Está en la página 1de 9

COLEGIO FELMER NIKLITSCHEK

DEPARTAMENTO DE LENGUAJE
XIMENA VÁSQUEZ
EDA MODINGER
HANS CAMPOS

GUIA UNIDAD CERO – 3° MEDIOS A – B - C


PODER Y AMBICIÓN – TEXTO DRAMÁTICO

Nombre: Curso: Fecha:


OA 5. Analizar los textos dramáticos leídos o vistos, para Contenido: Tiempo:
enriquecer su comprensión, considerando conflicto y qué Texto dramático
problema humano se expresa a través de él, análisis de los
personajes principales que considere su evolución, su relación
con otros personajes, qué dicen, qué se dice de ellos, lo que
hacen, cómo reaccionan, qué piensan y cuáles son sus
motivaciones.
Instrucciones generales:
- Lee atentamente cada pregunta antes de contestar.
-

UNIDAD CERO: PODER Y AMBICIÓN (TEXTO DRAMÁTICO)

COMENTEMOS LAS IMÁGENES

1. ¿Qué elementos y recursos asociados al teatro puedes ver en estas imágenes?

2. ¿Qué nos dice el lenguaje no verbal en esta escena?

3. Por qué podríamos decir que el teatro es una forma de mostrar aspectos de la realidad?

EL ORIGEN DEL TEATRO

El origen del teatro se encuentra estrechamente ligado a las prácticas religiosas, debido a que los hombres y
mujeres, en el deseo de agradar a sus dioses, celebraban o rendían culto con canciones y bailes, ambos componentes
esenciales de la actuación. También se acostumbraba representar escenas de las vidas de los dioses, conformando
una rudimentaria interpretación teatral. La existencia del teatro occidental actual se debe, en gran medida, a las
influencias del teatro griego.
HISTORIA DE TEATRO GRIEGO
Gran relevancia tiene la festividad en honor a Dionisio en la historia del teatro. En la antigua Grecia, al terminar la
vendimia se homenajeaba a dios del vino Dionisio, también llamado Baco por los romanos, con bailes y alabanzas. Un
conjunto de jóvenes se dirigía a su templo, cantando y danzando, encabezados por un corifeo, o maestro del coro, que
era quien mejor hacía estas actividades.

GÉNERO DRAMÁTICO: CARACTERÍSTICAS, ESTRUCTURA, CONCEPTOS, TIPOLOGÍA.

ESTRUCTURA INTERNA DE LA OBRA DRAMÁTICA


PREGUNTAS DE APLICACIÓN DE CONCEPTOS

1. El género dramático se caracteriza porque:


a) posee una estructura dialogada
b) los personajes nos relatan la historia
c) representan una realidad trágica
d) el tiempo y el espacio son ficticias
e) enfrenta a los personajes a fuerzas sobrenaturales

2. Una obra dramática se sustenta principalmente en


I. el desarrollo de un conflicto
II. la derrota de fuerzas antagónicas
III. el desenlace fatal de los personajes
a) sólo I
b) sólo II
c) sólo III
d) sólo I - II
e) I –II - II

Lee el siguiente texto literario y contesta las preguntas


¿En cuál de las siguientes acotaciones del fragmento anterior encontramos una referencia al lenguaje no verbal?
a) (voz segura)
b) (en voz alta a Juan)
c) (acércasele)
d) (con tono confuso)
e) (riendo)

Siguiendo la línea argumental del fragmento leído ¿Cuál se deduce que podría ser con mayor probabilidad el conflicto
de la obra?
a) La indiferencia de Daniel hacia Anita
b) La relación entre Juan y Anita
c) Las lecturas sin permiso de las revistas de Alberto
d) El interés de Anita por Daniel
e) La no inclusión de Daniel en el juego

Lee el siguiente texto literario y contesta las preguntas

“Hechos consumados” Juan Radrigan

Un sitio baldío en las extramuros de la ciudad. Piedras, maleza, algunos papeles, etc. En un extremo —izquierda— se
ve el bulto de una persona (Marta) que duerme, tapada con un viejo sobretodo. A su lado, sentado sobre una piedra,
-un hombre calienta agua en una pequeña fogata… La mujer se revuelve inquieta…

EMILIO: ¿Qué estai haciendo?


