Está en la página 1de 3

EN QUÉ CONSISTE?

La controversia territorial y de delimitación marítima entre Colombia y Nicaragua (oficialmente:


Caso concerniente a la disputa territorial y de delimitación marítima entre la República de
Nicaragua y la República de Colombia) es un diferendo planteado por la República de Nicaragua a
la República de Colombia, respecto a la soberanía de ciertas islas y la delimitación marítima entre
ambos países en el mar Caribe occidental.

De acuerdo a Colombia, los territorios en disputa históricamente le habían pertenecido y, además,


sostuvo que en 1928 se firmó el Tratado Esguerra-Bárcenas, pero el cual no fijaban los límites
marítimos entre Colombia y Nicaragua en el meridiano 82 como indicaban el gobierno de
Colombia.1

No obstante, Nicaragua alegó la invalidez del tratado, argumentando que este se celebró en una
época en la cual el país estaba ocupado por Estados Unidos.; asimismo, señaló que en aquella
época aún no había surgido el Derecho del mar, y que por lo tanto se violaba los derechos de
exclusividad marítima que actualmente se reconoce a los Estados.

ANTECEDENTES

La soberanía de Colombia sobre el territorio Insular del archipiélago de San Andrés y Santa
Catalina se basa en una Real Orden,7 dada por el Rey de España, el 20 de noviembre de 1803, por
medio de la cual éstas islas dejaban de estar bajo el control de la Capitanía General de Guatemala
para formar parte del Virreinato de La Nueva Granada

El conflicto marítimo entre Colombia y Nicaragua se remonta a 1928, cuando ambos países
firmaron el Tratado Esguerra-Bárcenas, que establecía que la Costa de Mosquitos y las islas de los
alrededores pertenecerían al Gobierno de Managua, mientras que el Archipiélago de San Andrés y
Providencia serían de propiedad colombiana.

Sin embargo, el límite que había tomado como referencia el meridiano 82 se convirtió en motivo
de controversia en 1980. La Junta Sandinista que gobernaba en Nicaragua declaró nulo el acuerdo
y exigió la soberanía sobre San Andrés y Providencia, alegando que 50 años antes no estaba
reconocido el derecho al mar y que la adhesión al tratado fue bajo la intervención de los Estados
Unidos en el país.

CASO

La cuestión es bastante compleja. Colombia es parte de la Convención de Ginebra de 1958


sobre la Plataforma Continental, pero Nicaragua no los es. Nicaragua es parte de la
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, pero Colombia no lo es. Esta
ambivalencia o limbo jurídico respecto de los tratados internacionales que rigen la materia
objeto de la controversia, de ser ésta admitida, dejaría forzosamente a la Corte Internacional
de Justicia plena autonomía para decidir el caso sobre la base del Derecho Internacional
consuetudinario, lo que obliga, para Colombia, el análisis de las opciones y de los diversos
escenarios que tiene la Corte Mundial para fallar el caso
Sentencia de la Corte de 2007[editar]
El 13 de diciembre de 2007, la Corte Internacional de Justicia, se declara competente para
resolver el litigio y le reconoce a Colombia la soberanía por las islas de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina, pues menciona que este conflicto ya estaba resuelto por el
tratado de 1928. Sin embargo, agregó que el tratado no determinó las fronteras marítimas de
una zona rica en petróleo, por lo cual los dos países tendrán que estructurar sus
argumentaciones, para presentárselas a la corte.

Sentencia de la Corte de 2012[editar]


Artículo principal: Fallo de la Corte de La Haya en 2012 sobre el litigio entre Colombia y
Nicaragua
El 19 de noviembre de 2012 la Corte Internacional de Justicia dictó sentencia sobre la
demanda que presentó Nicaragua contra Colombia, argumentando que todo el archipiélago le
pertenece a este último país, reafirmando así la soberanía de Colombia sobre las islas de San
Andrés y Providencia, junto con los cayos de Alburquerque, Roncador, Serrana, Bajo
Nuevo, Quitasueño y Serranilla;10 sin embargo con este fallo Colombia perdió cerca del 43%
de su territorio marítimo en el Mar Caribe.11
Ese fallo, duro con Colombia, no fue un punto final. Nicaragua puso dos
demandas adicionales y Colombia, ahora, interpuso cuatro contra Nicaragua, de
las cuales la corte aceptó dos. Esta es la cronología:

119 de noviembre de 2012:

La Haya falla que el archipiélago de San Andrés pertenece a Colombia, pero


señala que el meridiano 82 no es la frontera marítima entre los dos países, como
decía la posición colombiana, y trazó una delimitación favorable a Nicaragua.

Q1227 de noviembre de 2012:

Colombia se retira del Pacto de Bogotá e insiste en que para determinar la


frontera es necesario un tratado entre los dos países.

316 de septiembre de 2013:

Nicaragua vuelve a demandar. Alega que tiene derecho a una plataforma


continental extendida (que puede llegar hasta las 450 millas náuticas).

426 de noviembre de 2013:


Nicaragua demanda nuevamente a Colombia por incumplimiento del fallo de
2012 y violación de sus derechos marítimos soberanos, pues la Armada
colombiana y los pescadores raizales siguen haciendo presencia en esas áreas
marítimas.

517 de marzo de 2016:

Aunque Colombia objeta las demandas de Nicaragua con el argumento de que se


salió del Pacto de Bogotá, la CIJ se declara competente para estudiarlas.

616 de noviembre de 2017:

La Haya acepta estudiar dos de las cuatro contrademandas de Colombia. El


gobierno colombiano alega que Nicaragua está violando los derechos de los
raizales, que históricamente han pescado en las aguas que la CIJ entregó a
Managua, y que las líneas de base rectas que ese país pintó para definir su
plataforma continental son ilegales.

También podría gustarte