Está en la página 1de 10

Biología 2º MEDIO: REPRODUCCIÓN HUMANA

Nombre: Curso:
Objetivos de -Explicar el mecanismo que permite la conservación de la información genética en el transcurso de la división
aprendizaje celular y de la generación de células haploides en la gametogénesis.
-Explicar el rol de espermatozoides y ovocitos en el proceso de fecundación y la formación de un nuevo individuo.
-Identificar el proceso y las etapas del desarrollo embrionario/fetal.
-Analizan situaciones de embarazo adolescente y de adquisición y transmisión de ITS en relación con la
responsabilidad individual frente a sí mismo y los demás.  

APUNTES CLASE Nº1

1. Gametogénesis

La gametogénesis es un proceso que ocurre en las gónadas (ovario o testículo) y que tiene por objetivo la
formación de gametos. Tal proceso implica la división meiótica de células primordiales germinales (CPG)
localizadas en las gónadas de los organismos sexuados.

Existe una gametogénesis femenina llamada ovogénesis y la gametogénesis masculina o espermatogénesis.

1.1. Espermatogénesis

La espermatogénesis es el mecanismo encargado de la producción de espermatozoides. Este proceso tiene una


duración aproximada de 62 a 75 días en la especie humana y se extiende desde la pubertad, cuando los testículos
se encuentran totalmente desarrollados, y durante toda la vida del varón.

En el interior de los testículos, específicamente en los túbulos seminíferos, las CPG comienzan a proliferar para
dar origen a los espermatogonios. Uno o más espermatogonios siguen perteneciendo a la población de células
germinales y se quedan unidas firmemente a la lámina basal del túbulo seminífero, pero la mayor parte de estos
entran en fase de crecimiento y división meiótica, lo que culmina en la aparición de los espermatozoides haploides
cuando se completa la meiosis.

Posteriormente los espermatogonios aumentan su tamaño y duplican su ADN transformándose en espermatocitos


primarios (citos I), los cuales entran en meiois. Al final de la primera división meiótica aparecen los espermatocitos
secundarios (citos II), que rápidamente (en 20 minutos) completan la segunda meiosis. Los productos iniciales de
la meiosis son las espermátidas haploides.

Las espermátidas son células pequeñas y redondeadas que experimentan una importante metamorfosis
denominada espermiogénesis, la cual permite que éstas adquieran la forma característica de los espermatozoides.

La espermiogénesis es un proceso de diferenciación en la cual ocurren los siguientes eventos:


a) Condensación del núcleo. El núcleo cambia de tamaño,
haciéndose más pequeño y denso.
b) Formación del acrosoma. El acrosoma contiene una
enzima que ayuda al espermatozoide a penetrar en el
óvulo durante la fecundación.
c) Desarrollo del flagelo. El flagelo está compuesto por un
cilindro de nueve microtúbulos que rodean a dos únicos
centrales.
d) Eliminación de la mayor parte del citoplasma. El
citoplasma es reducido en su mayor parte.

1.2. Ovogénesis

A diferencia del espermatozoide, el gameto femenino comienza su formación en la etapa intrauterina de la mujer.
Las células primordiales germinales aparecen en una etapa temprana del desarrollo embrionario, a partir de ahí,
proliferan gracias a sucesivas mitosis y se convierten en ovogonios, los cuales crecen en tamaño y se diferencian
en ovocitos primarios (citos I). Al quinto mes de gestación, la gónada femenina alojará alrededor de 7 millones de
ovocitos primarios.

Una vez que se ha alcanzado el estado de ovocito primario, estás células entrarán en la primera fase meiótica y
quedarán detenidos en profase I hasta la madurez reproductiva de la mujer (pubertad) cuando comience a
menstruar.

En cada ciclo menstrual, alrededor de 5 a 12 ovocitos reanudarán la meiosis, pero sólo uno logrará finalizarla,
alcanzando el estado de ovocito secundario (cito II). Al finalizar primera división meiótica, el citoplasma se divide
asimétricamente en dos, dando lugar a dos células de tamaños muy diferentes: una es un pequeño corpúsculo
polar y la otra un gran ovocito secundario, precursor del óvulo, el cual comenzará la segunda división meiótica,
pero quedará detenido en metafase II hasta que éste entre en contacto con el espermatozoide durante la
fecundación. Frente a tal estímulo, el ovocito se transformará finalmente en óvulo y se fusionará inmediatamente el
gameto masculino dando origen al cigoto.

Al igual que la primera división meiótica, la


segunda también termina con la formación
de 2 células asimétricas: el óvulo y un
nuevo cuerpo polar.

En su totalidad, la ovogénesis, a diferencia


de la espermatogénesis, da como
resultado, no cuatro, sino que sólo una
célula viable, mientras que los demás
restantes (3 cuerpos polares) degeneran y
mueren.
1.3. Comparación entre la Gametogénesis Femenina y Masculina.

