Está en la página 1de 65

Programa de Transformación de la Calidad Educativa

Libro de cuaderno de actividades


distribución
gratuita

El Ministerio de Educación Nacional,


a través de su Programa de Transformación
de la Calidad Educativa, quiere apoyar tu
proceso de aprendizaje y formación dentro
de una perspectiva integral, para que
seas un ciudadano comprometido con el
mejoramiento de tu región y del país. Como
parte de este programa, te ofrecemos una
valiosa herramienta que te permitirá descubrir
el valor de la palabra, a través de la lectura
y de la expresión de tus ideas para conocer
y comprender el entorno que te rodea:
el libro Competencias Comunicativas.

ISBN 978-958-05-1371-1

Libro de
distribución
gratuita
CUADERNO DE ACTIVIDADES
María Fernanda Campo Saavedra
Ministra de Educación Nacional
Mauricio Perfetti del Corral
Viceministro de Educación Preescolar, Básica y
Media
Mónica López Castro
Directora de Calidad para la Educación
Preescolar, Básica y Media
Heublyn Castro Valderrama
Subdirectora de Referentes y Evaluación de la
Calidad Educativa
Heublyn Castro Valderrama
Coordinadora del Proyecto

María Fernanda Dueñas


Yonar Eduardo Figueroa
Omar Hernández Salgado
Edgar Mauricio Martínez
Diego Fernando Pulecio
Equipo Técnico

Equipo editorial de Educar Editores S.A.


Gerencia editorial: Patricia Camacho Londoño.
Dirección editorial: Martha Esperanza Rangel G.
Autor: María Soledad Ferro Casas. Licenciada
de INCEPRE. Autora y docente de programas
institucionales de Lengua Castellana.
Editor: Esteban Forero Guevara
Revisión de estilo, equidad de género
y adecuación a a las diferencias: Ludwing Cepeda A.
Diagramación: Juan Manuel Valderrama
Diseño de carátula: Fabián Alba
Documentación gráfica: Jorge Andrés Rodríguez,
Archivo Educar.
Ilustración: Alba Cecilia Ávila, Óscar Soacha, Julián
Velasquez
Producción: Carlos López Otálora

© 2012 Educar Editores S.A.


ISBN libro: 978-958-05-1371-1
Edición especial para el Ministerio de Educación Nacional
Impreso en Colombia - Printed in Colombia.
Impreso por: PRINTER COLOMBIANA S.A.
Prohibida la reproducción total o parcial, el registro o la transmisión por cualquier medio de recuperación
de información, sin permiso previo del Ministerio de Educación Nacional.
Presentación

Este Cuaderno de actividades, complementa los de actividades que se proponen: comprender,


procesos de enseñanza y aprendizaje propuestos interpretar, reescribir o elaborar un texto (perio-
en el libro Competencias Comunicativas 3 y, dístico, instructivo, informativo, lírico o narrativo)
tiene como propósito fortalecer en los niños y en imaginar, describir y dibujar personajes, situa-
las niñas, la comprensión lectora y la producción ciones, lugares o tiempos; escribir anécdotas;
textual. elaborar caricaturas y tiras cómicas, entre otras.
Este Cuaderno de actividades se organiza en las
mismas cuatro unidades presentadas en el libro del Ortografía
estudiante, por esta razón, sus actividades están
Su objetivo principal es fortalecer en los niños y
relacionadas con los temas que allí se trabajan.
en las niñas, los aspectos de la lengua como la
En cada unidad se presentan las siguientes secciones: semántica, la ortografía, la sintaxis, la morfología
y la gramática. Los conceptos relacionados con
Comprensión lectora estos aspectos se resaltan en un recuadro, para
Tiene como finalidad fortalecer el desarrollo del que sean de fácil recordación.
proceso lector en los niños y en las niñas, a partir En esta sección se sugieren actividades como:
de amenas lecturas de diversos tipos de textos: identificar oraciones, párrafos, ideas principales
informativos, instructivos, líricos y narrativos y secundarias, sujetos, predicados, conectores,
(cuentos, fábulas, poesías, mitos, leyendas, entre acciones o verbos, en una lectura; buscar signi-
otros) y de variadas actividades de interpretación ficados de palabras y contextualizarlos; aplicar
y comprensión de dichas lecturas.
el uso de diferentes normas o reglas ortográficas,
En la sección Desarrollo mis competencias entre otros.
lectoras, se trabajan actividades de los niveles:
3 Literal Pasatiempos
3 Inferencial Busca fortalecer en los niños y en las niñas,
3 Crítico intertextual el proceso de aprendizaje de diferentes temas
propios del lenguaje mediante actividades lú-
dicas como observar diferencias en imágenes;
Producción textual leer e interpretar imágenes; resolver laberintos,
Integralmente se fortalece el desarrollo del pro- crucigramas y sopas de letras y muchas otras
ceso escritor en los niños y en las niñas, a partir agradables actividades.
Unidad 1. Me comunico Pág.
Comprensión lectora
Monaya Tiria y Buinaima..................................................................................5
La Mandioca.....................................................................................................8
Personanjes.....................................................................................................11
Costumbres, creencias y algo más...................................................................14
Decálogo para la buena escritura ...................................................................16
La forma y la textura...y la temperatura ..........................................................18

Unidad 2. Analizo información


Comprensión lectora
Cómo transformar una barra de hierro... ........................................................20
Los dos principes.............................................................................................23
La noticia........................................................................................................26
Orígenes del lenguaje.....................................................................................29
Ortografía. Usos de la ll y de la y ...................................................................31
Roger o R, mensaje recibido............................................................................33

Unidad 3. Comprendo la realidad


Comprensión lectora
La princesa y el guisante.................................................................................35
La novela y la ficción......................................................................................38
La pintura........................................................................................................41
Derechos de los niños y las niñas....................................................................44
Ortografía. Signos de puntuación....................................................................46
La entrevista....................................................................................................48

Unidad 4. Expreso sentimientos


Comprensión lectora
Bajo la cama...................................................................................................50
Teatro para la historia......................................................................................53
La carta...........................................................................................................56
La publicidad con fines sociales......................................................................59
Ortografía. Uso de la c, z, j y g........................................................................61
Catalina la grande...........................................................................................63
Unidad 1  
Monaya Tiria y Buinaima

E n la fecunda tierra representada en Monaya Tiria, Madre Tierra, mujer que hace amanecer,
y de Buinaima, el Dios Lombriz, ser poderoso vinculado al agua que es fuente primordial
de vida, y a los aromas que son la esencia de los frutos, nació su hijo, el Árbol de todos
los alimentos. Creció en demasía. Cuando los hombres lo tumbaron, sus hojas y semillas dieron

• Me comunico
origen a las selvas; sus ramas, a la red infinita de los ríos; y el tronco inmenso se convirtió en el
gran Amazonas.
Así comenzó esta historia de amor…
Monaya Tiria, la bella hija del cacique Monaya Jurama, se enamora en secreto de Dueño de los
Frutos, razón por la cual desprecia a numerosos pretendientes. Todos ellos, llevados por la envidia,
se dedican a murmurar y a dar pistas a los ofendidos padres, acerca de la preñez de la joven.
Un día la madre envía a su hija a traer agua de la quebrada. Aprovecha ese momento para buscar
acuciosamente en la maloca. Al levantar la esterilla en donde se sentaba Monaya Tiria, descubre
a un sonriente hombre lombriz. Kuio Buinaima le habla a su furiosa suegra utilizando el lenguaje
de los aromas, aclarándole que su intención es darles a los hombres abundancia de frutos, pero
ella, enceguecida por su vergüenza, arroja agua hirviendo sobre el dios, quien se consume en la
tierra. Al marcharse, Dueño de los Frutos se lleva con él toda la fuerza de las cosechas.
Se desata la hambruna general. Toda la gente padece, y para sobrevivir se ve obligado a volver a tragar
alimentos propios de animales. Solo la joven, sigue las indicaciones de su perdido amante mediante
los ensueños; se nutre de modo conveniente y para el efecto recoge espumas de la quebrada, que se
transforman en yuca.
Un día Monaya Jurama descubre el alimento que esconde su hija y la regaña muy duro por no compartir.
Ella aclara que ellos son los culpables por su incapacidad de oír al dios. Sin embargo, decide compartir. El
cacique, entonces, canta alardeando frente a la demás gente. Las otras tribus concurren donde Monaya
Jurama a intercambiar piezas de caza por alimento cultivado.
El hijo de Monaya Tiria y Kuio Buinaima nace en la quebrada, de donde emerge como un árbol que
crece aceleradamente. Se cubre de toda suerte de flores y luego cuelgan de sus ramas toda clase de
frutos. La joven madre cosecha y comparte, pero llega el día en que ya no alcanza a coger los frutos.
Da aviso a la gente para que la ayuden. Nadie puede hacerlo. El cacique convoca a todos los animales
para acometer la empresa, pero ninguno logra bajar las frutas. Se decide tumbar el gran árbol para tener
acceso a los frutos. Concurren de nuevo los animales para intentarlo. Todos fracasan, razón por la cual,
Monaya Jurama los maldice por incapaces y los confirma en su animalidad.
Ante la grave situación, mediante el uso de las plantas de poder y largas
vigilias, invocan al dios Juziñamui, Padre de la violencia. Este les indica
que en el oriente vive Muinájema, el dueño de las herramientas.
Recurren a él y negocian el hacha metálica. El artero personaje
recomienda que al talar el árbol hagan caer la copa en el agua y
envía el instrumento con su mensajero, el pájaro carpintero.
Malicioso, el cacique ordena que lo hagan caer en sentido
contrario. Al cortar, las astillas dan lugar a los peces. El

Unidad 1 5
árbol cae, y frutas y semillas se esparcen. De su fecunda muerte
van brotando las selvas que verdean y hacen posible la vida de
las bestias y los hombres.
Mito del origen de la Amazonia.
Tomado de la revista Amazonia y Orinoquia, El Espectador, 1998.


Con la lectura ampliamos nuestra mirada al mundo. Resuelve
estos interrogantes como una forma más de interpretar el texto
anterior.
1. ¿A través de qué invocan al dios Juziñamui, Padre de la
violencia?

2. Marca con una . En el contexto de la lectura, el alimento cultivado equivale a:
papa semillas frutos peces yuca

3. Completa esta analogía:


Según el mito, las hojas y las semillas del árbol son a las selvas, lo que
a la red infinita de los ríos.
4. Marca con una . La palabra acuciosamente se podría reemplazar por:
diligentemente juiciosamente alegremente perezosamente

5. ¿Cuál fue la consecuencia de la furia de la suegra y cuál la de que Dueño de los Frutos se
llevara con él toda la fuerza de las cosechas?

6. ¿Cuáles características del relato nos permiten catalogarlo como mito?

7. Antes de responder te aconsejamos recurrir al vocabulario. ¿Por qué los calificativos artero y
malicioso nos permiten deducir la razón por la cual el cacique no sigue las indicaciones sobre
la dirección de la caída del árbol?

8. En el mito nos hablan del lenguaje de los aromas, piensa en otros lenguajes con los que se
pueda comunicar. Comenta los ejemplos en grupo y con tus compañeros busca situaciones
en las que esos lenguajes sean pertinentes.

6 Competencias Comunicativas 5
Muchas de las palabras que usamos vienen de dos grandes lenguas: el latín y el griego. De esas
palabras decimos que tienen raíz latina o griega. Veamos estos ejemplos:
• Cosmogónico: relativo a lo que trata de la formación del universo. Viene de cosmos, que
significa universo, mundo.
Ahora vas a deducir los otros significados con esta información:
• Teo: viene del griego y significa Dios.
Entonces, teogónico:


• Antropo: viene del griego y significa hombre.
Entonces, antropogónico:


1. Consulta acerca del laberinto del Minotauro. Escribe una síntesis de la información que en-
contraste.
2. Ayuda a Teseo a matar al monstruo de cuerpo humano y cabeza de toro, encerrado en el la-
berinto por Minos y así liberarás a los atenienses de continuar con el sanguinario tributo anual
de las siete doncellas y los siete jóvenes.

