Está en la página 1de 177

LA MARKA QAQACHACA

Historia e identidad

Taller de socialización
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
I. HISTORIA DE LA MARKA QAQACHACA
1. Antes de la conquista de Charkas por los españoles
La existencia de pobladores del espacio geográfico Qaqachaca se remonta a tiempos muy
remotos, habiendo pruebas materiales de estas poblaciones desde el periodo denominado
formativo (3000 años A.C.). En Qaqachaca se distinguen estos periodos en tres grandes
espacios que en la memoria Qaqachaca, se denominan tiempo de los chullpas, tiempo del Inka y
tiempo de los españoles y no están separados de manera estricta en las narraciones orales.
A continuación, se desarrollan las características de estas culturas que ocuparon nuestro
territorio, basándonos tanto en la nuestra memoria oral Qaqachaca como en los trabajos de los
historiadores académicos que han trabajado la arqueología del espacio Qaqachaca.

1.1 El espacio Qaqachaka antes del Inka (tiempo de los chullpas)


1.1.1 La cultura Wankarani o de los Túmulos

En tiempos de las chullpas el territorio al sur del lago poopó estuvo habitado por una antigua
cultura que se llama Wankarani o también la cultura de los Túmulos, que tuvo su florecimiento
en el tiempo que se conoce como el periodo Formativo entre el 2500 A.C. y el 400 D.C. Se
caracterizó por sus viviendas circulares y el pastoreo de las llamas, alpacas y vicuñas. Su
principal actividad fue la crianza de llamas y consideraban sagrados a estos animales, de modo
que nos dejaron como testimonio de su cultura material, muchas esculturas de cabezas de
camélidos; practicaban también la agricultura, pero sobre todo pastoreaban las llamas y
viajaban en grandes caravanas entre los salares y el océano pacífico. En cuanto a su cerámica
según Michel (2008: 39):

Básicamente la cerámica llamada Wankarani presenta arcillas de colores naranja, café, gris y
negro. El atemperante es de arena con diferentes cantidades de mica añadida accidentalmente.
Pocas piezas presentan decoración en incisiones o apliques. Las formas son de cuencos grandes y
jarras. Las bases son circulares.

Con posterioridad a esta cultura se desarrollaron varios grupos y organizaciones políticas con
características propias, que se conocen como desarrollos regionales tempranos (300 al 900
D.C.), como hace notar Michel (2008: 40) en base a los trabajos de Lecoq, Céspedes y otros
autores que han trabajado la arqueología de esta zona:

Corresponde a la formación de los primeros núcleos poblados de agricultores a gran escala en el


Altiplano y valles (Lecoq 1991, 1999; Lecoq y Céspedes 1997), es precedente y también se
relaciona en su tiempo de duración con el denominado Horizonte Medio en la escala cronológica-
cultural de la cuenca del Titicaca, se caracteriza en la cuenca del Lago Poopó por el surgimiento de
diversas manifestaciones culturales regionales (Catacora et al. 2002; Lecoq 1999). En este periodo
se realiza la construcción de enormes áreas de terrazas de cultivo. Otra característica fundamental
es la interrelación regional y macro de los Desarrollos Regionales debido a una continua dinámica
de caravanas de llamas que movilizan recursos a grandes distancias en los valles de la costa, valles
orientales y la selva (Lecoq 1991, 1999).

Es en este periodo se presentan variantes estilíticas en la cerámica que dan cuenta de la


influencia de diversas zonas de interacción cultural.

En la zona se han identificado también cerámicas con influencia Tiwanakota. El arqueólogo


Michel nos dice al respecto.

La producción de cerámica con influencia decorativa y de formas Tiwanaku en Huari fue


identificada a partir de la presencia de cerámica confeccionada con pasta local, hecha con gran
cantidad de arena fina, mica dorada y cuarzo blanco y/o cristalino y copiando formas y motivos
decorativos del estilo conocido como Tiwanaku de Cochabamba […] Este estilo cerámico se
extiende a lo largo de la cuenca sur del Lago Poopó y generalmente aparece junto a los estilos
Yura, Huruquilla y Puqui entre otros de los valles (Jaimes, 2005).

Cronológicamente se presenta después el periodo que los arqueólogos llaman de los Desarrollos
Regionales Tardíos (900 a 1460 d.C), periodo en que aparecen las grandes confederaciones de
Quillacas –Asanaque, Sevaruyo Acarapi y otras que trataremos en los siguientes subtítulos. Para
estas confederaciones integradas por organizaciones sociopolíticas conformadas en torno a un
señor (kuraka o mallku) la principal actividad fue también la ganadería y la agricultura, además
de las grandes caravanas de llamas.

Sobre este periodo nos dice Michel en su trabajo:

Durante este período se difunde en la cuenca sur del Lago Poopó principalmente el estilo
denominado Quillacas Temprano y Quillacas que corresponden a la misma tradición. Quillacas
Temprano (900-1000? D.C) La cerámica denominada Quillacas temprano tiene bordes
rectangulares y formas precedentes de la época Tiwanaku, como jarrones, tazones y cuencos. Las
paredes se hacen más gruesas y los bordes de los cuencos redondeados. La excepción se encuentra
en algunos tazones y cuencos que continúan con los labios rectangulares. Una forma característica
de este periodo es una especie de jarrón grande, con un diámetro de más de 20 cm, de paredes
evertidas cóncavas y con el labio rectangular levemente evertido y con incisión acanalada en la
parte inferior externa. La decoración característica esta hecha sobre engobe naranja bruñido y son
líneas onduladas dobles y mayormente triples en posición horizontal generalmente y en algunos
casos vertical, a veces cruzando líneas horizontales. Esta decoración está ubicada por debajo del
borde y en la cara interior de cuencos y tazones grandes abiertos. Para su ubicación cronológica
este material fue comparado con la cerámica Pacajes Temprano del lago Titicaca y otros
materiales del denominado periodo post Tiwanaku (Michel 2008:44)

Durante este tiempo fue que se dio la ocupación Inka del territorio de la confederación Charka
Qaraqara, de la que se hablará en el siguiente subtítulo.

1.2 La ocupación Inka (tiempo del Inka)


1.2.1 La Confederación Charka-Qaraqara

En el periodo conocido por los arqueólogos como el Intermedio Tardío se desarrollaron en el


espacio andino los denominados Reinos Aymaras o Señoríos Aymaras que fueron un conjunto
de pueblos que florecieron con posterioridad a la caída de la cultura Tiahuanaco cuyas
sociedades se ubicaron geográficamente en el altiplano andino entre los años 1200 y 1438 en
que fueron conquistados por los Inkas. Entre estos señoríos se dieron alianzas y se formaron
federaciones y confederaciones, entre ellas se encuentra la confederación Q’araqara-Charka. En
su organización eran Hanansuyu: Charka y Sora y Hurinsuyu: Qaraqara, Quillaca y Caranga.
Como indios de “arco y flecha” se integraban también los Yampára, Chicha y Chui.
Mapa de Platt.

1.2.2 Charka Blanco- Charka Rojo


Los Qaraqara (Charka Blanco) y los Charka (Charka Rojo), dos grandes señoríos aymaras del
centro-sur andino, ocupaban una región estratégica, tanto para los Inka como para los
españoles, donde se desenvolvieron los grandes centros minero-religiosos de Porco y Potosí. 

El nombre “Qaraqara” tiene un origen Inkaico. Según un interrogatorio presentado por un señor


Qaraqara en el segundo cuarto del siglo XVII, este nombre fue un título otorgado por el Inka
Wayna Qhapaq al Mallku Uchatuma y sus guerreros en reconocimiento por su ayuda en la
campaña de Tumipampa (Ecuador). Antes se llamaban Charka Blanco.

Los Qaraqara integraban una organización sociopolítica que los historiadores han denominado
la confederación Charka-Qaraqara que integraban junto a Canas, Canchis, Lupacas, Carangas,
Soras, Charka, Chicha, Chui, Yampara y otros y cuyos territorios se extendían desde la zona
circunlacustre en torno al lago Titikaka, hasta los valles mesotérmicos de los actuales
departamentos de Chuquisaca y Tarija, en Bolivia.

La petición de los caciques de Charkas dirigida al Rey de España en 1582 y firmada por 23
kurakas, que ha sido publicada por Waldemar Espinosa Soriano con el nombre de “El memorial
de Charcas”, señala:

Primeramente, las cuatro naciones somos los Charcas y Caracaras y Chuis y los Chichas,
diferenciados en los trajes y hábitos; hemos sido soldados desde el tiempo de los Incas llamados
Inca Yupanqui, y Topa Yupanqui, y Guaynacara, y Guascar Inca, y cuando los españoles entraron
en esta tierra los hallaron en esta posesión. Y es así que estas dichas cuatro naciones, como es
público y notorio, fuimos y hemos sido soldados desde el tiempo de los Incas referidos arriba,
reservados de pechos y alcabalas, y de todas las demás tasas y servicios personales, que se
entiende de guarda de ganados y de ser ovejeros y de hacer la mita en la corte de la gran ciudad
del Cuzco, y de ser canteros, tejedores de la ropa de cumbe y de abasca, y de ser chacareros,
albañiles y canteros, gente que tenía por costumbre trasponer un cerro a otra parte a puras manos
y labranzas, como se hacía en el tiempo de los Incas […]

1.2.3 La Confederación Quillacas Asanaque


saliente Actual

Giliri Mallku Suyu Jatun Killaka Asanajaqi exs, actual 2017-2019

Como aymaras igual proviene de “jaya mara” pueblos del altiplano derramados aquí por allá
ubicados en los sectores donde hay agua y en sectores donde puedan estar cubiertos de frío,
como pueblos que recorrían de un lugar a otro lugar en tiempos de sequía igual en tiempos de
lluvia según historia oral había mucha lluvia semanas lluvia y se agruparon en Ayllus teniendo
un responsable, Ayllu proviene de “ayllita” así fue uno de los más fuerte de la estructura del gran
Tawantinsuyo.

El señorío Quillaca era según Medinacelli ( ) “[…] una federación de diversas etnias de las
cuales los quillaca eran la cabeza política”. “Se ubicaban al sur del lago Poopó abarcando toda la
serranía intersalar desde Tambillo, Salinas de Garci Mendoza hasta Llica, comprendidas en las
actuales provincias de Abaroa, Ladislao Cabrera del departamento de Oruro y Nor Lípez del
departamento de Potosí […] La confederación Quillaca estaba compuesta por los Quillaca-
Asanaque, Sevaruyo-Acarapi y Aullagas-Uruquilla, todos habitantes del sur del lago Poopó”.

El origen de la federación Quillacas-Asanaques es el siglo XIII en las postrimerías de la


civilización de Tiahuanaco aunque la arqueología los encuentra también en el periodo
contemporáneo con esta civilización. La confederación comprendía tres naciones Quillacas-
Asanaque, Aullagas-Uruquilla y Sevaruyu-Aracapi y a los Urus. Cada una de estas naciones fue
organizada en forma dual como ser Aransaya y Urinsaya gobernado por un mallku mayor o
cacique de las parcialidades.

Mapa 1: Provincias de Charkas bajo el Inka Wayna Qhapaq


(Fuente: Platt et al., 2006: 45)

La recostitucion del suyu de nuestro territorio Jatun Killacas Asanaques después


de muchos tiempo olvidado se a recostituido por la convocatoria de las
autoridades Originarias recostituido el 22 de noviembre de 1988 en la Marka de
Killacas se realizo el encuentro de autoridades Originarias de este territorio del
sur de Oruro, el primer Mallku que asumió es el Sr, Nicolas Torres de la Marka
pampa Aullagas, con nombre de Federacion Ayllus Sur de Oruro FASOR,
posteriormente con el pasar del tiempo después de tres gestiones este Nacion
originaria se a recostituydo con el nombre original jatun Killakas Ananajaki
JALISA con personalidad jurídica R.A.G, Nª 060/2011. Se ha consolidado con 14
Markas y con 74 ayllu aransaya y urinsaya, actualmente con reconstitución
encamina ya con los nuevos mallkus de este gran nación originaria.

LOS MALLKU QUE ASUMIERON DESPUES DE LA RECONSTITUCION DEL GOBIERNO


ORIGINARIO JATUN KILLACAS ASANAQUI JAKISA

N Nombre y apellido Mallku Nombre yapellido Cargo que ocupo Gestiones


o mama talla año
1 Rosendo Copa Mamani Aleja Mamanillo Comision T. 1993
Territorio 1994
2 Mario Caqui Sullca Mallku 1993
1994
3 Juan Maraza Mamani Zenobia Espejo Mallku Menor 12/07/2009
Quispe FASOR 11/05/2011
4 Elias Choque Ayca Paulina condori Jacha Mallku 11/05/2011
25/07/2013
5 Francisco Choque Maraza Teofila Ayca Choque Mallku Tierra y 26/09/03 a
territrio 18/07/05
6 Florencio Ayca Ayca Teresa Choque Colque Relacion 10/09/05
Internacional 10/08/07
7 Pamfelo Condori Sabina Colque Qutuchiri Mallku 25/09/2007
Mamanillo P. y Propaganda 28/07/ 2009
8 Diunicio Ovando 29/07/2009
9 Antonio Maraza Mamani Celia Espejo Lazarro Collki Mallcu 2011 a 2012
10 Jaime Colque Andachoque 2013 a 2014
11 Enrique Poma Alejandro 2015 a 2016
12 Recardo Choque Cirque Luisa Mamani Ayca Jiliri Mallku 07/07/17
22/06/19
13 Justino Quispe mamanillo Severina Ayca Choque 22/06/19

MALLKUS DE CONAMAQ BOLIVIA

Esta nuestra organización matris también se forma una comisión impolsora de Ayllus de Bolivia
en un encuentro de Ayllus en la Marca Jura Nacion Qaraqara……… posterior a esto se realiza un
encuentro de Ayllus y marcas de Qullasuyo Bolivia en Challapata el 22 de marzo 2002 hay se
formo el primer consejo Nacional de Ayllus y Marcas de Qullasuyu CONAMAQ Bolivia con el
objetivo de valorar nuestro identidad primer Apu Mallku Vicente Choquiteclla de marka
Killacas. En este encuentro han partesipado como Carangas, Killacas Asanaki, Soras, Pacajes,
FANOI NP, Qaraqaras y otros naciones que son parte de la reconstitución de las nación
qullasuyu asi empesamos a construir cuestro estatuto organico de Conamaq con el apoyo de
THOA al mismo tiempo nos alojo en la ciudad de La Paz en sus Oficinas en prencipio apenas
teníamos un escretorio y seis sillas asi realizamos nuestras reuniones del concejo de Ayllus de
Bolivia hemos sido parte desde su reconstitución de CONAMAQ como lider

Los mallkus que asumimos después de la reconstitución de CONAMAQ

N Nombre Mallku Nombre M Talla Cargo que ocupo gestiones


o
Juan Maraza Mamani Zenobia Espejo Quispe Mallku de tierra y 11/05/2011
territorio 25/07/2013
Elias Choque Ayca Paulina Condori Arkir APU Mallku 28/05/2014
18/05/1018

2. El virrey Toledo y la reconfiguración del espacio


En 1572 por orden del virrey Francisco de Toledo (1515-1582), Pedro de Zárate visitó la región
de los Quillacas-Asanaques y Uruquillas para hacer un censo y, sobre esta base, establecer los
pueblos de reducción de la región, para ser gobernados por la sede de administración colonial en
el corregimiento de Paria y gobernados eclesiásticamente desde la audiencia de Charcas en La
Plata (antes Chuquisaca) ahora Sucre. Con las reformas toledanas quedó impuesta la
reorganización territorial de las formas andinas ya que redujo los señoríos como los Quillacas-
Asanaques a sus pueblos constitutivos, a la vez que impuso reglas de fijación de residencia para
el mayor control de estas poblaciones (Arnold y Yapita en prensa).

