Está en la página 1de 28

1

Formatos y pautas de redacción


para la presentación del trabajo de
investigación (según normas APA)
Basado en el artículo 6º del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle, aprobado mediante Resolución Nº 3468-2019-R-UNE. Recuperado de
http://www.une.edu.pe/transparencia/informacion/reglamento.html

a) Formato de papel, márgenes y tipo de letra:


 Formato de hoja : A4 de 75 u 80 gr.
 Tipo de letra : Times New Roman
 Tamaño de letra en título del tema : 14 tipo oración
 Tamaño de letra de párrafos : 12 pts.
 Para nota de tablas y figuras : 10 pts.
 El tamaño de la letra en tablas : 10 pts.

b) Espaciado
 Espaciado interlineal a 2 espacios (doble)
 Alineación de párrafos a la izquierda (sin justificar)
 Cada párrafo (primera línea) debe iniciarse con una sangría a cinco espacios con
respecto al borde izquierdo de la hoja.
 Comienzo de capítulos: Se debe empezar a seis espacios del borde superior de la hoja.
 Cada sección o capítulo debe iniciarse en otra hoja nueva.
 El espacio entre un punto final del párrafo y el inicio del otro toma un espacio; excepto
después de una tabla, figura o imágenes de dos espacios.

c) Resumen = Abstract (Resumen: español, Abstract: inglés)


Debe estar compuesto por un solo párrafo (sin sangría), cuyo contenido incluya entre 150 a
200 palabras y palabras claves. Debe ser una pequeña descripción del manuscrito. Un buen
resumen puede estar compuesto por dos oraciones por párrafo como partes de la estructura
del texto: la introducción, el contenido y la conclusión.

d) Numeración de página
 Numeración preliminar: Se inicia desde la contracarátula hasta antes del primer capítulo, con
números romanos en minúscula, en la parte superior derecha (i, ii, iii, iv, v)

 Numeración de capítulos: En la parte superior derecha, a partir del primer capítulo, con
números arábigos, (continuación de los números romanos; 6, 7, 8, 9, 10...etcétera).
Ejemplo: Si termina las páginas preliminares en número romanos viii, la página siguiente será
en números arábigos; es decir 9, 10, 11.
2

e) Márgenes del papel

f) Versión digital (CD-ROM)


El egresado deberá presentar el trabajo de investigación en un CD, versión PDF, considerando
en la segunda hoja las firmas escaneadas de los jurados.
2.54 cm 3

HOJA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN


A4 Enrique Guzmán y Valle
12 pts.
Alma Máter del Magisterio Nacional Espacio interlineado: 1.5

FACULTAD DE XXXXX
Escuela Profesional de XXXX
3 cm

4 cm

12 pts. / negrita MONOGRAFÍA


3 cm 2.54 cm

Tema 14 pts. / negrita


Interlineal: 1.5 ó 2.0

Examen de Suficiencia Profesional Res. N° XXX-AÑO-D-XXXX 12 pts.

12 pts. Presentada por:

Apellidos, Nombres 14 pts. / negrita


Altas y Bajas

12 pts. Para optar al Título Xxxxx Xxxxx Según lo indicado en la


Resolución de aprobación
Programa de estudios o Carrera profesional o Especialidad: XxxxxXXXXXX

Lima, Perú
12 pts.
Año

2.54 cm
#4
Numeración de página en
romano: Superior derecha
12 pts. / negrita MONOGRAFÍA Fuente: Times New Roman,
12 pts. y en minúscula

14 pts. / negrita Tema

12 pts. Designación de Jurado Resolución Nº XXXX-AÑO-D-XXXX

________________________________
12 pts. / negrita
Grado académico Apellidos, Nombres
Presidente

________________________________
Grado académico Apellidos, Nombres
Secretario

________________________________
Grado académico Apellidos, Nombres
Vocal

Línea de investigación: …………………………….…..…………… 12 pts.

