Está en la página 1de 44

Movilidad sostenible

Prof. Josefina Flórez


Qué es la movilidad sostenible?
”Es una manera de desplazarse, de viajar, que tiene un profundo respeto por
todos los vecinos de las calles y carreteras. Este respeto debe ir dirigido a
residentes, peatones, ciclistas, pasajeros del transporte público, así como a los
demás conductores…
Ello implica producir el mínimo coste energético, contaminar lo menos
posible, hacer menos ruido y dar preferencia al otro usuario de la vía.
La movilidad sostenible es una situación en la que hay un mínimo
absolutamente necesario de kilómetros conducidos en auto privado, pero en
la que también se conjugan un respeto a los demás y unas velocidades más
contenidas…
La movilidad sostenible es también un conjunto de viajes donde el coste
energético se minimiza, tanto en la elección del modo de transporte como
disminuyendo el número de viajes y su longitud. Es necesario que los modos de
mayor sostenibilidad tengan prioridad sobre los modos mas contaminantes (…),
es necesario proporcionar comodidad y seguridad para peatones y ciclistas en
primer lugar.
Ole Thorson Jorgensen
Pirámide de
jerarquía
de
movilidad
urbana
Opinión de expertos

n Dr. Enrique Peñalosa, ex alcalde de Bogotá afirma que: “Para


planear un sistema de transporte, hay que preguntarse ¿qué ciudad
queremos? y ¿cómo queremos vivir?, asegurando que la
organización del transporte no es un tema de la ingeniería, sino un
asunto de elección vital”.

n Prof. Manuel Herce, Catedrático de la Universidad Politécnica de


Cataluña y Director del Programa de Gestión de la Ciudad, plantea
que “El derecho a la movilidad de las personas en el territorio
implica la atención a todas las formas de desplazamientos… La
palabra movilidad ha ido desplazando a la palabra transporte, pues
movilidad implica autonomía y libertad de movimiento”.
Movilidad sostenible

Por favor, ver este video de menos de dos minutos

Muévete: Movilidad sostenible. Valle de Aburrá en Colombia:

https://www.youtube.com/watch?v=a9syetLX4AQ
Propuestas para lograr una
movilidad sostenible
“Hacer del siglo XXI, el siglo de la movilidad sostenible y
del equilibrio armonioso entre el transporte público y el
automóvil”.
Este objetivo se debe lograr a través del equilibrio
entre los componentes:

1. Integración de la planificación y la gestión del


desarrollo urbano y del transporte
2. Incentivo a modos de transporte más sostenibles
3. Disuasión al uso del automóvil
Integración de la planificación
urbana y del transporte
Equilibrio entre los distintos
modos de transporte
Integración de la planificación
urbana y del transporte
Equilibrio entre los distintos
modos de transporte
Integración de la planificación
urbana y del transporte
Favorecer usos mixtos: distintas actividades urbanas en el
mismo espacio. Es decir, zona con actividades
comerciales, residenciales y de servicios.
Integración de la planificación
urbana y del transporte
•Favorecer desarrollo urbano más denso y asociado a estaciones
de transporte público
Integración de la planificación
urbana y del transporte
•Incentivar
mayor
conectividad
vial sobre
todo en
modos de
transporte
no
motorizados.

•Evitar las
calles ciegas
Integración de la planificación
urbana y del transporte
•Recuperación y densificación de áreas centrales y zonas desarrolladas
Incentivo a modos de transporte
más sostenibles
•Incentivo a la movilidad peatonal
Incentivo a modos de transporte
más sostenibles
•Incentivo a la movilidad en bicicleta
Incentivo a modos de transporte
más sostenibles
•Promoción del
transporte público
ü Transportes públicos:
más rápidos, fiables y
que ofrezcan confort
üTratar a los usuarios
del transporte público
como “clientes”
üInformación al usuario
clara y a tiempo
Incentivo a modos de transporte
más sostenibles
•Integración entre los diferentes modos de transporte:
Institucional o administrativa, Operacional y Física

Integración Física:
Estaciones de integración modal
Incentivo a modos de transporte
más sostenibles
•Integración entre los diferentes modos de transporte