En el caso de los Asanaques desde las reformas toledanas de la colonia, los pueblos de reducción
más importante del señorío de Asanaques quedaron ubicadas en la puna San Pedro de Condo-
Condo (su capital fundada el 29 de junio 1571 como la cabeza de doctrina) y San Juan de
Pedroso o Challapata fundado aproximadamente en 1594, cada uno dividido en parcialidades
arriba y abajo cada cual con sus caciques y segundas, los de Asanaques todavía tenían presencia
en otros pisos ecológicos, por ejemplo en el pueblo de San Lucas de Payacollo en Chuquisaca
compartiendo su residencia con parcialidades de Quillacas y Yucasa (un ayllu de Aullagas-
Uruquillas). Este nexo probablemente tenía un objetivo de orden militar por ser una región
fronteriza con los Chichas y los Chiriguanos. Los Asanaques contaban también con acceso a los
valles cálidos al este en Yampara, Cochabamba, Pilaya y Paspaya (Molina R., 2006: 57).

Qaqachaca, nació en el siglo XVI, como un anexo de la Doctrina de Condo-Condo, sus territorios
fueron distribuidos originalmente entre los encomenderos de Qaraqara (Pocoata) y de
Quillacas-Asanaques y es por eso que entre sus personajes míticos figuran caciques de ambas
federaciones.

En el siglo XVIII, se desprendió del beneficio de Condo-Condo el nuevo beneficio de Culta y a


Condo le quedaron sólo los anexos de Qaqachaca y de Huari. Un documento de 1779, señala lo
siguiente:

El beneficio de San Pedro de Condo Condo (varios moradores contiene este libro) es del partido
de Paria que hoy pertenece a la Intendencia y gobierno de La Plata. Se halla situado a las treinta
leguas de la Villa de Oruro, a las treinta y seis id. De la de Potosí y a las cincuentaicinco id. De la
de la ciudad de La Plata. Después de la división que por orden del ilustrísimo señor don Ramón de
Herboso1 de buena memoria arzobispo que fue de esta diócesis se efectuó el año de 1779 confina al
este con la jurisdicción del nuevo beneficio de Culta que se halla situado al nordeste, sigue
abrazando su jurisdicción hasta el nornordeste en que empieza a confinar con el beneficio de
Macha y esta tira hasta el nornorueste en que entra la jurisdicción de Pocoata y luego
inmedíatamente la de Aimaia y Laimes que siguen hasta el norueste donde empieza a confinar
con la del beneficio de Challapata que se halla situado oestnorueste y abraza hasta el oeste en que
empieza la jurisdicción del beneficio de Quillacas y corre hasta el sureste en que se encuentra el
territorio de Culta segregados los anexos que hacen y forman todo este nuevo beneficio solos le
han quedado al de Condo los de Cacachaca y Huari los unos. Los altos producen algunos pastos en
que sus habitadores apacientan los ganados de la tierra que es el mayor caudal que tienen para el
giro del comercio y para alimentar sus familias y en los bajos suelen sembrar papas, habas, quinua
y cebada para aun alguna cosa de trigo en las rinconadas de los pueblos de Huari y Condo Condo
(Testimonio del Libro de empadronamiento de feligreses por estancias y aillos que forman la
parroquia de Condo: 1779)

La lógica de la estructura de los pueblos de reducción, continuó vigente hasta tiempos de la república de
Bolivia.

a. La encomienda
Una de las primeras instituciones hispánicas que se establecieron en Charkas, fue la de la
encomienda, que consistía en que el Rey concedía a un conquistador el derecho de recibir y
cobrar para sí los tributos de los indios que se les encomendasen por su vida y la de un heredero,
con rango de cuidar de los indios en lo espiritual (evangelizar) y temporal y defender las
provincias donde fueren encomendados.

Las primeras encomiendas fueron adjudicadas por Francisco Pizarro a sus allegados:

ENCOMIENDAS OTORGADAS POR FRANCISCO PIZARRO


1
Herboso y Figueroa, Francisco Ramón, fue nombrado Arzobispo de La Plata en 1176 y tomó posesión en
1777.
ENCOMENDERO ENCOMIENDA NUMERO
DE INDIOS
Gonzalo Pizarro Qaraqara 3.500
Pedro del Barco Soras, Paria 2.000
Pedro de Hinojosa Aullagas 750
Lope de Mendieta Carangas 900
Alonso de Camargo Cochabamba 650
Rodrigo de Orellana Cochabamba 750
Gómez de Luna Carangas, Moyos 950
Hernando Pizarro Chichas, Charcas 2.500
Francisco negral Sipe Sipe 800
Francisco de Isasaga Carangas 900
Francisco Pizarro Puna 700
Hernando de Aldana Aullagas, 1.000
Quillacas
Alonso Manjarres Soras, Caracollo 8.000
Francisco de Almendras Tarabuco 7.000
Francisco Retamoso Carangas, Tarija 600
Juan de Villanueva Chichas, Omaguaca 800
Cristóbal Pizarro Moyos
Antonio Alvarez Chicoana
Martín de Tortoles Titiconte
H. del Castillo Jujuy
Martín Monje Casabindo,Moyos

Pedro de La Gasca, tras la derrota de Gonzalo Pizarro en Xaquixaguna, efectuó un nuevo


repartimiento de encomiendas quedando Quillacas dividida entre pedro de Portugal y Navarra,
y Diego pantoja:

ENCOMIENDAS OTORGADAS POR LA GASCA


ENCOMENDERO ENCOMIENDA OTORGADA
POR
Pedro de Hinojosa Qaraqara, Charcas Pedro de la Gasca
A. de Montemayor Qaraqara, Charcas Pedro de la Gasca
Martín de Robles Charcas Pedro de la Gasca
Diego Centeno Puna Pedro de la Gasca
Pablo de Meneses Yamparaez. Charcas. Pedro de la Gasca
Ingas
Lorenzo de Aldana Soras Pedro de la Gasca
Gómez de Solís Soras Pedro de la Gasca
Polo de Ondegardo Cochabamba Pedro de la Gasca
Hernando de Silva Tiquipaya Pedro de la Gasca
Pedro Hdez. Paniagua Pojo Pedro de la Gasca
Gómez de Alvarado Pocona Pedro de la Gasca
Diego de Villavicencio Totora Pedro de la Gasca
Hernán Pérez de Totora Pedro de la Gasca
Párraga
Pedro de Portugal y Quillacas Pedro de la
Navarra Gasca
Diego Pantoja Quillacas Pedro de la
Gasca
Hernán Vela Aullagas Pedro de la Gasca
Antonio Alvarez Carangas Pedro de la Gasca
Juan Ortíz de Zárate Carangas Pedro de la Gasca
Francisco de Tapia Cochabilca, Moyos Pedro de la Gasca
Hernán Núñez de Cochabilca. Moyos Pedro de la Gasca
Segura
Martín de Almendras Tarabuco Pedro de la Gasca
Juan Sedano Quiquijana Pedro de la Gasca
Francisco de Isasaga Atacama Francisco Pizarro
Juan de Villanueva Chichas, Omaguaca Francisco Pizarro
Martín Monje Casabindo, Moyos Francisco Pizarro
Lope de Mendieta Carangas Francisco Pizarro
Pedro de Isasaga Carangas Francisco Pizarro
Francisco de Isasaga Carangas Francisco Pizarro
Hernando Pizarro Charcas, Chichas Francisco Pizarro
Fuente: Modificado de Presta, 2008: 227
Finalmente, para 1572, en que el virrey Toledo inicia su visita al Virreinato, el panorama de las
encomiendas de la ciudad de La Plata ya había cambiado, estos datos, contenidos en una de las
provisiones Toledanas nos ilustran al respecto:

ENCOMIENDAEN ENCOMIENDA ENCOMENDERO/OS


Caracara Cabeza Real
Tarabuco Martín Almedras e Inés de Aguiar
Paccha Hernando Sedano
Aullagas y Uruquillas Cabeza Real
Quillacas y Asanaques Diego Pantoja
Chichas Cabeza Real
Puna Cabeza Real
Chayanta, un tercio Cabeza Real
Chayanta Iñigo de Ayola
Chuquicota y Totora Compañía de Lanzas
Colquemarka y Andamarka Compañía de lanzas y Francisco de
Isasaga
Urinoca, Chuquicota y Totora Doña Mayor Verdugo
Totora Juan Ortiz de Zárate
Savaya Doña Mayor Verdugo
Paria Lorenzo de Aldana
Santiago del Paso Licenciado Polo Ondegardo
San Miguel de Tiquipaya Francisco de Orellana
Pocona Cabeza Real
Mizque Gabriel Paniagua de Loayza
Totora Doña Mayor verdugo
Totora Juan de Guzmán
Aiquile Lorenzo de Aldana
Aullagas Cabeza Real
Fuente: Modificado de Presta, 2008: 227

Como una de sus principales medidas administrativas, el virrey Toledo creó las reducciones de
indios fundado varios “pueblos de indios” en los que redujo a los ayllus de las distintas naciones
de Charcas. Para ello nombró visitadores de cada una de las provincias que levantaron la
información necesaria según se observa en el siguiente cuadro:

VISITADORES DE TOLEDO

REDUCCIÓNES Y/O PUEBLOS VISITADOR/ES


-Repartimiento de Condo Condo de San Pedro de Zárate
Juan del Pedroso, Santiago de Curi,
Quillacas.
-Salinas de Tinopa de San Lucas, Aullagas.
-Urinoca, Andamarka y Coquemarka. Saavedra
-Chuquicota y Totora
-Puna y Chaquí Lic. Matienzo y Ahumada
-Yura y Tomahavi Ahumada y Sanabria
-Santiago de Caisa y Calcha
-Caquina y Tacobamba Sanabria
-Talina de los Chichas Ahumada
-Yotala y Quila Quila Lic. Matienzo
-Tarabuco y Presto
-Villaverde de la Fuente
-Laramate y Gualparocas
-Moro Moro y Caracara
-Macha y Pocoata
-San Marcos de Miraflores Galaor de Loayza
-Pisi y Uricha
-Chayanta y Aymaya
-Tomatay Mosacari
-Sacaca
-Tapacarí
-Valle de Cochabamba Francisco de Lazarte
-Santiago del paso
-San Miguel de Tiquipaya
-Mizque Pedro de Quiroz
-Pocona
-Yungas
-Totora
-Aiquile
-Sipesipe Diego Nuñez
-Savaya y Curaguara

Fuente: Elaboración propia en base a: Lohman 1986:85

El repartimiento de Quillacas y asanaques fue visitado por Pedro de Zárate y como señala
Arnaud:

A partir de dicha visita se ejecutaron las reducciones. Una parte de la concesión pertenecía a
Diego Pantoja (quien la recibió de la Gasca) y la otra parte al capitán Ruy Barba (quien la había
recibido de Toledo mismo) los habitantes de esta concesión fueron reducidos en cuatro
comunidades:
I Oropeza de Quillacas (actual Santuario de Quillacas)
II San Juan de Pedroso (actual Challapata)
III San pedro de Condo Condo
IV San Lucas de Pahacollo
El total de los contribuyentes es esta época era 10.007 en Asanaque y Quillacas […] En San Pedro
de Condo Condo llegaron exclusivamente aillos Asanaques. (Arnaud. 227)

b. Los pueblos de indios de Santiago del Pedroso y San Pedro de Condo


Condo. Siglos XVI-XVII

Aunque fue Toledo el artífice de la fundación de pueblos de indios o reducciones, estas ya habían
sido ordenadas por la Corona en 1549 como lo señala el principal impulsor de su sistemática
aplicación, el oidor de la Audiencia de Charcas, Juan Matienzo (1973: 519 – 520) con las
siguientes palabras:
Entre otras cosas a que tiene obligación su Magestad, y los encomenderos de indios en su
nombre, una es enseñarles [a los indios] la policía humana, para que teniéndola puedan con más
facilidad ser enseñados en nuestra santa fe católica, que es el principal intento que todos debemos
tener.
Para que esto se ponga en efecto, ha proveído santamente Su Magestad, con acuerdo de los
señores de su Real Consejo, por provisión librada a 9 de octubre de mil e quinientos y cuarenta y
nueve años, dirigida a la Audiencia del Perú, que, platicado con Prelados, poco a poco provea que
los indios se reduzcan a pueblos […]

En palabras de Coello de la Rosa (2005: 1507) las reducciones:


[…] tenían como objetivo facilitar el cobro del tributo y la mita minera, así como frenar la caída
demográfica motivada por las guerras civiles y las epidemias. La única manera de garantizar el
buen orden colonial consistía en sedentarizar a la población andina y moralizar sus costumbres,
consideradas perjudiciales para la moral cristiana.

Las reducciones de Charcas fueron instruidas durante la Visita del Virrey Toledo y según Penry
(2002: 689) tuvieron su sustento legal en “[…] sendas RRPP [Reales Provisiones] suscritas en
Potosí y La Plata el 6-III y 7-XI-1573, complementadas con otras dadas en Potosí y Arequipa.”

Como se sabe, los pueblos de indios obedecían en su estructura a una planificación específica
detallada escrupulosamente ya por Matienzo en su obra Gobierno del Perú y luego en las
ordenanzas de Toledo. La distribución espacial, inspirada en los municipios o villas españolas
comprendía el trazado en cuadras con cuatro solares, plaza y calles anchas, iglesia en la plaza
ocupando una cuadra entera, cabildo, casa de comunidad, casas para caciques, solares para los
indios, cárcel, hospital y otros detalles.
En Arequipa, el 1 de septiembre de 1575, el virrey, emite la Provisión para que los corregidores
de los Charcas, concluyan la tarea encomendada a los concentradores de caseríos en que señala:
[…] y para que se redujesen los dichos indios yo ordené a los visitadores y comisarios que nombré
para hacer la dicha visita que en ella habían de tener, y para que se redujesen los dichos indios yo
ordené a los visitadores y comisarios que nombré para hacer la dicha visita la orden que en ella
había que tener y les di las instrucciones, poderes y comisiones que parecieren necesarios y
porque por ellas convenía nombrar personas que ejecutasen la dicha reducción por la orden y
traza que les diesen los dichos visitadores les dí comisión […] y que habiéndolas macabado y no
de otra manera les librase y se les hiciese pagar por los dichos visitadores el dicho salario que les
mandé señalar (Lohman 1986: 87)

Y a continuación, anota la lista de visitadores y su jurisdicción, señalando las reducciones que


habrán de concluirse:

REDUCCIÓNES Y/O PUEBLOS VISITADOR/ES


-Repartimiento de Condo Condo, de San Pedro de Zárate
Juan del Pedroso, Santiago de Curi,
Quillacas.
-Salinas de Tinopa de San Lucas, Aullagas.
-Urinoca, AndaMarka y CoqueMarka. Saavedra
-Chuquicota y Totora
-Puna y Chaquí Lic. Matienzo y
Ahumada
-Yura y Tomahavi Ahumada y Sanabria
-Santiago de Caisa y Calcha
-Caquina y Tacobamba Sanabria
-Talina de los Chichas Ahumada
-Yotala y Quila Quila Lic. Matienzo
-Tarabuco y Presto
-Villaverde de la Fuente
-Laramate y Gualparocas
-Moro Moro y Caracara
-Macha y Pocoata
-San Marcos de Miraflores Galaor de Loayza
-Pisi y Uricha
-Chayanta y Aymaya
-Tomatay Mosacari
-Sacaca
-Tapacarí
-Valle de Cochabamba Francisco de Lazarte
-Santiago del paso
-San Miguel de Tiquipaya
-Mizque Pedro de Quiroz
-Pocona
-Yungas
-Totora
-Aiquile
-Sipesipe Diego Nuñez
-Savaya y Curaguara
Fuente: Elaboración propia en base a: Provisión para que los corregidores de
los Charkas concluyan la tarea encomendada a los concentradores de caseríos. En Lohman 1986:85

En San Pedro de Condo Condo, se redujeron los ayllus de Hilabe, Tacagua, Callapa, Andamarka,
Sullca, Quillaca y Cawalli más los anexos de Ancacata y Huancané.
En 1785 según la visita estudiada por Fernando Cajías (1978: 50-81) el repartimiento de Condo-
Condo estaba dividido en Aransaya y Urinsaya y la viceparroquia de Qaqachaca.

A Anansaya pertenecían los ayllus de Callapa arriba, Callapa abajo, Cawalli arriba, Cawalli abajo
y Sullcayana. A Urinsaya pertenecían Yanaque y Chunguara. La viceparroquia de Qaqachaca
tenía los ayllus Callapa arriba, Cawalli arriba, Cawalli abajo, Sullcayana y Cullana.

