Está en la página 1de 2

18 / libros 2da.

quincena de julio 2013

Alimentos globalizados.
Soberanía alimentaria y comercio justo
Jordi Gascón*

H
ace unos años, en ¿Es oportuno que las transnacionales agroalimen­
Nicaragua, un vie­ tarias comercialicen productos de comercio justo? ¿O
jo amigo me pidió esto hace perder legitimidad al comercio justo en su
que me reuniese denuncia del modelo agroindustrial que domina las re­
con los representantes de laciones comerciales internacionales?
una asociación de campe­ Además de complejas, las soluciones a estos y otros
sinos cafetaleros. Pensaban interrogantes no son únicas. Por el contrario, cada pre­
que, por mi trabajo en una gunta plantea un debate entre concepciones diferentes
organización especializada del comercio justo. Hay un modelo de comercio justo
en comercio justo, podría que aboga por la concertación con el sector agroindus­
darles pistas para enfrentar trial. Su objetivo es aumentar el volumen de ventas, y
un dilema en la que se veían como el mercado dominante está controlado por unas
inmersos. pocas transnacionales del sector agroalimentario, se va­
El sector del café se lora como una estrategia acertada establecer alianzas con
había hundido en 2001, ellas. Esta concepción del comercio justo busca aprove­
resultado de las políticas char los modelos de consumo denominados postfor­
transnacionales que bus­ distas: aquellos que optan por productos especializados
caron aumentar la produc­ dirigidos a un perfil concreto de consumidor. En este
ción mundial del café para caso, un consumidor preocupado por las consecuencias
bajar su precio. Ahí jugó un sociales y medioambientales de su consumo, y que ha
papel importante Vietnam, dado lugar a un nicho de mercado en crecimiento.
que pasó en pocos años de Esta concepción del comercio justo, por tanto,
ser un productor testimonial de café a ser el segun­ Mi primera reacción fue aconsejarles vender la quiere acceder y potenciar ese nicho de mercado co­
do después del Brasil. Para los pequeños productores producción a la ong con la que estaban comerciali­ mercializando a través de las grandes cadenas de dis­
nicaragüenses fue un desastre. Mucho café se quedó en zando su café en los últimos años. Se trataba de una tribución (supermercados), o certificando líneas de
los matorrales, porque era más costosa su recolección alianza estratégica a largo plazo, que les aseguraba un productos de comercio justo a transnacionales como
que el precio que iban a obtener por su venta. Algunos precio justo sobrepasando los vaivenes que caracteri­ Procter&Gamble, Nestlé, McDonalds o Starbucks.
tuvieron la suerte de acceder al mercado alternativo del zan el mercado agroalimentario convencional. Por el El otro modelo de comercio justo, en cambio, se
comercio justo; fue su tabla de salvación. contrario, la otra oferta provenía de una multinacio­ plantea consolidar un mercado alternativo. Considera
Este fue el caso de la asociación campesina antes nal que había jugado un papel destacado en el hundi­ que el comercio justo no supone sólo aplicar condi­
mencionada, que pudo establecer un contrato con una miento de los precios del café en 2001 y que casi los ciones de sostenibilidad social, económica y medioam­
organización no gubernamental que trabajaba en este había arruinado. Además, la multinacional no asegu­ biental a la primera fase del proceso de comercializa­
ámbito. Cuando me reuní con los representantes de esa raba el precio del café para la siguiente temporada; ción (la que relaciona el productor de la materia prima
asociación cafetalera, el contexto había cambiado. su política corporativa siempre es obtener los precios con el primer intermediario), sino en toda la cadena:
Una reducción drástica de la producción mundial más bajos posibles. Sin embargo, ¿podía decirles que desde el campesino al consumidor.
del café, resultado de la crisis del año 2001 y de una serie no aprovechasen las condiciones de un mercado que, Y que eso no es posible participando en el mercado
de malas cosechas, hizo que los precios del café se recu­ tal vez por primera vez en su vida, les era coyuntu­ convencional a través de empresas transnacionales. Ade­
