Está en la página 1de 5

HIDROGRAFIA DE VENEZUELA

Nuestro territorio es drenado por más de 124 ríos importantes, los cuales poseen
cuencas mayores de 1.000 Km. El Orinoco, llamado el río nacional, y río de las
siete Estrellas, por el poeta Andrés Eloy Blanco, es el gigante entre todos los ríos
de venezolanos que con orgullo exhibimos ante el mundo. Su curso de 2.200 Km,
drena una cuenca de 6.300.000 Km², o sea, casi el 70% del territorio nacional.
Pero hay otros ríos gigantes en Venezuela, como el Apure, que se integra como
tributario al Orinoco y cuyo curso, unido al del Arauca, suma 1.750 Km mientras
drenan ambos una cuenca de 125.000 Km².

Para Gómez, las aguas venezolanas escurren hacia dos vertientes que son
grandes extensiones de tierras en declive, por donde corren las aguas. Las
vertientes venezolanas son dos: las vertientes del Mar de las Antillas, que reciben
las aguas que drenan hacia el norte del país; y las vertientes del Océano Atlántico
que reciben las aguas que corren hacia el este del territorio.

Pero las aguas que escurren por estas vertientes no lo hacen todas en forma
directa, sino que ellas caen en ríos que, a su vez, caen en otros ríos mayores o en
lagos. Cubren territorios menos extensos que reciben el nombre de cuencas y
hoyas hidrográficas.

1. Vertientes del Mar de las Antillas o Mar Caribe

Estas vertientes ocupan toda la parte oeste y norte del Territorio Nacional, desde
el estado Zulia hasta el Promontorio de Paria; tiene como línea divisoria de sus
aguas la Cordillera Andina, la Cordillera del Norte y los niveles altos del noreste y
norte de los estados Guárico y Anzoátegui, respectivamente, y la cordillera del
Norte en su sección oriental.

A excepción de los ríos que caen a la Cuenca del Lago de Maracaibo, los ríos de
estas vertientes son de curso corto y torrentoso, pues estas vertientes son una
estrecha franja, debido a la proximidad de las montañas cordilleranas con la costa
marítima.
Las cuencas que forman estas vertientes son las siguientes:

a. Cuenca del Lago de Maracaibo.

b. Cuenca del Golfo de Venezuela.

c. Cuenca Occidental del Caribe.

d. Cuenca Central del Caribe.

e. Cuenca del Río Tuy.

f. Cuenca del Río Unare.

g. Cuenca del Golfo de Cariaco.

Cuenca del Lago de Maracaibo: Se localiza al oeste del territorio venezolano y


está ubicada entre la Cordillera de Perijá, por el oeste; por la Cordillera de los
Andes y la Sierra de Ciruma o El Empalado.

Esta cuenca recoge las aguas que bajan del norte del Estado Táchira; del lado
occidental de los Andes; de la Sierra del Empalado y los ríos que vienen del
noroeste de Colombia.

Cuenca del Golfo de Venezuela: A ella caen las aguas que provienen de la
Península de la Goajira (del lado colombiano).

Cuenca Occidental del Caribe: Se encuentra en los Estados Falcón,, Lara y


Yaracuy; y van a ella los ríos de esta zona.

Cuenca Central de Caribe: Se extiende desde Carabobo hasta Cabo Codera. Y


por ella corren los ríos de los Estados Carabobo, Aragua y Vargas.
Cuenca del Río Tuy: Por esta cuenca corren los ríos afluentes del río Tuy que, a
su vez, desembocan en el mar Caribe, al este del Estado Miranda.

Cuenca del Río Unare: Se localiza al norte del Estado Anzoátegui, van al río
Unare con sus afluentes.

Cuenca del Golfo de Cariaco: A esta cuenca pertenecen las corrientes de algunos
ríos del Estado Sucre.

2. Vertientes del Océano Atlántico

Es la mayor de las dos vertientes, pues tiene 880.000 kilómetros cuadrados.

Esta drena aproximadamente por 2000 ríos importantes; abarca su extensión a


territorios de Venezuela y Colombia. Su río más importante, al que le caen la
mayor parte de las aguas de estas vertientes, es el río Orinoco, llamado el Padre
de los ríos venezolanos.

Las vertientes del Océano Atlántico cuentan con cuencas y sub-cuencas.

Entre las cuencas están:

Cuenca del Golfo de Paria: Se encuentra al extremo nor-oriental del país. Las
aguas de esta cuenca escurren sus aguas en el Golfo de Paria, de donde deriva
su nombre. A ella caen aguas de los estados Sucre, Anzoátegui y Monagas.
Algunos de los ríos de esta cuenca son navegables (como el San Juan) y es
frontera natural limítrofe entre sucre y Monagas.

Cuenca del Orinoco: La mayor hoya venezolana y una de las más extensas de
América Latina; de la parte venezolana esta cuenca tiene una extensión de 640
000 kilómetros cuadrados.

El río Orinoco es el curso de agua que da nombre a esta hoya. Las características
de este río hacen de él el más gigantesco curso de agua, por caudal y longitud, en
la parte norte de Sur América.

Cuenca del Río Negro: Se encuentra localizada al sur – oeste del territorio del
Estado Amazonas. Su río principal es el río Negro, que da su nombre a la cuenca
y se forma con las aguas del río Guainía (colombiano) y del río o Caño Casiquiare,
su mayor tributario venezolano.

La superficie que abarca esta cuenca es de 56 977 kilómetros cuadrados.

No todo el curso del Río Negro se conoce con este nombre, pues solamente con
él se identifican las aguas que corren desde el Cerro Pimichín hasta la Piedra del
Cocuy, del lado venezolano.

Cuenca del Cuyuní: Se encuentra en el área este del Estado Bolívar.

Su río principal es el Cuyuní que se forma de los ríos Yuruari y Yuruán. A pocos
kilómetros de la desembocadura de Yuruari se empieza a denominar Cuyuní. Este
río es navegable por embarcaciones menores y constituye la más importante vía
de comunicación con la república Cooperativa de Guyana.

Algunos estudiosos no consideran esta hoya como cuenca, sino como sub-
cuenca. Pudiérase aceptar esta posición, si el río desembocase en otro río
venezolano, pero lo hace en el estuario del Esequibo. En todo caso y para los
venezolanos, el Cuyuní recoge numerosos ríos que bajan a él de diferentes zonas
de Guayana.

Cuenca del Lago de Valencia: Es el más interesante de las cuencas venezolanas


por su condición de cuenca cerrada o endorreica. En efecto a esta hoya entran
ríos pero no salen; todos desembocan en el Lago de Valencia que los aborígenes
denominaban Tacarigua.

La cuenca tiene en su parte central al Lago de Valencia, ya mencionado, cuya


extensión actual es de 374 kilómetros cuadrados y su perímetro 127 kilómetros.

Esta cuenca se localiza en los territorios de estado Aragua y Carabobo, con mayor
superficie en éste que en aquél. La superficie de la cuenca es de 3140 kilómetros
cuadrados.

También podría gustarte