Según el panorama que brinda el Testimonio del Libro de empadronamiento de feligreses por
estancias y ayllus que forman la parroquia de Condo de 1784 tenemos en Qaqachaca:

ESTANCIAS DE QAQACHACA EN 1784

AYLLU ESTANCIA DISTANCIA DE


QAQACHACA
Hualluma 2 leguas
Livichuco No registra
Callampata 2 leguas
Calla 3 leguas
Canavi 1 legua
Pacachi 2 leguas
Tarpata 3 leguas
Cotuto 2 leguas
Cawalli arriba Taracani 2 leguas
Cotaña 2 leguas
Jancohaque 2 leguas
Quillca Villque 6 leguas
Tarpani 5 leguas
Jequeruma Quinsa cruz 4 leguas
Hualluma 2 leguas
Sullcayana Koya chapi 6 leguas
Carachiuyu 3 leguas
Challacunca 1 legua
Jalaquipiri 1 legua
Callapa arriba Uritaca 2 leguas
Carpa 1 legua
Calacucuta 2 leguas
Challuma 4 leguas

En 1779, el Arzobispo Ramón Herboso, creó el beneficio de Culta, separándolo del de Condo.
Para entonces, Qaqachaca era un anexo del beneficio de Condo, junto con el anexo de Huari.

En las revisitas del Partido de Paria en 1817, dentro del pueblo y doctrina de Condo-Condo
figura la Viceparroquia de Cacachaca, con los siguientes registros:

Ayllu Originarios Próximos2 Forasteros Próximos


Callapa arriba 19 5 25 1
Caballi arriba 31 9 15 5
Caballi abajo 92 27 81 24
Sullcayana 33 6 0 0
Cullana 2 0 4 1

2
Próximo: Cercano a la edad de tributar.
En el siglo XIX (1817 – 1892) sigue figurando como anexo de Condo y en Diccionario Geográfico
de Oruro escrito por Pedro Aniceto Blanco, publicado en 1904, aparece ya como Vicecantón del
Cantón Condo, con una extensión de 285 hectáreas.

Entre los héroes míticos de Qaqachaca se encuentran varios personajes que son nombrados
constantemente en las narraciones de los integrantes de los ayllus.

Se trata en general de curacas (caciques) pertenecientes a la segunda generación de autoridades


con posterioridad a quienes convivieron con los conquistadores españoles. Estos caciques son
vistos desde la historiografía académica como aquellos que mejor se adaptaron al contexto del
Estado Hispánico en Charcas, citamos como ejemplo este texto de Saignes:

Bien significativo se vuelve el hecho de que los caciques de mayor proyección en el siglo XVII sur-
andino provengan de los ámbitos menos valorados, Frente a los prestigiosos don Fernando
Ayaviri (Sacaca), don Fernando Cari (Chucuito) o don J. B. Quispe Sala (Caquiaviri), surgen y se
imponen los Fernando Ayra Chinche, padre e hijo (Pocoata), los Poma Catari (Chucuito) o
Fernández Guarachi (Jesús de Machaca), quienes logran suplantar a los primeros en su papel de
representantes regionales. En el contexto laboral y fiscal cadá vez más apremiante de la captación
colonial, en razón de la contracción demográfica y quizás de la extracción metálica, las ganancias
del comercio ínter-regional, así como el aprovechamiento del fondo de reproducción comunitaria
(tierras, ganado) y de la fuerza de trabajo nativa (donde se encuentre), sirven indistintamente
para aminorar la carga colectiva y enriquecer a los titulares del cargo de cacique-gobernador: se
perfila aquí una mejor adaptación a la coyuntura de los "nuevos" caciques( Saignes: 1987, 149).

A continuación, se hará una aproximación biográfica a estos héroes de Qaqachaca, entre los que
figuran tanto caciques de Qaraqara como de Quillacas-Asanaque:

- Fernando Ayra Chinche (Pocoata)

Fernando Ayra Chinche es uno de los personajes más importantes en la identidad de Qaqachaca,
vivió en el siglo XVII, siendo alcalde mayor de indios de Pocoata, cacique principal y gobernador
de Hurinsaya, emparentado con la nobleza Inka. Este cacique era descendiente de Ariutu que
vivió en tiempos del Inka Wayna Qapaj. En los relatos orales de Qaqachaca se confunden las
figuras de Fernando Chinche I que vivió en tiempos del virrey Toledo y Fernando Chinche II que
fue alcalde mayor de Pocoata y Macha y se caracteriza por haber sido un líder que desarrolló a
Pocoata como centro de Qhara Qhara. Se destacó además porque como alcalde mayor de indios
fue recaudador del tributo y negoció con los españoles los pagos de los tributos y la mita,
logrando sobresalir sobre el linaje de los Colque Guarachi de Quillacas. Sobre este cacique y su
influencia en la historia de Qaqachaca tenemos esta cita de Arnold (2018: 174):

En este sentido los “nuevos” caciques como don Ayra pudieron manejar mucho mejor las
negociaciones económicas y fiscales del contexto colonial con sus contrapartes españolas que las
autoridades españolas anteriores.

Dentro de la historia oral de Qaqachaca, el cacique Ayra Chinche es recordado como uno de los
líderes que consolidó el territorio frente a los españoles.

Se le recuerda “como alguien que supo negociar con los españoles y lograr lo que quería […] don
Ayra Chinche como “lindero” era vital en marcar los límites de la provincia de Charkas y así ganar
las tierras de los españoles (Arnold, 2018:175)

El linaje de los Ayra - Chinche, gozó de prestigio y cercanía con las autoridades hispánicas, el
documento en que el rey otorga un escudo a Fernando Ayra de Ariutu, su descendiente señala:
[…] por cuanto por parte de vos, don Fernando Aira de Ariuto, residente en la Provincia de los
Charcas, se me ha hecho relación que desde vuestros padre y abuelo, y demas pasados, me habéis
servido en los oficios de governador y alcalde mayor de la provincia de Caracaras, y de capitán de
la mita de ella en la villa imperial de Potosí en tiempo que estaban muy faltos los indios […] y don
Fernando Chinche vuestro padre había sido capitán de la provincia de Chayanta y reducidor
general de los indios de la mita de ella, en cuyo entero puso mucho cuidado y diligencia, y gastó
más de 3000 pesos por los indios que habían faltado, y asimismo sirvió el cargo de gobernador
del pueblo de Copoata más de 30 años, acudiendo con mucha puntualidad al dicho entero de las
tasas y mitas sin causar ningunos rezagos, y fue parte para que se hiciese en el dicho pueblo la
iglesia más suntuosa que hay en toda aquella provincia en que gastó mucho de su hacienda, y
también fue alcalde mayor del dicho pueblo, y de todos los dichos oficios dió buena cuenta, y el
año de 1627 me sirvió con 500 pesos de donativo, y don Fernando Chinche vuestro bisabuelo fue
también gobernador y capitán del dicho pueblo, y fue parte con el virrey don Francisco de Toledo
para que se impusiesen las tasas y mita, (Archivo General de Indías, Charcas 56)

- Taquimallk Astiti o Bartolomé Astete Fernández Taquimallco (Sullkayana)

Los caciques Taquimallco Astete eran caciques del ayllu Sullkayana ya en el siglo XVI. El que
participó de la compra de tierras en la “composición de tierras” que llevó a cabo el Obispo de
Quito Fray Luis López, quien en 1593 puso en ventas las tierras vacas o vacías que estaban en
Cabeza Real y que fueron vendidas a los caciques, y entre las que estaban incluidas las tierras de
Qaqachaca y que fueron compradas por la cantidad de siete mil pesos, se recuerda en Qaqachaca
como Bartolomé Astete3 Fernández Taquimallco. Se le rememora también por haber sido el que
organizó el servicio de la mita de Potosí que garantizó la propiedad sobre las tierras de
Qaqachaca. Hay también referencias a otras compras de tierras a la corona como la que se hizo
durante la composición de tierras de José de Vega Alvarado en 1646. Una escritura de
protocolización de terrenos hecha por este visitador señala:
[…]Posesión en cuya conformidad por la presente por la cual y en nombre de Su Majestad que
Dios guarde y sin perjuicio alguno tercero que mejor derecho tenga los amparo y les doy posesión
de ellos a Don Bartolomé Astete y Fernando Taquimallco en los títulos de POSESIÖN que doy a
los indios de Azanaques y a la cual ejecutoria y con este amojonamiento y relación cotejada con
los títulos de Laimes de Chayanta y amojonamiento del señor Obispo y viendo que convenía con
dichos gobernadores Pedro Piserkha Yaricomes dijeron que sobre las dichas tierras de
GUAYLLARUZADA HABRA DE CHIARKOLLO Y BOJITANI Y DEMÁS MOJONES que
indicados están, no tenían pleito alguno, cojí de la mano al dicho Don Bartolomé Astete y
Fernando Taquimallco, Gobernador de Azanaques y por sí y por el común de los ayllus de Kawalli,
Kallapa y Sullcayana en nombre del Rey nuestro Señor que Dios guradem dí la posesión JURI
DOMINI QUEL CUASE a la contradicción de personas alguna y en señal de posesión se paseó en
ellos, se echó en tierras y arrancó hierbas, tiró piedras de una y otra parte y otros de posesión
según derechos y hechos estas diligencias de que doy fe. Certifico testimonio de que son de
ellasdichas tierras por derecho. En la villa de Oropeza cinco días del mes de octubre de mil
seiscientos cuarentayseis años. Siendo testigos Martín de Porta, Diego de Heredia. Ante mí
Alonzo de Pizarro. Dámaso de la Fuente, Alguacil mayor. Ante mí Miguel García Morato.

- Los hermanos Choquecallata (Kulta)


Los hermanos Choquecallata eran caciques de Asanaque y descendientes del contemporáneo de
Ayra Chinche Lujano Choquecallati. Los hermanos Choquecallati participaron también en las
compras de las composiciones de las tierras para los Asanaque. En Qaqachaca se menciona a

3
Bartolomé Astete de Ulloa, era el contador de las Cajas reales de Potosí al tiempo de la composición de
tierras de José de la vega Alvarado y existe documentación que así lo confirma. Es posible que su nombre,
asociado al del cacique Fernando Taquimallco, haya sido fundido en uno solo como lo sugiere Denisse
Arnold.
estos caciques como descendientes de la viuda de Lujano Choquecallata, Juana doña Ana. En la
tradición oral Juana doña Ana aparece como defensora de los derechos territoriales de
Qaqachaca frente a los ayllus de Pocoata, a cuyos líderes (posiblemente Ayra Chinche) habría
arrebatado los títulos de las tierras.

Fernando Choquecallata y Juana doña Ana fueron parte activa en la delimitación del territorio
Qaqachaca como se señala en el documento de revisión de mojones del juicio de deslinde de
territorios de Qaqachaca seguido en Poopó, copia del original escrito a mano y tinta:

[…] Cacachaca y mojón Pichaca y Ichuaraoi Tola mojón Pujyuni jalla cruzada, último mojón
Chiara Kaima mariano Choque cacique Huarantin tres mojón Pocoata Pedro KHoñaque
Huarantin cacique Fernando Taquimallco Bustillo Bartolomé Astete 5 leguas a Cacachaca y 10
leguas Condo gobernador Azanaque mojón caballo Khala, Pocoata Pedro Khoñaque Ayllo
Chacaya, Aamarala Quispe Ayllo Sullacaya Estancia Cañawi Quispe en mojón pijchear coca y
Huari humaña pozo y Huari Zepita pojo mojón Joco kaquiri Vilatacana mojón Otawi mojón
kakasana juramento Fernando Choque Callata Juana doña Ana Pocoata Aira Chinca y Juán
visitador Potosí juez visitador Paria Poopó […]

-Cacique Llanquipacha (Callapa y Cawalli, hoy Jujchu)

Entre los ancestros de Qaqachaca figuran los Llanquipacha de Condo. Los Llanquipacha se
consideran como poseedores de grandes riquezas con que compraron tierras en Qaqachaca y
aparecen también como poseedores de minas de oro. En los documentos figura Gregorio
Llanquipacha que fue cacique de Asanaque. Son varios los Llanquipacha que figuran en los
documentos como autoridades de Asanaque. Los hermanos Llanquipacha figuran en la
documentación de la sublevación de Condo de 1774.

3. La mita
La institución de la mita Incaica fue rescatada y adaptada por el Virrey Francisco de Toledo,
transformándola en una especie de tributo de trabajo, que obligaba a los adultos varones
casados, entre los 16 y 50 años, a cumplir con esta labor sobre todo en las minas e ingenios de
Potosí.

El propósito de estas reestructuraciones de Toledo, primero fueron la dominación y


reorganización de la mano de obra de las poblaciones de la región, conjuntamente con su
evangelización o transformación en cristianas. Luego se tuvo que redirigir la producción de la
región por dos vías. Como sistema tributario (principalmente la mita y la tasa), se podía redirigir
los productos de la mano de obra a la Corona. Y con el sistema para intercambiar bienes
materiales por beneficio espirituales, se podía redirigir otra parte de la producción a la iglesia
católica. La doctrina de la “salvación” subyacía las estrategias usadas por la iglesia a fin de
conseguir beneficios materiales a cambio de beneficios espirituales. Así fue los intereses de los
fieles por la salvación del alma, intereses expresados por la fundación de capellanías cofradías y
una serie de obras piadosas (Burga 1988).

La mita fue una de las formas en que los caciques de Qaqachaca (Qaraqara y Quillacas-
Asanaque) supieron negociar la propiedad de su territorio con los españoles. En palabras de
Arnold (Arnold: 52):

Esto queda especialmente claro en la declaración de los historiadores del lugar de que sus
antepasados habían “ganado” las tierras de Qaqachaka al trabajar como mitayos en las minas de
Potosí. Lejos de percibir esta forma colonial de labor obligada (o corvea) en tributación, llamada
mit’a, en términos del sufrimiento quejumbroso, sintomático de un posicionamiento de “lo andino”,
las narraciones de estos historiadores enfatizan los aspectos rituales de este servicio comunal. El
mismo viaje hacia Potosí consistía en una serie de libaciones a los lugares ya ritualizados del paisaje
que ellos habían atravesado anteriormente para llegar a Porco o a Potosí en el período incaico (cf.
Morrone, 2015a).

4. La composición de tierras (Fray Luis López de Solis, Obispo de Quito)


Esta composición de tierras y las posteriores en el siglo XVII, son muy recordadas por los
miembros de los ayllus de la Marka Qaqachaca.

En este caso, el remate de las tierras en cabeza real, es decir aquellas que habían quedado sin un
propietario, la realizó frayLuis López de Solis, agustino que fue misionero en Paria y fue
consultor del virrey Toledo. El virrey Hurtado de Mendoza lo nombró visitador real de la
Audiencia de Charcas y componedor de tierras (1592). En la tradición oral Qaqachaca, los
caciques Taquimallco compraron tierras en esta composición que consistía en la venta de las
tierras que habían quedado en cabeza real (es decir como propiedad del Estado). Los qaqachaca
habrían comprado estas tierras haciendo el pago en plata y oro.

Una referencia a esta compra se encuentra en la transcripción del documento de composición de


José de la Vega Alvarado que señala:

[…] y le doy posesión de ellos a Don Bartolomé Astete y Fernandez Taquimallco en los títulos de
poses4esión que doy a los indios de Azanaquesy a la real ejecutoria y con este amojonamiento del
SENOR OBISPO (alusión al obispo de Quito, fray Luis López de Solís).

5. La dinámica de administración del espacio en el siglo XVIII


Durante el siglo XVIII, la dinámica de la población de Qaqachaca está ligada a la dinámica
política de las autoridades de Condo y Culta.
En el Archivoy Biblioteca Nacionales de Bolivia se encuentran expedientes judiciales en que
distintos linajes cacicales se disputan el derecho a ejercer la autoridad.
No solo se discutía la autoridad o legitimidad de los caciques a partir de la línea de suceción
hereditaria, o linaje, sino también a partir de la manera en que los caciques administraban los
recursos de la comunidad y por lo tanto la capacidad de los caciques de ejercer el cargo de
manera adecuada.
Uno de los caciques que más acusaciones recibió fue Gregorio Félix Llanquipacha, gobernador y
cacique principal del Pueblo de Condo Condo, provincia de Paria, y Andrés Llanquipacha, su
segunda persona y hermano.
Las acusaciones contra los hermanos Llanquipacha afirmaban que el cacique y su hermano
realizaban cobros irregulares en la tasa de la mita y tributos, acusaciones que fueron
presentadas en la Real Audiencia, así como en el pueblo de Poopó.