perasen. Y se habían recuperado de tal manera que una ralmente favorable? Finalmente, les propuse adoptar más, para esta concepción el comercio justo es una pro­
conocida corporación transnacional de la agroindus­ una solución salomónica: repartir la cosecha entre los puesta política que busca no sólo mejorar los ingresos a
tria les estaba ofreciendo un precio muy ventajoso por dos compradores. Fue una respuesta al paso, pero no unos pocos campesinos, sino denunciar los modelos do­
su cosecha, superior al que tenían pactada con la ong. una buena solución. Años después sigo sin saber cuál minantes de producción y comercialización de alimen­
Los representantes de la asociación cafetalera querían era la respuesta correcta. ¿La razón de esta incerti­ tos para cambiar políticas nacionales y multilaterales.
saber mi opinión ante la disyuntiva que se les presenta­ dumbre?: la complejidad. El libro de Xavier y Fabrizio que tengo el orgullo
ba: ¿vendían la cosecha a la ong al precio convenido, o En contra de lo que muchas veces se da a entender, de prologar en su edición boliviana, plantea estos de­
aprovechaban la oferta de la transnacional? el comercio justo no es una apuesta de mercado epis­ bates. Lo hace con la profundidad requerida y a la luz
Detrás de las dos ofertas se encontraban dos mode­ temológicamente sencilla, consistente simplemente en del concepto de soberanía alimentaria.
los de mercados totalmente diferentes; en realidad, con­ pagar un sobreprecio para asegurar unas condiciones Porque si el comercio justo busca mejorar la cali­
trapuestos. Uno establece el precio del producto a partir de producción sociales y ecológicamente sostenibles. dad de vida de la población rural, no puede obviar esa
de sus costos de producción. Si estos no varían, el precio Por el contrario, es un movimiento (o mejor, ten­ propuesta política desarrollada y defendida por los mo­
final tiene que mantenerse constante en el tiempo. Y el dríamos que hablar de “movimientos”) que se enfrenta vimientos campesinos de todo el mundo. De hecho, el
precio final del producto no puede ser universalmente a numerosas complejidades y retos. Por ejemplo, ¿es análisis del comercio justo desde la perspectiva de la so­
homogéneo, ya que los costos de producción son dife­ lógico exportar mercancías a destinos en los que tam­ beranía alimentaria es la principal originalidad del libro.
rentes de unas regiones a otras, porque también lo son el bién se elabora ese producto, por mucho que la mer­ Y es por ello que el texto ha tenido tanto éxito en
valor de mercado del suelo y del agua, la capacidad pro­ cancía sea de comercio justo? ¿Es ecológicamente sos­ el Estado español, donde una segunda edición ya ago­
ductiva del agroecosistema o el costo de la mano de obra. tenible un mercado que desplaza productos a miles de tada ha obligado a preparar una tercera.
El otro modelo de mercado, en cambio, establece kilómetros del lugar de producción? El libro de Xavier y Fabrizio no se centra exclu­
el precio de los productos a partir de la oferta y la de­ ¿Qué riesgos puede suponer para el mercado local sivamente en el comercio justo. El comercio justo (re­
manda internacional, y especialmente a través de meca­ destinar parte de la producción a un mercado extranje­ cordemos que con perspectiva de soberanía alimenta­
nismos especulativos bursátiles como los denominados ro? ¿Es conveniente y eficaz establecer certificaciones ria) surge en el texto como la opción necesaria frente a
contratos a futuro. Por lo tanto, el precio del produc­ de comercio justo para generar confianza en el con­ las consecuencias sociales, económicas y ecológicas que
to tiende a ser homogéneo a nivel internacional. De sumidor final? ¿O por contra, los sellos de garantía tiene el modelo de comercio internacional dominante.
hecho, este precio se establece en bolsas como las de comportan problemas como el encarecimiento del pro­ Los autores invierten la mayor parte del libro a analizar
Londres o Nueva York. Y obviamente, sin considerar ducto o la marginación de campesinos que no pueden este modelo. Y es que sólo así el comercio justo aparece
los costos de producción. asumir el costo de la certificación? como una propuesta alternativa: sin ese conocimiento
2da. quincena de julio 2013 libros / 19