MARTA: Arreglando la ropa po.
EMILIO: ¿Pa qué?
MARTA: No se po (sonríe). Las mujeres siempre arreglamos.
EMILIO: Pero... Pucha, cómo se te ocurre hacer eso, esto no es una casa.
MARTA: Pa los que no tenimos casa, cualquier lugar donde estemos es la casa.
EMILIO: No seai tonta, ho.
MARTA: Chis, ¿te pareció mal? (Tira la ropa) ¡No arreglo ni’una lesera!
EMILIO: ¿Siempre habís sío tan buen genio?
MARTA: Delicá. A mí no me viene a humillarme nadie.
EMILIO: (Contento) ¡Macanúo! Ahí si que me gustaste. Si anduviera con sombrero me lo sacaba delante de voh,
palabra.
MARTA: ¿M‘estai columpiando?
EMILIO: No, en serio; a uno pueden patiarle y echarle abajo muchas puertas, y uno puede seguir aletiando, pero si te
echan abajo la puerta de la dignidá, ahí ya no podís, porque entonces ya no soy na, ni siquiera desperdicio, ¿cachai?
MARTA: Más o menos nomás.
EMILIO: Pero si está re clara la cuestión: en alguna parte se abrió una puerta y entró de golpe todo lo malo que hay.
Del hambre, de la soledá y de las patás, ya no te salva ni Cristo; pero la dignidá te puede salvar de convertirte en
animal, Y cueste lo que cueste, eso es lo único importante.
MARTA: ¿Así que con dignidá o sin dignidá voy muerta igual? Chis, la esperancita que me dai. Con esa fe que tenís
en la vida, podíai dedicarte a consolar enfermos en el hospital, ganaríai pura plata.
EMILIO: No hay otra, por lo encachá que soy por dentro, me gustaría poder ofrecerte algo mejor, pero eso es lo único
que los dejaron.
MARTA: ¿0frecerme? ¿Te estai como tirando al dulce conmigo?
EMILIO: No, es un decir nomás.

¿Qué actitud de Marta despierta simpatía en Emilio?

¿A qué ideas hace referencia Emilio cuando señala “A uno pueden patearle y echarle abajo muchas puertas”,
cuáles pueden ser esas muchas puertas?

Para Emilio ¿Qué importancia reviste la dignidad humana?

¿Qué es para ti dignidad humana?


En el texto anterior, Emilio plantea ideas relevantes con respecto a la dignidad humana y a la vida.
Revisa en el texto y encuentra dichas ideas. Reelabora su contenido de manera simple y resumida.

6. Escoge una de las ideas y determina si crees lo mismo que plantea el personaje o disientes de su postura.
Para enriquecer tu argumentación, puedes utilizar los siguientes pensamientos citados en el recuadro.

LENGUAJE DRAMÁTICO
La estructura característica del lenguaje dramático es dialógica, en directa concordancia con la función apelativa del
lenguaje. El mundo creado en la obra dramática llega al lector (o espectador) a través de las distintas formas que
suele presentar el discurso de los personajes. A saber: diálogo, monólogo, soliloquio y aparte. Conceptos que se
definirán a continuación, entre otros.

Acotaciones Son informaciones e indicaciones que da el dramaturgo para dirigir a los actores (personajes),
como la forma de moverse, tono de voz, vestuario, para señalar la entrada o salida de
personajes, describir los cuadros, espacio, tiempo, estado sicológico, etc. Su información
imprescindible a la hora de representar e interpretar la obra. Generalmente aparecen entre
paréntesis y con letra cursiva.
Aparte Recurso en que un personaje se encuentra en medio de la acción y se dirige al público
para hacerlo cómplice de algo que no deben saber los otros personajes. Le habla al
público, pero el resto de personajes no puede escucharlo. Es como que sale de la
escena para interactuar con el público.

Mutis Recurso para señalar que un personaje sale de escena. Tipo de silencio.

Diálogo Corresponde a la forma discursiva fundamental de la obra dramática, que permite


el desarrollo total de la obra. Los personajes establecen una comunicación
dialógica, interactuando directamente, si intermediario (intervenciones verbales).
Las intervenciones de cada uno de ellos van precedidas, generalmente, de dos
puntos, y del nombre del personaje que interviene.

Monólogo Se presenta cuando un personaje, estando solo en el escenario, en voz alta


expresa sus sentimientos o pensamientos sobre dudas o decisiones que luchan en
su fuero de la conciencia, sin esperar respuesta.

Soliloquio Es muy parecido al monólogo, pues, un personaje que se encuentra solo en el


escenario, pero expresa en voz alta el acontecer, las situaciones que le rodean, (no
sus dudas internas) como dirigiéndose a un interlocutor cuya presencia no es
visible y no claramente identificable.

Lee los siguientes fragmentos de dos textos dramáticos, y a partir de las características mencionadas, comenta con tu
curso:
¿Qué elementos son comunes en ambos textos?