Unidad 1 7
La Mandioca

H abía una vez, en tiempos en que los blancos no habían llegado a América, una bella india
llamada Atioló, cuya familia la prometió en matrimonio a un joven hermoso, Zatiamaré. Tal
como se convino, la boda se realizó cuando el suelo comenzó a cubrirse de frutos maduros.
Pasó el tiempo… los frutos desaparecieron, las aguas del río se salieron del cauce, inundando y arruinando
cuanto cubrían; luego el sol abrasó con sus rayos y un viento muy fuerte sopló desde lo alto de los
cerros. Cuando los frutos maduros comenzaron a caer nuevamente, como una lluvia amarilla cubriendo
el suelo, Atioló anunció a su marido que pronto tendrían un hijo.
Zatiamaré no hacía más que rogar para que el niño que esperaban fuera varón, porque, según las
leyes de su tribu, era muy importante tener hijos varones que crecieran junto al padre, cazaran y
compartieran todas las costumbres heredadas de sus antepasados.
Pero nació una hermosa niña y aunque Zatiamaré la reconoció, fiel a las leyes de su tribu, se mostró
muy enojado y pasó varias lunas sin hablar del hecho. El único regalo que le hizo fue una lagartija
de cola amarilla; y, si ella le hablaba, él le contestaba con monosílabos.
–¿Por qué no hablas con tu hija? –preguntaba Atioló, muy triste.
–Porque yo no pedí una niña.
Pasaron muchos meses, hasta que Atioló anunció a su marido que tendrían otro hijo.
–Si esta vez no es un varón que se me parezca, no le dirigiré la palabra
–amenazó Zatiamaré.
Pero llegó un niño, al que llamaron Taruma. La
alegría invadió a Zatiamaré; volvió a sentirse
importante ante los otros miembros de
la tribu y se dedicó a educar a su hijo
según sus costumbres.
Mani, la pequeña indígena, que no
comprendía qué ocurría con su
padre y cuál era el motivo de su
desinterés, quería mucho a Taruma,
pero se sentía muy triste. Hasta que
un día pidió a su madre que la llevara
a vivir al monte, cerca de la tierra, bajo
los rayos del sol, para pedir ayuda a los
dioses. Ella deseaba demostrar que
también podía servir para algo.
Atioló lloró apenada al conocer
el deseo de su hija y se resistió
en un principio, pero finalmente,
Mani logró convencerla. La llevó
a lo alto del cerro y allí la dejó.

8 Competencias Comunicativas 5
–Si preciso de algo, ya te enterarás –le dijo la niña al
despedirse.
Atioló volvió a su casa muy apesadumbrada y esa
noche soñó que su hija sentía mucho calor. Por
la mañana se fue a buscarla y comprobó que
su sueño era cierto.
–¿Adónde quieres que te lleve? –le preguntó.
–Madre, llévame a donde exista agua, hacia
la orilla del río –pidió Mani–. Si no estoy
satisfecha te lo haré saber.
La primera noche, Atioló no soñó con
su niña, por lo que supuso que estaría
conforme con el nuevo lugar. Pero al día
siguiente, por la tarde, mientras Atioló
se bañaba en el mismo río, aguas abajo, le
pareció escuchar la voz de Mani, que imploraba:
–Sácame de la orilla, madre, que el frío no me deja
dormir.
Atioló obedeció, buscó a su hija y la llevó muy lejos, a un
claro del bosque.
–¿Cuándo te volveré a ver, pequeña Mani?
–Cuando pienses en mí y no te acuerdes de mi rostro, será hora
de que me visites.
Pasaron muchos meses. Un día, Atioló extrañó especialmente a
su hija, pero no pudo recordar su rostro. Marchó al bosque, tal
como la niña le indicara, y en el claro donde la había dejado solo
halló una planta nueva, muy alta y muy verde, que no conocía.
–¿Se habrá convertido mi hija en esta planta?
Atioló dudaba ante la idea. Pero en ese momento ocurrió algo
asombroso: el tronco de la planta se dividió. Una parte se fue
arrastrando, arrastrando y se convirtió en raíz. Atioló comprendió
entonces el mensaje de Mani y decidió llevar aquella raíz a su casa.
Había nacido la mandioca.
Aquella planta constituyó un alimento insustituible para la tribu.

Leyenda brasilera
Tomado de Cuentos, mitos y leyendas para niños de América Latina, Editorial Atica, São
Paulo, 1981.

Unidad 1 9

Esta leyenda, como casi todas las leyendas, da pautas de comportamiento social que afirman la
identidad del pueblo. Con estas preguntas vas a deducir los datos que confirman esa caracterís-
tica de este género de tradición oral.
1. Según la lectura anterior, ¿cuáles crees que son los valores predominantes en la tribu?

2. ¿Cuáles fueron las formas de comunicación entre la madre y la hija?

3. Nombra las estaciones del año que describan el paso del tiempo en el relato.
• •
• •
4. ¿Qué motivó a Mani, la pequeña indígena, a demostrar que ella también podía ser útil?

5. El alimento permite a los pueblos garantizar su supervivencia. Con esta leyenda se resalta la mandio-
ca. Si tuvieras la oportunidad de rendir homenaje a un alimento, cuál escogerías y cómo lo harías.




6. Comenta en grupo tu postura frente a las manifestaciones expresadas por el padre con el
nacimiento de la hija y del hijo.

10 Competencias Comunicativas 5
PERSONAJES
Chiminigagua

C ontaban los antiguos muiscas que antes de que existiera algo en este mundo, cuando la
oscuridad llenaba todo como una eterna noche, solo existía una
gran cosa que no tenía forma ni cara. Pero en su interior poseía
la luz. Por eso los antepasados la llamaron Chiminigagua.
Dicen que una vez Chiminigagua se hirió el gigantesco vientre y de
su herida empezó a asomar un haz luminoso. De esta primera luz
surgió la vida.
Después Chiminigagua creó grandes aves negras y las echó
a volar para que derramaran su aliento sobre las cimas.
De sus bocas salían leves soplos de aire luminoso y
transparente que hicieron que la Tierra se viera clara e
iluminada, como es ahora.

Marea baja

L as mareas del océano, controladas por la


callada Selene, la luna amorosa, ejercen un gran
efecto sobre los asuntos humanos. Para evitar su
influencia negativa es aconsejable iniciar nuevas empresas
cuando la marea está alta, porque la marea baja absorbe
las fuerzas de los hombres y, al retirarse las aguas,
atraen al espíritu fuera del cuerpo.
La gente que vive junto al mar es perfectamente
consciente de los poderes de la marea baja.
Cuando una persona está muy enferma,
espera ansiosamente que suba la marea,
porque el reflujo es capaz de llevarse
su alma. No es aconsejable sembrar
semillas o plantar árboles durante la
bajamar, porque la fuerza vital de
las plantas se retira con la marea. Por
la misma razón, un hombre que desee
hijos sanos y fuertes solo debe hacer el
amor con su mujer cuando la marea está
subiendo, llena de fuerza y vitalidad.

Unidad 1 11
Quaaltagh

S obrenombre que se da en la Isla de Man al


Primer Pie, o sea, la primera persona que
entra en una casa el día de Año Nuevo. El
Primer Pie es muy importante porque influye en
la suerte de la casa durante el año que empieza.
Si el Primer Pie es una persona mal considerada o
con mala suerte, la familia sufrirá las consecuencias
durante los doce meses siguientes.
Por esa razón es aconsejable tomar medidas para
que el Primer Pie sea una persona respetable y
de buen aspecto, debe traer como regalos una
moneda, una rebanada de pan, un trozo de carbón
y un trago de licor. De este modo, la casa gozará
de prosperidad, calor, alegría y bienestar durante
todo el año.
Narciso

J
oven muy atractivo, pero igualmente
vanidoso, que se enamoró de la ninfa Eco.
Creyó que esta se burlaba de él porque no
respondía a sus declaraciones, limitándose a
repetir las palabras que él le decía.
Los dioses lo castigaron por su falta de
comprensión, haciendo que se enamorara
de su propia imagen. Narciso eludió este
destino, hasta que un día se agachó a beber
agua de un estanque y vio su rostro reflejado
que le sonreía. Le pareció tan hermoso,
que inmediatamente quedó prendado de
su imagen, ignorando a los amigos que le
exhortaban a abandonar aquella fantasía.
Así quedó en la orilla, languideciendo sin
esperanzas, hasta que murió de hambre y
frío. Cuando sus amigos regresaron en su
búsqueda, encontraron una exquisita flor
en el sitio donde él había estado arrodillado,
y la llamaron narciso en memoria de este
desdichado amor.

Tomados de Enciclopedia de las cosas que nunca existieron,


Michael Page y Robert Ingpen, Anaya, 2002.

12 Competencias Comunicativas 5

1. Adivina adivinador… con estas pistas vas a descubrir personajes.

1er personaje 2.º personaje


• Es atractivo y muy vanidoso. • Forma parte de las leyendas irlandesas.
• Se sintió muy atraído por Eco y fue • Si las cosas van por buen camino, llega
castigado por los dioses. con una moneda, pan, carbón y algo de
• Es un personaje de la mitología griega. licor.
• Vivió enamorado de su propia imagen y • Es portador de prosperidad, bienestar,
murió de hambre y frío. calor y alegría.
• Es sinónimo de los egocéntricos. • Marca cada año la suerte en las casas
de la Isla de Man.

Ahora, reconstruye la información escribiendo dos oraciones relacionadas con los personajes.
Ejemplos: • Narciso es un personaje de la mitología griega.
• Quaaltagh marca cada año la suerte en las casas de la Isla de Man.
2. Plantea dos preguntas relacionadas con el texto que más te gustó, escríbelas e intercámbialas
con uno de tus compañeros para responderlas y representarlas al grupo.
3. Relaciona cada texto con su tema o su idea principal.
la tragedia de un joven
Chiminigagua mitológico.

consecuencias en la vida fami-


Marea baja
liar por causa de una visita.

Quaaltagh orígenes de la luz y la


vida sobre la Tierra.

Narciso
Efectos de las mareas
sobre asuntos humanos.

4. Consulta textos con temáticas similares a los fragmentos anteriores y realiza en tu cuaderno un
cuadro comparativo que responda a lo siguiente:
• ¿Cuál es tu opinión respecto a cada texto?
• ¿Cuál es la intención de cada uno?

Unidad 1 13
Costumbres y creencias

A un niño ofrendador de flores

Q ue quien todo creó te conceda la fortaleza, permanencia


y vida, que nada te entristezca. Crece, date a querer,
el Creador no te envió a la tierra únicamente a caminar,
no solamente a pasear. A quien creó todas las cosas has de
ofrendar flores. Mañana y pasado mañana, conforme crezcas,
le darás una florecita. A crecer te han enviado a la tierra.
Viniste a ofrendar flores aquí en la tierra, a los pequeños pies
del Creador. Crece y date a querer, que nada te entristezca,
que nada te aflija, eres un ofrendador de flores.
Tomado de Hijos de la primavera, vida y palabra de los indios de América, Fondo
de Cultura Económica, 1995.
Y con estas creencias te vas a divertir.

Para cuidar a un niño mexica

L os padres prohibían a sus hijos acercarse a los postes, porque quienes se arrimaban a esos
se hacían mentirosos, ya que los postes son mentirosos y se lo pegan a los que se ponen
junto a ellos.
A la hora de comer, un niño no debía beber agua u otra bebida
antes que sus hermanos mayores y sus padres hubieran bebido.
Si lo hacía, decían que no crecería y se quedaría enano.
Al nacer un niño varón, guardaban su ombligo. Más tarde sus
padres se lo daban a algún comerciante que fuera a tierras lejanas,
para que lo enterrara en algún lugar muy conocido
y de buena fama. Y cuando el comerciante
regresaba les contaba en qué población lo había
enterrado y entonces el nombre de esa población
servía también como un segundo nombre del
niño. También solían enterrar los ombligos en
los campos de batalla, para que los niños fueran
guerreros valientes.
Los padres mexicas echaban el diente que se había
caído de su niño en un agujero de ratón, porque decían
que si no lo echaban en casa del ratón, no nacería el nuevo
diente y el muchacho se quedaría chimuelo (sin diente).
Tomado de Hijos de la primavera, vida y palabra de los indios de América, Fondo de Cultura Económica, 1995.

