Está en la página 1de 11

Fepal - XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis - Montevideo, Uruguay

“Permanencias y cambios en la experiencia psicoanalítica" – Setiembre 2002

INVESTIGACION SOBRE LA TENDENCIA ANTISOCIAL EN LA INFANCIA.


Eduardo Raggio, Galina Babez, Silvia Duro, Luciana Ferranti, Susana Morra, Nora
Russo.
Asociación Psicoanalítica Argentina Filial Quilmes.
Introducción
Luego de presentar el trabajo “Aportes del psicoanálisis a la criminología” en el
Congreso de la FEPAL en Gramado (2000), el que concluye destacando la
importancia del diagnóstico y el tratamiento precoz de la tendencia antisocial
como alternativa para la prevención de la psicopatía delictiva, decidimos
emprender un estudio de campo. D. Winnicott (1959-64) inicia la relación entre la
tendencia antisocial y la psicopatía “En primer lugar, debo tratar de definir la
palabra “psicopatía”. Empleo aquí este término (y creo que se justifica que lo
haga) para designar una condición de delincuencia no curada en el adulto. Un
delincuente es un muchacho o una chica antisociales no curados.....”. En “La
delincuencia juvenil como signo de esperanza” (1967) advierte la consecuencia de
ignorar el pedido de auxilio que encierra el acto antisocial, que, al no encontrar la
respuesta adecuada, se reitera y agrava.
La presencia de problemas de comportamiento tempranos y su tendencia
a la cronicidad fueron destacados luego por otros autores psiconalíticos, entre
ellos P. Kernberg, quien ubica su iniciación a los dos años.
De las distintas posibilidades de abordar la cuestión, elegimos realizar la
investigación en el ámbito de la escuela primaria, la que fue llevada a cabo en el
Colegio “Nuestra Señora de la Merced” de la Provincia de Buenos Aires, cercano
al asiento de nuestra filial.
La investigación se realizó sobre un grupo de 15 niños cuyas edades
oscilaban entre los 7 y los 12 años (latentes y preadolescentes) que se hallaban
cursando los ciclos de 2º a 6º año. La selección de los niños se hizo sobre la base
de consultas con los asistentes educacionales y los docentes .
Para integrar la muestra se tuvo en cuenta la presencia de trastornos de
integración grupal y adaptación además de hostilidad manifiesta o encubierta; la
presencia de trastornos de aprendizaje no fue condición necesaria. Fueron
excluidos niños que evidenciaron trastornos psicóticos.
Fepal - XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis - Montevideo, Uruguay
“Permanencias y cambios en la experiencia psicoanalítica" – Setiembre 2002

Metodología de trabajo.
Consistió en la instrumentación de entrevistas con miembros del Gabinete
Psicopedagógico, con los docentes, los niños, los padres o tutores y la aplicación
de técnicas psicodiagnósticas a los niños.
El equipo realizó entrevistas individuales a los integrantes del Gabinete
Psicopedagógico y a los docentes a cargo, informándoles acerca del proyecto a
realizar y requiriendo datos sobre los niños que por presentar dificultades de
socialización fueron derivados en su momento al Gabinete por los maestros.
Además se les solicitó el pedido de autorización a los padres para poder hacer los
estudios de los niños seleccionados.
Se llevaron a cabo cuatro entrevistas con cada uno de los niños, la primera
pautada y las restantes dedicadas a la aplicación de los tests.
La entrevista pautada, de una hora de duración, fue confeccionada por el
equipo tomando como base los modelos de A. Freud y A. Aberastury. El propósito
de esta entrevista fue la evaluación de aspectos madurativos, el desarrollo
evolutivo y el estudio de sus relaciones interpersonales. Con este material, a
posteriori, se rastrearon divergencias y/o concordancias entre la verbalización, la
conducta y los distintos tests aplicados.
La entrevista con los padres o tutores, de una hora y cuarto de duración,
también fue pautada, confeccionada por el equipo, orientada a recabar datos
personales, de la familia, del desarrollo social, psicosexual y evolutivo del niño,
(embarazo, parto y lactancia, escolaridad, salud, lenguaje, motricidad, sexualidad,
miedos, conductas y límites, hábitos, sueño, relación con amigos, juegos y
deportes). Uno de los propósitos de estas entrevistas fue corroborar
concordancias o discrepancias entre el niño observado y el niño presentado por
sus padres. Los datos contribuyeron al perfil del niño.
Se aplicaron en forma individual las siguientes técnicas: en la primera
entrevista se incluyó el Test Gestáltico Visomotor (L. Bender) y D.F.H. Dibujo de
la figura humana (E.Koppitz); en la segunda HTPP (casa, árbol, persona,
persona) (Hammer y Buck) y Test del dibujo de la Familia (Peret); en la tercera
Test de Apercepción infantil-CAT-A (L. Bellak); y en la cuarta el cuestionario A-D
(Conductas Antisociales Delictivas) (Nicolás Seisdedos Cubero)- adaptación.
Fepal - XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis - Montevideo, Uruguay
“Permanencias y cambios en la experiencia psicoanalítica" – Setiembre 2002