¿Cuál o cuáles son sus diferencias?

Completa el siguiente cuadro de análisis dramático

Criterios Texto 1 “La niña en la palomera” Texto 2 “Isabel desterrada en Isabel”


Conflicto central

Visión de mundo

Recuerda tipologías de conflicto dramático


Lee el siguiente fragmento de la obra dramática “Los invasores” de Egon Wolff y realiza las actividades propuestas.

“(Se prende la luz y asoma Meyer en lo alto de la escala. Desciende cautelosamente. Ve a China y corre hacia la
consola, de la cual saca un revólver que apunta sobre el intruso.)
MEYER: ¿Y usted? ¿Qué hace aquí? ¿Qué hace dentro de mi casa?
CHINA:(Lastimero.) Un pan... un pedazo de pan.
MEYER: ¿Qué?
CHINA: Un pedazo de pan, ¡por amor de Dios!
MEYER: ¿Qué te pasa? ¿Estás loco? ¡Entrar en mi casa, rompiendo las ventanas! ¡Fuera de esta casa! ¡Fuera de
esta casa, inmediatamente! (Ante la impasividad del otro.)
¡Fuera te digo! ¿No me oyes? ¿O quieres que llame a la policía? (Pausa penosa.)
¿Qué te pasa, hombre? ¿Eres sordo?
CHINA: Un pedazo de pan.
MEYER: Te descerrajo un tiro, si no sales de inmediato. (Apunta.)
CHINA: Era inevitable...
MEYER: ¿Qué dices?
CHINA: Que era inevitable que dijera ‘te descerrajo un tiro’, y que tuviera uno de esos (Indica el revólver.) escondido
en alguna parte por ahí... Se lo dije al Mariscal.
MEYER: ¡Te doy diez segundos! Cuento. Uno... dos... tres...
CHINA: ¿Todo por un pedazo de pan?
MEYER: Cuatro... cinco...
CHINA: Una bala de eso cuesta más que el pan que le pido. El Mariscal discutió que era seguro que tendría ‘eso’ (El
revólver.) en casa, pero que sería práctico... y lógico. Aunque fuera tan solo pan duro; no me quejo.
MEYER: Está bien; te doy el pan, pero te vas de inmediato, por donde entraste, ¿entiendes? (Sale hacia la cocina y
vuelve con un pan que lanza al otro.) Y ahora, ¡fuera!
CHINA: ¿Ve?... El Mariscal tenía razón. (Sonriendo candorosamente.)
Total... un harapiento. Nadie cambia un harapiento por una conciencia culpable.
(Masca el pan.) La culpa de todo la tiene su empleada. No había más que papeles sucios y restos de sardina en el
tarro... No como sardinas; me producen urticaria.
(Lanza un eructo fuerte.)
MEYER: Seis... siete... ocho...
CHINA: Es inútil; no se exponga al ridículo.
MEYER: ¿Qué es lo que es inútil?
CHINA: Que pretenda contar hasta diez.
MEYER: ¿Por qué?
CHINA:(Sonriendo ampliamente.) Todos sabemos que sabe contar hasta diez y más de eso...
MEYER: (Rugiendo.) ¡Nueve!
CHINA: ¡No siga! ¡No va a disparar! Es mejor que no siga...
Evitemos la vergüenza...
MEYER: ¡Diez! (El revólver tirita en su mano apuntando a China; no dispara.)”.
Egon Wolff, Los invasores. Santiago: Editorial Pehuén, 2007 (fragmento).

1. ¿Cuál es el conflicto que se presenta entre los personajes?

2. ¿Cuál es el objetivo de las fuerzas en pugna?

Lee el siguiente fragmento dramática y realiza las actividades propuestas.

CUESTIÓN DE UBICACIÓN
JUAN RADRIGÁN, DRAMATURGO CHILENO

(Cuartucho de tablas con piso de tierra. El mobiliario se reduce a un camastro, un camarote de dos literas, una mesa
debilucha, una cómoda y algunas sillas. Sobre un cajón, un equipo modular: colgada de cualquier parte una radio-
casette.
Sábado después de mediodía. Elizabeth arregla una polera sobre la mesa. Su hermano, Cristián, manipula en el
equipo.)

ELIZABETH: Ya po, apúrate pa escuchar algo; si no yo voy a poner mi radio.


