyng stress - and drug - induced neural plasticity. J Nerv Ment Dis 1994; 182 (12): 692-700.
40. O’Donovan MC, Buckland PR, McGuffin P. Simultaneous quantifcation of several mRNA species by solution hybridisation with oli-
gonucleotides. Nucleic Acids Research 1991; 19: 34-46.
41. Owen MJ, Craddock N. Modern molecular genetic approaches to complex traits: Implications for psychiatric disorders. Mol Psy-
chiatry 1996; 1/1: 21-26.
42. Palmour RM, Mulligan J, Howbert J, Ervin F. Of Monkeys and Men: Vervets and the Genetics of Human-like Behaviors. Am J Hum
Genet 1997; 61: 481-488.
43. Rogers J, Hixson JE. Baboons as an animal model for genetic studies of common human disease. Am J Hum Genet 1997; 61:
489-493.
44. DeLisi LE. 1997 (Vth) World Congress of Psychiatric Genetics. Am J Med Genet 1997; 74: 555.
45. Sham P. Genetic epidemiology. Br Med Bull 1996; 52(3): 408-433.
46. Farmer A, Owen MJ. Genomics: The next psychiatric revolution?. Br J Psychiatry 1996; 169: 135-138.
47. O'Donovan MC, Owen MJ. Advances and Retreats in the Molecular Genetics of Major Mental Illness. Trends in Molecular Medicine.
Annals of Medicine 1992; 24: 171-177.
48. Strumwasser F. The relations between neuroscience and human behavioral science. J Exp Anal Behav 1994; 61 (2): 307-317.
49. Kaplan HI, Sadock BJ, Grebb JA. The Brain and Behavior. En: Kaplan HI, Sadock BJ, Grebb JA, eds. Kaplan and Sadock’s Sy-
nopsis of Psychiatry: Behavioral Sciences, Clinical Psychiatry 7th edition. Baltimore: Williams & Wilkins, 1994; 87-156.
50. Saiz-Ruiz J, Ibáñez A, Llinares MC. Bases biológicas de la psiquiatría. Psiquis 1996; 17/4: 165-189.
51. Kaufmann CA, Johnson JE, Pardes H. Evolution and revolution in Psychiatric Genetics. En: Hall LL, Ed. Genetics and Mental Ill-
ness. Evolving Issues for Research and Society. New York: Plenum Press, 1996; 5-28.
52. Kunkel LM, Hejtmancik JF, Caskey CT et al. Analysis of deletions in DNA from patients with Becker and Duchenne muscular dys-
trophy. Nature 1986; 322: 73-77.
53. Cummings MR. Herencia Humana: Principios y conceptos. 3ª Edición. Madrid: McGraw-Hill - Interamericana de España, 1995.
54. Risch N. Linkage strategies for genetically complex traits. I: Multilocus models. Am J Hum Genetics 1990; 46: 222-228.
55. Goldin LR. Genetic heterogeneity and other complex models: A problem for linkage detection. En: Gerson ES, Cloninger CR, eds.
Genetic approaches to mental disorders. Washington: American Psychiatric Press, 1994; 77-88.
56. Plomin R. Beyond nature versus nurture. En: Hall LL, Ed. Genetics and Mental Illness. Evolving Issues for Research and Society.
New York: Plenum Press, 1996; 29-50.
57. Kendler KS, Eaves LJ. Models for joint effect of genotype and environment on liability to psychiatric illness. Am J Psychiatry 1986;
143: 279-289.
58. Sampson J, Scarhill J, Stevenson J, et al. Genetics of tuberous sclerosis in the West of Scotland. J Med Genet 1989; 26: 28-31.
59. Sutherland GR. Fragile sites on human chromosomes: Demonstration of their dependence on the type of tissue culture medium.
Science 1977; 197: 265-266.
60. Huntington’s Disease Collaborative Research Group. A novel gene containing a trinucleotide repeat that is expanded and unstable
on Huntington’s disease chromosomes. Cell 1993; 73: 1-20.
61. Sutherland GR, Haan EA, Kremer E, et al. Hereditary unstable DNA: A new explanation for some old genetic questions?. Lancet
1991; 338: 289-292.
62. Petronis A, Kennedy JL. Unstable Genes - Unstable Mind?. Am J Psychiatry 1995; 152: 164-172.
63. Reik W, Collick A, Norris ML, et al. Genomic imprinting determines methylation at parental alleles in transgenic mice. Nature
1987; 328: 248-251.
64. McGuffin P, Scourfield J. A father’s imprint on his daughter’s thinking. Nature 1997; 387: 652-653.
65. Knoll JHM, Nicholls RD, Magenis RE, Graham JM Jr, Lalande M, Latt SA. Angelman and Prader-Willi syndrome share a common
chromosome 15 deletion but differ in parental origin of the deletion. Am J Hum Genet 1989; 32: 285-290.
66. Wilson GN. Herencia atípica: Nuevos horizontes en la neurología. En: Schaefer GB, Bodensteiner JB, Eds. Neurologic Clinics, Pe-
diatrics Neurogenetics 1994 (4). Mexico: Interamericana, McGraw-Hill, 1994; 623-640.
67. Anderson S, Bankier AT, Barrell BG, de Bruijn MHL, Coulson AR, Drouin J, et al. Sequence and organization of the human mito-
chondrial genome. Nature 1981; 290: 457-465.
68. Tsuang MT, Faraone SV, Lyons MJ. Identification of the phenotype in psychiatric genetics. Eur Arch Psychiatry Clin Neurosci
1993; 243 (3-4): 131-142.
69. Hyman SE. Relavance of Gene Regulation to Psychiatry. En: Review of Psychiatry, Volume 15, Section III.- Recent advances in
Neuroscience relevant to Psychiatry. Washington: American Psychiatric Press, 1996; 311-330.
70. Hyman SE, Nestler EJ. The Molecular Foundations of Psychiatry. Washington: American Psychiatric Press, 1993.
71. Plomin R, Daniels D. Why are children in the same family so different from each other? Behavioral and Brain Sciences 1987; 10:
1-16.