.“... denuncia y manifestación de la grave y notoria usurpación que ejecutaban en perjuicio d ela
Real Hacienda Gregorio Felix Llanquipacha y su hermano que era su segunda persona, Andrés
Felix Llanquipacha, de crecida porción de dinero de los Reales Tributos que cobraban en este
pueblo de Condo Condo, provincia de Paria, como caciques intrusos en el gobierno según consta
todo lo referido de los autos seguidos contra ellos así en la Real Audiencia de La Plata, como en el
pueblo de Poopo, donde reside nuestro Corregidor…” (ABNB EC 1770, 135: 1r )

Además de estos cargos, se acusó a los “caciques intrusos” de cometer abusos contra los indios
de la comunidad de Condo Condo a través de los cobros constantes del reparto de aguardiente,
cobros por derecho a pastoreo y quedarse con

“quinientos pesos que tiene nuestra comunidad de réditos de una mina de sal y molinos de trigo,
también se aprovechaban de los arroendos de tierras que tenemos en los valles […] nos quitaron
nuestras tierras y se las dieron a los indios de su ayllo para tenerlos de su lado con los que
hubimos de romper en guerra sangrienta en defensa e nuestros intereses…” (ABNB EC 1770, 135:
1v)
Estas irregularidades y abusos finalizaron en la Rebelión de Condo Condo, de la que hablaremos
más adelante y en la fallecieron los hermanos Llanquipacha.

El caso de los hermanos Llanquipacha no fue el único en el que la legitimidad y capacidad para
gobernar de los caciques fue cuestionada. Así, por ejemplo, en 1808 se cuestionó al cacique
interino Cruz Fernández Choquecallapa, nombrado cacique interino por Cédula Real de fecha 7
de diciembre de 1775. Este nombramiento fue rechazado por algunos indios principales por
considerar que Cruz Fenández de mal genio e incapaz de ejercer el cargo:

“… debo exponer a la alta y sabia comprensión de vuestra merced de que demás de ser el dicho
cacique interino tan incapaz de poder ejercer el cargo ni distribuir con pulso las penciones,
también se agraga el no tener este fondos ningunos en caso de que suceda haber defalcación de
los ramos que se les encomienda a estos…” (ABNB EC 1776, 84: 14v)

Las pugnas porel derecho a ejercer cacicazgos continúan en los primeros años del siglo XIX. En
1808 encontramos la petición de Mateo Maraza, Francisco Pillco y Mateo Caysina, indios
principales de Anansaya en Condo Condo, para que Vicente Fernández Mariño, cacique
principal de Condo Condo, dé los 1000 pesos que se le entregaron en la Caja Real de Censos
para auxilios y de los cuales el cacique no había rendido cuentas. A la petición y acusaciones
contra Fernández Mariño, la defensa – a la vez de aclarar el destino de los 1000 pesos - alegó
que los indios que habían acusado al cacique estaban influidos por Antonio Gonzáles
Llanquipacha “enemigo capital de Mariño por haber sido su contenedor en la suceción del
cacicazgo” (ABNB EC 1808, 16: 3v), haciendo público el conflicto existente por la suceción del
cacicazgo a la vez que disminuía la legitimidad de las acusaciones.

Si bien es posible que muchas de las acusaciones recibidas por los caciques no hayan sido ciertas
es evidente que los pleitos por el derecho a ejercer autoridad fueron comunes a finales del siglo
XVIII y principios del XIX, lo cual es una señal del desconteto generalizado contra la
administración borbónica y su mal uso de la autoridad en complicidad con algunos caciques.

6. La sublevación General de Indios

a. La rebelión de Condo Condo

Los años de las últimas décadas del siglo XVIII están markados por las rivalidades entre
caciques vinculados con el gobierno hispánico y los caciques que protestaban contra este orden.
Es así que el año 1774 tuvo lugar en Condo Condo una sublevación contra el Gobernador
encabezada por caciques de los ayllus de Qaqachaca (Marcelo Fernández Taquimallco,
Choquechambi) en contra de otros caciques de Condo vinculados con el gobernador Gregorio
Félix Llanquipacha). La importancia de esta sublevación es que es el inicio de otras en Oruro
que estuvieron vinculadas con el levantamiento tupacamarista que en Oruro tuvo lugar en 1781.
7. La República

a. Siglo XIX

Al fundarse la república de Bolivia el 6 de agosto de 1825 las comunidades indígenas debieron


enfrentarsea la construcción del Estado liberal que fue impuesto por los libertadores y por los
criollos de Charcas.
El Mariscal Antonio José de Sucre, en aplicación de disposiciones de Bolívar dispuso la
exclusión de las tierras que poseían los indígenas declarándolos propietarios con derecho a
venderlas o enajenarlas y la repartición de las tierras de comunidad entre todos los indios,
adoptó entre otras medidas la suspensión del tributo indígena, medida que rápidamente tendría
que restablecer (ley del 20 de septiembre de 1826), dado que las finanzas del nuevo Estado
dependían de este en un 60%.
En 1831 el gobierno boliviano dispuso declarar propietarios de sus lotes, a los indios que
probaran haberlos poseído pacíficamente por diez años. Once años después, en 1842 fue
establecido que las tierras de comunidad eran propiedad del Estado.
Mariano Melgarejo al llegar al gobierno dispuso la venta de las tierras de comunidad y encontró
una fuerte resistencia de las comunidades que se enfrentaron varias veces con el ejército.
En 1874 el gobierno de Tomás Frías emitió la Ley de exvinculación, con la pretensión de quitar
sus tierras a las comunidades indígenas encontrando fuerte resistencia en el movimiento de
caciques apoderados. Como señala Ticona:

La Ley de Exvinculación, dictada por el gobierno de Frías en 1874, sancionaba la


sustitución de la propiedad colectiva del aillu por la propiedad individual. En otras
palabras, se declaraba legalmente la extinción del aillu y se pretendía parcelar su
territorio, individualizando la propiedad comunal, medíante la dotación de títulos
individuales.

Para las poblaciones indígenas andinas, fue un golpe duro, pues el Estado boliviano
pretendía destruir la estructura y la organización del aillu medíante un decreto. Como
consecuencia de la aplicación de la citada Ley de Exvinculación, se desató el más
importante proceso de expropiación de tierras comunales de la historia republicana,
implementado a través de la Revisita General de tierras, del año 1881.

Frente a esta política estatal anti-indígena, alrededor de 1880 se constituye un


movimiento indígena, denominado los Apoderados Generales, que estaba conformado
por autoridades originarias como Jilacatas, Mama Jilacatas, Jilanqus, Mallkus, Mama
Mallkus, Curacas, etc. de los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca y
Cochabamba. Feliciano Espinosa y Diego Cari Cari fueron sus primeros representantes.
Las principales funciones de estos Apoderados Generales fueron las de representar a las
markas, aillus y comunidades indígenas frente al Estado, debido a la prohibición de la Ley
de Exvinculación de reconocer jurídicamente a las autoridades tradicionales.

El resultado de esta masiva oposición y resistencia indígena fueron, en primer lugar, la


suspensión de la revisita general de tierras por parte del gobierno y, en segundo lugar, la
exención de las comunidades originarias de la revisita. Por lo que las tierras de los aillus y
comunidades originarias, que habían sido compradas de la Corona de España en la época
colonial mediante títulos de composición y venta, comenzaron a tener vigencia. (Ticona:
Pueblos indígenas y estado boliviano, la larga historia de conflictos 2003)

b. De la sublevación de 1927 a la Guerra del Chaco

A principios del siglo XX se produjo nuevamente un reavivamiento de la política de


privatización de la propiedad comunal y resurgió el movimiento de los Alcaldes Apoderados
encabezado esta vez por Martín Vázquez de Cuarahuara.
El año 1927, tuvo lugar la denominada sublevación de Chayanta encabezada por varios líderes
indígenas. Ya el año 1926 se conoció en los centros urbanos que en Chayanta se habían
producido: “Un sinnúmero de levantamientos de la clase indígena contra los propietarios y
contra las autoridades”. La sublevacoión se inició en Ocurí el 25 de julio de 1927 y se extendió a
la provincia de Yamparáez en Chuquisaca donde los indígenas ocuparon varias haciendas. El
movimiento fue rápidamente reprimido y sus principales líderes encarcelados. Entre los
caciques apoderados que condujeron este movimiento se destaca con claridad la figura de
Feliciano Inka Maraza, que nació en la marka Qaqachaca y participó de los movimientos de
defensa de las comunidades indígenas desde los primeros años del siglo XX.

Cuando era Alcalde originario el abuelo “Martin Mamani” Martinez con sus acompañantes,
Pedro Colque Uriondo de la comunidad de Challacunca, Pedro Choquechambi es natural de la
comunidad de qatuma los dos hermanos que siguieron eran autoridades entrantes para el ano
seguiente al Sr. Martin Mamani quien era el jacha alcalde originario de Qaqachaca de la
comunidad de Tulacunca juntos viajaron a Paria y posteriormente hasta Cusco buscando la
liberación de los ponqueajes. En el proceso de viajar se encontraron con varios líderes que al
igual que ellos estaban buscando la sublevación contra los patrones. A la vuelta del viaje de
Cuscu Peru ellos trajeron muchos documentos y el abuelo Martínez se los entregó a su yerno
Feliciano Inka Maraza. Leendo los documentos de otros Pueblos Originarios y los documentos
de Cuscu fue algo que sirvió mucho a Feliciano Inka Maraza en su formación como líder
indígena originario

Feliciano Inka Maraza era casado con Patricia Villca de la comunidad de Tula Cunca del
Originario Martínez y figura en documentación de 1923 en que es nombrado cacique de
Qaqachaca por los Jilankus. Posteriormente caminó en busca de documentos de los ayllus por
varias ciudades de Bolivia, después de la sublevación de 1927 fue apresado 1930 asumio como
Alcalde originario de Vice Canton Copavillqui esto fue nombrado por el corregidor Pablo Espejo
en su conocemiento de los de mas bases asi empieza el tema de liderazgo llevando adelante valle
y puna por que las demandas son los mismos derechos de los pueblos o naciones originarias y
murió en la cárcel de Sucre.

Muchos no participan a la guerra del chaco, por que los apoderados no lo permitieron al umiso
esos momento decían batida en otras palabras y uno de ellos fue llevada los últimos momentos
eso era tata Mariano Chaca. Pero para que llege al lugar del cunflicto ya no avia tal guerra, y al
paso se acen agarar con soldados con las guardias paraguayos hay uno por uno declaran dejan
sus firmas el mariano Chaca no sabia leyer ni firmar quedaron mal, lo preguntaron por que
nosabes firmar y le contesto alla los indios es proibido que entren a la escuela no tenemos
derecho a la educación asi le contesto bayllas digitales hasi vuelve a su comunidad de Taracani y
se reunin con los autoridades y lideres por eses momentos los grandes apoderados estaban en
todo lado por tal razón an pensado en escuelas clandistinas por que no puede estar en un lugar
ubicado defenitivo, mas bien heran movibles se trasladaba de un logar mucho menos pensado ya
estaba en otro lugar asi los premeros hombres como personas han sabido leer y escrevir.

Antecitos de la reforma agraria los autoridades originarias del ayllu Qawalli ariba su autoridad
originaria Lorenzo Maraza participo en el segundo CONGRESO NACIONAL DE INDIGINAS DE
BOLIVIA auspeciado por la Federación Obrera Sindical de Trabajadoresde Chuquesaca
realizado en agosto 18,19 y 20 de 1943, con delegaciones de Lapaz, Chuquisaca, Cochabamba,
Oruro Potosi, derigido por el Comité Ejicutivo Nacional, la convocatoria fue firmado por el
casique Manuel Condori por Choquesaca, Alcalde Mayor Manuel Cusillo por La Paz, Alcalde
Mayor jose Condori por Oruro, estos asumin el mandato del primer congreso para actualizar
llevar adelante este congreso indigina.
En el tercer encuentro de los

Se sentían bien orgullosos los indios por que como llameros no estaba cumpliendo el ponguiaje
a los patrones Federación Obrera Sindical de Trabajadoresde Chuquesaca, afiliado a la
confederación de trabajadores de Bolivia (C.S.T.B.) el Sr. Manuel Condori delegado del segundo
congredo firma para el tercer congreso de los autoridades Originarios comprometidos a la
defensa de los derechos de los indiginas de Bolivia hay estuvo el jilanqu de ayllu Ariba Cawalli
dn. Manuel Maraza Ayca de la comunidad de cachuyu a estado presente en este tercer congreso

Asi poco a poco hacen la fuerza los alcaldes mayores de cada Marca los apoderados de los
pueblos o naciones en la defensa de los derechos de los pueblos indiginas de Bolivia asi en cada
marca o ayllu ase mas mas fuerza en cada sector preparándose para la revolución de la Reforma
Agraria por que estaban muy renegados por tanto sufrimiento por ponguiaje a los patrones con
las asiendas en todo sectos ya no aguantaban por eso se apreta la revulucion
b. La Revolución de 1952 y la Reforma Agraria
Llegada del Ministro de asuntos campesinos a la comunidad de Qatuma y posterior delimitación
de los lindes de Qaqachaca.

Mas después los llameros estaban muy de acuerdo por que ya no tenían que cumplir con la
faina en cada descanso en el viaje del valle, desian que ahora estamos libris de faynas
seguramente nadies, nos molestaran en cada jarana estaban apoyando a los hermanos de valle
en sus movilizaciones.

La mayoría de los indiginas en eses momentos heran militantes del MNR gritando viva la
reforma agraria viva el 2 de agosto dia del indio cada cual tenia su cartet miletante de este
partido, por tal razón desde el 2 de agosto empieza las fiestas patrias asta el 6 de agosto por para
la cultura aymara los primeros días de agosto es clave dia de la pachamama ay nos indica la
tema de producción y con los días de la revulucion del 52 lo hacen emparejar hoy llamados
fiestas patrias, nunca avian pensado este partedo lo van entregar a un GONI lo que emos visto.

Asi naci el sindicato campesino entro los Ayllus, pero esto nos a servido mucho en la formación
de lideres en todo el sector campesino, mientras nuestra estructura es poco mas firme pero
dentro el ayllu los originarios acen su autoridad por torno y no se preparan lideres
contestatarios, pero por hoy todos somos indiginas, pero gracias a la reforma hemos tenedo
muchas cosas ejemplo el voto uneversal, mas depues la educación en arias rurales.

Asi pasan los anos y peor vuelve la dictadura y hay nace el primer partido indiginista, nosotros
tampoco sabíamos en el campo pero por el apoyo del maestro viajero Dn Andres Jacha Qollo
viene a informar hasta Livichuco pero el viene desde Huanuni a pie a informar estas cosas nos
9ndico que la oficina en la ciudad de Oruro esta en la Plaza Waltercon en una carnecería hay
adentro están atendiendo los hermanos y de hay recojemos papeleta de sufragio tricolor Blanco,
Café y Amarillo Movimiento Indio Tupac Katari (MITKA) este partido fundado en alto Beni por
los hermanos pasenos, participa en la elecciones nacionales en los anos 1978 junto con Juan
Pereda Asbun con color verde, ejemplo en Qaqachaca teníamos cuatro delegados de MITKA
pero el encargado del partido era Modesto Maraza Mamani, Juan Maraza Mamani, Domingo
Huallpa Maraza y Julian Acha Maraza, las papeletas de sufragio nosotros acemos alcanzar un
dia mas antes de la elección a cada comunario el regimiento nos an obligado votar a la papeleta
derde pero por estrategio cada originario tenia su papeleta de tricolor en sus manos para meter
al sobre eso emos echo pero mas después aparece nuestras papeletas de tricolor votadas en el
rio hay lo cambiaron con las papeletas de color verde eso nos han hecho asi nos asean daño lo
agaro al Sr Modesto queriendo llevar preso por aber manejado papeleta tricolor del partido
indio gracias a la población al Sr Modesto no lo llevan preso por que las personas mayores como
Fortunato Espejo el Sr Mario Huallpa con el apoyo de los autoridades dijieron se le agara a
nuestro gente como preso pues no saldrá ninguna movilidad de Qaqachaca todo el camino
hemos de bloquear asi estos dos personas lo lanzaron en bos alta y con eso se liberos el preso
agarado. Sosotros en vacaciones hemos hido a la ciudad de Oruro como cargadores para
ganarnos para la ropa asi isimos y hemos vevido en carne propia estas cosas.