14 Competencias Comunicativas 5

1. Encuentra en la sopa de letras, las palabras relacionadas con las siguientes afirmaciones de
las lecturas de la página anterior:
• Beneficios que piden para el niño ofrendador de flores:
• Una de las acciones a las que no se puede limitar el niño ofrendador de flores:
• Objetos que ofrece el ofrendador al Creador:
• Objeto cuya cercanía nos puede convertir en mentirosos:
• Aspecto al que se puede llegar, si a la hora de comer se bebe antes que los hermanos ma-
yores y padres:
• Encargado de llevar lejos el ombligo del varón mexica recién nacido:
• Cualidad que se busca al enterrar el ombligo del niño en el campo de batalla:

E S O F O R T A L I Z
N A E N A N O E S O S
N V A L E N T I A E M
R C E T I B T Z R E Z
A C O N G O E O O L A
N E N A O L L L A T P
I M C O A F F F O R O
M E R T E N A N N S S
A R R C I A N T E M T
C O M E R C I A N T E
F L O V A L E N T A S

2. Lee y escribe V si es verdadero o F si es falso.

Afirmación V F
• La lectura A un niño ofrendador es un texto literario.
• La expresión “que nada te aflija” significa: que nada te alegre.
• Cuando en la primera lectura se menciona la palabra Creador,
se están refiriendo a un dios.
• Para cuidar a un niño mexica, es un texto informativo.

3. Escoge una de las dos lecturas anteriores y redáctalas en tu cuaderno en forma de cuento,
poesía, noticia o texto explicativo. Luego, responde las preguntas.
• ¿Qué diferencias y semejanzas encuentras entre el texto original y el tuyo?
• ¿Cuál es la intención comunicativa de tu escrito? Justifica tu repuesta.

Unidad 1 15
Decálogo para la correcta escritura
zz ¿Por qué es importante escribir con la ortografía correcta?
zz ¿Por qué el corrector ortográfico de word no siempre es buen consejero para las tildes?
zz La norma ortográfica es el conjunto de reglas que buscan la escritura correcta de las palabras.
Va este decálogo que permite repasar algunas normas:

1. Se escriben con mayúscula los nombres propios y la palabra


después de punto.
2. Una oración se empieza con mayúscula, como muestra de que
se inicia una idea, y se termina con un punto, para indicar que
se cierra la idea.
3. Se escriben con b las palabras con combinaciones bl, br, bs,
bv.
Ejemplos: blasón, brinco, obstáculo, obvio.
4. Se escribe con b las terminaciones del pasado: aba, abas, aban, ábamos.
Ejemplos: cantaba, luchabas, saltaban, nadábamos.
5. Antes de p y b se escribe m, nunca n.
Ejemplos: siempre, embarcación.
6. Se escribe n antes de v.
Ejemplo: invernadero.
7. Se escriben con h todas las palabras que comienzan con las
sílabas hie y hue.
Ejemplo: hierro, huevo.
8. Se escriben con ll todas las palabras terminadas en illo, illa.
Ejemplo: bocadillo, tortilla.
9. La r tiene el sonido suave r y el sonido fuerte
rr. Si es la primera letra de una palabra, nunca
se escribe rr, pero sí se pronuncia el sonido
fuerte.
Ejemplo: rábano, carro, tiranta.
10. La combinación nr no permite sino una r,
aunque el sonido sea de la rr, fuerte.
Ejemplo: Enrique.

16 Competencias Comunicativas 5
Este decálogo te va a ayudar en la revisión de tus escritos, por eso te recomendamos seña-
lar esta página de una manera especial y fácil de localizar.
Con este texto vas a prepararte para un dictado. Las palabras resaltadas tienen que ver con las
normas del decálogo que te aprendiste. Es una forma de aplicarlas.
Hay unos pasos que ayudan a preparar los dictados. Estos son:
1. Resaltar las palabras de difícil ortografía.
2. Escribir el texto de nuevo y compararlo con el de la guía.
3. Si hay faltas o dudas, consultar con el diccionario y el decálogo para deducir en qué se falló
y por qué.
4. Leer de nuevo el texto.

Así apareció la gente en el mundo según los nahuas

T odas las cosas que hay sobre la Tierra


aparecieron cuando el Señor Tlalocan
ordenó que todo brotara y reverdeciera.
Las montañas se enriquecieron pintándose de
verde con las yerbas tiernas y aparecieron todos
los animales.
–¿Quién va a utilizar tanta riqueza? ¿Quién podrá
terminarla? –se preguntaba el Señor Tlalocan.
Todo se quedaba igual, nada menguaba. El
Señor Tlalocan hizo entonces dos seres con más
entendimiento, para mandar sobre lo que ya estaba;
el hombre usaría el mundo y la mujer haría el nido
y en todo le ayudaría. Eso decidió el Señor Tlalocan
cuando lo puso en la Tierra. Los dejó allí y luego
los espió. Solamente andaban como sombras, no
se hablaban ni se acercaban uno al otro.
–¿Qué haré? –se preguntaba.
Les puso varias trampas para hacerlos hablar entre sí. Nada. Por fin dio con la solución:
Juntó un puñado de piojos y los dividió en dos partes. Obviamente, echó una en la cabeza del
hombre, la otra en la de la mujer.
¡Ahora sí! Entre las pocas cosas que no puede hacer una persona sola está despiojarse.
El hombre y la mujer comenzaron a rascarse y rascarse. Se comenzaron a espulgar uno al otro. Y
como eso toma tiempo, se pusieron a platicar de corazón. El obstáculo se había superado.
Así se unieron el hombre y la mujer y de ellos nacimos todos los que estamos.
Tomado de Hijos de la Primavera, Fondo de Cultura Económica, 1995.

Unidad 1 17
La forma y la textura… y la temperatura

L a forma y la textura son recursos valiosos para dar información a aquellas personas con
limitaciones físicas.
La forma la podemos percibir por la vista o por el tacto. Nos da a conocer tamaño, contorno,
textura, que la diferencia de otras formas.
La textura es la característica que tiene la superficie de un material o de un objeto. Aunque está
muy ligada al tacto, también recibimos información de las texturas por los ojos.
Tanto la forma como la textura la podemos utilizar para informar. Al elaborar textos que informen
a través de ellas, debemos tener en cuenta que estas se pueden clasificar en:
1. Orgánicas: están inspiradas en la naturaleza y dejan percibir una organización precisa.
2. Geométricas: indican simplicidad y exactitud en la información que se puede dar a través de
ellas.
3. Irregulares: aunque aparentemente no tienen un orden, por su idea de espontaneidad se
acercan mucho a lo que nos rodea cotidianamente.
La temperatura también puede ayudar a profundizar la sensación que percibimos a través de los
sentidos.

1 2 3

18 Competencias Comunicativas 5

Representemos texturas

Paso 1 Paso 2
Escoge objetos con diseños de alto relieve, por Salpicando vinilo con un cepillo puedes crear
ejemplo monedas, los pones debajo de un papel diferentes texturas.
y frotas con un lápiz o una crayola acostada. Aprovecha papel ya usado y lo arrugas para cambiarle
Busca elementos como hojas de un árbol, su textura. También lo puedes doblar para marcar
pétalos, los pones a secar un poco y con ellos los pliegues e igualmente crea contrastes.
puedes lograr diferentes texturas, pegándolos Con estas ideas haz una campaña para un buen
sobre el papel que hayas escogido para la uso del agua, diseñando símbolos que den la
campaña. información a través de formas y texturas.
Recolecta papeles de diferentes texturas, como
lija, papel de seda, cartón liso y coarrugado,
para lograr contrastes.

Paso 3
Haz el dibujo en tu cuaderno y decóralo con material de diferente textura.

Unidad 1 19
• Analizo información

Cómo transformar una barra de hierro en una aguja

V arios niños que, en vez de ir a la escuela,


jugaban en la calle, vieron a una anciana
que frotaba incansablemente una barra
de hierro contra una piedra.
Intrigados, le preguntaron:
–¿Qué está haciendo ahí señora?
Ella les contestó seriamente:
–Estoy frotando este lingote para adelgazarlo; quiero hacer con él una aguja para coser mi ropa.
Unidad 2  

Los muchachos soltaron la risa.


–¡Nunca conseguirá usted hacer una aguja con una barra de hierro de ese grosor!
–La froto todos los días y cada día disminuye algo más, hasta que terminará siendo aguja.
Pero pequeños holgazanes como ustedes no pueden comprender esto –dijo la anciana.
Los niños se miraron entre sí, avergonzados, y corriendo, regresaron a la escuela.
De esta historia nos viene la antigua sentencia que aún circula en nuestros días:

“El trabajo perseverante puede convertir una barra de hierro en una aguja para bordar”.
Fábula antigua de China, relato recopilado por Chen Yen-si (1581-1636).

El lobo y la cabra

Q uiso ir una cabra donde encontrara pasto.


Llamó a su cabritillo y encarecidamente
le prohibió, so peligro de muerte,
que permitiera entrar a animal alguno,
por más que se lo pidiera o le rogara,
en tanto no estuviera ella de vuelta.
En cuanto llegó al bosque
y vio el lobo que en él se adentraba,
fue donde el cabritillo y le rogó que abriera la
puerta; Por eso invito a todos los sensatos
se lo pidió con la misma voz de la cabra. a que no crean nunca el mal consejo,
Respondió el cabritillo que, aunque oía
ni tomen por verdad una mentira.
la voz de su madre, no veía su cuerpo.
Toda la gente sabe aconsejar,
–¡Atrás, ladrón –le dijo–,
que bien sé yo que tú no eres mi madre!
mas no todo consejo es necesario:
Si el cabritillo hubiera permitido el traidor y el hombre desleal
que entrara el lobo en casa, siempre dan los consejos para mal.
ya estaría comido y devorado. Fábulas medievales, Marie de France, Anaya, 1989.

20 Competencias Comunicativas 5

En el prólogo de las Fábulas medievales, de Marie de France, se leen estas palabras:

L os que tienen instrucción deberían


dedicar sus cuidados a los buenos libros
y a los escritos y ejemplos y sentencias,
que los filósofos inventaron
y escribieron y recordaron.
Por moralidad escribían
los felices proverbios que oían,
para ayudar con ellos
a quienes a hacer el bien se aplican.

De este texto podemos deducir:


• Un consejo:
• El oficio de los filósofos es:
• Los proverbios ayudan a:
Después de leer la fábula, Cómo transformar una barra de hierro en una aguja, marca con una
 la opción correcta:
1. Según el texto, la expresión pequeños holgazanes está dirigida a:
Los niños que no estudian Niñas y niños

Varios niños Todos los niños y las niñas que van a la escuela

2. Los verbos que organizarían secuencialmente la fábula podrían ser:


Ver - frotar - escuchar Observar - burlar - escuchar

Correr - preguntar - huir Ver - frotar - correr

3. El tema central de la segunda fábula, El lobo y la cabra, es:


La búsqueda de pasto por parte de una cabra.

El lobo y el cabritillo.

Las consecuencias positivas de la obediencia.

Los lobos mentirosos.

Unidad 2 21
1. Averigua el nombre de dos escritores de fábulas, su lugar de origen, la época en la que vivieron
o viven y un dato anecdótico.

2. Al crear fábulas se recurre a las analogías y comparaciones. Completa estas:


• Felicidad es a risa como tristeza es a
• Martillo es a puntilla lo que tijeras es a
• Ellas son es a ellas no son como nosotros somos es a
3. La fábula también les ha interesado a escritores latinoamericanos. Lee esta escrita por Augusto
Monterroso.
El Fabulista y sus críticos

E n la selva vivía hace mucho tiempo un Fabulista cuyos criticados se reunieron un día y lo
visitaron para quejarse de él (fingiendo alegremente que no hablaban por ellos sino por
otros), sobre la base de que sus críticas no nacían de la buena intención sino del odio.
Como él estuvo de acuerdo, ellos se retiraron corridos, como la vez que la Cigarra se decidió y
dijo a la Hormiga todo lo que tenía que decirle.
Ahora, comenta en grupo.
• ¿Para qué sería la reunión en la selva?
• ¿Por qué se utilizará mayúscula en Fabulista, Cigarra,
Hormiga?
• Localicen los paréntesis. ¿Por qué estará entre parénte-
sis esa información?
• Averigüen a qué se refiere Monterroso cuando habla de
la Cigarra y la Hormiga.