Digitar de acuerdo a la Resolución correspondiente,


considerando el uso adecuado de las mayúsculas.
5
En el Índice de contenidos #
se debe considerar todos Superior derecha
los niveles que se Índice de contenidos 12 pts. / negrita
encuentran desarrollados
en el trabajo. Texto: 12 pts. ,
interlineado 2.0
Portada ................................................................................................................................. i

Hoja de firmas de jurado ..................................................................................................... ii

Dedicatoria.......................................................................................................................... iii

Índice de contenidos ........................................................................................................... iv

Lista de tablas ..................................................................................................................... vi

Lista de figuras .................................................................................................................. vii

Introducción ...................................................................................................................... viii

Capítulo I. Xxxxxxxxxxxxx ............................................................................................... 9

1.1 Xxxxxxxxxxx ............................................................................................................. 9

1.1.1 Xxxxxxxxxx ................................................................................................... 10

1.1.2 Xxxxxxxxxxxxxxxx ....................................................................................... 11

1.1.3 Xxxxxxxxxxx ................................................................................................. 12

1.1.3.1 Xxxxxxxxxxxx ............................................................................................ 12

Capítulo II. Xxxxxxxxxxxx ............................................................................................... 18

Capítulo III. Xxxxxxxxxxxx.............................................................................................. 32

Aplicación didáctica .......................................................................................................... 60

Síntesis ........................................................................................................................ 74

Apreciación crítica y sugerencias ...................................................................................... 75

Referencias ........................................................................................................................ 76

Apéndice(s) ........................................................................................................................ 81

NOTA:
Considerar en todo el trabajo el espacio
interlineal: 2.0
Espacio entre párrafos: 0
Tipo de letra: Times New Roman
Tamaño: 12 pts.
6
#
Numeración de página en
arábigo: Superior derecha
.
Fuente: Times New Roman,
12 pts.
.

. Los capítulos:
Debe empezar a seis espacios
. (Enter) del borde superior de
la hoja.
.

Capítulo I
Título Nivel 1:
Centrado, negrita, 12 pts.
El legado de Juan José

Título Nivel 2:
1.1 Datos biográficos Izquierda, negrita, 12 pts.

Nacido el 13 de setiembre de 1932, a los 34 años de edad se convirtió en el rector más

joven de nuestra patria al ser elegido el 29 de mayo de 1967 en el cargo más alto de la

entonces naciente Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. “Su

amplísimo conocimiento del país, su aguda inteligencia y su profunda identificación con la

juventud le permitieron, hasta el término de su mandato en 1972, conducir con éxito esa
Cita -40 palabras (ejm. basado en el texto):
gestión…” (Hernández, 2017, p.3). “Entre comillas” (Apellido paterno del autor, año, p.#).
Son muchos los testimonios de cómo Juan José Vega contribuyó a la misión

pedagógica de la UNE.

Un espacio adicional entre el párrafo y el subtítulo.


Título Nivel 3:
1.1.1 Producción académica. Sangría, negrita, punto final, 12 pts.

Juan José Vega, nuestro primer rector y maestro reconocido produjo numerosas

obras bibliográficas y hemerográficas, escribió desde muy joven hasta sus últimos días
Cita parafraseo (ejm. basado en el texto):
antes de su muerte (Guzmán, 2017).
(Apellido paterno del autor, año).
7

En decenas de libros y folletos, en cientos y hasta miles de artículos periodísticos y

en una nada desdeñable material inédito, está contenido el pensamiento crítico de

quien fue sin duda uno de los principales historiadores del Perú en el siglo
Cita +40 palabras (ejm. basado en el texto):
recientemente fenecido (Guzmán, 2017, p.2).
una sangría de párrafo (Apellido paterno del
autor, año, p.#).
Título Nivel 4:
1.1.1.1 La Sala Juan José Vega de la Biblioteca de la UNE. Sangría, negrita, cursiva, punto
final, 12 pts.
Consta de más de 6 mil volúmenes de Ciencias Sociales. Se trata, sin duda, de una de

las más importantes colecciones particulares, rica especialmente en libros originales de

historia, pero entre los volúmenes que la conforman los hay también de otras materias,

pues el interés intelectual del doctor Juan José Vega abarcó todas las facetas del

conocimiento humano.

Figura centrada y
con buena
resolución

La palabra Figura
#. en cursiva y en
10 pts. El texto va
Figura 1. Sala Juan José Vega. Fuente: Autoría propia. / Fuente: Quintana, 2016. / Fuente: justificado con
Recuperado de http://www.biblioteca.une.edu.pe/ respecto al ancho
de la figura.
1.1.1.1.1 Organización de los materiales bibliográficos. Título Nivel 5:
Sangría, cursiva, punto final, 12 pts.
La Sala Juan José Vega contiene una organizada colección de libros clasificados bajo

el Sistema de clasificación decimal Dewey.