Vida en las comunidades.

La vida en los ayllus antes era muy compatido que como ahora la familias no esta muy
preucupada de la plata están tranquilas en sus sayañas ranchos junto con sus familias el trabajo
por familia, la participacion de los niños en el trabajo agrícola, la competencia de trabajp en las
mantas, hay se ve el trabajo por cariño y con fe se demuestra cuando ves a las chacra ay puides
calificarlos cual esta mejos, por eso es muy importante la relasion mediante ceremonias a los
astros araxpacha acapacha y ukupacha, esto juega en todo tipo de producción puede ser en la
ganadería o en la agrícola, familia del campo antes se preucupava tener de preuridad una yunta
para el trabajo agrícola, por otro lado era nesesario también tener medianamente 30 llamas
machos esto para el viaje al valle dentro ese entermedio acompañado a esto por lo menos tener 3
burus por familia con eso se puede hacer el ayni esto por lo menos el trabajo de cerca para los
hombres. Para los niños y mujeres en la casa es necesario tener por lo menos 50 ovejas esto para
tener bano para la siembra de papa y igualmente contar por lomenos con 40 a 50 llamas embras
esto para que multiplique las llamas, en qaqachaca no había personas con autos mas las familias
se preucupavan en cuidar la familia, en los tiempos de la sequia o tiempos de lluvia mas
tardaban en cuidar el medio ambiente las familias sin autos estaba muy tranwuila antes apenas
existía en un rancho o comunidad una sola carritilla para toda la familia con eso hacean adobes
para constrir las viviendas en cada familia.

En las zonas más altas de este territorio la vida estaba mejor organizado, tiene sus sectores
donde puedan estar según la distribución al alcance del territorio. Ejemplo las llamas machos
están en mas altas sectores y mas frios atajado bajo portas de piedras que no puedan pasar las
llamas poco mas abajo están debajo de la porta las ancotas con menos fuerza estos ya no
cuentan con portas pero mas serca a la familia esta pues las ovejas y las llamas embras asi es la
vida en las comundades en el ayllu esta pues organizado por pesos ecológicos, también están las
anaqas como jantas temporales según las estaciones del año.

La vida en la Marka Qaqachaca antes de 1990 era pues muy sufrida no avia camino a Qaqachaca
por tanto tampoco abia muvilidades que cerculavan, una sola ves entraba un camión grande el
dia domingo en la mañana y en ta tarde regresava lleno de pasageron bien taquiados hasta el
ultimo vino Dn. Valintin mallku y su hijo y eses años existía una buena producción de papa en
Qaqachaca, y nada se podía hcer se llevamos a la feria dominical de Challapata la papa en la
feria era como para regalar el precio es muy bajo pero guando llevamos hemos vendido asi en
presios muy bajos, nada se podía trayer de la feria por que todo los bultos llegavan aplastadas
pan también llegaba como phiri peor las frutas llegavan aplanadas por exeso de pasajero, por los
sectores altas solo trayeyan carne de llama y de oveja a la feria de Challapata egual estaban
barato las familias de Qaqachaca en eses tiempos consomian menos verduras mas consumían
productos traídos del valle con llamas como maíz trigo, antes el frio era mas fuerte que estos
años por eso case nada se producia en los lugares de suni ahora mas bien estamos favorisidos
con el cambio climateco en los sunes de Qaqachaca somos productores de papa, muy bien nos
recoordamos que en Challapata no teníamos ni una persona con casa para descansar todos
estábamos obligados a regresar en la tarde paresia muy caro los lotes para adquirir los primeros
que adquerieron son las personas Dn. Zemon Espejo y Marcelino Espejo con esto si estuvimos
favoricidos nos servia mucho para dejar los bultos aveses descansavamos aunque este lleno los
cuartos en el patio estaba muy tranquilo. Esto por temor de los likichires solo había una abuela
en la plaza Sucre Dña Teofila esto era el alojamiento de los Qaqachacas se muy bien se alujan en
otros lugares mochos han perdido la vida por culpa de los liquichiris.en estes tiempos los
jóvenes en las comunidades hemos pasado el tiempo trabajando la chacra por otro lado hilando
caito de lana de oveja
Calapari y con eso se pueden regresar a su comunidad pero en el transcurso de la caminata pues
evan tocando la quena en grupo pero eso se ve muy bueno la música en el camino, también abia
campionatos empezando desde el mes de agosto acabando los meses de noviembre se jugaba
cada domingo un partedo si bien no teníamos pelotas hemos empesado agarar perdiz y eso
hemos vendido con eso compramos pelotas.

En los tiempos de lluvia cuando no estaba lluviendo queriendo cayer la hilada el cielo esta
despejado, pues tocava los instrumentos del tiempo de lluvia conosido pinquillo, en las noches
se juntaban no solo jóvenes se no mas bien tadas las personas quienes tocan quena esto era
sagrado tocar quena vaelar sanamente en vaeño.

Macha Mara

Jacha khunu
En el tiempo de invierno era pelegrosa estar en las chusas por que cada vez caye la nevada y eso
se congela hilada llamado jacha khunu con esto morían muchos ganados como las llamas ovejas
por que ya no podían soportar el ambre todos los pastos pajas están tapadas con la nevada por
otro lado cuando las llamas están descansando en las uyadas ay mismo se lo tapa el viento
blanco con nevada y eso no pueden salir ay se mueren las llamas la nevada conjelada tiene que
aguantar meses todas las pradera están cubiertas de la nieve hasta umanos han conjelado en las
portas llamado la coordellera al traspasar lo a nochese y que ace oblegado se ace congelar es
pelegroso cuando esta nevando.

También en tiempos de sequia cuando no hay producción es muy sufrido en las comunidades,
estamos viajando al valle peor en el valle también hay sequia se traye pocos productos, ya no
tenemos nada de producción para vender en los años de sequia también se mueren los ganados
por que no hay mucho pasto por si flaquesiendo muiren por falta de pastos.

Mas bien estes últimos años no estamos viendo sequia ni nevada todo esta bien tampoco caye la
helada, si sectores estará afectadas pero eso no afecta a todos estamos muy tranquilos viviendo
muy tranquilo.

8. La Marka Qaqachaca
a. Tierra y Territorio

Qaqachaca somos anexo de Condo (Añijo Qaqachaca) y de gran territorio de Charcas pero por
intermedio en Qaqachaca existe dos pisos ecológicos la cabecera de valle, y el otro suni como
alteplano con lugares muy accedentadas pero finalmente subrimos también mucha herusion
eulica y hídrica de nuestros suelos cultivables estamos en los limites Departamentos de Potosi y
Oruro, provincias Avaroa y Chayanta , Bustillo, las personas que habitamos en las comunidades
de los ayllu todavía tenemos un pensamiento muy diferente de los de mas pueblos, no somos
mansados por los patrones con pensamientos individualista, por eso todas las personas que
abitamos en Qaqachaca vinieron de todo lado quienes no podían aguantar el servisio alos
patrones como estaba el sector con puca gente poreson se han venido al sector de Qaqachaca

encorporandose en los ayllus ya establecidos como originarios.

Con la comparacion de las otras Marcas, Qaqachaca es enraysado de la cultura melenaria por
Ese todavía existe siertas compromisos con la madre tierra y el medio ambiente con los astros
buscando una vida mejor para toda la homanidad.

La música y los instrumentos son la misma de los hermanos de Aymaya y Pocoatas, pero el tono
es muy diferente no es lo mismo, la forma de hablar es muy diferente a comparación de los
Markas que colindamos ejemplo: Pocoatas es muy diferente hablan más suave y sus ropas de
vestir es más en color rojo la forma de diseño en los textiles la musa el cambio de colores es muy
diferente.

Hacia el norte tampoco es igual con los hermanos de Laime y Jucumanis es muy diferentes los
verbos de hablar ni siquiera el hablar se parece con los de laimes se es muy diferente hasta la
forma de caminar, manejo de los instrumentos musicales es muy distinto.

Al otro lado del límite que realmente somos parte de la Marka Condo y al sur oeste limitamos
con los hermanos de Condo, pero es muy distinto mucho más allá todavía los instrumentos, la
vestimenta y la forma de hablar en nada nos aparecemos como de Condo pero según los
documentos si estamos conscientes que somos parte de nuestro territorio de Condo Condo como
Asanaques.

En la historia oral que los de condo y Challapata y huari usaban la misma ropa tejido en las
comunidades existía ofandas en todo lado y también había tincos amestosos en cada sector entre
comunidades entre ayllus hay se via que heran eguales que Qaqachaca, los de condo cambiaron
sus chamaras en pantalones desde la reducción de indios para aparentar a los patrones desde
ese momento también llegaron los colores brillosos eso se esta viendo en su colegra del
carnaval.

LA ESTRUCTURA

Suy Jacha
u Mallku
Jacha
Marka Alcalde
Ayllu Jilanqu
Saya Piqis
Comunidad Corregidor
Escuela Auxiliar
Rancho Yatiñani
Jefe de
Familia Familia
Kajasa

Añijo

Saya

Ayllu

Catu

Ranchu
Saphi

Principios valores de la familia

1 Ama qilla. Jani jaitamti, no seas flojo.

Son los principios valores Recomendaciones orales desde nuestros raisis que nos han
transferido nuestros antepasados dentro la familia no seas flojo, se alguin de la familia es flojo
tenemos que orientar dentro la familia hasta que se de cuenta por que se no hemos de quedar
mal toda la familia eso no se permite en el Ayllu

2 Amasuwa. Jani suwamti, no sias ratero.

Esto es lo más difícil de comprender diciendo que no seas ratero, hay complementaba que se has
cometido un error frente al ayllu donde esta la sangre de la cara y más allá donde esta el honor
de la familia del padre y madre y da la comunidad esto no debe exister dentro el Ayllu esto nos
contaba nuestros abuelos desia que el ratero, menteroso y el flojo es uno solo.

3 Ama llulla. Jani llullamti, no seias menteroso.

Dentro la familia en el Ayllu si eres mentiroso es lo mismo que robar el mentiroso es sinónimo
de robar así nos instruyó las personas mayores dentro la familia.

4 Ama Llunku. Jani chitakumti, no seias chupa de los de mas.

Como persona demostrar la personalidad ante su familia también ante su comunidad la


presencia con valor y con poder de decisión. Cuando comete el error los comunarios los castigos
son los siguientes.

1 Juramento sobre ara de piedra.

Por tanto exigencia en la demanda, aclaración por los testigos la persona acosada se niega por
eso es el Juramento originario como para sanciones en estes tiempos muy poco se usaba, por
otro lado si la persona acusada no tiene nada para esto es la única salida con un compromiso de
vida se hace este juramento, los encargados, son las autoridades originarias, cuando una
persona se niega y el acusador sigui acusando eso se hace juramentar, el encargado de la iglesia
los mayordomos se lo prepara tendiendo un luto encima la wara esta cruzado hay esta presente
awilachachi la presencia de la piedra de ara hace prender solo una vela todo está listo, el acusado
tiene que alistarce una oveja negra y la persona tiene que alistarse sacando todo su ropa y lo
hacen saltar tres veces a este sector preparado diciendo que nunca más he de hacer estas cosas
finalmente las autoridades tienen que echar con agua limpia al cuerpo.Pero el que esta aciendo
juramento ese momento tiene que cortar la wilancha.
Si este juramento está haciendo por toda la verdad entonces no le pasara nada a esta persona es
verdad lo que habla él.

Pero a lo contrario si estaba haciendo con mentiras pues tiene que pasar algo sobre sus tres días
después se enferma o si muere finalmente pasara otros tipos de problemas, aquí no necesita
papeles actas ni mocho menos casticar. Aparte de esto cuando asumi el juramento la autoridad
debe comunicar informar asus comunidades deciendo que tal persona de tal cosa a echo el
juramento, desde hoy adelante nadie tiene que comentar ni hablar sobre ese problema o en
contra de las personas acusadas, entonces todo se pierde hay la recomendación de los
antepasados.

Recomendación oral idioma aymara.

Jacha jaqinakaxa sumpacha iwxirina juramentu jani waliti luraña jaka qara wajchaptaña ukataw
jani jaqin kunapas munañati, juraminto lurjir iñgirinakaxa juikuptañaw siwa, llullasisan lurji
ukaxa iñjatata turwasiriwa siwa llausapas wañsuri jani partaña atjiti ukamau siwa jacha jasuti
Ayllu taipin janiwa karsila utjiti janirakiw multas utjarakiti, pisi juchaspa ukaxa trabajunti
phuqasispa jai ukhama, ukataw aymara qamawi phuqaña wali chamawa, jichurunaka
kunkuppas jaqi utjaktanwa timpu qarita akat qiparu jukantiniwa ukat wali kuitasiñatanwa ukaw
aka xipa allchinakaru yatiyañatanwa.

2 Ethipitante qipichaña

Si la falta es menos que la primera falta, no quiere hablar nada en vano lo preguntamos por
tanto se le termina el castigo (etipillanti qipichtañani) así lo se qipicha con ethepilla en
castellano será ortega al cuerpo pelado se lo envuelve qepicha con etipilla un castigo mas
sacreficado para la persona cometidor.

3 Siponti achthapiaña

El otro castigo parece lo más simple pero no es así es más sacrificio al cometedor o acusado a su
pie se le coloca el sipu con candado esto hasta que hable declare todas las verdades y según la
declaración se puede determinar los castigos.
También existe castigo con checote para aquellos personas que cometen herores leves a eso se
puede conocer con un quintal de checote o medio quintal de checote esto ya se ve en el proceso
de la declaración del acosado.

Esto nadie quiere estar checotado frente al publico por eso ayque tener un comportamiento
como persona del Ayllu siempre agarando los principios valores de nuestros raisis.

Autoridades de la Marka Qaqachaca 2018 a 2019

Autoridades Originarias 2018 Autoridades Originarias 2019

Sub Alcalde 2019 Subalcalde 2018

b. Estructura de la Marka
Las primeras familias que llegaron y se posesionaron en la Marka Son:

1 Ovando
2 Caysina
3 Choquechas
4 Inka Maraza
5 Apaza
6 Flores
7 Copacondo
8 Colquerives.
9 Choquechambi
10 Choques

Primeros ayllus que se estructuraron en nuestra Marka Qaqachaca son:

1 Ayllu Cagualli Arriba


2 Ayllu Cagualli Abajo
3 Ayllu Callapa Arriba
4 Ayllu Sullcayana
5 Ayllu Qullana

Nombre de los Ayllus y mas sus comunidades

No Ayllus Comunidades o Ranchos


.
1.- Kinsa Cruz Irupujru
Qatuma
Jamachuma
Patakunca
Cotuto
Paqala
Pharipampa
Parqu
Jachusani
Jilawi
Pampajasi
Condurjujio
Parco Ariba
Parco Abajo
Cotuyug
Killani
2.- Sullcayana Cuachapi
Cañavi
Chullpa
3.- Callapa Challacunca
Qarpha
Oritaca
Qala Cotuto
Qarachi Uyu
Central Qaqachaca
Chollpa Loma
4.- Segundo Jujchu Qochini
Tacagua
Calaguani
Cuytamayu
Tolani
Jisca Tumuyu
Janqu Qawa
5.- Primer Jujchu Yanamani
Tumuyu
Viscachiri
Huaylluma
Irunzata
Pallquta
Jalakipiri
Palqa
6.- Ariba Bosta Livichuco
Vintilla
Qallampata
Parina Uta
Tarpata
Chituta
Toro
Jalakiri
Cachuyu
Cullituyu
Taracani
Cutucuto
Pakachi
Jancuaki
Qotaña
Pucara
Palquyu
Tolacunca
Pampa Uta
7.- Qollana Toro
Parqo
Chaqiri
Total 7 63

Los títulos ejecutoriales no se obteneo, por problemas entre Ayllus, porque todas las tierras son
comunitarias, sectores de praderas nativas son en forma comunitareas, pero las tierras
productivas están en Mantas Grande (Jacha Manta) Chanchari Ticuyu, Cuchini, Paqari,
Atacana, Challuma, Pharipampa, Parqu, Chiarjaqi, Condorjujio, Marca, (Juera Manta) en juera
manta es mas enterno de cada ayllu tenemos una manta muy pequina al interior del ayllu
aparte de esto cada originario tiene su canchón de origin al mismo tiempo también tiene su
chusa, como tasero todas las obligaciones van en forma de rotación del ayllu pero mas al interior
se ruta también por tasas o familias por eso de lleva en unidad la comunidad. Es una obligación
pagar la contribución por que si no lo pagas hay el jilanqu te lo coloca falta pero después tu
tienes que pagar una llama de la diuda de la contribución o alo contrario un costal nuevo igual es
su precio valor de una llama.