22 Competencias Comunicativas 5
Los dos príncipes

E l palacio está de luto,


y en el trono el rey,
y la reina está llorando
donde no la puedan ver:
en pañuelos de holán fino
En los álamos del monte
tiene su casa el pastor.
La pastora está diciendo:
–¿Por qué tiene luz el sol?
Las ovejas cabizbajas,
lloran la reina y el rey. vienen todas al portón.
Los señores de palacio ¡Una caja, larga y honda
están llorando también, está forrando el pastor!
los caballeros llevan negro Entra y sale un perro triste:
el penacho y el arnés. canta allá adentro una voz:
Los caballos no han comido –Pajarito, yo estoy loca,
porque no quieren comer. llévame donde él voló.
El pastor coge llorando
El laurel del patio grande la pala y el azadón:
quedó sin hoja esta vez: abre en la tierra una fosa,
todo el mundo fue al entierro echa en la fosa una flor.
con coronas de laurel. –¡Se quedó el pastor sin hijo!
–¡El hijo del rey ha muerto! ¡Murió el hijo del pastor!
José Martí
¡Se ha muerto el hijo del rey! (Idea de la poetisa norteamericana Helen Hunt Jackson)

Unidad 2 23

Según la lectura anterior:
1. ¿Cuántos príncipes hay en la historia?

2. ¿Quién canta –Pajarito, yo estoy loca, llévame donde él voló?


3. ¿Con qué palabra se inicia el cuarto verso?
4. ¿Cómo explicas el título del romance?

5. ¿Le cambiarías el título al romance? ¿Por qué?

En caso afirmativo, ¿cuál escogerías?
6. Completa estas comparaciones.
• El rey habita un palacio, el pastor tiene
• A los reyes los acompañan los señores del palacio. A los pastores
• El pañuelo de holán fino pertenece a , la caja larga, honda y
forrada a
• Los álamos rodean la casa del pastor, el árbol de palacio es un
7. Ahora, debes deducir significados siguiendo el ejemplo:
• Cabizbajo significa que tiene la cabeza agachada, porque está triste o atemorizado.
Agridulce:
Entrecejo:
Boquisucio:
Manguiancho:
Entrecano:
• ¿Qué tienen en común estas palabras?

8. Por qué crees que la pastora exclama: ¿por qué tiene luz el sol?






24 Competencias Comunicativas 5
1. Sabías que en los textos literarios es muy frecuente recurrir a las metáforas y las comparacio-
nes. En esta ocasión primero escribiremos metáforas.
Para crear la metáfora ten en cuenta que la relación es de identidad:
a. Trae a tu memoria expresiones que hagan una comparación. Por ejemplo, es lento como
una tortuga.

b. Los recuerdos de lo olfativo, táctil, gustativo, visual, acústico, son buenas ayudas para se-
guir adelante. Haz una lista de colores, emociones, sensaciones, acciones que inviten a la
asociación por semejanza entre dos elementos. Por ejemplo, susto: blanco - palidez.



2. Ahora, practiquemos. Al escribir una comparación, la relación es de parecido y mantenemos
la palabra que permite hacer la comparación. Para unir los dos elementos, utilizamos pala-
bras o expresiones comparativas. Por ejemplo: es tan chiquita y verde que parece una
alverjita; corre tan veloz como una liebre; crece tal como una palmera.
3. Para llegar de la comparación a la metáfora se necesita que la comparación sea tan descripti-
va que podamos quitar el primer elemento y la palabra nexo o conector. Por ejemplo, el poeta
chileno Pablo Neruda se refiere así a Machu Picchu:

Madre de piedra, espuma de los cóndores.


Alto arrecife de la aurora humana.
Madre de piedra, espuma de los cóndores.
Pala perdida en la primera arena.
Alto arrecife de la aurora humana.
Pala perdida en la primera arena.

4. Escribe una comparación que se pueda convertir en una metáfora.



Unidad 2 25
La noticia
zz ¿Cuál es tu animal favorito?
zz ¿Has visto o escuchado noticias recientes sobre mascotas?

Seres como de otros mundos


Este
caracol
tiene un
caparazón
flexible.

La mamá más antigua del planeta, de Los abisales son generalmente peces mons-
Australia, fue descubierta como fósil. Tiene truosos. Pero este parece sacado de un arre-
380 millones de años. cife. Vive a dos mil metros de profundidad.

El Instituto para la Exploración de Especies de E.E.U.U. reveló su


Este insecto
escalafón de los animales más raros hallados en el último año. palo es el
más largo.
Cada año, 25 mil especies. Parece una
Quentin Wheeler, director del Institu- climático y la tala, muchas especies rama de
to para la Exploración de Especies, se perderán antes de ser halladas. bambú.
le contó a El Tiempo que esta clasifi- Wheeler explica esta amenaza con
cación se hace para conmemorar el un ejemplo: “Es como si toda la bio-
nacimiento de Carlos Linneo, padre diversidad del mundo fuera un rom-
de la taxonomía (encargada de cla- pecabezas, del que no tendremos
sificar los animales). las piezas completas para lograrlo
Este científico calculó la existencia armar”. El caballito
de 10 000 especies en el siglo XVI. de mar enano
Pero se sabe que hoy puede haber vive en el mar
de Indonesia.
10 millones. Wheeler dice que cada
Es un ejemplar
año se describen 25 mil especies. que no supera
“Si no descubriéramos, el hombre los 13 milíme-
podría seguir viviendo, pero no ten- tros de largo.
dríamos un mundo diverso que nos
permitiera resolver nuestros pro-
La serpiente hilo de Barbados es la más
blemas de salud o las inquietudes pequeña del mundo. En su edad adulta
tecnológicas”, explicó. La preocupa- alcanza a medir 10 centímetros.
ción de hoy es que, por el cambio Tomado de El Tiempo, junio 7 de 2009.

26 Competencias Comunicativas 5

1. De acuerdo con la noticia, completa:
• El Instituto para la Exploración de Especies de E.U. conmemora el nacimiento de

• Este científico es considerado el padre de , ciencia que
se dedica a
• El caparazón del caracol de la noticia es , lo que lo
hace a los otros caracoles.
• El caballito de mar enano mide tanto como
• La mamá más antigua del planeta vive en
2. ¿Cuáles crees que sean las razones para que aparezca la imagen de la serpiente sobre una
moneda?
3. Consulta las partes de una noticia escrita y escribe un ejemplo para cada uno.

Antetítulo Cuerpo

Título Entrada

Sumario

4. ¿Qué fenómenos en la naturaleza ponen en peligro el hallazgo de nuevas especies? Comenta tus
respuestas en grupo.
5. ¿Cómo crees que están los ecosistemas que rodean a las especies que se están extinguiendo?
6. ¿Consideras importante la existencia de institutos similares al que dirige el doctor Wheeler?
Justifica tu respuesta.

Unidad 2 27
Los medios de comunicación cada día tienen más importancia en nuestro diario vivir. Todos que-
remos estar bien informados y con las nuevas tecnologías se hace realidad aquello que dice: las
n verdad y responsabilidad.
La noticia es esa forma sencilla que informa con una enumeración precisa de los datos recogidos
por el periodista.
Los periodistas al redactar una noticia desarrollan su contenido de acuerdo con estas preguntas:

¿Qué sucedió? ¿Dónde ocurrió? ¿Cuándo se dieron los hechos?

¿Cómo se dieron los hechos? ¿Quiénes son los protagonistas de la noticia?

También se escoge un título atractivo, porque es lo que despierta el interés del lector. El primer
párrafo reúne gran parte de información que se va ampliando y complementando en el resto del
cuerpo del texto. Las oraciones son cortas para dar claridad al asunto, sin sacrificar datos.

1. Busca en un periódico dos noticias que te interesen y compáralas desde el punto de vista de
tema, lugar donde ocurre, la fecha y quiénes participan.
2. Busca en la sopa de letras términos relacionados con el tema, luego defínelos con tus propias
palabras.

C O M U N I C A C I Ó N D M E
D E O L M G U I L A F A A Y N
E S E M O E E M T A A M C R S
O T N E R J A Á S A S T L O O
S E Ñ H A T N O T I C I A O C
S R O S U U E C O P I M R S I
E R N C A O Q N M I G O I E E
A E E E D S A J E S U S D O D
M T R M N A L Ñ E S L E A R A
R E S P O N S A B I L I D A D

28 Competencias Comunicativas 5
...Es que el lenguaje es algo inseparable del ser humano.
Orígenes del lenguaje

A lgunos dicen que hace muchísimo tiempo


el hombre aprendió a hablar remedando los
sonidos y ruidos de la naturaleza: el sonido del
agua y del trueno, el canto de los pájaros, las voces de
los animales. Otros dicen que los hombres primitivos
descubrieron los sonidos que podían hacer cuando
oyeron sus propios ruidos a la hora de la comida o cuando
sentían dolor o placer.
También se cuenta que unos hombres le enseñaban a
otros a hacer algunas cosas imitando con sonidos al
que las hacía.
Tal vez todas estas teorías sobre el origen del lenguaje
tienen razón; aprendimos a hablar remedando a los
otros y a los sonidos del trabajo y de la naturaleza.
La lengua se adapta, evoluciona, se actualiza, cambia.
Es algo que vive.
Las lenguas van evolucionando. Todos estamos de
acuerdo en que las lenguas cambian en el tiempo como
cambian todas las cosas que hacen los seres humanos;
como ha cambiado el vestido, como ha cambiado la
música. Esta circunstancia ha despertado el interés de
los estudiosos. Aunque el lenguaje es tan antiguo como
el hombre, nuevas ciencias del lenguaje han venido
apareciendo. Hoy existen varias ciencias que estudian
los signos, la forma correcta de decir las cosas y los
problemas que aparecen en la comunicación.
En buena parte de Colombia hablamos el castellano. Es
la lengua que hablaban los conquistadores españoles y
que ahora se habla en casi todos los países de América
del Sur y América Central. Pero en las tribus indígenas
de Colombia hay niños que hablan lenguas distintas del
castellano. Hablan su propia lengua: el guambiano, el
paez, el arahuaco y muchas más. Y todos somos igual
de colombianos.
Adaptación. Cuclí-cuclí, cuadernillo de ciencia para niños, Colciencias
y MEN.

Unidad 2 29

Juego de mímica “Celebrities”
• ¿Qué tal un rato para el juego?
• ¿Será más fácil describir con palabras o con gestos?
• Prepárate para una divertida hora de clase…
Lee atentamente las indicaciones.

Paso 1
Se escoge un número de celebridades, dependiendo del número de integrantes del grupo que va
a participar (mínimo 8 personas).
Se escriben los nombres de las celebridades en papelitos, que se ponen en una bolsa o en un
sombrero.
Se divide el grupo en dos equipos.

Paso 2
Primera ronda
Un miembro de uno de los grupos saca uno de los papeles con el nombre de la celebridad que debe
describir, sin decir el nombre. Su propio grupo es el que tiene que adivinar de quién se trata. Para
esto tiene un minuto, si no lo adivinan pierden el turno; devuelven el papel y se da la oportunidad
al otro equipo para repetir este proceso.
Si adivinan el personaje, pueden sacar otro papel y hacer el mismo ejercicio, cuentan con un minuto
para descubrirlo.
Gana el equipo que más personajes adivine.

Paso 3
Segunda ronda
Se repite el proceso, pero la celebridad se describe con una sola palabra.
Gana el equipo que más personajes adivine.
Los puntos se acumulan con los obtenidos en la primera ronda.

Paso 4
Tercera ronda
Se repite el proceso, pero se adivina el personaje a través de mímica. No se puede decir una sola
palabra.
Gana el equipo que más personajes adivine.
Los puntos se acumulan con los obtenidos en las anteriores rondas.

