Está en la página 1de 4

LOGROS CULTURALES

CERÁMICA

Cerámica de la cultura Cajamarca

La cerámica es muy destacada y se ha observado que fue exportada a distintos lugares


alejados del reino. La cerámica Cajamarca esta hecha en base a la arcilla blanca llamada
"caolín", que sirve de fondo para las decoraciones. Para el pintado de las vasijas
utilizaron pinceles finos con los que trazaron líneas y figuras geométricas, motivos
zoomorfos estilizados. Los tonos decorativos van desde colores muy claros como el rojo
y anaranjado hasta los muy oscuros como el marrón. Los motivos del diseño incluyen
elementos geométricos como triángulos, círculos, lineas y puntas, animales como aves,
felinos, camélidos, y serpientes. A veces hay un diseño en la base de los cuencos. A
partir de la decoración se ha podido determinar dos momentos en la evolución de la
cerámica, el primero se presenta con líneas simples y escasas, posteriormente la
ornamentación se recarga. Las formas cerámicas más comunes son: cuencos con base
pedestal, cuencos con base trípode, botellas con base anular, tazas, vasos y cucharas con
asas modelado. Es típica la cerámica tipo “tripode”. Cuando en Cajamarca aparecen las
copas trípodes, es cuando se nota mayormente la influencia Huari. La forma trípode es
ajena al área andina central y su presencia a partir de ese momento en otras partes del
territorio es por difusión desde Cajamarca.

ARQUITECTURA

Se han reconocido seis tipos distintos de asentamientos en Cajamarca:

 Pequeñas estructuras aisladas


 Grupos aislados de recintos aglutinados
 Grupos de recintos de tamaño mediano
 Grupos de canchones cercados
 Canchones rectangulares aislados
 Estructuras defensivas con fosas y murallas.

El prototipo de asentamiento de la cultura Cajamarca es Cerro Nivel, ubicado en Pampa


de la Culebra, a 13 kilómetros de la ciudad de Cajamarca. La parte central de este sitio
está compuesta por grupos aglutinados de canchones cercados, edificados sobre
terrazas.

LAS VENTANILLAS DE OTUZCO

Los restos arqueológicos conocidos como "Las Ventanillas de Otuzco" denominados así
por encontrarse en el Centro Poblado del mismo nombre; pertenece al distrito de Baños
del Inca. El lugar dista aproximadamente unos 8 kilómetros al norte de la ciudad de
Cajamarca, teniendo una altitud de 2,850 m.s.n.m, el paisaje presenta de bosques de
eucaliptos que conjugan con el verdor de la zona ganadera. Los restos arqueológicos
muestran haber sido realizados en los promontorios rocosos; teniendo estas
concavidades de formas rectangulares y otras casi cuadradas, permiten conocer que
fueron elaboradas por el procedimiento del tallado de la superficie rocosa de origen
volcánico. Estas concavidades inicialmente fueron diseñadas en hilera consecutivas y en
forma horizontal, teniendo una función premeditada dentro de la concepción y
estructura social de los Cajamarca. Hace algunos años la arqueóloga Vivian Araujo, en
una limpieza del lugar registró en el frontis principal la presencia de un entierro
perteneciente a un niño de aproximadamente 12 años de edad, el cual estaba colocado
en posición fetal sin presentar evidencias metálicas ni cerámicas. Las observaciones y
estudios realizados permiten conocer un poco más de quienes lo elaboraron y cual fue
su función, asi tenemos que el lugar fue anteriormente visitado y descrito por el Dr.
Julio C. Tello en 1937, luego Reichlen en 1947 lo registra y posteriormente el Arq.
Rogger Ravines, lo incluye en el inventario de Monumentos Arqueológicos de
Cajamarca. El Arql. Carlos Farfán en 1993 las identifica para el Período Medio de la
Cultura Cajamarca, e igualmente reporta otras muy semejantes como las de
Bambamarca, que superan en cantidad de cámaras mortuorias conservándose aún por el
agreste del terreno. Los diversos reportes de esta zona nos manifiesta que este tipo de
evidencias se presentan profusamente con características singulares sea en dimensiones
y decoración entre ellas tenemos los que el INC Cajamarca registra como: Las
ventanillas de Combayo, de Cerro Concejo, Tolón, Chacapampa, Jangalá, Bellavista,
San Marcos. El estado de preservación actual de estas y otras evidencias muestran
desprendimientos de particulas litícas por efecto de meteorización y por la cual va
perdiendo lentamente su forma inicial.