8

Tabla 1
Título de la tabla en cursiva.
Sistema de clasificación decimal Espacio simple y 10 pts.
Redacción: Tipo oración.
Número Clasificación
Ordenadores-informática, información y obras de
000
referencia generales
100 Filosofía y psicología
200 Religión Texto tabla:
300 Ciencias sociales 8 a 10 pts., espacio interlineal
400 Lenguaje simple
500 Ciencias
600 Tecnología
700 Arte y recreación
800 Literatura
900 Geografía e historia
Texto justificado
Nota: Aquí se debe colocar una breve descripción del contenido de la tabla. con respecto al
Fuente: Blázquez, 2008. / Fuente: Autoría propia / Fuente: Recuperado de
http://ccdoc-histccdocumentacion.blogspot.com/2008/03/09-de-la-ddc-
ancho de la tabla,
clasificacin-decimal-dewey.html 10 pts. y espacio
interlineal simple
2.54 cm 9

HOJA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN


A4 Enrique Guzmán y Valle 12 pts.
Alma Máter del Magisterio Nacional Espacio interlineado: 1.5

FACULTAD DE XXXXX
Escuela Profesional de XXXX
3 cm

4 cm

TESIS 12 pts. / negrita


3 cm 2.54 cm
14 pts. / negrita
Tema
Interlineal: 1.5 ó 2.0

12 pts. Presentada por:


14 pts. / negrita
Apellidos, Nombres Altas y Bajas

Asesor(a):

Grado académico Apellidos, Nombres 12 pts.

Para optar al Título Xxxxx Xxxxx Según lo indicado en la


12 pts. Resolución de aprobación
Programa de estudios o Carrera profesional o Especialidad: XxxxxXXXXXX

Lima, Perú 12 pts.


Año

2.54 cm
#
10
Numeración de página en
romano: Superior derecha
Fuente: Times New Roman,
12 pts. y en minúscula
12 pts. / negrita TESIS

Tema 14 pts. / negrita

_________________________________
Grado académico Apellidos, Nombres 12 pts. / negrita
Asesor(a)

Designación de Jurado Resolución Nº XXXX-AÑO-D-XXXX

________________________________ 12 pts. / negrita


Grado académico Apellidos, Nombres
Presidente

________________________________
Grado académico Apellidos, Nombres
Secretario

________________________________
Grado académico Apellidos, Nombres
Vocal

Línea de investigación: ……(Redactar tipo oración)…………… 12 pts.

Digitar de acuerdo a la Resolución correspondiente,


considerando el uso adecuado de las mayúsculas.
Modelo: Esquema de Tesis enfoque cuantitativo
NOTA: Adecuar el esquema de su trabajo de acuerdo a la
11
Resolución N° 3468-2019-R-UNE #
Superior derecha
En el Índice de contenidos se debe 12 pts. /
considerar todos los niveles que se Índice de contenidos
negrita
encuentran desarrollados en el trabajo.

Portada ................................................................................................................................. i

Hoja de firmas de jurado ..................................................................................................... ii

Dedicatoria.......................................................................................................................... iii

Reconocimiento .................................................................................................................. iv

Índice de contenidos ............................................................................................................ v

Lista de tablas .................................................................................................................... vii

Lista de figuras ................................................................................................................. viii

Resumen ............................................................................................................................. ix
Texto: 12
pts. Abstract................................................................................................................................ x
Espacio
interlineal: Introducción ........................................................................................................................ xi
2.0
Capítulo I. Planteamiento del problema ....................................................................... 12

1.1 Determinación del problema de investigación ......................................................... 12

1.2 Formulación del problema: General y específicos ................................................... 14

1.3 Objetivos: General y específicos .............................................................................. 15

1.4 Importancia y alcances de la investigación .............................................................. 16

1.5 Limitaciones de la investigación .............................................................................. 17

Capítulo II. Marco teórico .............................................................................................. 18

2.1 Antecedentes de estudio......................................................................................... 18

2.2 Bases teóricas de la primera y segunda variable.................................................... 21

2.3 Definición de términos básicos .............................................................................. 23

Capítulo III. Hipótesis y variables ................................................................................. 35

3.1 Hipótesis ................................................................................................................ 35

3.2 Variables ................................................................................................................ 36

3.3 Operacionalización de variables ............................................................................ 36


12

Capítulo IV. Metodología................................................................................................ 38

4.1 Enfoque de investigación ....................................................................................... 38

4.2 Tipo de investigación ............................................................................................. 39