1 Ayllu Cawalli Arriba

Este Aullu esta ubicado al sur de la Marka Qaqachaca al bajar de la cordillera de


Livichuco, una zona más alta de los de más ayllus, esta a sus 4.100 a 4.200 s.n.m. esta
conformado por 15 ranchos y 17 apellidos familias que conforman este ayllu algunos de
rais Condo y otros apellidos son dicindientes de las culturas mas antiguas de lugar como
jaya marzas, y algunos son de Culta asi conforma este ayllu cawualli arriba.

Como rais del ayllu Cwalli Arriba tenemos el primer abuelo que se bajo del cerro Toro
que vevian tiempo pasados según dicen en tiempos de la uscuridad un resto de la cultura
antigua y en el cerro toro vevian las dos familias Marazas y Incas por eso si dece la mayor
parte se bajo asia Qaqachaca y una familia se fue a condo y la otra también se fue a Culta
esto es la rais de los Marazas la otra familia se bajo Tata Mateo Inca Maraza la familia
Choque le convence para que se baje al lado de su comunidad una persona mayor con
barbas blancas y a la avuelo lo hacen casar con una mujer pasajera de tinquipaya y se
establesio en Cotuto, con el pasar del tiempo el abuelo conosio
dos hijos uno se fue junto con su mama a tinquipaya cuando se muere el abuelo y el hijo
mayor se quedo en cututo llamado Domingo Inca Maraza el tenia siete hijos y en
conjunto se jueron al lugar de pawinilla acompañado de otras familias de Qaqachaca. A
los lindes de Macha, En tiempos de cristianisacion las familias de ese lugar como
Pawinilla, Collpaqota, Bautista killca vilki. Atanacio y mas otras familias vivian en los
lindes de Macha Al final todo ayllu Hacían la partecipavan en la construcción de la
iglesia de Choqueqara por eso se quedo asta los últimos que un lado de la iglesia como
medio techo tenia el derecho de areglar y con el traslado de nuestro santo la Mamita
Candelaria se acavo.

En estes tiempos las personas que vevian en esta región todos no conocean abarcas de
goma, hasta los años 1930 todos caminaban con abarca de cuero, pero en tiempo de
lluvia cuando mojaba como trapo se lo recogia en las fiestas solo usavan abarca de
madera no avia zapato, pero esto abarca de maderaa fue usado hasta los ultimoa en la
celebración del matrimonio.

Canción con la relación los poderes

Sikila muntiru wanku sati ñuju


Atox pichujira añatuyuj sapatu

Wiritay Wiritay jayaway uwasay


Wiritay Wiritay pantis calamina uwasay

Jampatu Kustala Sutawalla qurawi


Jararanxa Chanqulla Katari wiaka Chuwi

Wiritay Wiritay Pantis calamina uwasay


Wiritay wiritay pantis calamina uwasay
Surarawi punta Taruka sapatu
Surarawi pampa Wari chakisitu

Jiyaway saritay pantis calamina uwasay


Jiyaway saritay Pantis calamina uwasay

Qikwaxapaxloma atuxj uiwirini


Liqiliqit Galluni Pokupukut Wallpani

Jiyaway saritay pantis calamina uwasay


Jiyaway saritay pantis calamina uwasay

Jurnuqullu Munteru Lluqulluqu Kasku


Antaxawa qurawi Jornoqullu Chakuña

Jiyaway saritay Pantis calamina uwasay


Jiyaway saritay Pantis calamine uwasay

Chijara jaqi punta kunturiwachana


Toru loma pampa wari wachana

Jiyaway saritay pantis calamina uwasay


Jiyaway saritay pastis calamina uwasay

Mikhuta waikuni sasawi uchuyux


Mikhuta mikuni Oqull kucharajux

Este canción fue cantada en los años 1800 por los abuelos de esa región y por hoy asido
recopilado por el hermano Teodoro Maraza Choque y otros

Pero en estes tiempos las familias que vevian al rededor del toro mas por la casa de los
animales selvestres, la vecuña, venado, y mas los aves selbestres y para esto tenia su
propio arma para casar (Livi) esta arma llamado liwi es construydo por ellos mismos.
Wari porta anarua hay se lo pellava solo renconando la tropa de la vecuña, el liwi para
hecer alcanzar ayque lanzar y eso tiene que llegar en su ombro para que en cada paso se
va envolviendo poco a poco al final lo apreta con eso se puede casar a la vecuña sano.

La rais de nuestro Ayllu hay siertas estructuras establecidas dentro el Ayllu


cumplinemdo los ussos y c0stumbres el autoridad originario jilanko como asxata del
Ayllu que se realiza a mediatos del mes de junio cada año, en este entermedio nuestro
sayxata es el cerro toro, pellarasi, Jhapo, Laqaqullo, chillca cullku jarqir qarwa esto es la
estructura mistica, telurica cósmica de nuestro Ayllu custumbris que cumpli, aparte de
eso como ayllu es sagrado cumplir con este compromiso de recordar cada año en su
fecha indicada

El ayllu siempre se maneja patxa y manqa y en las dos nomas avia la escuela pero a bido
otra criacion de escuela por eso se dice hoy Taype los tres escuelas conforman ayllu
cawalli arriba.
No FAMILIAS PAPAS MAMAS HIJOS HIJAS TOTAL
1 Maraza 222 200 270 323 1.026
2 Huallpa 12 9 10 5 36
3 Atanacio 11 12 13 12 48
4 Acha 6 4 8 7 24
5 Vicente - - - - -
6 Villca 4 4 8 7 23
7 Huayllani 7 6 10 8 31
8 Huayllas 6 5 6 7 24
9 Bautista 29 25 14 20 88
10 Chaca 1 - 1 - 2
11 Mamani 110 95 119 110 434
12 Choquecha 28 32 42 34 136
13 Navarro 4 4 5 5 18
14 Chocamani 7 4 5 5 21
15 Incamaraza 16 10 11 15 52
16 Ayca 6 6 11 6 29
17 Choquemaraza 7 4 5 6 22
totales 476 420 548 570 2014

2 Ayllu Cawalli Abajo Maga pues está ubicado en el medio de la Marka un ayllu más
grande, pero con el tiempo está dividió en tres ayllu muy diferentes y se estructuro
formalmente.

Ayllu primer Jujchu,


Ayllu Segundo jujchu
Ayllu Quinsa Cruz

Ayllu Primer Jujchu

Ayllu cahualli Maga como principal se quedaron con nombre de Ayllu primer jujchu asi se
estructuraron con pucas familias después de la devision con segundo jujchu, apenas entraron a
la cabeza del Sr. Domingo Mamani su propuesta fue definido en la reunión de las autoridades.

Son encabezador por la familia Choque ellos se aterizaron primero en estes lugares hoy
comunidades Irunzata, Viscachiri, Tumuyu, Yanamani. Este ayllu no tiene santos como Dios en
este Ayllu en el momento de deviderse se sentía muy poco asi se ha estructurado bajo sus
principios valores tenia como mayordo de este Ayllu se llamaba “Animasa Mayruma” este avatiri
se encargava de hacer el circo jacha circo tanto en la challa y dejando a los materiales
preparados a cada sector llamado “alma samaña” proyviendo que reciba en este logar donde
descansan las personas fallicidas esto esta en el camino de la comunidad al cementerio de
Qaqachaca después de asumir esta responsabilidad tiene que quedarse en la marca cuidando la
iglesia y acompañando a los de mas mayordomos en los dias de jueves y en la preparación y
información la misa se celebra puntual tal hora esto es tarea de mayordomo.

La autoridad máxima de este ayllu es el jilanqu se encarga de areglar oroblemas, administrar a


su ayllu en temas de trabajo encargado de realizar cabildos del ayllu finalmente esta encargado
de cobrar la contribusion territorial de los originarios y agregados de su ayllu. Pero en el cabildo
las personas como originarios o también como agregados después de aportar lo ven aportar en
forma voluntaria llamado cuyacachi esto es el aporte por su concencia de sus ganados de su pero
puede ser de sus hijos le aporta aparte en otra mesa y este monto indicado es destinado la la
movilización del jilanqu para sus pasajes para la comisión y alimentación la otra parte el aporte
de los originarios nose debe tocar para nada, por entonces el contador del cabildo esta
encargado de todo estos registros y el ultimo dia del conteo informa todo los ingresos aportes de
loa comunarios ala despensa del tata jilanqu bajo una challa muy interna.
No FAMILIAS PAPAS MAMAS HIJOS HIJAS TOTAL
1 Choque
2 Alejandro
3 Castillo
4 Canaviri
5 Pairu
6 Mamani
7 Poma
Totales

Ayllu Segundo Jujchu

Este ayllu se an devidido por problemas enternas entre la comunidad de cochini y en Qaqachaca
en una fiesta a la hija de cuchine le molistaron los jóvenes deTacagua y los de Cuchine y entran
en un debate finalmente hasta pelear entre conumidades por eso los de Cuchini decidieron
apartarce del Ayllu Jujchu solo una comunidad difiniendo tener un jilanqu pero al final asumió
el primer jilanqu de Cuchini es el Sr, Miguiel Ayca el primer jilanqu de esta comunidad asi con
problemas se presento a los de mas autoridades de otros ayllus de Qaqachaca por no aceptar lo
dijieron pucupucu jilanqu asi lo umillarun a este nuevo autoridad asi paso unos años y fue orto
problema en Qaqachaca en otra fiesta los comunarios de Tacagua a sufrido otro dolor, por que
los comunarios de irunzata lo pegaron a la comunidad de tacagua pero la pelea se agrandese
mucho mas y finalmente se decedieron los de Tacagua Calaguani, Cuytamaya; Tulani apoyando
a Cuchini para ser un ayllu aparte pero después unos años como comunidad de yanamani y
parte de isca tumuyu y los alejandros estaban en dudad no podean pertenecer a premer jujchu
pero después el líder de janamani Sr. Gregorio Mamani bajando una taza de tulani le da una
propuesta para dar el nombre de estes ayllus como esta dividido de hay su propuesta del
Mamani fue aceptada y aprobado desde ese momento se quedo como primer jujchu y segundo
Jujchu asi entran de acuerdo para tener dus autoridades originarios de las dos partes.

Ahora el ayllu segundo jujchu tiene su propia estructura establesido bajo sus principios valores
sus usus y costumbres pero tienen como awatiri llamado marca y el hace una muyta a toda las
familias y comunidades de un canto encargando deciendo que no tengan problemas en mi
gestión de rodillas se acerca a cada comunario su chucho y su coca, pero los comjunarios
alcanzan un pequeño monto de producto o tros vevires lo hace alcanzar a la nueva autoridad eso
es un apoyo para la nueva autoridad.

La autoridad máxima es el señor jilanqu quen esta encargado de cobrar la contribusion, de


areglar problemas internos de su ayllu, buscando las necesidades de sus comunidades que le
pertenece, asumiendo y cumpliendo los actos ceremoniales en temas de producción llamando
lluvia y atajando los granisos yla helada.

El awatiri tiene que quedarse año redondo en la marka qaqachaca cuidando la iglesia y
cumpliendo cada jueves el cambio de ropa al Sr. Tata quri esto será para bien de nuastra marka
también cumpli otra actividad llamado isca cirku jacha cirku esto es para que no se hefermen las
familias de esteAyllu y mas alla es para que no se myeran las persunas de este ayllu, entonces
cuando las ceremonias están echas bien pues en este año va bien no hay henfermedades ni
muertes, pero la otraparte cuando las cosas no estabien echa hay enfermedades se presentan
problemas, finalmente mueren las personas es claro las cosas no están bien recoordadas.
No FAMILIAS PAPAS MAMAS HIJOS HIJAS TOTAL
1 Ayca 131 122 172 117 542
2 Barcaya 18 15 26 22 81
3 Porco 24 22 12 28 86
4 Choque 88 85 96 85 354
5 Colque 35 33 46 47 161
6 Cirque 5 5 4 7 21
7 Mamani 3 3 6 2 14
8 Silva 1 1 1 3 6
9 Yana 1 1 1 2 5
Totales 306 287 364 313 1.270

Ayllu Cawalli-QuinsaCruz

En lo pasado este es un Ayllu grande con nombre de cagualli maga abajo asta los anos 1928 se
conosia en los archivos del tesoro departamental de Oruro como cagualli 1los de jujchu y
cagualli 2 los de Quinza Kurusa con nuevo nombre del Ayllu asta hoy se quedo con ese nombre.

Los de mas Ayllus pequenos cagually ariba callapa ariba y Sullcayana a estos tres ayllus se
conosia como patxa Ayllus, aque se ve bien quienes somos aransaya y como urinsaya es unsolo
Ayllu

El Ayllu Cawalli Quimsa Cruz, lleva el nombre de Quimsa Cruz, en los tiempos pasados en la
comunidad de kinsa cruz hoy Jilawi habia Tres Cruces de creencia en la Iglesia, que hoy por hoy
lleva el nombre de Quimsa Cruz. Con 105 originarios un Ayllu mas grande de los de mas ayllus,
con 12 comunidades y 6 escuelas seccionales con 28 apellidos familiares.

En este Ayllu grande Cagualli Quinza Crus, desde su criacion de la relegion católica la Iglesia
como coydadores de la iglesia los mayordomos desde ese momento este gran Ayllu se conosia
manqa y patqa los de Manqa se conoce con nombre de capitán catu, los de patqa se conosi con
churi catu, como es un ayllu grande por eso intervenia dos mayordomos como capitana
Mayruma y Churi Mayruma, como capitán catu esta ubicado en la cabecera del valle como
chaupirana, como churi cato esta ubicado al sur de este Ayllu como suni pero hoy productor de
papa por eso también mantenía mayordomos y mas sus pasantes como capitán algeriza y Churi
Algeriza
con el pasar del tiempo los originarios y los agregados an cido unificado esta en una sola lista de
contribuyentes como patroncillo.

Otro nombre de este ayllu como senonemo fue conocido como kinsa linda, jacha Ayllu

Por hoy el ayllu esta centralizado en la Escuela de Paripampa con un sede central de Ayllu
como es centro a todo lado por eso lo definieron, buscando un desarrollo social mejorar las
condiciones de vida para las familias de este Ayllu.
No FAMILIAS PAPAS MAMAS HIJOS HIJAS TOTAL
1 Chiri 100 93 102 110 405
2 Copacondo 83 69 85 84 321
3 Quispe 15 14 14 13 56
4 Jacinto 8 9 12 4 33
5 Ochua 23 24 18 16 81
6 Lupinta 42 38 43 33 156
7 Morales 3 1 4 2 10
8 flores 34 29 46 40 149
9 Chucamani 10 9 19 14 52
10 Ovando 5 3 9 5 22
11 Almendra 12 11 18 20 61
12 Caqui 16 18 21 23 78
13 Marteniz 1 1 3 2 7
14 Caricampo 41 42 64 53 200
15 Chambi 62 48 79 49 238
16 Mamani 47 47 78 63 235
17 Choque 102 89 112 118 421
18 Callacopa 6 5 11 7 29
19 Roque 3 3 4 3 13
20 Colque 9 6 9 8 32
21 Plata 1 1
22 Sanga 20 18 25 39 102
23 Ayca 20 19 24 16 79
24 Arias 26 17 38 29 110
25 Copa 8 8 16 6 38
26 Aysami 6 6 11 3 26
27 Condori 6 7 6 6 25
totales 709 634 871 766 2980

3 Ayllu Kallapa mantiene el nombre con los documentos históricos solo en los
documentos ancestrales indica Kallapa Arriba sus partes están en condo sector camelido
Catavicollo, Huaniri, Quillaquilla, Qasqa, estos comunidades son Callapa Arriba Condo
por eso lo han ubicado el lugar en Qaqachaca como su lugar de taypirana y este ayllu está
ubicado al norte de nuestra Marka Qaqachaca con siete comunidades. Actualmente es
conocido como ayllu Kallapa Abajo dentro la Marka Qaqachaca, un lugar muy
acedentado cubierto de cerros, antes según la historia oral dicen que solo ellos producían
la buena procuccion de papa, por eso eran muy felices Es un lugar que no es favorable
para la ganadería, pero en tiempos pasados era los primeros productores de la papa
según historia oral los mayores decin que llevaba papa asta los centros meneros de
llallagua, guanuni, y a otros centros menero con unos cien llamas de carga de papa
seleccionada para la venta por la feria en Challapata era muy pequeña y no se podía
vender tanta papa, la papa de ese sector es muy linda arenosa nadie alcanza alcanza en
calidad.