Destacamos algunos de los aspectos de las técnicas utilizadas, el


test Gestáltico de Bender nos permitió el estudio de la percepción visomotora la
que se trata de una compleja función integrativa pues comprende la percepción y
a la vez la expresión motora de dicha percepción. Nos proporcionó en primer
lugar la edad de maduración visomotora y la discrepancia o concordancia con la
edad cronológica y en segundo lugar los confrontamos con los gráficos
proyectivos buscando indicadores emocionales relevantes, tales como el nivel de
control de los impulsos.
El D.F.H es un test que permite evaluar el nivel de madurez y puede
utilizarse como técnica proyectiva. E. Koppitz la utiliza en niños de 5 a 12 años
teniendo presente ambos aspectos: el proyectivo y el evolutivo. Concordamos con
esta autora en que esta técnica refleja el nivel evolutivo del niño y sus relaciones
interpersonales, es decir, sus actitudes hacia sí mismo y hacia otras personas
significativas de su vida, además de revelar las actitudes que adopta frente a las
tensiones y exigencias de la vida, evidenciando miedos y ansiedades.
Con respecto al HTPP, la casa, el árbol y la persona, son imágenes de
gran potencia simbólica que se saturan de experiencias emocionales e ideativas
ligadas al desarrollo de la personalidad, las que luego se proyectan al ser
dibujadas. El gráfico (casa) permite evaluar cómo el niño se percibe a sí mismo,
cómo es su contacto con la realidad y cómo aprecia su situación familiar. A través
del dibujo del árbol rastreamos posibles traumas que inciden en la constitución de
la tendencia antisocial y finalmente en el dibujo de una persona, los niños más
que proyectar un autorretrato, evidencian la persona que quisieran ser (ideal del
yo) y personas significativas de su entorno, lo que se relaciona con las
identificaciones ya sea con modelos positivos o negativos.
El test de la Familia permite observar: cómo se sitúa el niño dentro de su
grupo, cómo ésta se constituye, qué figuras tienen mayor presencia y cuales
están ausentes. La dinámica de los roles familiares permite hacer una predicción
de su desarrollo social, develando tendencias sociales positivas o negativas.
El test de Apercepción Infantil (CAT- A) es un instrumento que facilita la
proyección al estar constituido por 10 láminas cuyos referentes son distintos
animales componiendo diferentes escenas. Se trata de un test proyectivo verbal
donde el niño debe relatar un cuento. Permite la comprensión de la relación del
niño con sus figuras significativas y sus tendencias. Es útil para revelar la
Fepal - XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis - Montevideo, Uruguay
“Permanencias y cambios en la experiencia psicoanalítica" – Setiembre 2002

dinámica de las relaciones interpersonales, de las constelaciones de impulsos y la