128
PSIQUIATRÍA Y GENÉTICA MOLECULAR

72. Plomin R, Bergeman CS. The nature of nurture: Genetic influence on “environmental” measures. Behavioral and Brain Sciences
1991; 14: 373-427.
73. Kendler KS, Eaves LJ. Models for the joint effect of genotype and environment on liability to psychiatric illness. Am J Psychiatry
1986; 143: 279-289.
74. Bergeman CS, Plomin R, Pedersen NL, McClearn GE, Nesselroade JR. Genetic and ennvironmental influences on social support:
The Swedish Adoption Twin Study of Aging (SATSA). J Gerontol 1990; 45: 101-106.
75. Kessler RC, Kendler KS, Heath AC, Neale MC, Eaves LJ. Social support, depressed mood, and adjustment to stress: A genetic epi-
demiologic investigation. J Pers Soc Psychol 1992; 62: 257-272.
76. Kendler KS. Social Support: A Genetic-Epidemiologic Analysis. Am J Psychiatry 1997; 154/10: 1398-1404.
77. Folstein S. Twin and adoption studies in child and adolescent psychiatric disorders. Curr Opin Pediatr 1996; 8 (4): 339-347.
78. Organizacion Mundial de la Salud. Décima Revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades. Trastornos mentales del
comportamiento y desarrollo. Criterios Diagnósticos de Investigación. Madrid: Meditor, 1993.
79. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. 4th. ed. Washington DC, 1994.
80. Risch N. A note on multiple testing procedures in linkake analysis. Am J Hun Genet 1991; 48: 1058-1064.
81. Baron M. Searching for complex disease genes: Can it be made any easier? Psychiatric Genetics 1995; 5: 89-91.
82. Thomson G. Identifying complex disease genes: Progress and paradigms. Nature Genetics 1994; 8: 108-110.
83. Davies NJ, Sham PC, Gilvarry C, Jones PB, Murray RM. Comparison of the family history with the family study method: Report
from the Camberwell Collaborative Psychosis Study. Am J Med Genet 1997; 74 (1): 12-17.
84. Andreasen NC, Endicott J, Spitzer RL, Winokur G. The family history method using diagnostic criteria: Reliability and validity. Arch
Gen Psychiatry 1977; 34: 1229-1235.
85. Andreasen NC, Rice J, Endicott J, Reich T, Coryel W. The family history approach to diagnoses: How useful is it?. Arch Gen Psy-
chiatry 1986; 43: 421-429.
86. Zimmerman M, Coryell W, Pfohl B, Stangl D. The Reliability of the Family History Method for Psychiatric Diagnoses. Arch Gen
Psychiatry 1988; 45: 320-322.
87. Laporte JR. Principios básicos de investigación clínica. Madrid: Ediciones Ergón, S.A., 1993.

129

También podría gustarte