Pero con el cambio climateco se va a cambiando todo a lo revez por que hoy en estes
sectores ya produce frutales durazno, tuna, maíz, cucurvitacias es como para admirarce
el cambio además abunda el miel de aveja.

El tipo de suelo en este sector de qallapa es franco arrenoso apto para la producción
agrícola, con micro climas cerados aptos para la producción de frutales
No FAMILIAS PAPAS MAMAS HIJOS HIJAS TOTAL
1 Colque
2 Choque
3 Apaza
4 Antachoque
5 Alanoca
6 Cuchusi
7 Mamani
8 Quispe
9 Espejo
10 Gusman

totales

4 Ayllu Sullcayana.
como el nombre indica Sullca es un ayllu menor habitante estructuralmente están
dividido en dos sectores Patxa y Manqa, como Sullcayana esta al norte de esta Marka
Qaqachaca es cabecera de Valle los terrenos son aptos para la producción agrícola pero
con el cambio climático hoy están sembrendo maíz, Tuna Durazno, Miel de aveja y su
lugar es un poco acexidendad, es parte de los ayllus de Condo en Condo es un Ayllu
grande territorialmente es muy grande las familias mismas son de parte de las familias
de los ayllus de condo momentos el libro de de rigistro contribuciones en el
departamento de Oruro esta como Sullcayana 1 y Sullcayana 2 el de dos son los de
Qaqachaca, hasta sus eskinas grandes tiene el mismo nombre, hasta en los demandas
mismos entre Ayllu Sullcayana se han ayudado bastante con eso han demostrado la
unidad como Condo y Qaqachaca, por otro lado también como autoridades del ayllu
Sullca de condo como el nombre indica que ellos han incabesado la delimitación entre
Qaqachaca con los hermanos de Potosi empezando con los de Macha, Con los hermanos
de Pocoatas, con los hermanos de Jucumani, finalmente con los hermanos de Laymi asi
delimitaron de ambos lado la música con todo fe pekchiando Coca asi lo isieron los
abuelos Bartolome Astete y Fernando Thaki Mallku, al mismo tiempo ellos han
comprado el territorio de Qaqachaca esto consta en los documentos.

Hasta los últimos años como ayllu sullcayana han seguido las contribuciones del valle
por que existía Originarios de Qaqachaca también eran Originarios en el valle cumplían
los usos y custumbris en el cabildo en el valle, pero eses contribuciones según la
información oral lo pagavan en el departamento de Oruro.

Como es un Ayllu menor si sofria mucho cuando las fiestas estaban pasado de turno pero
para poca jente es muy sufrido a la fuerza tiene que duplicar las personas de este Ayllu.
En momentos también los ayllus grandes ayudavan a pasar las fiestas de turno, pero si
no tenia llamado mayordomo este ayllu menor.

Primero por respeto se da vuelta con coca de un canto a la comunidad se cumpli como
autoridad cuando entra de abajo cumpli el primer jueves llamado antapi a sju
comunidad pero el siguiente jueves a la otra parte también cumpli como antapi, po
respeto en este dia se lo alcansa a los originarios llamado tilantiru y su taraskia y mas a
las bases a cada uno de esto se calcansa una mediana de botella de trago esto para que se
challen entre ellos con bues intenciones de llevar adelanta esta comunidad.En el cabildo
es otra actividad de la autoridad llamado Jilanqu el mes de septiembre como sullcayana
este ayllu tiene que empesar el cabildo para cobrar la contribución de los originarios en
el calildo también consta las nuevas autoridades para el año siguiente cuando se
presenta se dece que un pie ya esta adentro y desde año vuevo asumi la responsabilidad
como autoridad

No FAMILIAS PAPAS MAMAS HIJOS HIJAS TOTAL


1 Quispe 114 100 143 128 485
2 Mamani 5 5 5 4 19
3 Huaricallo 15 15 18 14 62
4 Choque 2 2 4 2 10
5 Andachoque 5 3 14 2 24
6 Condori 34 34 41 38 147
7 Cayu 5 5 5 5 20
totales 180 164 230 193 767

Entonces como autoridades de Condo han mandado a los tres sectores ayllus a una
familia para que este junto apoyando en el proceso de consolidación de los ayllus y al
mismo tiempo para que apoyen en la gestión de autoridades en nuestra Marka un
respaldo a las autoridades originarias de los tres ayllus, Qullana en aymara es medicina
eso se refiere como los primeros auxilios en cada Ayllu. Esto pasa con la devision del
ayllu cagually Maga pero el originario de chaqiri es desde mas antes.

Sobre el ayllu Qullana, cuando habido la división con Jujchu con Kinza Cruz, parece en
esos momentos según la historia oral mi papá comentaba sobre los qullanas, los tres
Ayllus como Kinsa Cruz, Arriba y Jujchu en cada uno de los tres ayllus está un originario
Qollana de Condo con el apellido Barcaya, esto está designado para que liderese cada
familia a cada ayllu apaciguando en las problemas internas entre ayllus, es por eso en esa
temporada se llamaban (Kinsa Rija) los ayllus que están encabezando todos las
situaciones dentro la Marka. Para aclarar un poco más, en el Ayllu Cawalli Arriba la
familia Barcaya Qullana está ubicada en la estancia T0ro, todos los derechos y
obligaciones cumplían en sl Ayllu y a la Marka,

En el Ayllu Kinsa Cruz la familia Barcaya como Qullana está ubicada en la comunidad de Parco
Abajp

En el Ayllu Jujchu como familia Barcaya Cullana está estructurada en la comunidad de Chaquiri,
pero estas familias cumplin los deveres y obligaciones de Qaqachaca pero también cumplían sus
obligaciones en Condo asi cumplían en las dos lados al final se quido como originarios lijitimo
del ayllus segundo jujchu.

Qullana.- es un ayllu más en Qaqachaca, que cumplia todas las obligaciones cuando evan a
pagar las contribuciones muy aparte de los de mas Ayllus solo para eso es tomado en cuenta esto
aclara en los libros de la cancelación chancilacion de contribuciones en el tesoro departamental
de Oruro al mismo tiempo tenia sus tierras en todas las mantas pero 4 a 5 familias originarios
taceros Jujchu esta en Chaqiri, en kisa cruz esta en Parcu, en cawalli arriba esta en torro hasi lo
estructuraron en lo pasado.

La provincia Eduardo Abaroa fue creada por la ley de la República el 16 de octubre de 1903
durante la presidencia Gral. José Manuel Pando, fue presentada un ante Proyecto de Ley por el
Diputado de Oruro Benigno Guzmán se crea la provincia Eduardo Abaroa en homenaje al héroe
civil de Calama.

Como primera sección capital la central Challapata con una Junta Municipal, Sub Prefecto, un
Juzgado de Partido, una Fiscalía un Juzgado de Instrucción y una Notaria de Segunda Clase con
cantones: Challapata, Huari, Condo, Quillacas y Culta. Vice Cantones: Huancané y Ancacato.

Segunda sección capital Salinas de Garci Mendoza donde tendrá una junta Municipal una
Agencia Fiscal, la Intendencia, Policía, una Notaria de Tercera Clase con cantones: Salinas de
Garci Mendoza y Pampa Aullagas. Vice Cantones: Challacota y Girira.

En 1984 nuevamente se dividió la provincia Abaroa, esta vez para conformar la nueva provincia
de Sebastián Pagador (nombrado en memoria de un héroe criollo que mató a más de cien indios
por no pagar sus impuestos en el siglo XVI).

c. Estructura del Ayllu

NOMINA DE CONTREBUYENTES ORIGINARIOS AGREGADOS


AYLLU ORIGINARIOS AGREGADOS TOTAL
Quinsa Cruz 105 105
Qallapa 42 42
Segundo jujchu 64 64
Primer Jujchu 41 41
Ariba Cahualli 35 35 70
Sullcayana 28 28
Totales 315 35 350

Los contribuyentes como originarios, en propia legua nativa es “taseros orgina y atriya”
la mayorparte de los originarios antiguas o como titulares ya no existen algunas llevan
por sagre, pewro la mayorparte ya se han acavado se bien existen serán unos cuantos no
mas, hay como segundo originarios en algunas contribuciones también ya se han
acavado ya están en tercer o cuarto generación de los taceros originarios. Pero la raíz de
los originarios contribuyentes en cada Ayllu es muy claro no se puede modeficar ni
aumentar o disminuir, cada autoridad originario como Jilanqu tiene su registri de los
originarios también de los agregados, aparte de esto toda la comunidad sabe
estructuralmente quienes son los originarios titulares. También como agregados titulares
también es contadito, desde los tiempos pasados cuando había la reducción de los indios
seguramente a las personas quienes estaban de acuerdo pagar las contribuciones lo
hacen comprometer mientras las personas que no estanan de acuerdo pagar de un lugar
a tro lugar se escaparon de noche a la mañana, asta los años 1967 an cobrado la
cuntribucion en dos partidas san Juan y Navidaden estos tiempos la autoridad originaria
tenia que prepararce dos veces para asumir el cabildo estaba bien fijado el 20 de fefrero
la otra 8 de septiembre de estas fechas no tenia que moverse los cabildos de cada ayllu.

Para un originario o sea agregado también cantu runa es igual los derecho por hoy es
igual la obligación de los cargos no se puede negar por que las obligaciones van rotando y
se ve clarito quienes faltan asumir la responsabilidad. Pero asta hoy de un tacero o de u
originario algunos son varios como 20 a 30 familias de un solo originario los que son
numerosos pues prestan solo un año de servisio a la marka y otro año al ayllu. Cuando
no son numerosos obligado tiene que repiter los cargos según el turno que viene para eso
si tiene que estar bien preparado como familia por que hoy en el dia tienes que entrar
presentando los requisitos necesarios según el estatuto organico para cumplir con el
compromiso al Ayllu. Ejemplo de un solo originario ya tiene su equipo completo bien
establecido.

En waña fianza es lo que tenían que definir deliniar para el cabildo por que en el cabildo
tiene que eligerse las nuevas autoeidades para el año siguiente tiene un poder el cabildo
por que están todos los originarios agrigados y mas los vitus, los originarios en el cabildo
están bien atendidos después de que aporte la contribución pero mas alla también hay
otro aporte llamado cuyacachi para esto se aporta fuera de la contribución esto es al
alcance de cada persona se aporta recordando para su llama oveja vaca y otros como gato
pero y otros este aporte en lo pasado era para la movilización de la autoridad tata jilanqu
la otra parte de los aportes de la contribusion no se mueve tal cual tiene que pagarse al
tesoro departamental después de los aportes de las dos partes hay esta su challa de
chicha doc toros acompañado challa de alcohol mas sus colaciones acompaañadas, al dia
siguiente en el cabildo el tata jilanqu lleno la misa saca botellas llenos de trago esta en la
mesa pero uno por uno lo llama a la autoridad eligido en waña fianza ahora se esta de
acuerdo la persona es pues tiene que tomar esa botella de trago con eso ya lo a
confirmado la nueva autoridad entrante mas ya no puede molistar las familiares ni la
comunidad

Aparte de esto en cada ayllu hay un telantero mas su taraskia ejemplo en ayllu arraya
tenemos dos telanteros y dos taraskias ellos en ese dia especial de cabildos se lo entrega
un puño de chicha mas una botella de trago, ellos tienen muy aparte la estructura de la
challa de ese puño ya empieza a challar. Volteando los toros de baro y los illanchucos
haora un originario se no esta aportando asta los últimos dias se lo esta cretando el
contador de su nombre. Si en el cabildo no fue reunido bien los aportes de la
contribución pero el momento de pagar al tesoro departamental el tata jilanqu aporta
para las personas que no han aportado. Pero mas después de que pase todo esto el
aautoridad pasado por la deuda de la contribución era sagrado quitar una llama de los
originarios y de los agregados un costal es case lumismo.

Como era el cabildo antes solo un dia de los cinco seis ayllus ese dia estaba muy lleno de
personas la Marka Qaqachaca en el cabildo mas tarde se armaban en grupos “ llamado
tilantiru visita” de un cabildo ivan a vesitar a otro cabildo unos 10 personas o mas
depende de lo que ayga hay también compartían ya a nivel de la Marka o también
familiar, el canbildo es un dia de reunirse compartir hablar reir y al final bailar devertirse
en toda forma también se ve con familiares lejanos con los compadres y mas los ayjados
todo es una vida mejor een este dias.

El Ayllu está por un grupo de familias relacionadas entre sí por lazos de parentescos
reales o simbólicos que compartimos un territorio en forma comunitaria en las praderas
o pastoreos, mientras en el Ayllu también con la reducción de indios terrenos de taza o
contribución Originarios agregados esta como canchones y terrenos en parcelas
definidas en cada familia.

Cuando estaban estructurándose, las familias en cada ayllu se ubicaron donde hay agua y
zona cubiertos de frío, (Ayllu) quiere decir no puede vivir familias que no pertenece a
nadie, al mismo tiempo está dividido en dos parcialidades llamado Aransaya y Urinsaya
actualmente se conoce de Alaxj-Saya y Manqha-Saya, Alaj-Kato o Manqha-Kato es lo
mismo. Las familias que integran los ayllus de la Marka Qaqachaca son:

Ayllu Cagualli Tres Cruz:

 Chiri (raíz/origen Culta)


 Jacintu (raíz Condo)
 Chambi Caricampo (raíz cuchu chambi Choquechambi)
 Colque (RaizChambi, Tinquipaya.)
 Tarque (raíz Charkas)
 Ochua (raizCahuayu)
 Lupinta (raizCultha)
 Flores (raíz Condo, Macha)
 Ovando (Raiz Charka)
 Copacondo (raizOrinoca)
 Choque (raíz Condo Condo, Charka)
 Sanca (raíz pawinilla)
 Ayca (raizCochabamba Chullunquiani.)
 Copa (raíz Aymaya)
 Ayzamani (raíz Cochabamba)
 Mamani (raíz Charka)
 Qaqui raíz (raíz Sacaca)
 Almendra (raíz Charkas Pocoata)
 Condori (raíz Charkas)
 Mamanillo (raíz Charkas Janina)
 Morales (Rais orinoca)
 Martenes (origin de Gonzales, challuma)
 Arias (raíz Cochabamba)
 Soto (raíz Coroma, Potosi)
 Roque (rais macha)
 Callacopa (rais macha)
 Chocamani (rais arakapis)
 Alfonzo (rais Charcas)

Ayllu Qallapa Arriba

 Choque (raíz/origen Vila Vila Charkas)


 Colque (raíz Acensia, jalsuri,)
 Mamani (raíz Macha)
 Andachoque (raíz Charkas)
 Quispe (raíz Colque, Qipaquispe Condo)
 Apaza (raíz Cullcha)
 Cochusi (raíz Condo)
 Guzman (raíz Mineros)
 Espejos (raíz Mineros)
 Garcia (raíz Meneros)

Ayllu Cagualli segundo jujchu.


 Barcaya (raíz/origen Cullana de Condo, argrntina Choque Cuytamaya)
 Porco (raíz Laguna Charkas)
 Ayca Tacagua, Cochini (raíz Chullunquiani Condo)
 Choque (raíz Anasta Choque, argentina Choque, Condo, Gonzales.)
 Colque (raíz de Condo)
 Cirque (raíz Condo)
 Mamani, (raíz Charkas)

Ayllu Cagualli Primer Jujchu


 Pairu (raíz/origen Pairuma qala,Cochabamba Yurambeño)
 Alejandro (raíz/origen Lozarita)
 Castillo (raíz/Iapaz condo)
 Canaviri. (raíz de Condo )
 Choque (raíz/origen Condo)
 Mamani (raíz Charkas Tumuyu)
 Cirque (raíz Yampara)
 Pomala (Pairuma qala)

Ayllu Cagualli Arriba.