4.3 Diseño de investigación ......................................................................................... 39

4.4 Método ................................................................................................................... 40

4.5 Población y muestra ............................................................................................... 40

4.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos .................................................. 41

4.7 Validez y confiabilidad de instrumentos ............................................................... 42

4.8 Contrastación de hipótesis ..................................................................................... 43

Capítulo V. Resultado ..................................................................................................... 50

5.1 Presentación y análisis de los resultados ............................................................... 50

5.2 Discusión de resultados ......................................................................................... 59

Conclusiones...................................................................................................................... 65

Recomendaciones .............................................................................................................. 67

Referencias ........................................................................................................................ 69

Apéndice (s) ....................................................................................................................... 73

NOTA:
Considerar en todo el trabajo el espacio
interlineal: 2.0
Espacio entre párrafos: 0
Tipo de letra: Times New Roman
Tamaño: 12 pts.
13

Nivel de los títulos


Título Nivel 1: encabezado centrado en negrita
NOTA:
Nivel 2: encabezado alineado a la izquierda en negrita Un espacio adicional
antes de cada título a
Nivel 3: encabezado de párrafo con sangría, negrita y punto final.
partir del Nivel 2.
Nivel 4: encabezado de párrafo con sangría, negrita, cursiva y punto final.

Nivel 5: encabezado de párrafo con sangría, sin negrita, con cursiva y punto final.

Cita textual
Una cita es textual cuando se extraen fragmentos o ideas textuales de un texto. Las palabras o
frases omitidas se reemplazan con puntos suspensivos [...]. Para este tipo de cita es necesario
incluir el apellido del autor, el año de la publicación y la página en la cual está el texto extraído.
El formato de la cita variará según el énfasis -en el autor o en el texto-.

Citas de menos de 40 palabras (-40)


Cuando la cita tiene menos de 40 palabras se escribe inmersa en el texto y entre comillas,
sin cursiva. Se escribe punto después de finalizar la oración que incluye la cita y todos los datos,
de lo contrario continúen la oración después del paréntesis.
14

Cita de más de 40 palabras (+40)


Las citas que tienen más de 40 palabras se escriben aparte del texto, con sangría izquierda
aplicada al párrafo y sin comillas. Se conserva el tamaño. Al final de la cita se coloca el punto
después de los datos. De igual forma, la organización de los datos puede variar según donde se
ponga el énfasis, al igual que en el caso anterior.
15

Nota: Cuando la cita literal tiene una sola página se pone la letra “p.” y el número, por ejemplo:
(p. 23); cuanto tiene más de una página, se pone “pp.” y el rango de páginas, por ejemplo: (pp.
23-24).

Cita de parafraseo
En la cita de parafraseo se utilizan las ideas de un autor, pero en palabras propias del
escritor. En esta cita es necesario incluir el apellido del autor y el año de la publicación. Así
mismo puede variar de acuerdo al énfasis que se haga. Una cita de parafraseo del ejemplo
anterior podría ser:
16

NOTA: La Biblia, el Corán y las comunicaciones personales se citan dentro del texto pero no
se incluyen en la lista de referencias.
17

Reglas según número de autores


Dos autores
Cuando son dos autores sus apellidos van separados por “y”, si se publica en inglés por “&”.
- Rosenblum y Kuttner (2010) afirman que es posible [...]. Cita basada en el autor
- [...] es necesario hacer esas consideraciones (Rosembum y Kuttner, 2010). Cita basada en el texto

Tres a cinco autores


Cuando son de tres a cinco autores, la primera vez que se citan se indican los apellidos de
todos. Posteriormente, se cita solo el primero y se agrega “et al”, seguido de punto (et al.).
-Reimers, Mckemmish, McKenzie y Mark (2009) aseguran que se ha podido evidenciar en Cita basada
varios experimentos (...). Reimers et al. (2009) refieren que es importante (...) en el autor
-Se ha podido evidenciar esa circunstancia en varios experimentos (Reimers, Mckemmish, Cita basada
McKenzie y Mark, 2009); sin embargo, no se plantean otros caminos posibles (Reimers et al., en el texto
2009).