Ovogénesis Espermatogénesis
Ocurre solamente en la etapa embrionaria. En esta Comienza en la Pubertad. En esta etapa, las CPG dan
etapa, las CPG dan origen a los ovogonios. origen a los espermatogonios.

Ocurre solamente en la etapa embrionaria. En esta Continúa en la pubertad. En esta etapa los
etapa los ovogonios se transforman en ovocitos I. espermatogonios se transforman en espermatocitos I.

La primera parte de la maduración ocurre en la Comienza en la pubertad y es un proceso continuo


etapa embrionaria, el feto femenino forma ovocitos I durante el resto de la vida del varón. Su duración es
que quedan latentes en profase I en el momento de de sólo semanas (6 a 8 semanas).
nacer y así pueden permanecer muchos años.
La primera división meiótica da por resultado 2 células
Desde la menarquía hasta los 55 o 60 años, es más hijas llamadas espermatocitos II; luego estas células
o menos el tiempo que puede transcurrir para que experimentan su segunda división meiótica y originan
por efecto hormonal, se reinicie la Meiosis en cada 4 células haploides de pequeño tamaño, pero iguales
ciclo ovárico; por lo tanto, en cada ciclo la mujer da entre sí denominadas espermátidas.
origen a un ovocito II (detenido en Metafase II) y un
polocito I; estas últimas células son útiles sólo para Finalmente, las espermátidas experimentan un cuarto
la reducción cromosómica y rara vez se dividen. La proceso llamado espermiogénesis, el cual consiste en
segunda división meiótica del ovocito II sólo finaliza un cambio morfológico, para transformar a las
cuando hay Fecundación. espermátidas en espermatozoides.
Actividades

1.Identifique la estructura numerada a partir de las pistas que se presentan a continuación.

1. Proceso que permite la formación de gametos masculinos:11. Célula sin función reproductiva:
2. Proceso que permite la formación de gametos femeninos: 13. Células reproductivas femeninas que resultan de la
meiosis I:
3. Nombre que recibe las células masculinas al iniciar la 17. Célula reproductiva femenina:
meiosis:
4. Células masculinas que resultan de la meiosis I: 16. Célula sin función reproductiva:
5. Células masculinas n cromosomas c de ADN que resultan 18. Fusión del gameto femenino y masculino, en dónde
al completarse el proceso de Meiosis: se restable la diploidía:
9. Nombre que recibe las células femeninas al iniciar la 19. Portador de la información genética de un nuevo ser
meiosis: vivo:
10. Proceso que permite formar células n cromosomas y 2c 20. Célula que representa el inicio de un nuevo ser vivo:
ADN:
APUNTES CLASE Nº 2

1. Fecundación

La fecundación constituye el momento en que el espermatozoide se fusiona con el ovocito. Es un proceso


fascinante, ya que la unión de los dos gametos origina una nueva célula, el cigoto, organismo humano que iniciará
un desarrollo continuo, gradual y altamente regulado. A continuación, se describen los principales eventos previos
a la fecundación:

a- En el acto sexual, el semen es depositado en el tercio superior de la vagina. Desde ahí, millones de
espermatozoides comienzan a ascender, encontrándose con el moco cervical, hidrogel producido en el
cérvix, que es muy importante en la selección y transporte de los espermatozoides.
b- Los espermatozoides han ascendido por el cérvix y, desde el cuerpo del útero, comienzan a subir hacia las
trompas de Falopio. Los espermatozoides son orientados hacia su encuentro con el ovocito por sustancias
llamadas quimioatractantes (algunas hormonas y metabolitos).
c- El ovocito ha sido liberado del ovario y comienza su recorrido por las trompas de Falopio.
d- El ovocito ha avanzado hasta llegar al primer tercio de la trompa de Falopio, región más cercana al ovario.
Aquí se encuentra con los pocos espermatozoides que han podido llegar a ese lugar. La mayor parte de
las veces, solo un espermatozoide es capaz de atravesar las cubiertas del ovocito (aún en estado de
ovocito II) y fusionarse a su membrana plasmática, produciéndose la fecundación. Una vez fecundado, el
propio ovocito impide el ingreso de otro espermatozoide.

2. Etapas de la fecundación

La fecundación no es un fenómeno inmediato, sino que sucede en varias etapas. A continuación, se representan
los principales eventos que caracterizan a la fecundación humana:

2. Primeras fases del desarrollo embrionario


Luego de la fecundación, el embrión formado es transportado por la trompa de Falopio hasta el útero, donde se
implantará. Durante este viaje, el embrión experimenta una serie de cambios y de divisiones mitóticas, fenómeno
conocido como segmentación, el que forma a las células, llamadas blastómeros.

a-Luego de su formación, el cigoto


comenzará a dividirse y formará el
embrión.
b-A través de múltiples divisiones
mitóticas, el cigoto origina células de
menor tamaño, llamadas blastómeros.
c-Se forma la mórula, estado constituido por unos 16 a 64 blastómeros, de forma esférica y estructura compacta,
con apariencia semejante a una mora (de ahí su nombre).
d-Alrededor de una semana después de la fecundación ya se ha formado el blastocisto, estado que posee en su
interior una cavidad llamada blastocele. El blastocisto se implantará en la mucosa uterina.