de las complejidades del modelo agroindustrial, existe


el riesgo de que el comercio justo sea considerado un
simple nicho de mercado cuya explotación puede estar
desvinculada de la reclamación política.
Estoy convencido de que la publicación del texto
en Bolivia por la editorial Plural editores es un acierto.
Y lo es por dos razones.
La primera es la larga experiencia que el país tiene
en el ámbito del comercio justo, una experiencia de dos
décadas. Los productos comercializados por organiza­
ciones como El Ceibo o fecafeb se pueden encontrar El fraude de la guerra y de la paz, 1879-1905 Revista Boliviana de Investigación Alimentos globalizados: Soberanía alimentaria
(vol. 10, núm. 1) y comercio justo
fácilmente en Europa, Norteamérica o el Sudeste Asiá­
tico. Y entidades como la Coordinadora de Integración Rodolfo Becerra de la Roca Josefa Salmón y Óscar Vega, eds. Xavier Montagut y Fabrizio Dogliotti
de Organizaciones Económicas Campesinas Indígenas Plural editores / Colección Historia fcbcb - aeb - Plural editores / Revistas Plural editores-Xarxa / Colección Sociedad
y Originarias (cioec), la Asociación de Organizacio­
nes de Productores Ecológicos de Bolivia (aopeb) o “Con inocultable vehemencia, y Este número especial de la Revista de Hoy la defensa de los derechos y de
la plataforma Alianza por el Consumo Responsable y apartir de documentos y títulos de la Asociación de Estudios Bolivianos la libertad de todos y de todas sigue
Solidario agrupan y apoyan el trabajo de productores validez indiscutible, el Dr. Becerra de incluye el trabajo más reciente de once ligada a la defensa de un territorio,
que destinan parte de sus cosechas al comercio justo. la Roca expone sus argumentos para distinguidos bolivianistas en diferentes en términos ecológicos, sociales y
demostrar los irrenunciables derechos áreas de la investigación. Aunque no culturales. La producción de alimentos,
Si profundizamos un poco veríamos que algunas
de Bolivia sobre los territorios que pensamos en solo un tema central, las base de la subsistencia humana, ya no
de las propuestas de comercio justo bolivianas son so­ le fueron arrebatados. Al propio investigaciones aquí publicadas hacen está amenazada por ejércitos feudales
cias de World Fair Trade Organization (antes cono­ tiempo denuncia con lenguaje pensar en las diversas formas históricas sino por un modelo industrial arrasador
cida como ifat), que agrupa organizaciones produc­ directo y sin ambages las acciones que se plasman en los textos y hacen y por un puñado de multinacionales.
toras y comercializadoras de más de 70 países. Otras desplegadas por Chile en los pasados de éstos “acontecimientos”: los tejidos, La tierra, el agua, las semillas, la
tienen sus productos certificados por la Fairtrade La­ 134 años para seguir enclaustrando la historia decimonónica, las prácticas biodiversidad, los recursos vitales de
belling Organizations International (flo), que con­ sistemáticamente a Bolivia. Si bien en las celebraciones tanto nacionales la naturaleza se han transformado en
trola y gestiona el sello de garantía más conocido en el las propuestas de solución podrían como matrimoniales, las relaciones mercancías sujetas a las rígidas leyes del
ámbito del comercio justo. Y otras trabajan al margen parecer maximalistas, ello se entiende del nuevo texto Constitucional con mercado. Y los agricultores de todo el
cuando se las contrasta objetivamente los procesos sociales, la historia del mundo, los defensores de la tierra, están
de espacios de concertación internacional como los
con las dimensiones del año causado a clásico libro Bolivia, hoy, compilado en la primera línea de una lucha de toda
citados, estableciendo relaciones bilaterales con or­ Bolivia con su enclaustramiento. Los por René Zavaleta Mercado hace 30 la población por defender la tierra, sus
ganizaciones distribuidoras del norte. Participar o no datos y documentos que aporta en su años, etc. cosechas, el territorio, el derecho a la
en esos espacios, o en uno u otro, tiene implicaciones obra constituyen una valiosa fuente A modo de póstumo homenaje, se soberanía alimentaria. Este libro ha sido
en el modelo de gestión de la comercialización. Pero de consulta y orientación para los incluye una extensa entrevista al escrito para aquellos que hacen posible
no sólo es una elección técnico-financiera; también es estudiosos de esta compleja cuestión escritor Jesús Urzagasti, realizada por otro mundo necesario; se ha inspirado
una opción ideológica. El libro de Xavier y Fabrizio internacional, tema central de nuestra Norma Klahn y Guillermo Delgado. en la militancia de agricultores,
permite entender qué comporta la adopción de unos u política exterior”. (Dr. Javier Murillo (Josefa Salmón y Óscar Vega ecologistas y consumidores críticos. (De
otros socios internacionales y, consecuentemente, de de la Rocha, ex canciller). Camacho). la contratapa del libro).