30 Competencias Comunicativas 5
Usos de la ll y la y
zz ¿Te gusta el pollo? ¿Qué hay encima del poyo? Al consultar en el diccionario podemos
comprender el significado de las palabras y resolver las dudas sobre la correcta forma de
escribirlas.
La y es una letra para tener cuidado. Tiene dos sonidos, como la i y como la ll.
Un recurso para memorizar su buen uso es recurrir a la memoria visual. Ejemplos:
• Hoy, buey, soy, Paraguay, rey, doy, se escriben con y.
Comí, carmesí, pedí, etc., se escriben con í.
¿Qué puedes concluir?
• El verbo haber tiene conjugaciones que se escriben con y. Por ejemplo,
Ojalá haya mucha gente en el concierto.
En el seminario hay conferencias muy interesantes.
• El verbo hallar y sus conjugaciones se escribe con ll.
Por ejemplo, hallaron la respuesta correcta.
• Se escriben con y, guayaba, ahuyama, papaya, yuca.
• Se escriben con ll las palabras terminadas en illo e illa. Ejemplo, picadillo, costilla.
Otras reglas útiles para aprender el uso correcto de y son:
• Se escriben con ll las formas verbales que tienen ese sonido en el infinitivo.
llover chillar llamar llorar
• Si el sonido que le sigue a una i que inicia una palabra es otra vocal, este se convierte en y.
yeso yoga yodo
• Cuando la palabra termina en el sonido i acentuado, se mantiene con i, pero cuando ter-
mina con sonido no acentuado se escribe con y.
soy convoy
• Se escriben con y las palabras derivadas de otras que llevan ese sonido.
Uruguay uruguayo
• Se escriben con y las palabras que tienen la sílaba yec.
inyectar trayecto anteproyecto abyección
• Se escriben con y algunos verbos conjugados que tienen el sonido lle, pero no en su
infinitivo.
concluir concluye
disminuir disminuye
• La y representa el sonido vocálico de la i si va como conjunción.
El fútbol y el tango son verdaderas pasiones en la Argentina.

Unidad 2 31
ASOASI
Hay seis claves que nos ayudan en el momento de revisar nuestros escritos.
Acentuación, mal uso de las tildes
Sustitución, cambio de letras
Omisión, letras faltantes
Agregado, exceso de letras
Segmentación, mala separación de sílabas
Inversión, cambio en la posición de las letras
1. Escoge y escribe la palabra correcta para cada caso:

halla haya

• las pruebas de su existencia. Verbo


• Cuando cosecha, te traigo brevas. Verbo
2. Busca en el diccionario otras palabras que se escriben con ll y con y.
3. Se escribe con ll las palabras derivadas de caballo. Completa esta familia de palabras.

4. En este escrito de Antonio Orlando Rodríguez, hay un ASOASI. Intencionalmente tiene errores de
ortografía que corresponden a las seis claves. Debes detectarlos y corregirlos.

Vacaciones

L a agencia de turismo anuncia sus ofertas de verrano. Viajes a lugares maravillosos,


inholvidables excursiones, a la montaña de ielo, al voske de los árboles que cantan,
a una plalla con arenas de azucar prieta, al país donde sienpre se domingo, a la
ciudat de las casas-papalotes, al valle de los cocullos colorados, a la hisla donde ce es feliz
un día sí y otro tanbién. No dején para luego. Agan sus rreservasiones hoi mismo.
Importante notisia de ultima hora: El paseo al planeta que nunca existió esta
suspendido.

32 Competencias Comunicativas 5
Roger o R, mensaje recibido

L os códigos son elementos vitales que ahorran tiempo, brindan claridad, garantizan precisión
y convierten una comunicación radial en un resultado altamente efectivo, dice José Rothman,
experto en códigos y navegación. Se idearon para confirmar el haber recibido o emitido
mensajes, en un lenguaje muy ideográfico destinado a ahorrar tiempo, ganar rapidez y asegurar la
información.
Hay códigos inventados para comunicarse a través de las máquinas. El más conocido es el código
Morse, inventado hace más de 160 años para transmitir telegramas con el telégrafo. Con este
código se escribían las letras del alfabeto y algunos mensajes especiales como S O S, que se usó
para pedir ayuda, hasta que lo reemplazó el MAY DAY de hoy. Este código fue el abuelo de los
códigos que hoy circulan en los computadores y en la internet.
La posibilidad de comunicarse entre grandes distancias
fortaleció el concepto de que una comunicación
debe ser precisa, clara, rápida y efectiva. Un objetivo
perseguido durante miles de años y para eso son vitales
los códigos.
Por esa razón, los avances tecnológicos no acabaron
con los códigos, sino más bien se valieron de ellos para
aquellas frases usuales que llevan primordiales mensajes
en la navegación. Lo más importante para las naves es
tener una comunicación de alta calidad con tierra o con
otras naves.
Los códigos van de la mano de las señales que en momentos de peligro se convierten en poderosas
ayudas. Hoy como ayer se recurre a ellas de manera similar. Veamos estos ejemplos: Señales de
auxilio: ayer: hogueras; hoy: bengalas. Se mantiene vigente el fuego. Señales de niebla: ayer: bocinas
o disparos; hoy: radares. Sonidos personales para ubicación: ayer: pitos; hoy: dispositivos personales.
http://www.pfdb2.com.ar/formacion/57-comunicaciones-a-bordo/85-comunicaciones-y-codigos-inicio.html

Unidad 2 33
1. Con este código descubrirás el nombre de algunas de las ciencias dedicadas al estudio de las
diferentes lenguas y las formas de comunicación.

A= a C = c E = e G = g I = i L = l M = m N = n O = o
P = f R = r S = s T = h U = k

• semanhica
• semiologia
• lingkishica
• f ragmahica
2. Averigua de qué se ocupa cada una de estas ciencias.
3. Ordena cronológicamente estos momentos de desarrollo en la comunicación.

Ondas hertzianas.

Redes telegráficas alámbricas, la comunicación llega hasta donde llega el cable.

Celular o comunicación satelital.

Códigos de carácter visual y auditivo limitados a la línea de visión posible.

Onda corta y onda costera.

Redes inalámbricas.

4. Elige dos de estos momentos de desarrollo en la comunicación e investiga qué utilidad tie-
nen hoy.
5. Ahora, códigos para decodificar…
Para este trabajo necesitas hacer un gran esfuerzo porque vas a tener que recurrir a todos los
lenguajes que se te ocurran, menos al de la palabra hablada. Escoge una situación en la que
el ruido impida la comunicación verbal, transmite un mensaje con otros lenguajes nacidos de
la necesidad de comunicarse.

34 Competencias Comunicativas 5
Unidad 3  
La princesa y el guisante

H abía una vez un príncipe que quería casarse con una princesa, pero con una verdadera
princesa de sangre real. Recorrió hasta el último confín del mundo buscando una, pero
era muy difícil encontrarla, mucho más difícil de lo que había supuesto.
Las princesas abundaban, pero no era sencillo averiguar si eran de sangre real. Siempre acababa

• Comprendo la realidad
descubriendo en ellas algo que le demostraba que en realidad no lo eran. El príncipe regresó a su
patria, muy triste y desilusionado, porque no había podido encontrar aquello que tanto deseaba: una
princesa de sangre real.
Cierta noche se desencadenó una terrible tempestad:
llovía torrencialmente, los truenos retumbaban con
fuerza y los rayos parecían luchar contra la tierra con
sus latigazos. ¡Era espantoso!
De pronto llamaron a la puerta del castillo y fue el rey
en persona quien abrió. Quien había llamado era una
princesa, o al menos se adivinaba así en su porte. Pero,
¡Dios mío!, debido al mal tiempo su aspecto dejaba
mucho que desear, estaba empapada de arriba abajo
por la lluvia, chorreaba por el cabello y el vestido, el
agua cubría sus zapatos y se le vertía por los talones.
Ella afirmaba ser una real princesa, pero más que eso
parecía un manantial del bosque.
–¡Pronto lo sabremos! –pensó la reina.
 Ahora a suspender la lectura. Llegó el momento de
proponer posibilidades de desenlace en el cuento.
Y sin decir nada a nadie, se fue al dormitorio, levantó las
sábanas y puso en la cama un guisante, encima del cual
colocó veinte edredones con sus respectivos colchones.
Y en esta cama dormiría la princesa.
Al día siguiente le preguntaron cómo había descansado.
–¡Oh, he dormido muy mal! –se quejó la muchacha–.
¡En toda la noche no he podido pegar ojo! ¡Sabe Dios
lo que habría en la cama! ¡Había algo tan duro que
tengo el cuerpo lleno de cardenales!
Con esta respuesta todos estuvieron de acuerdo en
que era una princesa de sangre real porque, a pesar
de los colchones y los edredones, el guisante la había
molestado.
¡Sólo una princesa de sangre real puede tener tanta
delicadeza y sensibilidad!

Unidad 3 35
El príncipe la tomó por esposa, convencido de que se casaba con una princesa de sangre real, y
el guisante fue trasladado al Museo Real donde aún estará si nadie se lo ha llevado. ¡Este sí que
es un verdadero cuento!

Hans Christian Andersen

H ans Christian Andersen (1805 - 1875) fue un escritor y poeta infantil danés, escribió
famosos cuentos: El patito feo, El traje del emperador, Las zapatillas rojas, El soldadito de plomo,
La sirenita, entre otros.
Desde temprana edad, nuestro autor mostró una gran imaginación, la que fue enaltecida por los
halagos de ambos padres. En 1816 murió su padre y Andersen dejó de asistir a la escuela; se
dedicó entonces a leer todas las obras que pudiera conseguir, entre ellas las de Ludwig Holberg y
William Shakespeare.
Hans Christian también fue un gran
viajero; y su obra El bazar de un poeta
(1842) es considerada por muchos su
mejor libro de viajes.
A este genio de la narración, cualquier
tema le bastaba para escribir un cuento,
un poema o una pieza teatral. El soldado
se lo inspiró un soldado español de
los que Napoleón envió a Dinamarca.
Aquel muchacho le sonrió al niño
que era Hans, lo cogió en brazos y
le dio un abrazo, Andersen nunca
olvidó la atención y la simpatía de
aquel hombre, salvándolo del olvido
con la composición citada, que fue
musicalizada por Robert Schumann y
Edvard Grieg.
Sus cuentos para niños continuaron
apareciendo hasta 1872, cuando las
últimas historias fueron publicadas en
Navidad. Durante la primavera de ese
año, Andersen sufrió una caída desde
su propia cama, lo que le produjo heridas graves. Nunca volvió a recuperarse del todo, y el 4 de
agosto de 1875 murió en la casa llamada Rolighed, cerca de Copenhague donde está enterrado.
En su honor, desde 1956, se concede cada dos años, el Premio Hans Christian Andersen de
literatura infantil y, desde 1966, también de ilustración.

36 Competencias Comunicativas 5

1. Completa las pistas y resuelve el crucigrama.
4 3
1
3

1
2

Verticales Horizontales
1 Lo que más deseaba el príncipe era... 1 Eso era lo que parecía la supuesta
2 Se desencadenó en aquella noche una princesa...
terrible... 2 La princesa no era falsa, era de sangre...
3 Los colocaron encima del guisante... 3 Lugar donde se desarrolló esta historia...
4 Definitivamente no dejó dormir a la prince- 4 Fue uno de los valores que identificó a la
sa el... princesa...

2. Analiza dos personajes del cuento La princesa y el guisante, teniendo en cuenta estos aspectos:
• comportamientos • virtudes • defectos.
3. En la expresión: mucho más difícil de lo que había supuesto, la palabra subrayada se podría
reemplazar por:

imaginado advertido hipótesis sabido

4. Escribe aspectos positivos y negativos acerca de la historia de La princesa y el guisante.

Unidad 3 37
La novela y la ficción
zz ¿Qué sabes de los libros El señor de los anillos, Las crónicas de Narnia o Harry Potter?
zz ¿Has visto las películas basadas en estos libros?
zz El libro Harry Potter y la orden del Fénix vendió nueve millones de copias en las primeras 24 horas,
cantidad con la cual se estableció un record?
zz Comenta con tus compañeros si saben de más cifras descomunales de esta saga.