naturaleza de las defensas contra ellos. Para los niños de 11 a 12 años se
adaptó la consigna. Se prestó especial atención a la lámina 3 (representación de
la figura paterna) que permite visualizar las alternativas de la relación con el padre
y la autoridad. A la lámina 7 (un tigre queriendo cazar un monito) que expresa los
miedos a la agresión y las reacciones frente a ella. Y a la lámina 10 que induce a
relatos del tipo crimen y castigo.
Por último el cuestionario AD de Nicolás Seisdedos Cubero rastrea la
presencia de conductas antisociales en niños y jóvenes españoles de escuela
primaria. Se adaptó también la consigna y los vocablos de acuerdo con nuestro
medio sociocultural.
Hallazgos
Lo que más nos llamó la atención fue observar las características de las
relaciones familiares. Si lo que se destaca en la psiconeurosis es la fantasía en la
interacción con los padres que los distorsiona como objetos reales, en estos
niños lo que se observa en cambio son los déficits en la capacidad funcional de
sus objetos parentales. Prácticamente en la totalidad de la muestra se observaron
serias dificultades por parte de los padres para asumir las funciones paternas y
maternas. De ahí que consideráramos prioritario entonces el estudio de los
perfiles de los padres. En las familias predominaban la confusión de roles paterno
y /o materno, ausencia, abandono, violencia, además de inestabilidad en los
vínculos, un 60% de parejas estaban separadas. Primaban las familias
ensambladas con hermanos concebidos por diferentes padres. Las familias, en su
mayoría, pertenecían a un nivel sociocultural económico medio bajo.
De las entrevistas con las madres surgió que un 65% fueron hijos no
deseados, con partos dificultosos, con lactancia materna insatisfactoria por
omisión o exceso, enseñanza prematura del control de esfínteres, (70%),
alrededor del año o año y medio. Bipedestación alrededor de lo 10 meses.
Resultó llamativo que además de los relatos de los trastornos de conducta y de
aprendizaje de los niños se presentara un porcentaje elevado (65%) de
enfermedades psicosomáticas (asma, alergias y otros) y traumatofilia.
Entre los resultados extraídos del test de Bender hallamos que un 73%
presentaba edades de maduración visomotora por debajo de la cronológica. Un
87% de la muestra indicó probable lesión cerebral. También “indicadores
Fepal - XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis - Montevideo, Uruguay
“Permanencias y cambios en la experiencia psicoanalítica" – Setiembre 2002

emocionales” donde el 53% evidenció repaso de las figuras que se asocia con
impulsividad, agresividad y conducta “acting out”.
Por el test de la Figura Humana, DFH hallamos un nivel mental normal alto
(entre C185 a 120) 53%, normal 13% es decir que 66% presentaron un nivel
normal de funcionamiento intelectual; normal bajo 20%, bajo 6, 6 % y retardo
6.6%.
El HTPP, en el dibujo de la casa, mostró que el 53 % de los niños
pertenece al grupo denominado por Rorschach “niños quemados”. Se trata de
niños que han sufrido un intercambio emocional tan doloroso con los objetos
significativos de su entorno que se rehusan a la experiencia de intercambio con
los demás. A la vez pudimos detectar que cuando se vinculan tienden a hacerlo a
través de conductas muy poco controladas en el 79% de los casos, de los cuales
el 34% de los mismos corresponde a niños abiertamente impulsivos. En el dibujo
del árbol se observó que un 53% mostró un sentimiento de sobrevaloración del sí
mismo de modo compensatorio y que un 27% tenía sentimientos de inferioridad e
inadecuación. Lo más significativo del HTPP fue que el 80% de los niños mostró
un control yoico inmaduro y/o deficitario de los impulsos y del mundo de la
fantasía.
Con respecto al test de la Familia el 67% de los niños incluye en el dibujo
de su familia a todos los miembros. El 87% se incluye a si mismo, omitiéndose
sólo en un 13 %. Las omisiones de los padres se destacaron en el orden del 13%
y la de los hermanos en el orden del 20%. El 93% de la muestra reveló un
intercambio familiar deficitario, observándose que el 67% de este porcentaje
correspondía a un vínculo con los padres de tipo predominantemente agresivo y/o
confusional.
Con respecto al cuestionario de N. Seisdedos Cubero encontramos que en
un 60% de la muestra se hacía ostensible una tendencia antisocial.

Para categorizar el perfil de los padres confeccionamos la nomenclatura


madre ausente y abandonante; para el del padre ausente, abandonante y
violento.
Designamos ausente a la figura parental que conviviendo con su hijo no
cumple las funciones que requiere el niño, y el resultado de este déficit se
evidencia en la falta o ausencia psíquica de la función de ese objeto.
Fepal - XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis - Montevideo, Uruguay
“Permanencias y cambios en la experiencia psicoanalítica" – Setiembre 2002