uno u otro modelo de comercio justo.
La segunda razón que explica el acierto de la edi­
ción boliviana de Alimentos globalizados está relacionada
con el proceso político que vive Bolivia. La Constitución
Política del Estado, promulgada en 2009, considera que
la soberanía alimentaria ha de ser el principio rector del
modelo agrario del país. Una apuesta política valiente
y complicada, si se tiene en cuenta que Bolivia destina
una parte sustancial de su espacio agrario a la produc­
ción para la exportación, en régimen de monocultivo y
estructurado en grandes latifundios. Es esta una situa­
ción que ya ha generado contradicciones en el proceso Mina y metalurgia en los Andes del Sur A la deriva y sin grumetes Trotsky, el profeta desarmado
de elaboración de las nuevas leyes y reglamentos bajo el
precepto constitucional; recordemos el debate sobre la Pablo Cruz y Jean-Joinville Vacher, eds. Mauricio Belmonte Pijuán Isaac Deutscher
aceptación de utilizar organismos genéticamente modi­ ifea / A la venta en Librerías Plural Edición del autor / A la venta en Librerías Plural Lom-Era / A la venta en Librerías Plural
ficados en la denominada Ley de la Madre Tierra. En
este nuevo contexto, temas como la revalorización del Este libro explora, en una serie de once En Bolivia, el llamado “tema marítimo” Acaso una de las biografías más leídas,
consumo de productos locales, la priorización de la pro­ estudios, las dimensiones técnicas, ha despertado apetitos escriturales celebradas e influyentes del siglo xx. Este
ducción campesina en las compras públicas, o la difusión sociales, políticas, económicas y en diversos géneros: el testimonio, es el segundo tomo, publicado en inglés
de conceptos como el consumo responsable aparecen en simbólicas de la minería y la metalurgía la diatriba, el alegato, el álbum en 1959. El primero, El profeta armado, es
la nueva agenda social y política. El libro de Xavier y en los Andes del Sur, desde tiempos fotográfico, la colección de recortes de 1952 y el tercero, El profeta desterrado,
Fabrizio ofrece, de nuevo, una visión de los dilemas que prehispánicos hasta el siglo xvii. El de prensa, la proclama, el énfasis de 1963. Este volumen se ocupa de
presupuesto general de estos estudios sostenido, el catecismo. Mucho menos, los años que pueden considerarse el
giran alrededor de estos temas.
es uno: que “desde tiempos remotos, sin embargo, la investigación histórica. período de formación de la Unión
La presente edición de Alimentos globalizados per­ los metales y su producción ocuparon Este libro pertence a este último y Soviética: de 1921 con Trotsky en la
mitirá conocer los debates y contradicciones que exis­ un lugar destacado en la vida de las algo escaso género. Su largo subtítulo cúspide del poder, hasta su expulsión en
ten en el comercio justo a activistas, líderes sociales, sociedades andinas. Cargados de precisa el tema: “El falangismo enfoca 1929 y el comienzo del industrialismo
cargos políticos, investigadores y técnicos bolivianos simbolismo, relacionados con los la cuestión marítima nacional. Ensayo y la colectivización forzosa. Para los
que trabajan en el ámbito agroalimentario. Y a partir cerros sacralizados y las antiguas sobre la gestión diplomática del ex interesados en saber en qué momento
de ahí podrán tomar decisiones fundamentadas. divinidades, los metales fueron la canciller Mario Gutiérrez G., 1971- se jodió la Unión Soviética, este libro es
A todos ellos, y a cualquiera que tenga interés o materia para la fabricación de objetos 1973”. En su presentación del texto, de indudable interés. La minuciosidad
curiosidad por este tema, buena lectura. La disfrutará. rituales y bienes de prestigio. Su el Dr. h.c.f. Mansilla nos informa de Deutscher, por otra parte, es
producción y circulación marcaron que Belmonte “pertenece a las nuevas legendaria. “Carlyle escribió alguna
la organización social de los antiguos generaciones de estudios, formados de vez que, como biógrafo, había tenido
*Xarxa de Consum Solidari-Red de Consumo Solidario. pobladores de la región y las relaciones manera más rigurosa que en tiempos que sacar a Cromwell del fondo de
interétnicas. Ya con la llegada de los anteriores” y, sobre el estudio, concluye una montaña de perros muertos,
Prólogo a la edición boliviana del libro de Xavier Montagut españoles en el siglo xvi, la producción que el “autor realiza un tratamiento una enorme carga de calumnias y
y Fabrizio Dogliotti Alimentos globalizados. intensiva de metales se convirtió en crítico de esta gestión [la del falangista olvido”, escribe Deutscher. Y añade:
Soberanía alimentaria y comercio justo. la columna vertebral de la empresa Mario Gutiérrez], que, en el fondo, no “Mi tarea como biógrafo de Trotsky
Xarxa de Consum Solidari / Plural editores, 2013. colonial”. logró ningún éxito digno de mención”. ha sido un tanto similar”.

También podría gustarte