Estos recintos mortuorios manifiestan la amplia ocupación de la cultura Cajamarca,


actualmente es admirable observar el paisaje y el contorno rocoso en las cuales fueron
elaboradas. Este así como otros lugares requieren del apoyo del Estado y la cooperación
Internacional para futuros proyectos de investigación y su futura puesta en valor al
turismo.

Huacaloma:
En las cercanías de la ciudad de Cajamarca se encuentran los restos de una estructura
ceremonial, la misma que cuenta con una antigüedad mayor a los 3,000 años, así mismo,
se ha podido encontrar testimonios de una compleja organización social, con una fuerte base
agrícola y con bastante presencia de cerámica local.

Layzón:
Centro Ceremonial ubicado muy cerca de Huacayloma, pero de un periodo posterior,
habiendo encontrado, entre los restos, máscaras de cerámica; pero más aun se ha podido
determinar que la época de estos restos se inicia violentamente, ya que los monumentos
anteriores fueron destruidos. Los construidos posteriormente fueron monumentos rituales,
bastante notables y se ubican cerca de Cajamarca.

Cumbemayo:
Un complejo arqueológico muy importante, tiene varias construcciones, dentro de las que
consideramos al "Canal de Cumbemayo". Este canal es una obra de la ingeniería prodigiosa
de nuestros antecesores, en donde a 3,760 msnm se ubica un sistema hidráulico compuesto
por un canal de 7,600 mts de largo, de los que 4,500 están labrados en piedra, llegando a
lograr, hace 500 años A.C., el trasvase de aguas de la cuenca del Pacífico a la cuenca del
Atlántico. Este canal lo que hace es recoger la condensación de las aguas de los pastizales de
la cordillera alta, funcionando como una inmensa esponja y captador de agua de la niebla. Esta
zona es conocida como jalca; además cuenta con diversas estructuras rituales.

El Templo de Kunturwasi:
Las evidencias más antiguas de orfebrería cajamarquina provienen del antiguo sitio de
Kunturwasi, (distrito de San Pablo), donde en el segundo milenio A.C., pobladores de la zona
iniciaron una labor de construcción de imponentes escaleras y muros de piedra, logrando tener
una gran similitud con una pirámide, con plazas y templos en su cima. Así mismo, durante los
siglos VII a II A.C. representantes de la cultura Cupisnique, originaria de la costa, iniciaron una
inmigración y llegaron a instalarse en esta zona; hecho que se ha determinado por la gran
similitud existente entre las cerámica, orfebrería, escultura y arquitectura; similitud
contemporánea con la cultura Chavín. Los motivos figurativos de la arquitectura son similares a
los de su cerámica, con deidades de grandes colmillos, con rasgos de águilas o búhos y otras
expresiones con detalles elaborados y complejos; lo que puede ser apreciado en el museo de
sitio

Las Ventanillas de Otuzco:


A unos 8 klmts de la ciudad de Cajamarca se ubican las Ventanillas de Otuzco, un
impresionante conjunto de nichos funerarios labrados en las paredes rocosas de un cerro.
Algunos de estos orificios corresponden a nichos , mientras otros se comunican con un
corredor , a través del cual se llega al corazón del macizo rocoso, en donde existen más nichos
labrados en el interior: existen conjuntos similares en Bambamarca, Quilcate, San Cristóbal,
Cerro Yanguil, y en Combayo. Todas las tumbas han sido depredadas desde tiempos muy
antiguos, por lo que poco se sabe sobre los rituales asociados a éstas; sin embargo restos de
su cerámica indican que fueron de la cultura Cajamarca, en el periodo intermedio tardío ( 900 a
1,470 dc ).

El Reino de Cuismanco y la conquista incaica:


La última etapa del desarrollo cultural de Cajamarca corresponde al reinado de Cuismanco;
que en ese momento era el estado más poderoso y controlaba gran parte de la región (las
actuales provincias de Chota, Hualgayoc, Santa Cruz, Cajamarca, Celendin, Contumaza, San
Marcos, y Cajabamba), habiéndose aliado con los Chimú para defenderse de la conquista inca.

Los incas conquistan Cajamarca en 1,462, después de tener una tenáz batalla en la que
muere Cuismanco Cápac, a pesar de haberse aliado, iniciándose una etapa en la que sus
tradiciones, costumbres, religión, idiomas y vida en general se ven invadidas y luego todo
cambió, ya que a los 50 años , apróximadamente, fueron conquistados por los Españoles.

También podría gustarte