Consideramos abandonante a quien deja al niño, promoviendo la situación


de abandono.
Definimos como violento a quien presenta como patrón de conducta el
ejercicio de la violencia física para resolver cualquier diferencia en las relaciones
interpersonales familiares.
Los porcentajes hallados son: madre ausente 40%, abandonante 27%;
padre violento 33%, ausente 40%, abandonante 20%. Lo dramático de los
porcentajes promovió en los colegas del equipo la elaboración de cómo debería
ser la terapia apropiada para estos niños.
La importancia, en toda la muestra, de la patología del Superyo nos llevó a
estudiar este tema en los niños, tanto en las entrevistas como en los tests.
Utilizamos las ideas de E. Jacobson y O. Kernberg sobre el desarrollo de la
estructura del Superyo como marco de referencia. Desde el punto de vista de
estos autores el Superyo tiene un desarrollo que en sus comienzos está
representado por precursores sádicos que, paralelamente a la declinación del
Complejo de Edipo, adquieren un grado de integración y funcionalidad en la
latencia completando su maduración en la adolescencia. Es decir que el superyo
es una estructura que va adquiriendo distintas características en el decurso
evolutivo. Como funciones del Superyo consideramos: la conciencia moral y su
relación con la capacidad de sentir culpa conscientemente; el conjunto de normas
conscientes o inconscientes a la que llamamos Superyo propiamente dicho; a la
formación de ideales y a la autoobservación. En la muestra compuesta por
latentes (ocho) y preadolescentes (siete).,observamos que el 47% presentaba una
organización deficitaria del superyo no acorde con la edad cronológica,
caracterizado por carecer del grado de integración y funcionalidad propio de la
latencia o de la preadolescencia. Un 27% de precursores sádicos del superyo, en
los que se puede advertir la búsqueda inconsciente de castigo, sin sentimientos
de culpa conscientes, además del predominio de imágenes arcaicas
amenazantes. Un 20% presentaba una patología en el sector normativo del
superyo en los que se hace evidente la alteración del sentido convencional de la
norma (por ej. aprovecharse del más débil es lo correcto) y un 6% evidenció una
patología del ideal, el que no sólo era negativo sino además omnipotente.
Otro de los aspectos estudiados fue el control de la agresión. En la
totalidad de la muestra se observaron severas dificultades en el control de la
Fepal - XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis - Montevideo, Uruguay
“Permanencias y cambios en la experiencia psicoanalítica" – Setiembre 2002

misma por un déficit en la capacidad neutralizadora del yo, cuya consecuencia es


un exceso de agresión primitiva que se descarga, ya sea sobre sí mismo
manifestándose a través de una mayor cantidad de accidentes y golpes que los
habituales, traumatofilia y patología psicosomática (alergias, asma bronquial), o
hacia el exterior con franca tendencia al “acting out”, lo que pudo comprobarse
tanto en las entrevistas como en los tests.
Si bien la cantidad de la muestra no es cuantitativamente significativa, nos
ha orientado en la dirección de futuras investigaciones. Nuestro interés es seguir
profundizando en el tema con la finalidad de desarrollar una estrategia terapéutica
adecuada para estos casos. Ya M. Klein en su obra pionera plantea en 1934,
destacando la función preventiva del psicoanálisis, “parece que el mejor remedio
contra la delincuencia sería analizar a los niños que muestran signos de
anormalidad...” De lo observado en nuestro estudio consideramos que un
tratamiento apropiado tendría que tener características que se adapten a la
realidad psico-social de estos niños.
Agradecemos al Comité Latinoamericano de Psicoanálisis y Sociedad por
su reconocimiento y ayuda financiera y al Dr. Rafael A. Groisman por su
asesoramiento en la metodología de la investigación empírica.
Fepal - XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis - Montevideo, Uruguay
“Permanencias y cambios en la experiencia psicoanalítica" – Setiembre 2002

Resumen
El objetivo de esta investigación es el estudio de la tendencia antisocial en la
infancia. Adherimos al pensamiento de D. Winnicott quien señala que esta
tendencia se presenta ya en la infancia y al no recibir la asistencia adecuada se
cronifica transformándose en psicopatía delictiva. De ahí la importancia del
diagnóstico y tratamiento precoz de la tendencia antisocial como alternativa
adecuada para la prevención del delito.
La investigación fue realizada en un colegio primario (EGB) de la Provincia
de Buenos Aires, cercano a nuestra filial. Se seleccionó, previa consulta con los
docentes y los integrantes del gabinete psicopedagógico, un grupo de 15 niños,
cuyas edades oscilaban entre los 7 y 12 años (latentes y preadolescentes ), que
se hallaban cursando los ciclos de 2º a 6º año. Presentaban trastornos de
integración grupal, inadaptación social, además de hostilidad manifiesta o
encubierta. La presencia de trastornos de aprendizaje no fue condición necesaria,
para que el niño integrara la muestra, y fueron excluidos aquellos con trastornos
psicóticos.
La metodología de trabajo consistió en entrevistas pautadas y aplicación de
técnicas de exploración psicológica. El equipo realizó entrevistas individuales con
los integrantes del gabinete psicopedagógico y con los docentes a cargo . Luego
se efectuó al niño una entrevista pautada y tres más para la aplicación de los
tests. Por último se realizaron entrevistas pautadas a los padres, familiares o
tutores del niño. Las técnicas utilizadas fueron seleccionadas especialmente a los
fines de la investigación.
Entre los hallazgos, tal vez lo más llamativo devino de la observación de las
características de las relaciones familiares de estos niños. En su mayoría
pertenecían a un nivel sociocultural y económico medio bajo. Primaba la
confusión de roles paterno – materno, ausencia, abandono y violencia. En general
se observaron serias dificultades para asumir las funciones paternas y maternas.
Consideramos prioritario, entonces el estudio de los perfiles de los padres. Se
pudo detectar una mayoría de parejas separadas, (60%), hijos no deseados
(65%), partos dificultosos, lactancia materna insatisfactoria (por omisión o
exceso), temprana enseñanza del control de esfínteres (70%). Entre los
resultados extraídos del el test de Bender hallamos que un 73% presentaba
edades de maduración visomotora por debajo de la cronológica. Llamativamente
Fepal - XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis - Montevideo, Uruguay
“Permanencias y cambios en la experiencia psicoanalítica" – Setiembre 2002