E sas novelas han sido las inspiradoras de magníficas versiones cinematográficas. Y esas
creaciones fantásticas han estimulado los efectos especiales que nos sorprenden.
Los universos fantásticos, plasmados en asombrosas obras de literatura, siguen siendo
llevados al cine. Luego de la trilogía de El señor de los anillos y la saga de Harry Potter, una nueva
historia comienza, Las crónicas de Narnia, publicadas entre 1950 y 1956, creadas por Clive Staples
Lewis, un intelectual irlandés, fallecido en 1963, escribió, entre varias obras, siete libros pensados
para un público joven. Rápidamente se convirtieron en objeto de culto de cientos de millones de
lectores en el mundo entero. El primer libro, titulado El león, la bruja y el ropero, se ambienta en la
Segunda Guerra Mundial, cuando los cuatro hermanos Pevensie son enviados fuera de Londres a
la inmensa casa de un viejo profesor. En ese lugar, en una habitación, hay un antiguo ropero en el
cual cuelgan numerosos abrigos de piel y en el fondo está Narnia, un mundo fantástico, lleno de
personajes extraordinarios. El Bien y el Mal, corporizados en sus líderes, el León Aslan y la maligna
Bruja Blanca, se enfrentarán por el
dominio de Narnia. Los hermanos
son parte de una predicción que
reza que cuatro humanos ayudarán
a Aslan a romper el hechizo que ha
sumido a esas tierras en un invierno
eterno. Las crónicas de Narnia se
alimentan de una interacción
de seres humanos con faunos,
centauros, gigantes, duendes y
animales. Hay mucha acción y
batallas narradas tan poéticamente
que se convierten en acciones bellas.
Los símbolos, la magia, la bondad
y la maldad, la lealtad y la traición,
el amor y el odio, todo pensado
para que el lector infantil lo pueda
comprender y se sienta atraído por
los encantos de una historia llena
de seres fantásticos.
Tomado de la revista Quid,
Argentina, 2006.

38 Competencias Comunicativas 5
Harry Potter, la saga de los récords...

E s una heptalogía de novelas fantásticas escrita por la autora británica J. K. Rowling, en la


que se describen las aventuras del joven aprendiz de mago Harry Potter y sus amigos Ron
Weasley y Hermione Granger, durante los siete años que pasan en el Colegio Hogwarts
de Magia y Hechicería.
El argumento se centra en la lucha entre Harry Potter y el malvado mago
Lord Voldemort, quien mató a los padres de Harry en su afán de
conquistar el mundo mágico.
Durante el lanzamiento de la primera novela, Harry Potter y la piedra
filosofal, en 1997, la serie logró una inmensa popularidad, críticas
favorables y éxito comercial alrededor del mundo. Para diciembre de
2007 se habían vendido más de 400 millones de copias de los siete
libros, los cuales han sido traducidos a más de 65 idiomas, entre los
que se incluyen latín y griego antiguo.
El séptimo y último libro, Harry Potter y las reliquias de la muerte, fue
lanzado mundialmente en inglés el 21 de julio de 2007, mientras que
en español se publicó el 21 de febrero de 2008.
La serie se compone de siete novelas, ordenadas cronológicamente,
son estas: Harry Potter y la piedra filosofal, Harry Potter y la cámara secreta,
Harry Potter y el prisionero de Azkaban, Harry Potter y el cáliz de fuego, Harry
Potter y la orden del Fénix, Harry Potter y el misterio del príncipe y Harry Potter
y las reliquias de la muerte.
Aunque abunda información sobre Harry Potter, tal vez se desconoce
como nació este fenómeno literario y cinematográfico. Según cuenta
la biografía de su creadora, la inspiración para la historia le llegó en
1990, cuando viajaba en un tren de Manchester a Londres. En ese
instante ella no consiguió un esfero que le sirviera, esto resultó positivo
porque así creó los detalles del mago que la convertiría en millonaria.

Unidad 3 39

1. La saga es una narración que mezcla la leyenda con aventuras de guerra. Parten de hechos
históricos o crónicas que se van enriqueciendo con seres fantásticos y adquieren un carácter
dramático. ¿Qué elementos consideras que ayudan a convertirlas en éxitos cinematográficos?



2. Observa las siguientes imágenes creadas por Picasso y responde las preguntas en tu cuaderno.

• ¿Estos seres podrían ser los protagonistas de una saga? ¿Por qué?
• ¿A qué público estaría dirigido?
• Redacta una aventura fantasiosa con estos seres creados por Picasso.
3. Si tuvieras la oportunidad de escribir o filmar una saga, qué tipo de personajes escogerías:
fantásticos, mitológicos o humanos. Con esa información completa el siguiente cuadro.

Valor o característica
Tipo de personaje Título de la saga
sobresaliente

40 Competencias Comunicativas 5
La pintura
zz Nombra cinco pintores famosos que conozcas.
zz Sabías que el famoso artista colombiano Fernando Botero fue expulsado de un colegio en la
ciudad de Medellín, por publicar ilustraciones consideradas como “obscenas” para el periódico
El Colombiano.

Unidad 3 41

• ¿Apreciaste con atención las formas y colores en las obras de arte de la página anterior? Si
no lo hiciste, vuelve a observarlas, luego escoge a uno de estos pintores y escultores: Carlos
Jacanamijoy, Fernando Botero, Ana Mercedes Hoyos o Enrique Grau, consulta sobre sus te-
máticas y técnicas artísticas. A continuación realiza una obra de arte al estilo del autor(a) que
seleccionaste.

42 Competencias Comunicativas 5

1. Observa una obra de arte de tu artista preferido y completa el siguiente esquema:

Contexto:
Canal

Fuente: Emisor: Mensaje: Receptor:

Código: Interpretación del


mensaje:

2. Explica con tus palabras la siguiente afirmación: “El arte es identificación y comunicación, que
tiene su propio lenguaje, y que expresa e interpreta la realidad desde diversos ángulos”.
3. Consulta cuáles son las funciones de la pintura y da ejemplos de cada una.
4. Llamamos experiencia estética al conjunto de sensaciones y emociones que una obra de arte
produce en el ser humano. Recuerda una experiencia estética personal y descríbela.

Unidad 3 43
Derechos de los niños y las niñas

E stán expresados en la Declaración de los Derechos


del Niño, anunciada el 20 de noviembre de 1989. Al
elaborarlos, se tuvieron en cuenta las necesidades y
los deseos de niños y niñas.
Día a día, miles de noticias de tu país y de otros lugares te
conectan con diferentes realidades y culturas, lo que te permite
apreciar las semejanzas y diferencias con tus vivencias. Verás
que muchos niños y niñas viven en situaciones de injusticia y
dolor provocadas por la indiferencia, la pobreza y las guerras…
También verás que muchas comunidades se preocupan y se
esfuerzan para que tengan mejores oportunidades.
La Convención sobre los Derechos del Niño está compuesta
por una serie de normas y obligaciones aceptadas por todos,
y que no son negociables. Estipula, además, los derechos
humanos básicos que deben disfrutar los niños y niñas en
todas partes, sin discriminación alguna:
Los niños y las niñas tienen derecho:
• A la supervivencia.
• Al desarrollo pleno.
• A la protección contra las influencias peligrosas, contra el
maltrato y la explotación.
• A la plena participación en la vida familiar, cultural y social.
Además de los derechos fundamentales:
• A la vida.
• A la integridad física.
• A la salud y seguridad social.
• A la alimentación equilibrada.
• A un nombre y una nacionalidad.
• A tener una familia y no ser separados de ella.
• A cuidados especiales si lo necesita y al amor.
• A la educación y la cultura.
• A la recreación.
• A la libre expresión de su opinión.
Tomado de Por un mundo mejor, edición 2000 para el tercer milenio y
Convención sobre los Derechos de los niños y las niñas, Unicef.
(Adaptación)

44 Competencias Comunicativas 5

1. Escribe debajo de cada artículo de los Estatutos del hombre, el o los derechos de los niños y
las niñas con los que se relaciona.
En 1964 el poeta brasilero Thiago de Mello escribió estos Estatutos del hombre, que fueron
traducidos por Pablo Neruda.

Artículo 1.- Queda decretado que ahora vale la vida, que ahora vale la verdad, y que
de manos dadas trabajaremos todos por la vida verdadera.

Artículo 2.- Queda decretado que los hombres están libres del yugo de la mentira.
Nunca más será preciso usar la coraza del silencio ni la armadura de las
palabras. El hombre se sentará a la mesa con la mirada limpia porque la
verdad pasará a ser servida antes del postre.

Artículo 3.- Queda decretado que el dinero no podrá nunca más comprar el
sol de las mañanas venideras. Expulsado del gran baúl del miedo,
el dinero se transformará en una espada fraternal para defender
el derecho de cantar y la fiesta del día que llegó.

2. Selecciona uno de los anteriores estatutos e interprétalo de manera creativa en cualquier ma-
terial y con una técnica artística libre.
3. Consulta sobre organizaciones, personas, entidades, nacionales e inter-
nacionales que luchan por la defensa de los derechos de niños y niñas.
Elabora una cartelera con la siguiente información:
• Nombre de la institución.
• Reseña histórica que incluya orígenes, país desde donde trabajan, integrantes.
• En qué momentos o casos específicos ha intervenido dicha organización para salvaguardar
los derechos de niñas y niños; para esto, pueden recurrir a noticias, documentales, pelícu-
las, comerciales de prensa, radio o televisión, etcétera.

Unidad 3 45
¿Sabes cómo contribuir a la disminución de efectos del cambio climático?

M uchos ya lo saben, pero desde tu casa, también puedes adoptar hábitos para enfrentar
este fenómeno.
Empresas aprovechan el cambio climático para enfrentar crisis
Ya son 77 las firmas nacionales que desarrollan proyectos eólicos, reforestan o sustituyen
combustibles fósiles para mitigar 15 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. Luego,
las venderán, transformadas en bonos, y sacarán utilidades.
El cambio climático también puede mirarse como un negocio o una estrategia para enfrentar estos
tiempos de crisis. Y eso es lo que está haciendo casi un centenar de empresas colombianas, que
han comenzado a desarrollar proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), avalados
por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
C o n e l l o s, p r e t e n d e n r e d u c i r l a
contaminación atmosférica que producen,
para luego vender cada una de las toneladas
de gases de efecto invernadero (GEI)
mitigadas en el mercado mundial, y sacar
utilidades. Entre esas sustancias están el
dióxido de carbono y el metano.
Colombia es el undécimo país con la
mayor cantidad de firmas vinculadas por
iniciativas MDL. Ya son 77, entre las
que figuran corporaciones autónomas,
ingenios y cementeras, que impulsan
129 planes de mitigación. En el 2007
esos proyectos no superaban el medio
centenar.
Entre todas esperan obtener 150 millones
de dólares en ganancias, por reducir 15
millones de toneladas de gases de efecto
invernadero al año.
La idea es que, por cada tonelada, la ONU
les expida certificados de Reducción de
Emisiones (CER), que se convertirán en
títulos o bonos avaluados entre 5 y 15
dólares aproximadamente y que podrán
vender a los países industrializados, como
Australia, Canadá o España, estados
obligados por el Protocolo de Kyoto a
bajar sus emisiones de GEI.