Seis o más autores


Cuando son seis o más autores se cita el apellido del primero seguido de et al. desde la primera
citación.
- Hameroff et al. (2006) afirma que los microtúbulos [...] Cita basada en el autor

- [...] la coherencia cuántica produciría la consciencia (Hamerroff et al., 2006). Cita basada en el texto

Autor corporativo
En el caso de que sea un autor corporativo se coloca el nombre de la organización en vez del
apellido. La primera vez se cita el nombre completo y entre paréntesis se indica la sigla. En
adelante, se cita solamente la sigla.
Cita basada en el
- La Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2004)... la ONU (2004) afirma que... autor
- Los homicidios han incrementado en el último año (Policía Nacional [PONAL], 2010). Cita basada en
el texto
Anónimo
Cuando el autor es anónimo, se citan las primeras palabras del título de la obra y el año de
publicación. Si el texto es de un artículo, capítulo de libro o página web, se escriben las palabras
del título entre comillas dobles.
Cita basada en el
- Se evidencia que ha aumentado la defensa de los niños (“Informe anual”, 2013).
texto
18

Cita de una cita


Se realiza cita de una cita cuando se tiene acceso a una fuente de información a través de otra.
Por ejemplo, si se está leyendo un libro de Stephen Hawking y este cita una opinión o
afirmación de Roger Penrose se cita:
Cita basada en el
- Penrose (como se citó en Hawking, 2010) piensa que las matemáticas (...) autor
Sin embargo, se recomienda hacer el menor uso posible de este tipo de citas mientras se pueda
acceder al material original y citarlo directamente de su autor.

Cita de publicaciones sin fecha


Si en el material a citar no se indica el año o fecha de publicación, es necesario que se incluya
la sigla s.f. que indica “sin fecha”.
Cita basada
- Pulido (s.f.) afirma que el conocimiento concreto de la tarea garantiza una buena solución.
en el autor

Cita directa de material sin paginación


Cuando en el texto no se encuentra el número de página, se puede incluir en la cita el número
del párrafo donde se encuentra el fragmento que se va a utilizar, acompañado de la
abreviatura párr.
Cita basada
- Se sugiere un nuevo “marco para considerar la naturaleza” (Basu y Jones, 2007, párr. 4). en el texto
Sin embargo, si el documento incluye encabezados y no es visible el número del párrafo ni de
la página, se puede incluir en la cita el encabezado y el número de párrafo dentro de este que
corresponde al fragmento utilizado.
- Por lo tanto, se afirma que “en las culturas colectivistas las normas ejercen una influencia Cita basada
determinante en los juicios” (D´ Agenello, 2006, sección de Discusión, párr. 1). en el texto

Cita de dos trabajos en el mismo paréntesis


Para incluir los autores de varias obras dentro de un paréntesis, se deben ordenar los autores
alfabéticamente de acuerdo al orden de aparición en la lista de referencias. De igual manera, se
utiliza el punto y coma para separar citas.
- Los estudios de autoimagen reflejan la frecuente aparición de adjetivo colectivista para Cita basada
describir al otro (Esqueda y Escalante, 2000; Montero, 1984; Shu y Diener, 1988). en el texto

Cita de varios trabajos de un autor con igual fecha de


publicación
Para citar varios textos que comparten autor y fecha de publicación las referencias deben ir or-
ganizadas alfabéticamente según el título del texto. Teniendo en cuenta lo anterior, en las citas
el año de publicación debe ir acompañado de las letras a, b, c, etc. según el orden que se tenga
en las referencias.
- Rojas (1984a) expone que la cultura incluye las diversas representaciones sobre creencias, Cita basada
normas, hábitos y estilos de vida. en el autor
19

Cita del mismo autor con diferente año


Si son citas de un mismo autor pero con un año diferente, se indica el apellido del autor y entre
paréntesis los años correspondientes.
- Basada en autor: Freud (2008; 2015). Cita basada en el autor

- Basada en texto: (Freud, 2008; 2015), Cita basada en el texto

Citas con autores con doble apellido


Cuando en el texto que se está leyendo el autor de este tiene escrito sus dos apellidos se debe
respetar la manera como el autor manifiesta esto. En este caso se indicaría:
- González-Hernández (2001) Cita basada en el autor
- (González-Hernández, 2001). Cita basada en el texto

Citas con diferentes autores que comparten el mismo


apellido
Cuando en el texto que se está leyendo se va a citar de manera seguida dos o más autores que
comparten el mismo apellido, se indica de la siguiente manera.
- A. Freud (1960) y S. Freud (1921) Cita basada en el autor
- (A. Freud, 1960; S. Freud, 1921). Cita basada en el texto