por el test de la Figura Humana hallamos que un 66% presentaba un nivel mental
normal alto y normal.
Para categorizar el perfil de los padres utilizamos la nomenclatura padre
ausente, abandonante o violento. Con respecto a la madres las denominamos
ausentes o abandonantes. Los porcentajes: padre violento 33%, ausente 40%,
abandonante 20%. Madre ausente 40%, abandonante 27%. El otro item
estudiado, la patología del Superyo de los niños, se presentaba en la totalidad de
los casos, y lo categorizamos en precursores sádicos 27%, organización no
acorde con la edad cronológica 47%, patología del sector normativo 20%,
patología del ideal 6%. Otro de los items estudiados es el control de la agresión.
En la totalidad de la muestra se observaron dificultades en el control de la
agresión con tendencia al “Acting out”, lo que se pudo visualizar a través de las
entrevistas y los tests.
Si bien la cantidad de la muestra no fue cuantitativamente significativa sí
nos ha servido para alentarnos para futuras investigaciones.
Fepal - XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis - Montevideo, Uruguay
“Permanencias y cambios en la experiencia psicoanalítica" – Setiembre 2002

Bibliografía
Aberastury A. “Teoría y técnica del psicoanálisis de niños” Ed. Paidos
((1986)
Bellak L. y Bellak S.Test de apercepción infantil en figura de animales (CAT-A).
Paidos (1969).
Bender L . Test gestáltico visomotor. Ed. Paidos (1969)
Blos P. “Psicoanálisis de la adolescencia” .Ed.Moritz. 1980.
Frank de Verthelyi R. “Nuevos temas de evaluación psicológica”
Freud A. “Normalidad y patología en la niñez” Ed. Paidos (1975)
Fonagy, P. “Attachment, reflective function, conduct disorders and
violence” Marzo 2000.
Jacobson E. "El self (si mismo) y el mundo objetal". Ed.
Beta.(1969).
Kernberg O. “Trastornos graves de la Personalidad" (1984).
Manual Moderno.
Kernberg P. “El vínculo en el niño con rasgos antisociales”. Revista de
Sociedad Colombiana de Psicoanálisis (1995)
Klein M. "Tendencias criminales en niños normales(1927) Tº 1 Obras
Completas. Ed. Paidos.
“Sobre la criminalidad” (1934). Tº 1. O.C. Ed. Paidos
Koppitz E. “El dibujo de la figura humana para niños”. Ed. Guadalupe.
1976.
Laplanche. J .
Pontalis J. "Diccionario de psicoanálisis". Ed. Labor .
Seisdedos Cubero N. “ Cuestionario A-D (conductas antisociales-delictivas)”. Tea
Ediciones. Madrid. 2000.
Siquier de Ocampo M.L,
Garcia Arzeno M.y colab “Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico
.Ed. Nueva Visión (1974
Winnicott D. "La clasificación: ¿Hay una contribución psicoanalítica a la
clasificación psiquiátrica?"(1959-64) en “Los procesos de
maduración y el ambiente facilitador” . Paidos.
"La delincuencia juvenil como signo de esperanza"
(1967) en El Hogar nuestro punto de partida. Paidos.
Fepal - XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis - Montevideo, Uruguay
“Permanencias y cambios en la experiencia psicoanalítica" – Setiembre 2002

“Deprivación y Delincuencia” Paidos 1998.

También podría gustarte