46 Competencias Comunicativas 5
Signos de puntuación
• El punto (.)
Para finalizar una idea y continuar en el mismo párrafo, se utiliza el punto seguido. Mien-
tras que, el punto aparte se usa cuando se cierra la idea en el párrafo y se sigue con el
texto en otro renglón. Al concluir el escrito, se coloca punto final. Después del punto se
inicia con mayúscula y en la lectura oral se aumenta la entonación.
Antiguamente, cada libro debía ser escrito a mano; después, copiado por señores
que tenían ese oficio. Cientos y cientos de copistas producían apenas unos pocos
libros por año. Los libros salían carísimos y solo los ricos podían darse el gusto de
leer.
• Los dos puntos (:)
Se colocan después de los encabezamientos de cartas o escritos similares; también se usa
antes de la palabra que anuncia una enumeración. La pausa es intermedia.
Querido amigo: Hice las tareas de: español, matemáticas, biología.
• El punto y coma (;)
Se utiliza para explicar o ampliar una idea dentro de la misma frase. No se usa para finali-
zar los párrafos y renglones.
Son las siete; no creo que venga ya la ruta.
El incendio se iba expandiendo, y los bomberos no eran suficientes;
por lo que hubo que enviar refuerzos.
• La coma (,)
Sus principales funciones son: separar los elementos de una enumeración, y separar frases
cortas. La pausa en la lectura oral es más corta que la de otros signos de puntuación.
Mis amigos son: Juli, Ana, Dani.
El amor es el principio de todo, la razón de todo, el fin de todo.
• Los signos de interrogación (¿?)
Indican pregunta y se colocan al inicio y al final de la frase.
¿Quién dijo eso? ¿Tienes la tarea?
• Los signos de admiración (¡!)
Expresan todo tipo de emociones: sorpresa, admiración o interjecciones.
¡Estás loco! ¡Ay!

Explica en tu cuaderno las razones por las que se colocaron los signos de puntuación en los
siguientes fragmentos de la lectura:
• Ya son 77 las firmas nacionales que desarrollan proyectos eólicos, reforestan o sustituyen
combustibles fósiles para mitigar 15 millones de toneladas de gases de efecto invernadero.
Luego, las venderán, transformadas en bonos, y sacarán utilidades.
• Entre todas, esperan obtener 150 millones de dólares en ganancias, por reducir 15 millones
de toneladas de gases de efecto invernadero al año.

Unidad 3 47
La entrevista
zz En todo proyecto periodístico la entrevista ocupa un lugar muy importante. Revisa esta entrevista
realizada al ilustrador inglés Anthony Browne, ganador del Premio Andersen, algo así como el
Nobel de la literatura infantil y juvenil.

¿En dónde nació usted?


En Sheffield, que está al norte de Inglaterra. Vivíamos cerca de una
taberna y a mí me encantaba subirme a una mesa y contar cuentos
a los clientes.
Y ahora, ¿dónde vive?
Al sur de Inglaterra, en una pequeña aldea cerca del mar, con Jane,
que toca violín, y con mis dos hijos: Joseph y Ellen.
Cuando era niño, ¿cuáles eran sus deportes favoritos?
Fútbol, criquet y pelear con mi hermano.
¿Qué soñaba ser cuando grande?
Futbolista o boxeador y terminé estudiando diseño gráfico. Pero no
era muy buen estudiante...
¿Apenas se graduó empezó a ser ilustrador?
Mi primer trabajo fue de ilustrador médico, haciendo dibujos de operaciones; ahí lo más importante
fue aprender cómo contar una historia complicada en imágenes. Después fui diseñador de tarjetas
de felicitación. Pero en el fondo lo que quería era ser pintor, sobre todo después de leer “Alicia en
el país de las maravillas” y de descubrir las pinturas de Magritte.
¿Y cuándo empezó a ser ilustrador de cuentos?
En 1975 descubrí que podía escribir e ilustrar libros para niños. Eso es lo que soy y lo que quiero ser.
¿Cuánto tiempo se toma en hacer un libro?
Puede llevar tres meses; pero en ocasiones, dos años. El túnel, por ejemplo, me tomó cuatro años.
¿Tiene alguna fórmula para escribirle a los niños?
La única fórmula es tratar de ser tan sincero como sea posible, tratar de hacer libros que me hubiera
gustado ver cuando era niño. Solo estoy tratando de hacer libros interesantes y de hacer pensar a
los niños. Siempre quiero respetar su inteligencia. Los niños son capaces de entender mucho más
de lo que los adultos se dan cuenta.
¿Por qué prefirió a los gorilas y no a los tradicionales osos?
Hay algo muy grande y misterioso cuando miras dentro de los ojos de un gorila o de un macaco,
es como si hubiera una suerte de conciencia que te preguntara por tu extraña manera. Es tal vez
esa similitud pasmosa con los humanos que, sin embargo, se salva de los enredos de tener una
nacionalidad, una raza o pertenecer a una generación, lo que ha hecho que Willy comulgue con
los niños de todo el mundo.
Tomado de El Espectador, 26 de septiembre de 1996 y 2 de mayo de 2009

48 Competencias Comunicativas 5

Teniendo en cuenta la entrevista anterior, marca con una  la opción correcta
1. Una de las ocupaciones más difíciles en la carrera del ilustrador ha sido:
Diseñar tarjetas de felicitación. Dibujar simios.

Trabajar en una clínica. Contar con imágenes una historia complicada.

2. Una de las razones para que este ilustrador prefiera a los gorilas en vez de otros animales es:
La inteligencia que tienen los gorilas. La facilidad para dibujarlos.

La misteriosa mirada de los gorilas. Todas las anteriores.

3. Observa estas ilustraciones de Willy, y escribe al frente frases que confirmen lo que piensa
Anthony Browne.

4. Responde:
• ¿Cómo calificas la entrevista? Excelente Muy buena Buena
• Si tú fueras el entrevistador:
Le cambiarías a la entrevista:
Le quitarías:
Le agregarías:

Unidad 3 49
• Expreso sentimientos

Bajo la cama
Obra en un acto

Personajes: Julio, un niño; Cristina, su hermana menor


Época: actual
Escenografía: una habitación con dos camas, armario, mesa de noche, ventana.
Efectos sonoros: trueno y tempestad.
Luces: para la habitación y para efectos visuales de la tempestad.
Se abre el telón y Julio entra sigilosamente cargando un gran
bulto, lo desenvuelve y lo esconde debajo de una de las dos
camas. Es una noche de truenos y tempestad.
Unidad 4  

Julio: (bravo y hablando para sí mismo.) –¡Ya estoy harto de


compartir esta habitación! ¡Yo quiero este cuarto para mí
solo! (con una mirada pícara y una actitud de complicidad.) Pero,
¡claro! Creo que ya encontré la manera de sacarme de encima
a mi hermana. (Se frota las manos mientras se oyen unos pasos por el
corredor.) Ahí viene mi hermana Cristina. (Se sienta en su cama
rápidamente y finge leer.)
Cristina: (entra al cuarto.) ¿Qué estás leyendo, Julio?
Julio: Un cuento de espanto, hermana. Un cuento de espanto.
Cristina: ¡Ay!, a mí eso me da miedo. No me gusta leerlos
de noche.
Julio: (fanfarrón.) Si son puros cuentos. ¿Quieres oír un trozo?
Cristina: ¡Noooooooo!
Julio: (empieza a leer.) “Un vampiro volaba cerca de la
ventana...”
Cristina: (tapándose los oídos con las manos y se acuesta en su cama.)
No oigo nada. ¡No oigo nada!
Julio: (aún más ufano de su hazaña.) Está bien. Ya terminé.
Cristina: ¡Maluco! (abre un libro y empieza a leer.)
Se hace un gran silencio, seguido de un trueno; la tempestad arrecia.
Julio: (camina hacia el armario, lo abre, lo cierra, lo vuelve a abrir, finge buscar algo en su interior. Luego va
hacia la ventana y mira.) ¡Qué noche tan fea! Tengo miedo.
Cristina: (sin dejar de leer.) ¿De qué tienes miedo, Julio?
Julio: Creo que hay un fantasma o un espanto en la habitación. Busqué dentro del armario y no
había nada, pero no tengo el coraje de ver bajo las camas…
50 Competencias Comunicativas 5
Cristina: ¡Ves! Todo por el cuento
de espanto.
Julio: (haciéndose el cobarde.) Cristina,
¿podrías mirar bajo mi cama?
Cristina: (mirando desde su cama.) No
hay nadie.
Julio: (sigue simulando miedo y se
acuesta.) ¿Y bajo la tuya?
Cristina: (inclina la cabeza y se asoma,
sin bajarse.) Tampoco. (pausa.) ¡Eh! Un
momento… (Suena un trueno.)
Julio: (cubriéndose la cabeza con la
sábana.) ¿Quéeee?
Cristina: (con voz misteriosa.) ¡Un
hombre, pero no lo es (miedosa.),
tiene algo diferente! (hace una pausa.) No tiene cabeza (mirando de nuevo, rapidito.). Tampoco piernas.
¡Es un espanto!
Julio: (siempre bajo la sábana.) ¿Y no se mueve?
Cristina: Ahora que tú preguntas me doy cuenta de que sí se mueve.
Julio: ¿Se mueve? ¡Eso no es posible! (descubriéndose la cabeza.) Mueve ¿qué? (trueno.)
Cristina: Los brazos…
Julio: (intrigado.) ¡Pero si no tiene brazos!
Cristina: ¿Cómo lo sabes tú? Soy yo quien lo está viendo.
Julio: (temblando.) ¿Qué más?
Cristina: Me está llamando. Ay, me muero de miedo. Me voy al cuarto de mi papá. Te dejo aquí
con este espanto.
Julio: (con miedo de verdad.) ¡No te vayas, te lo ruego!
Cristina: ¿Tú no eres muy valiente? No le temes a los espantos, pues quédate con ellos. Me voy
porque la cosa parece que quiere salirse de su escondite. ¡Buenas noches! (sale corriendo por la puerta.)
Julio: (baja de su cama, contornea la de Cristina, mirando de reojo. Corre hacia la puerta, tropieza y se cae.) No
quiero quedarme aquí. Yo también quiero dormir con mi mamá. (Se levanta y sale.)
Cristina: (entra de nuevo y se despereza. Hablando sola.) Julio el miedoso ya debe estar abrazadito de mi
mamá. Pensaba asustarme con un maniquí de la sastrería de mi papá. ¡Ja, ja, ja! No sé que pensaba
ganar con eso. Pero no me importa. Ahora, sí, creo que puedo quedarme sola con este cuarto para
mí… ¡Solo para mí! ¡SOLO PARA MÍ!
Cae el telón.
Autor: Luis Carlos Neves

Unidad 4 51

Antes de contestar estas preguntas, completa la siguiente información de Bajo la cama:

Tema: ;

Personajes: ; Lugar: ;

Escenario: ;

Mensaje:

1. Julio pretende asustar a su hermana porque:


Le encanta verla llorar.

Es un fanático de los cuentos de terror.

Quiere quedarse con el cuarto para él solo.

2. ¿Qué estrategias utiliza Julio para conseguir ese propósito?


3. ¿En qué momento pierde el control de la situación?
4. ¿Cuáles son los momentos que permiten entender la estructura de la representación?
5. ¿Por qué escogería el autor la noche y no el día para presentar la situación teatral?
Justifica tu respuesta con dos razones.

6. ¿Qué actitud de Cristina nos indica que va tomar dominio de


la situación?

7. Idea un ambiente que le cambiaría los efectos de terror a la


obra.
8. Haz el ejercicio, como si fueras el actor o la actriz, muestra una
actitud: fanfarrona, miedosa, de complicidad, misteriosa, triun-
fal.
9. Dibuja la escenografía que recomendarías para esta represen-
tación teatral.
52 Competencias Comunicativas 5
Teatro para la historia

Unidad 4 53
Tomada de La otra historia de la historia, 2009.

54 Competencias Comunicativas 5

1. La Casa Tudor es:
Una familia noble muy tranquila.

Una compañía de actores.

Los hombres y mujeres que Shakespeare puso a actuar.

Una familia que gobernó los territorios escoceses e ingleses.

2. Según el texto se puede deducir que:


Un acto puede tener más de una escena.

La misma escena se repite en cada acto.

Escena es sinónimo de acto.

Todas las anteriores.

3. ¿Qué querrá decir el público con esta expresión: “A buen fin no hay mal principio”?

4. Haz una línea del tiempo con la cronología del reinado de los Tudor.

5. ¿Cuál de esos personajes te gustaría interpretar en teatro? Justifica tu selección con tres razones.