Cita de entrevistas personales


Si se retoma una entrevista personal no es necesario hacer la referencia y la cita se haría de la
siguiente manera:
- María del Mar (comunicación personal, 17 de mayo, 2015). Cita basada en el autor
- (María del Mar, comunicación personal, 17 de mayo, 2015). Cita basada en el texto

Notas:
Cuando se realizan párrafos que amplían o explican lo desarrollado en el texto, estos se deben
marcar con un índice (1) y ubicar al final de la página o después de las referencias bibliográficas
con el título “Notas”.
20

Seriación y viñetas
Así como la estructura de los títulos orientan a los lectores sobre el orden de las ideas dentro de
un trabajo de investigación, la seriación ayuda al lector a entender la organización de los puntos
clave dentro de las secciones, los párrafos y las oraciones.

Nota: En el trabajo de investigación, es recomendable usar primero lista numerada multinivel o


niveles de títulos, antes de usar las viñetas.

La seriación se usa en: párrafos separados en series, o los pasos de un procedimiento, se


identifican con un número arábigo o letra, seguido de un punto (no seguido de paréntesis o
medio paréntesis).
Ejemplo 1: Se usa lista numerada para connotar sucesión por orden cronológico o por grado de
importancia, se debe usar letras en minúscula seguida de un punto.

Para hacer un jugo de papaya debemos:


a. Lavar la papaya,
b. pelarla,
c. picarla en trozos pequeños,
d. echarla al vaso de la licuadora,
e. verter un poco de agua,
f. licuar y
g. servir.

Ejemplo 2: En oraciones, sin implicar orden o prioridad de los elementos, colocar mayúscula al
inicio de cada párrafo y cada oración debe terminar con un punto.

Empleando la teoría aprendida, predijimos que los participantes deprimidos y no


deprimidos harían los siguientes juicios de control:
 Las personas no deprimidas expuestas a... [el párrafo continúa].
 Las personas deprimidas expuestas a... [el párrafo continúa].
 Los participantes deprimidos y no deprimidos en los grupos no expuestos al ruido...
[el párrafo continúa].

Ejemplo 3: Escribiendo elementos en un párrafo, ubicamos los elementos en serie con


minúsculas entre paréntesis):

Las tres opciones de los participantes fueron (a) trabajar con otro
participante, (b) trabajar en equipo y (c) trabajar solo.
21

Ejemplo 4: En una oración, utilice comas para separar tres o más elementos que no tengan
comas internas; use punto y coma para separar tres o más elementos que tengan
comas internas.

Examinamos tres grupos: (a) los de baja puntuación, cuyo puntaje fue menor
de 20 puntos; (b) los de puntuación moderada, que obtuvieron puntajes entre
20 y 50 puntos; y (c) los de alto puntaje, quienes tuvieron un puntaje mayor
de 50 puntos.

Ejemplo 5: Para enumerar tres o más elementos relativos a una oración, se pueden emplear listas
con viñetas. En estos casos, debe respetarse el uso de las mayúsculas y la puntuación
de la lista como si se tratara de una oración completa, observe el margen izquierdo
por ser parte de una cita de + 40 palabras.

De acuerdo con esta teoría, estas relaciones deben estar marcadas por
 equidad, justicia social e igualdad de oportunidades;
 sensibilidad hacia las diferencias individuales y a la promoción de la adaptación
entre contextos y personas diferentes entre sí;
 acciones afirmativas para corregir desigualdades ontogenéticas o históricas en
la adecuación de la persona al contexto;
 esfuerzos para reconocer y celebrar la diversidad; y
 promoción de la participación en la vida cívica, y por lo tanto, en la democracia
(Lerner, Balsano, Banik y Naudeau, 2005, p. 45).

Ejemplo 6: Se pueden emplear listas con viñetas con un máximo de 2 niveles, en estos casos,
debe respetarse el uso de las mayúsculas, minúsculas y la puntuación de la lista.

 Frutas dulces:
- uva,
- mango,
- plátano.
 Frutas ácidas:
- naranja,
- mandarina,
- ciruela.
22

Referencias IMPORTANTE:
Se debe referenciar todo el
material bibliográfico que
Las referencias son un listado con la información han servido de sustento para
completa de las fuentes citadas en el texto, que permite su trabajo de investigación y
identificarlas y localizarlas para cerciorarse de la evitar posibles denuncias de
información contenida allí o complementarla, en caso de plagio.
ser necesario.