3. Implantación

El embrión sigue dividiéndose en su viaje por las trompas. Luego de llegar al útero, deben pasar uno o dos días
más para que se implante. En este punto, el embrión se encuentra en el estado de blastocisto, el que comienza a
fijarse en la cavidad uterina, que nutrirá y protegerá a esta nueva vida en desarrollo. El blastocisto está formado
por un embrioblasto (o masa celular interna), que originará al organismo como tal, y por el trofoblasto (o masa
celular externa), que proveerá nutrientes al embrión.

La implantación es posible gracias a las células del trofoblasto, las que liberan varias enzimas que degradan a las
células presentes en la cavidad uterina y le permiten invadir y adherirse al endometrio, el que ya ha sido preparado
para acoger al nuevo ser, lo que favorece su crecimiento y desarrollo. Luego de la implantación, se observa una
rápida proliferación, especialmente de las células del trofoblasto, para formar la placenta y los anexos
embrionarios.
Actividades

1-Basándote en la siguiente imagen, completa el cuadro.

Evento Características
Contacto entre gametos

Penetración de la corona radiada

Contacto y reconocimiento en la zona


pelúcida
Reacción acrosómica

Penetración del espermatozoide al


interior del ovocito II
Activación del ovocito

2. Rotula el siguiente esquema e indica la función de cada una de las estructuras que presenta la blástula o
blastocisto.
APUNTES CLASE Nº3

1. Anexos embrionarios

Una vez que el embrión se ha implantado en el endometrio uterino, se genera el siguiente problema: las reservas
alimenticias que provenían del ovocito se han acabado y ya no puede nutrirse a partir de ellas. Por esto, deben
desarrollarse diversos órganos y estructuras que entreguen nutrientes y brinden protección al embrión y le
permitan, además, establecer una comunicación metabólica con la madre. Entre tales estructuras destacan los
anexos embrionarios, que comprenden al corion y al amnios (ambos habitualmente denominados membranas
fetales), junto con el alantoides y el saco vitelino. Además, se forma el órgano materno-fetal denominado placenta,
de gran importancia para el desarrollo del embrión. A continuación, se esquematizan y explican en mayor
profundidad las principales estructuras anteriormente mencionadas.

2. Placenta

Es el sitio de intercambio de sangre materna y fetal. La placenta es un órgano materno-fetal, es decir, está
constituido por tejidos que provienen tanto de la madre como del embrión. Se genera a partir del trofoblasto, grupo
de células que invade una porción del endometrio, ricas en nutrientes tales como el glicógeno, los lípidos y las
proteínas. El trofoblasto dará origen a vellosidades coriónicas, las que a través de diversos vasos sanguíneos se
conectan con el sistema circulatorio de la madre. Las vellosidades coriónicas de la placenta poseen una gran área
de intercambio y confluyen en el cordón umbilical, estructura que conecta con el embrión. No existe mezcla directa
de la sangre materna con la fetal, ya que todos los intercambios ocurren por difusión a través de las paredes
capilares en la placenta. Los vasos sanguíneos fetales en ningún caso se fusionan con los vasos sanguíneos
maternos. Entonces, ¿cómo se lleva a cabo el proceso de intercambio de sustancias? Los desechos de la sangre
fetal (dióxido de carbono, entre otros) difunden desde los capilares en la placenta a espacios intervellosos que
contienen sangre materna, y finalmente hacia las venas uterinas. Sustancias como los nutrientes, el oxígeno, las
hormonas y los anticuerpos siguen la vía opuesta, desde los vasos sanguíneos maternos hacia los espacios
intervellosos y desde allí a los capilares fetales.
3. Periodo embrionario y fetal

Posterior al estado de blastocisto se forma la gástrula. Esta posee tres capas:

• El endodermo, que formará el tubo digestivo, hígado, páncreas, pulmones y otros órganos.
• El mesodermo, que originará el esqueleto, las gónadas y los músculos, entre otras estructuras.
• El ectodermo, que formará el cerebro, la piel, la médula espinal y los nervios, entre otras estructuras.
Actividades

1-El embarazo es un proceso que involucra cambios que experimenta el cigoto desde la fecundación hasta el
nacimiento. En el ser humano tiene una duración aproximada de 38 semanas, alrededor de nueve meses, tiempo
en el cual crece y se desarrolla hasta adquirir las características de la especie. El embarazo humano se puede
dividir en trimestres, o tres períodos de aproximadamente tres meses cada uno. Completa la siguiente tabla sobre
los cambios del embrión y feto durante el desarrollo:

Primer trimestre
1º mes

2º mes

31 mes

Segundo trimestre
4º mes

5º mes

6º mes

Tercer semestre
7º mes

8º mes

9º mes

También podría gustarte