Integración Institucional o administrativa


Disuasión al uso del automóvil
•Pago por los costos reales que genera a la
sociedad el uso del automóvil
•Limitar la oferta de estacionamiento en áreas
centrales
ü Altas tarifas en los estacionamientos
ü Zonas de cobro de parking en la calle
ü Disuadir del estacionamiento gratuito
en el trabajo
üEstacionamiento exclusivo de residentes
•Zonas de circulación exclusiva para
residentes, vehículos de servicio y emergencia
Disuasión al uso del automóvil
•La oferta oportuna y bien
localizada de los
aparcamientos de
disuasión (Park and Ride,
P+R)

n Promover modalidades de
transporte particular
compartido
n Uso compartido de vehículos
particulares para asistir al
trabajo a través de
incentivos de la empresa
n Otras formas de carpooling,
carsharing, ridesharing
Disuasión al uso del automóvil
•Canales exclusivos para vehículos de alta
ocupación (VAO)
Disuasión al uso del automóvil
•Peajes en puentes urbanos y nuevas vías alternas

• Peaje urbano cuando las medidas precedentes se


juzgan insuficientes
Peaje urbano en el centro de Londres
•Inicio en 2003. En julio 2005: ampliación a la zona
oeste del centro urbano
• Registro de matrículas de vehículos mediante
cámaras
•Tarifa peaje julio 2005: 8 libras diarias por veh o
7 (mensual/ anual) Aprox. $US 15
• Horario: lunes a viernes de 7:00 a.m. a 6:30 p.m.
• Residentes de la zona y cercaníass: 90% de
descuento
• No pagan: emergencias, empleados clave, personas tratamiento médico en
la zona
• Pagos: punto de venta, gasolinera, internet, correo, SMS
• Ingresos: 80 millones de libras al año (aprox. US$ 140 millones) que
se invierten en el transporte de Londres. Zona oeste: estimado en 30-
50 MM Libras
• Disminuye: congestión en 30%, accidentes, consumo de
combustible, tiempos de viaje
• Aumenta oferta de autobuses
Otras propuestas para mitigar las
externalidades de los sistemas
de transportes
1. Demolición de autopistas para recuperar espacios
urbanos
2. Mejoras en los niveles y distribución de la
accesibilidad en el contexto latinoamericano
3. Reducción de los accidentes de tránsito
Demolición de autopistas para
recuperar espacios urbanos

Seul
Demolición de autopistas para
recuperar espacios urbanos

Madrid: Parte de la autopista M30


se transforma en Madrid Río
Demolición de autopistas para
recuperar espacios urbanos

Madrid: Parte de la autopista M30


se transforma en Madrid Río
Las mejoras en accesibilidad en
el contexto latinoamericano
•Mejorar el acceso
en las zonas de
peores condiciones
de calidad urbana
Las mejoras en accesibilidad en
el contexto latinoamericano
•Mejor oferta de la
accesibilidad en todo el área
urbana
Las mejoras en accesibilidad en el
contexto latinoamericano

• Políticas
decisivas para
generar oferta
adecuada de
transporte público
principalmente
para la población
de bajos ingresos
Las mejoras en accesibilidad en el
contexto latinoamericano
• Políticas decisivas para
generar oferta adecuada de
transporte público
principalmente para la
población de bajos
ingresos
Seguridad vial para reducir
accidentes de tránsito
Reducción de la velocidad en zonas urbanas para proteger a los
peatones y los ciclistas
Se han promulgado nuevas leyes sobre la seguridad vial en 35
países, pero solo un 7% de la población mundial está cubierta
por leyes integrales
Hay que seguir endureciendo las leyes sobre el uso del casco
por los motociclistas y fomentar la normalización de los cascos

Aumento del uso de los sistemas de retención para niños

Se han hecho progresos en la ampliación de las leyes


sobre el uso del cinturón de seguridad a los pasajeros de
los asientos traseros
Seguridad vial para reducir
accidentes de tránsito
Decenio de Acción para la
Seguridad Vial (2011–2020): consiste
en estabilizar, y después reducir, la
tendencia al aumento de las muertes
por accidentes de tránsito

Plan de Acción Mundial

Salvar 5 millones de
vidas en esos 10 años.
En resumen
10 principios de la
movilidad sostenible
Conclusiones
ü El espacio urbano es un recurso costoso que debe ser
aprovechado utilizando sus potencialidades y evitando la
dispersión de la ciudad y promoviendo usos mixtos.
ü Es necesaria la integración entre las políticas de transporte
y desarrollo urbano.
ü Incentivar y promover el transporte público y modos de
transporte más sostenibles.
ü El modelo de ciudad sostenible de nuestros países debe:
• incorporar entre sus variables la superación de la
pobreza y la cohesión social.
• favorecer el acceso al transporte público de calidad, así
como el acceso a los servicios y a la información para la
población de menores ingresos.

También podría gustarte