¿Cuál es la diferencia entre la lista de referencias y la


bibliografía?
En la lista de referencias, el autor incluye solo aquellas fuentes que utilizó en su trabajo, a
diferencia una bibliografía cita trabajos que sirvieron de fundamento o son útiles para una lectura
posterior (American Psychological Asociation, 2002). Por lo tanto, para los trabajos de
investigación se debe usar las referencias cuando redactamos en estilo APA.

¡Importante!
Todos los autores citados en el cuerpo de un texto o trabajo deben coincidir con la lista de re-
ferencias del final, nunca debe referenciarse un autor que no haya sido citado en el texto y
viceversa. La lista de referencias se organiza en orden alfabético y cada una debe tener sangría
francesa. Para la referenciación de números o volúmenes de alguna publicación es necesario
usar números arábigos y no romanos.

Libro
Cada libro en las primeras páginas trae una identificación que provee toda la información
necesaria para realizar la referencia bibliográfica.

Forma básica
Apellido, A. A. (Año). Título. Lugar de publicación: Editorial.
23

Libro con autor

Apellido, A. A. (Año). Título. Ciudad, País: Editorial.


Crick, F. (1994). La búsqueda científica del alma. Madrid, España: Debate.

Libro con editor

Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad, País: Editorial.


Wilber, K. (Ed.). (1997). El paradigma holográfico. Barcelona, España: Editorial Kairós.

Libro en versión electrónica

Online
Apellido, A. (Año). Título. Lugar: Editorial (si aplica). Recuperado de
De Jesús Domínguez, J. (1887). La autonomía administrativa en Puerto Rico. Recuperado de
http://memory.loc.gov/

DOI
Apellido, A. A. (Año). Título. doi: 00-00000000
Freud, S. (2005). Psicología de las masas y análisis del yo. doi: 10.1007/ 97-0-387-85784-8

Capítulo de un libro
Se referencia un capítulo de un libro cuando el libro es con editor, es decir que el libro consta
de capítulos escritos por diferentes autores.

Apellido, A. A., y Apellido, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En A. A. Apellido.


(Ed.), Título del libro (pp. ##-##). Ciudad, País: Editorial.

Molina, V. (2016). Los centros de escritura en Latinoamérica: Consideraciones para su diseño


e implementación. En G. Bañales, M. Castelló y A. Vega (Eds.), Enseñar a leer y
escribir en la educación superior. Propuestas educativas basadas en la investigación
(pp. 339-362). México: Fundación sm.
24

Publicaciones periódicas

Artículos científicos(Journal)

Forma básica
Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellido, C. C. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la
revista, volumen(número), pp-pp.

Artículo con DOI


DOI (Digital Object Identifier), Identificación de material digital, es un código único que
tienen algunos artículos extraidas de bases de datos en la web. Cuando el artículo tiene DOI se
omite la URL y la fecha de recuperación del artículo.

Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellidos, C. C. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la
revis-ta, volumen(número), pp-pp. doi: 00.00000000
Rodríguez, L., Yunis, K. y Girón, C. (2015). Resignificación del sentido de vida de personas
desvinculadas y desmovilizadas del conflicto y contribución de las redes de apoyo en
su transición a la vida civil. Informes Psicológicos, 15(1), 105-126. doi: 10.1353/
lan.2006.0184

Artículo sin DOI


Artículo impreso
Apellido, A. A. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp-pp.

Fields, D. (2007). Más allá de la teoría neuronal. Mente y Cerebro, (24), 12-17.

Artículo en línea
Apellido, A. A. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp-pp.
Recuperado de http://www.ejemplo.123

Mota de Cabrera, C. (2006). El rol de la escritura dentro del currículo de la enseñanza y


aprendizaje del inglés como segunda lengua (esl/efl): Una perspectiva histórica.
Acción Pedagógica, 15(1), 56-63. Recuperado de http://www.saber. ula.ve/accionpe/
25

Periódico
Forma básica
Apellido A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico, pp-pp.

Impreso
Con autor
Manrique-Grisales, J. (14 de noviembre de 2010). La bestia que se tragó Armero. El
Espectador, pp. 16-17.
Sin autor

Online

Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico. Recuperado de


http://www.ejemplo.123

Bonet, E. (2 de febrero de 2011). Miles de personas oran en la plaza Tahrir de El Cairo. El


Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/

Artículo de revista (Magazzine)


Impreso
Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(Número), pp-pp.
Newman, V. (13 de noviembre de 2010). La información: ¿en la urna de cristal?. Semana,
(15), p. 10.