6. Siendo “Los Tudor” un texto en formato de historieta, ¿qué elementos tiene en común con un
texto dramático?

Unidad 4 55
La carta

t ea ño o te
de e s y n
y o 1 0 o n t e nta n o me
, ma é sc r.T ú
l ú n e s t o s e
Catap ía, e s o bre u j a de c
a M ar b r a s est on la ag h o . s y tus
l c e
Ho
c u a ndo a dedito c quiero mu dos limon o es muy
r o q ue n i n g ún y o te c o mo r i j olit eo
Es p e a d o t i y s o n d e f d o v
s p inch o sí a o j i tos n a riz . C uan
hay a
, p e ro y
r i . T u s
a n a s . T u
d e ro s a
u m b os y
ces Ma nz los ach l
cono encantas bellas ma dos péta de tus c memoria e o
e s n te a er
Tú m s como do ios parece legremen e trae a l yo te qui
la b a m ,
mejil a y tus la acuerdo esayuno muy bella
os e ld a
graci acorchos m a miel de s una niñ e,
s a c a s , l a , e r e s o d
un
a s m añan to. Marí a f e ctuo
por l e tu peli u d o muy
d sal
color . ecib e u n
c h o s . R
mu
e s p o nda
l á m er
Oj a
o c o toc
T

56 Competencias Comunicativas 5
o año o y no te te
d e l m i s m
c o n tent y bien y
m a y o 17 b r e estés nozco mu
a v a p indi, otoc: s e s te so Yo te co e d eli-
R o c r a r. e s
u e rido T cuando ab o camina p a r a rme a yo! Si
Q q u e t a nt s p re s erí
s p e r o i e s d e
u i s i e r a
u é f e l i z
u é feliz
E los p i tú q ra vez, ¡q ra vez, ¡q ué feliz
e l a n . c . S
du
r o m ucho , Tocoto papas ot ndidas ot a vez, ¡q
quie encantas bollas y l a s esco sque otr
e c e a o
Tú m ollo con conmigo r por el b d a s del
p
cioso ieras juga mos a pas
r ea
a s m ás lin mucho
ú q u is f u é r a a l a s son l gustaría
t o ! Si e reg rida. Me
ser í a y
u e t ú m
p r e f e t r a vez.
yo! es q ura igo o
sería s, las flor s, mi lect star cont más!
á a e
Adem y tus cart ueta para chaquetas
o q s
camp e otra cha rte mucha
t e
hacer staría hac
M e g u
p ro n to.
¡
ro v erte
Espe
María

Tomado de Tocotoc, el cartero enamorado,


Clarisa Ruiz, Adpostal, 1993.

Unidad 4 57

1. En la carta anterior, la expresión: …tus ojitos son como dos limones y tus mejillas como dos
bellas manzanas… quiere decir que:
• María no conoce a Tocotoc, pero él a ella sí.
• María tiene mejillas y ojos lindos.
• Los ojos de María son verdes y las mejillas rojas.
• Tocotoc está enamorado de María.
2. La carta es:

Un mensaje.

Un medio de comunicación escrito que un remitente envía a un destinatario.

Papel escrito con que una persona se enamora de otra.

Un juego.

3. Quién es la receptora de la carta escrita por Tocotoc:

Juana

Camilo

Cataplún

María

4. Ordena las partes que tiene una carta.

Mensaje Fecha Destinatario Saludo Remitente

5. Indica tres requisitos para tener en cuenta al escribir una carta.

6. Escribe una carta a uno de tus compañeros de clase para expresarle tu amistad.

58 Competencias Comunicativas 5
La publicidad con fines sociales
zz La publicidad en cualquier medio de comunicación pretende convencer de la bondad de un
producto o propuesta.

Para seguir la ruta del periodismo, vamos a dedicarle un tiempo a la... PUBLICIDAD
La publicidad es una manera de comunicar. Las personas que se dedican a este oficio saben
que tiene como fin convencer, orientar y conseguir el cambio de comportamiento en el público.
La publicidad está presente en todos los momentos de la vida diaria. ¿Te imaginas cómo sería
nuestro paisaje urbano, revistas, publicaciones, televisión, radio sin ella? Difícil, ¿verdad? Por eso
mismo la publicidad tiene una gran responsabilidad social.
La publicidad recurre a mensajes que tienen que llegar al público. Incluso crea mensajes que
pueden ser leídos por las personas que no conocen el idioma en el que se realiza. Uno de los
elementos que la hacen universal es el lenguaje gráfico, que tiene el poder de resumir muchas
palabras, con una eficacia comprobada.
Los avisos publicitarios tienen una forma de lectura propia, con elementos que garantizan su
comprensión en todos los públicos. Estos mensajes nos retan a decidir sobre los productos que
pretenden vender.

Unidad 4 59

1. Revisa la publicidad en la televisión, en el radio y en los medios escritos, para clasificarla por
temas y por público a la que está dirigida.
2. Haz un listado de los valores o los antivalores de la publicidad que estás revisando.

Valores Antivalores

3. Selecciona las imágenes gráficas más atractivas y las respetuosas.


4. Escoge los mejores textos escritos y los peores.
5. Con todo ese material, organiza con el grupo una mesa redonda o un
debate que tenga como tema central la publicidad. Relee las recomen-
daciones para estas dinámicas que aparecen en la unidad anterior.
6. Con las conclusiones de la propuesta anterior, planea la publicidad que pueda publicarse en
el proyecto.
7. Con esta rejilla, evalúa el trabajo o la selección publicitaria de apoyo al proyecto.

Publicidad Sí No
• Está definido el propósito de la campaña o aviso.
• Está definido el receptor de la campaña o aviso.
• El aviso es atractivo.
• Hay datos que fortalecen y benefician la información.
• Es claro y adecuado el mensaje (no violencia).
• La parte gráfica es adecuada (no violencia).
• Se lee con facilidad.
• Hay equilibrio entre texto escrito y texto gráfico.
• Los productos promocionados son beneficiosos para el proyecto.

60 Competencias Comunicativas 5
Uso de c, z, j, g
zz ¿Sabías que Leonardo da Vinci fue una persona polifacética? Pintor, escultor, arquitecto,
matemático, escritor, dibujante, físico… Con él, todo es aprendizaje.
zz Lee y coméntalo en grupo.

La hormiga y el grano de trigo

U na hormiga se encontró un grano de trigo en un campo recién segado. Diligente y


heroica como todas las hormigas, se lo echó al hombro y cargó con él para llevarlo
adonde habitaban sus compañeras, a pesar de que la triplicaba en tamaño.
Al cabo de un rato, la hormiga empezó a tambalearse por el peso. Y entonces el grano de trigo
aprovechó para hablarle.
–¿Por qué no me dejas aquí? Soy mucho más grande que tú y no puedes cargarme.
–Si te dejo aquí llegaré sin provisiones al hormiguero. Debes saber que somos muchas y
necesitamos cantidades enormes de alimento. Todas debemos llevar lo que podamos.
–Pero yo no estoy para ser comido. Soy una semilla y mi destino es crecer como planta. Puedo
ser más útil para el hormiguero si me dejas aquí.
–Lo siento, pero no puedo hacer eso. Estoy muy retrasada, y también cansada. Mis compañeras
me están esperando y no quiero tener problemas de ninguna clase –contestó la hormiga
haciendo un gesto de impaciencia.
–Te propongo un trato –le dijo el grano de trigo, en tono jovial. –Presta atención, y verás que
es una excelente propuesta.
–¿De qué se trata? –preguntó la hormiga, dejando al grano de trigo en el suelo y deteniéndose
para descansar un poco.
–Si me dejas aquí, en este surco, y permites que la lluvia me integre a la tierra, en la próxima
cosecha tus compañeras podrán venir y encontrar cien granos de trigo como yo. Haz lo que
te pido, no dejes que te dé vergüenza.
La hormiga meditó un buen rato antes de contestar.
–Está bien –dijo finalmente–, sería injusta contigo si no te diera la
oportunidad de demostrarme de cuánto eres capaz. A mí me gustan
los capaces. Solo me gustaría saber cómo lo harás.
–Es un misterio –respondió con solemnidad el grano
de trigo–. Es el misterio de la vida.
Cuando llegó el tiempo de la nueva cosecha, la hormiga
y sus compañeras hicieron el viaje al sitio donde había
sido plantada la semilla de trigo y comprobaron con
júbilo que esta había cumplido la promesa.
Leonardo da Vinci

Unidad 4 61

Con estas normas a la mano y recordando el anterior decálogo, tus conocimientos ortográficos
van por buen camino.

1. El plural siempre termina en s. Si la palabra en singular termina en una consonante,


se agrega es. Club, clubes, local, locales.
2. La c y la z son buenas amigas. Las palabras que en singular terminan en z, al pasarlas al
plural la z se cambia por c. Capaz, capaces; locuaz, locuaces.
3. Las palabras terminadas en az y ez se escriben con z. Tenaz, pez. Hay unas excepciones,
como compás.
4. Las palabras derivadas de los verbos haber, hacer, hablar, habitar se escriben con h.
Hablador, habitante, hecho, había.
5. Las palabras terminadas en aje se escriben con j. Aprendizaje.
6. Las palabras derivadas de los prefijos geo y gen se escriben con g. Genética, geografía.
7. La g tiene dos sonidos diferentes, dependiendo de qué vocal la siga.
• Ga, go, gu, tienen un sonido fuerte. Ganado, gol, gusto.
• Ge, gi, tienen un sonido suave. Gelatina, giratoria.
• La sílaba formada por gui o gue tiene el sonido fuerte. Guerra, guitarra.
• Se usan (¨), para que la u tenga sonido cuando está entre g y e. Vergüenza.


1. Escoge la forma correcta y di a qué norma responde.
• lombrices - lombrises
• geología - jeología
• genetista - jenetista
• abitante - habitante
• garage - garaje
• lenguaje - lenguage
• guitarra - güitarra
• lengeta - lengüeta
• aciendo - haciendo
• totales - totals
2. En la lectura de la página anterior, identifica ejemplos para las normas ortográficas que apa-
recen en esta página y otras que recuerdes.

62 Competencias Comunicativas 5
La historieta puede informarnos de hechos históricos.

Tomado de La otra historia de la


historia, El Tiempo, 2009.

Unidad 4 63
Como ya lo sabes, algunas historietas como Brujiña, página
195, solo presentan imágenes y otras llevan texto que acom-
pañan personajes graciosos o caricaturizados, como Catalina
la Grande. La historieta se considera un texto narrativo como el
cuento, la fábula, el mito, la leyenda, entre otros.
Entonces, así como el cuento se puede clasificar según su te-
mática en cuentos de hadas, de terror, cuentos urbanos, o por
extensión en microrrelato o cuento largo, asimismo podemos
dividir la historieta en:
• Historietas de aventuras, sus personajes principales pre-
tenden encontrar un tesoro, salvar personas o resolver un
misterio.
• Historietas de superhéroes, cuyos protagonistas poseen
poderes extraordinarios o superiores a los humanos. Su ori-
gen puede ser extraterrestre o de razas ficticias.
• Historieta deportiva, como su nombre lo indica, se dedica
a recrear las acciones gloriosas de deportistas verdaderos a
través de personajes ficticios.

1. Marca la opción correcta. ¿Cuántas viñetas forman la histo-


rieta de Catalina la Grande?

9 10 11 12

2. Los textos que aparecen debajo de cada viñeta de la historieta corresponden a


a. La voz del narrador.
b. Los diálogos.
c. Los bocadillos.
d. Todas las anteriores.
3. Consulta en diversas fuentes información sobre Catalina la Grande y responde:
• ¿Qué diferencias o semejanzas hay entre el hecho histórico real y la narración de la histo-
rieta?
• ¿Por qué crees que el autor de la historieta decidió compartir este importante hecho histó-
rico a través de este tipo de texto?
4. Consulta sobre los géneros de la historieta y responde si Catalina la Grande pertenece al tipo
de historieta: de aventuras, cómica y satírica, histórica. Justifica tu respuesta.
5. Con la información que tienes de la clasificación de la historieta, busca ejemplos de cada
uno, recórtalos y pégalos en tu cuaderno.

64 Competencias Comunicativas 5

También podría gustarte