CRISTIÁN: Es que no sé qué le pasó al balance, ¿no cachaste que’ste parlante (señala.) tiene un ruido raro.
(Manipula.)
ELIZABETH: A lo mejor queó chicharriento aonde regaste mucho aquí: ¿no vis que a la corriente le pasa no sé qué
cuestión con el agua? Déjalo así no más, mejor; después lo podís echar a perder y mi papá arma el tremendo cahuín.
CRISTIÁN: Chis, ¿qué tiene que armar cahuín él? Pa eso es mío po.
ELIZABETH: Aquí no hay na tuyo, too es de toos.
CRISTIÁN: ¿Y cómo voh te acabronaste con la radio casé?
ELIZABETH: Mi papá dijo que’ra pa mí. Yo tengo que´star encerrá aquí too el día haciendo las cosas. Y soy enferma
po, ¿que no sabís?
CRISTIÁN: Vivaracha soy, no enferma; con la barreta de que no podís pasar rabias hacís lo que querís. Ahora tedio
por andar con un torrante.
ELIZABETH: ¡El Genaro no es torrante!
CRISTIÁN: Ah, no, si es un ejecutío joven; seguro que los sacos que anda trayendo al hombro los usa de James
Bond.
ELIZABETH: ¡No te’s tis riendo de’l; ya te dijo mi papá que yo no podía pasar rabias…! Ahora es cargaor no má, pero
el dueño di una pilastra ya le dijo que lo ía a dejarlo a él a cargo cuando se arreglara un poco la cuestión.
CRISTIÁN: ¿Y quién va entrar a comprarle algo, si hasta las moscas hacen arcás cuando lo ven? (Yendo rápidamente
hacia ella.) No, no; son bromas no más; no te vaya a dar la cuestión de los desmayos y los viejos carguen conmigo
después. (Rascándose la cabeza.) Güeno, ¿voh tenís anemia o’s tai cagá de los pulmones?
ELIZABETH: No sé po; el viejo del seguro dijo que’staba desnutría, pero mi mamá dijo que cuando termináramos de
pagar la tele íamos a ir donde un doctor güeno… Pucha, pero ahora se jueron a meter en esa otra…
CRISTIÁN: Es que lo hace falta una a color: las en blanco y negro tan muy trillás ya.
ELIZABETH: (Sin convicción.) Claro.
CRISTIÁN: (Volviendo a su equipo.) Pucha, qué tendrá esta cuestión ho… ¿Tará cerrao el taller de la otra cuadra?
¿Por qué no le vai a decir al Renato que venga un poco?
ELIZABETH: Chis, córrete; ese es más lanzao que un peñazco; primero tira el agarrón y después pregunta qué querís.
CRISTIÁN: (Serio.) ¿Ti’ha hecho algo?
ELIZABETH: No, a mí no, pero sé cómo es. (Volviendo a ponerse a coser.) Y yo’s toi ocupá; tengo que terminar de
arreglar mi polera de la onda disco pa antes de las cuatro, porque como el Genaro le acarrea los bultos al dueño de la
“Disco Legua’s Star”, los convidó pa que juéramos a dar una güelta pa’allá después del teatro.
CRISTIÁN: ¿O sea que’testai haciendo d’esas cuestiones amarrás al lao?
ELIZABETH: Claro po, si esa es la moa ahora; las poleras rayás. En la Disco Jolivú las presentaron la otra ve; puee ir
con chor o con bluyín. ¿Pero yo’s toi muy flaca pa ponerme chor, no cierto?
CRISTIÁN: Claro, te pareceríai a esas escobas que se quiebran y las viejas las amarran con un trapo. (Se queda
mirando la polera.) ¿A ver?... ¿Qué’s lo que hiciste? (La toma.) ¡Puta, m’hiciste tira la camiseta del Clu!
ELIZABETH: ¡Tenía que ponerle rayas po, si no tenía ninguna polera rayá! ¿Cómo voy a ir a bailar Gri vestía de otra
manera? ¡Tengo que ir con la moa disco color po! ¿Querís que las demás se rían de mí?
CRISTIÁN: ¡Pero es que la camiseta no es na mía, es del Clu!
Radrigán, J. (1984). Cuestión de ubicación.
En Teatro de Juan Radrigán: (11 obras). Santiago, Chile: CENECA.

1. ¿Qué traerán los padres de Cristián y Elizabeth?

2. Por qué se echó a perder la radio.

3. Caracteriza a los personajes del fragmento. ¿En qué te basaste para hacerlo?

4. ¿Cómo es la relación entre los hermanos?, ¿es siempre igual? Fundamenta con ejemplos del texto.

5.¿Qué opinas del comportamiento de los personajes?


VERIFICO MI APRENDIZAJE

También podría gustarte