En línea
Apellido, A. A. (año, mes, día). Título del artículo. Nombre de la revista. Recuperado de
http://www.ejemplo.123
Coronell, d. (2011, 29 de enero). Una decisión contraevidente. Semana. Recuperado de
http://www.semana.com/

Nota: Se debe incluir el mes y el año para las revistas que tienen publicaciones mensuales. En
el caso de que la publicación sea diaria o semanal se incluye el día.
26

Otros tipos de texto

Informes

Autor corporativo, informe gubernamental

Nombre de la organización. (Año). Título del informe (Número de la publicación).


Recuperado de http://www.ejemplo.123
Ministerio de la Protección Social. (1994). Informe científico de casos de fiebre amarilla en el
departamento del Meta. Recuperado de http://www.minproteccionsocial.gov.co/

Simposios y conferencias

Autor, A. y Autor, A. (Fecha). Título de la ponencia. En A. Apellido del presidente del


congreso (Presidencia), Título del simposio o congreso. Simposio o conferencia
llevado a cabo en el congreso Nombre de la organización, Lugar.
Manrique, D. y Aponte, L. (Junio de 2011). Evolución en el estudio y conceptualización de la
consciencia. En H. Castillo (Presidencia), El psicoanálisis en Latinoamérica. Simposio
llevado a cobo en el XXXIII Congreso Iberoamericano de Psicología, Medellín,
Colombia.

Tesis y trabajos de grado


Autor, A. F. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o doctorado). Nombre de la
institución, Lugar.
Cerna, Y. J; (2018). Relación entre las inteligencias múltiples y la motivación en los
estudiantes del primer año de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades en la
Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” (Tesis de pregrado).
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.

Tesis y trabajos de grado online

Autor, A. y Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o doctoral).


Recuperado de http://www.ejemplo.123
27

Apéndices y materiales IMPORTANTE:


Si incluye diapositivas
complementarios como material
complementario, debe
estar referenciado.
A veces el material que complementa el contenido de un
artículo podría distraer o resultar inadecuado en el cuerpo del manuscrito. A menudo es posible
incluir el material de este tipo en un apéndice o en una sección de materiales complementarios.
El apéndice es un elemento de la versión impresa.
Si su manuscrito tiene un solo apéndice, llámelo Apéndice. Si su manuscrito tiene más de
un apéndice, designe cada uno con una letra mayúscula (Apéndice A, Apéndice B, etc.) en el
orden en que se menciona en el texto principal. Cada apéndice debe llevar un título. En el texto,
refiérase a los apéndices por sus nombres:
Ejemplo para aludir a los apéndices.
… produjo los mismos resultados para ambos estudios (ver Apéndices A y B para
obtener pruebas completas).
Destine una hoja antes de los apéndices, para separar del cuerpo del manuscrito y los
apéndices, indicando la palabra “Apéndice(s)” centrado y mencionando todos los apéndices
adjuntos.

Comience cada apéndice en una página aparte. Centre la palabra Apéndice y las mayúsculas
que lo identifiquen (A, B, etc., en el orden en que se mencionan en el texto) en la parte superior
de la página. En la siguiente línea centre el título del apéndice y use mayúsculas y minúsculas.
Al igual que el texto principal, un apéndice puede incluir tablas, figuras y ecuaciones
desplegadas. Numere cada tabla y figura del apéndice. Escriba la letra del apéndice antes del
número (como Tabla Al, Figura A1..). Todas las tablas y figuras deben tener la fuente
correspondiente.
28

Ejemplo:
Apéndice A: Matriz de consistencia

Fuente: Autoría propia.

En otra hoja:

Apéndice B: Figuras geométricas

Figura B1. Rectángulo. Fuente: Apellido, año.

Figura B2. Círculo. Fuente: Apellido, año.

Nota: Incluya apéndices solamente si ayudan a los lectores a entender, evaluar el argumento
teórico planteado. Asegúrese de haber seguido todos los estándares éticos relevantes, incluyendo
la protección a los derechos de autor.

Referencias:

Centro de Escritura Javeriano. (2019). Normas APA, sexta edición. Cali, Colombia: Pontificia
Universidad Javeriana, seccional Cali. Recuperado de
https://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/normas_apa_revisada_y_actualizada_mayo
_2019.pdf
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (2019). Reglamento de Grados y
Títulos de la UNE. Lima, Perú. Recuperado de
http://www.une.edu.pe/transparencia/informacion/reglamento.html

También podría gustarte