 Maraza (raíz/Jayamaramaraza, Cusicusi, Baychu, Ayca, Choque)
 Inka (raíz Año de los Inkas)
 Acha (raiz Cahualli Condo)
 Atanacio (raíz Cahualli Condo)
 Ayca (S. Jujchu)
 Huallpa (raíz Condo Thapara)
 Huayllani (raíz Huallpa)
 Huayllas (raíz Huallpa)
 Bautista (raíz Charcas, Maraza)
 Choquemaraza (raíz Maraza)
 Mamani (raíz Choque, Mamanicollo, Axtara, allpaqipiña, Vilachu, Martenez
Villca)
 Navarro (raíz Condo Churacani)
 Choquecha (raíz Choquecallate, Choque, Argentina)
 Villca (raíz Llanques Maraza)
 Vicente (raíz Cagualli Culta)
 Chocamani (raíz Chucapayu condo)
 Chaca (rais pequeriki)

Ayllu Sullcayana
 Quispe (raíz wisruri Condo)
 Condori (raíz Charkas)
 Huarricallo (raíz Charkas, Huarayu)
 Cayu (raíz Charka Laime)
 Andachoque (raíz Condo)
 Mamani (raíz Huari)
 Choque (raíz Chullpaloma)

RANCHOS Y COMUNIDADES

AYLLU CAGUALLI ARRIBA


 Callampata, Chituta, Toro

Esta comunidad es la raíz de los siete hermanos de la cultura mas antigua que se quedo
en el cerro toro como Inca y Marazas ellos se establecio como rais en el lugar Qalluta
Qawa y se bajo a Cotucuto y de hay con el pasar del tiempo se dividieron deferentes
sectores uno de ellos es Chituta Callampata toro, hasto los últimos que viajaban ha Tacna
a traer cargas de fierro, para el trabajo agricula y ellos tenían el permiso de trayer fierros
como credencial desde bajo Peru hasta el territorio de asanaquis los hermanos y su
hermano en ese momentos, hasi cumplen los derecho y obligaciones como originarios de
esta comunidad. Mas tarde también paso que el en el tiempo de la colonia el negó de
hacer el servicio de postillos en Vila vintilla Dn. Manuel quería hacer el servecio de
correion cerca asu comunidad por eso a echo el juramento en Sucre deciendo que es muy
lejos de su comunidad y al final viendo todo esto el tambo se traslado a Livichuco. El de
Chituta se establece en los lugares de Iruqollo, tontin Qala, turu kuchu.

N Abuelos Abuelas
o
1.- Manuel Maraza Soltero
2.- Manuel Maraza Viviana Viscara
3.- Victoriano Maraza Manuela Acho
4.- Manuel Maraza Manuela Choquechambi
5.- Manuel Maraza Maria Choque
6.- Juan De Dios Maraza Manuela Choque

Sebastian Maraza Juana Gonzales Mariano Maraza Rofina Quispe

Jose Maraza Birnaquita Ayca


Mariano Maraza Dilfina Bautista Teburcio Maraza Quispe Guadalupi Colque
Juana Busta Angel Maraza Quispe Terresa Mamani
Estanis Maraza Petrona Maraza
Manuel Maraza Damiana Busta

La estructura cultural mistica telúrica esta estructurado. Como la eskina Callampata


qalasaya, uyviri. Chituta Jalsuri eskina como oyvire es el gran cerro torro y chori coyllo
como telantiru awatiri jaqala tilantiru uywiri, Vilki Taqana Tilantiru uyviri y Quiñua
Patilla letantiru awatiri asi esta estructurado se recuerda cada seis años hasta estos dias,
pagando a los deedades ofreciendo la velancha eso se llama asxata.

Qallampata, esto proviene de qalla o empezar cualquier trabajo o obligación siempre


empesava de esta comunidad callampata usos y custumbris los thakis empieza de esta
comunidad.
Chituta viene de nombre de chita uta casa más cerca al bofedal por eso se llama este
nombre chituta

La comunidad de Toro lleva el nombre del gran cero Toro por que esta cerca por eso lleva
el nombre la comunidad Toro, las dos familias Maraza Y Barcaya han estado desde los
tiempos históricos juntos viviendo en esta comunidad.

En los años 1965 ya nace el equipo en esta comunidad encabezado por el Sr Selberio
Maraza y Pascual Maraza como capitán del equipo Oriente Caliman y su color de
oneforme blanco, guindo y verde y real oriente con el tiempo se modefico actual atlético
oriente en estos dias el color de la camiseta es rojo blanco y verde, la cancha de este
equipo tiene el nombre de “San Martin de Lima”

Aparte de esto la comunidad de toro cuenta con número de exspediente 27343


propetarios de Toro Chituta Prov. Avaroa del departamento Oruro,donde menciona los
limites de Qaqachaca que son; Paka patilla.Niño Quyllo,Qhuiñwa Suntururo, turo punta,
Chaycuriri uyu, Queñua Qollo, Chungara Apacheta, puquña, Punkuni, condor Nasa,
huaylla Crusada. Estos mojones constan en el sxpediente de la fecha 12 de febrero 1971
hasta estos años.

La familia Qullana se establecio en Qullana Qota posteriormente se suve al actual


comunidad toro como abuelo Andres barcaya casado con Viviana Maraza y Melchor
Barcaya su hijo Tujan Barcaya casado con Rumaldita Choque y su hijo Pedro Barcaya
casado con Alejandra Aiza su hermano es Manuel Barcaya y su hijo Juan Barcaya Aiza
casado con Dominga Maraza y su hermano Santiago Barcaya casado co Sebastiana
Maraza por otro lado están juntos con la familia Mariano Maraza casado Rufina Quispe,
esta ubicado en la comunidad de toro sus terenos en las mantas se respeta en este ayllu
cahualli ariba. Con el tiempo la familia Barcaya se destribuyo a chaqiri y Parco.

Este estructurado bajo los principios valores retuales, como kinsa qhiruni iskina y como
uywiri el gran cero toros, Panti misa eskina y su uywiri Vila payruma y jaqala como
sayxata tiene curus muqu y tusuna talla. Asta esta parte han estado juntos con la familia
Barcaya y Maraza, y mas alla existe Quispi qala, jaqala uywiri y tusun talla.

También hay una cancha en esta comunidad con el nombre pelotañ pampa hay
practicaban el deporte en esta comunidad

Pero qullana pertenece a la marka Qaqachaca que en el tiempo pasado como qullana
cumpli todas sus oblegaciones en este ayllu indicado.

 Parinqota

La comunidad de Parinaqota su origen es Huylluma como originario compliendo sus


obligaciones por derecho de propiedad los Marazas y Solas con sus respectivos tasa como
Contribueinte cada cual, el originario Manuel Sola tenia dos contribuciones como
originario y agregado, con pasar el tiempo comunario Mario Maraza engendro 5 hijos
varones. De los cinco hijos uno se fue a tumuyu, otro a janquaqi, otro a umajalanta, y dos
de ellos se quedaron en huaylluma Eusebio Maraza y Sexto Maraza el hijo de Eusibio
Maraza es Miguil Maraza Alejandro. Fue al cuartel en el año 1940 dos de infantería
caballería, aciento en Challapata. En el Ayllu Qahualli ariba asi un análisis dentro el ayllu
subre el comunario Miguiel Maraza pero al final con la participación lo definieron que
asuma su responsabilidad de ser Originario su contribución del Sr. Manuel Zola en el
año 1942 en la comunidad de Parinaqota. El abandono la contribución como originario.
Por entonces era la autoridad originaria Olinario Bautista de Taracani en un cabildo
abierto lo entrego el jilanqu originario en vista de todo el Ayllu recomendando desde ese
momento asumir las responsabilidades Foturas venederas.
La familia Acencio Maraza, Roqque Maraza casado con Roperta Pairu, Sebastian Maraza
casado con Pastora Mamani, y su hermano Emilio Maraza casado con Maria Tarque,
actualmente sus hijos llevan apellido Gregorio Villca pas sus hijos, igualmente cumpli
todos sus obligaciones es este Ayllu,

El nombre de esta comunidad proviene de la leyenda de antes como parinaqota que


vevian mucho pariguanas en lago que existe de esta manera el nombre lleva parinaqota.
.

 Tarpata

El origen de la familia Atanacio es Killkavillki cerca al cumbre de puncuni es una


comunidad antigua pero ellos asumían los derechos y oblegaciones a dos lados como a
Choqeqara Ayllu Alasaya Macha y Qaqachaca son originarios pero en esta comunidad tenia
su propio cementerio y compartia con los hermanos Lias. Es una zona bastante altura
favorable para la ganadería camelido pero con el pasar del tiempo con problemas internas
esta familia se traslado a la comunidad de Tarpata y desde ese momento cumpli todas las
obligaciones con este nombre de la comunidad indicada.

La otra familia Maraza son decentientes de tres emilla y uno se quido Kilquina Maraza en
su nacimiento ella como hija a tenido un hijo llamado Casimiro Maraza casada con Andrea
Huallpa y su papa era Manuel Ayca como hijo se quedo en la lista de los Originarios de
Tarpata su hijo era Martin Maraza casado con Sebastiana Atanacio asi se establecion a esta
comunidad.

La otra familia de Marazas también establece en esta comunidad indicada, pero con rais de
la comunidad de busta hoy llamado Livichuco el abuelo Julian Maraza entra guirno al
originario Villca de la comunidad tarpata el originario Manuel Maraza se ha matriculado
como Taraskia de comunidad tarpata del ayllu cahualli ariba, desde ese momento la
responsabilidad de este originario es cumplir con todo derecho y ubligacion como
originarios de este Ayllu hasta estos dias, su ijo del Manuel Maraza es el r. Mariano Maraza y
los hijos del Mariano son Martin Maraza, Damian Maraza y su hijo es el Sr. Juan Maraza
Choquechambi asi se estructura esta familia de Marazas. Los usus y custumbris esta familia
es muy diferente que otros la estructura iniciando de laqa pujru iskina y achach qala uywiri y
otros este ceremonia se recuerda cada tres años en forma sagrada esto es la cultura de lugar
con la relación con los cosmos y astros por otro lado la pachama asi es la relación hombre y
la naturaleza.

La familia Acha también es rais de condo Viluyu Xiyaxiyani ayllu cahualli ariba pero como
en tiempos de sewuia cosecha se fue a taypirana con 60 llamas pero ya estaba regresando
serca a su comonidad en qalluta estaba descansando y al dia siguiente tenia que llegar asu
comunidad pero el inpatronamiento lo pillo en qalluta qawa desde ese momento se quedo en
ese lugar son antes fue enpadronado como estancia qalluta posterior a esto se recorio a
chituta a vivido un buen tiempo pero a esa casa llego el relámpago por eso se bajo mas abajo
llamado hoy tarpata asta estos dias se encuentra parte de la comunidad tarpata

El nombre de esta comunidad es de dos palabras “tar tar tar y pata” existe dos patillas
Tarqa Pata en esta comunidad al final se quedo como Tarpata hasta hoy.
Los últimos que llegaron como familia Ayca son de Segundo Jujchu el Sr. Francisco Ayca
Chambi y su esposa Barbara Atanacio Choque pero esta familia cumpli todas las funciones
que Manuel Maraza Ayca como jilanqu y como awatiri Santos Maraza lo han comprado a
esta familia por que faltava jente pero al final Dn. Agustin Atanacio lo parte media taza a la
familia Ayca y con eso media taza cumplin en la comunidad de tarpata en este ayllu Cawalli
arriba

La estructura mistica es muy sagrado en esta comunidad cumplimos obligatoriamente cada


seis años estructurado con esquina y su uywiri cari maycu recordando a la cabeza de un
amauta se realiza este ceremonia que es muy sagrado cosmeco asiendo la relasion con los
astros y con la naturaleza asi es la vida en la comunidad.

El equipo en esta comunidad se formo los primeros agarando a las 4 comunidades el primer
equipo en la comunidad de livichuco con el nombre de Mastranza con camesita asul rayado
con blanco el primer capitán en eses años era Dn. Octavio Maraza Maraza, y el delegado es el
Sr. Andres Maraza más fuerte de todos los equipos y el segundo equipo también se formo
con el nombre de Cayman con color de camesita es rojo Blanco el equipo de esta comunidad
se quedo con el nombre de Cayman su camesita era asul y blanco hasta hoy el equipo lleva
ese nombre

 Jalakiri

La raíz de esta comunidad los abuelos son de origen del cerro Toro que se quedaron uno de
las culturas mas antiguas de la región para mejor convivenbencia, los hermanos Choques de
Hirunzata le convencieron bajar en mulas hasta Cututo con todos sus bienes a un hombre
mayor de edad asi familiarizándose lo llevaron hasta Misque y el padre lo pregunto al
padrino y le contesto en aymara (aca Mateo Inca Maraza) pero el padre por no entender
aymara lo bautiso con ese nombre indicando y con mas fuersa se establicio en Cututo, y lo
hisieron casar con una mujer viajero de edad media del lado de tinquipaya con nombre de
Anamaria Chumpita y conocio solo dos hijos, el primer hijo se Llamo Domingo Inca Maraza
y cuando nace el segundo hijo el padre a su mama lo pregunto diciendo mi hijo es varon o
mujer y la esposa le contesto diciendo que es varoncito el padre por alegría se riye mucho si
atofo el padre Mateo Inca Maraza hay se muire y la esposa se quedo viuda con 2 hijos se
regreso a su lugar de origen con hijo menor al lado de Tinquipaya, al hijo mayor llamado
Domingo Inca Maraza lo dijo en Cututo y el se caso con una mujer de Pucara y ella se llama
Ana Colquerivi y este familia conocio 7 hijos varones uno de ellos tenia el objetivo de
regresar a su lugar de toro, los primeros abuelos fueron Juan de Dios, Miguel Maraza, Pablo
Maraza yerno del Feliciano Maraza, Feliciano Maraza esposa esposa Jacovita Ovando,
Miguil Maraza. Abuelos que seguim Mariano Mariano, Diego Maraza ovando esposa
Sebastiana Ayca Francisca Maraza Ayca Emiterio Maraza sposa Maria Maraza Choque,
Lucas Maraza esposa Victoria Mamani, Sebastian Maraza, Bonifacio Maraza esposa Martina
Quispe,Juan Inca esposa leandra Maraza,Rebustiano Inca Maraza,Piri Pablo Inca Maraza
asi murieron solteros.
Manuel Maraza yerno de Vicente, Donato Inca Maraza esposa Maria Maraza Pairu, Luis
Maraza Mamani esposa Bernarda Ayca, Sabino Maraza Mamani, Miguil Maraza Colque
esposa Sebastiana Choque, Jacinto Maraza Maraza esposa Teresa Maraza Ayca, Virgilio
Maraza Quispe, Irinio Maraza Quispe. Asi pasó los abuelos pero vivian juntos con la familia
Vicente junto en esta comunidad.
pero mas antes los primeros abuelos en el camino de cotuto hacia toro se encuentra y se
acumpaña con un hermano de taracani y uno de tambillo asi vivieron junto en pachata con
la familia acompañante, en chaquri momentos estaba juntos con la familia de Cachuyu y
posteriormente se traslado al lugar jalsuri que encuentra de bajo de un vertiente de agua por
eso lo modeficaron el nombre de la comunidad actual Jalaquiri.
En el parte de deporte siguiendo a otras comunidades también se organizo un equipo
llamado Aguas caliente el color hera verde y amarillo, se organiso en los años 1966.

Asi de establece esta comunidad de jalsuri huy llamado jalaquiri, mas alla cumplin con toda
sus estructuras establecidas van cumpliendo cada seis años asiendo la ceremonia guiado por
un sabio yatiri mas levando adelante a la virgin pachamam jacha iskina, jacha uyviri y otros
acompañado el corazón de agua como el mar, el corazón de aire, el corazón de fuego, y el
poder de la vida compartida.

 Cachuyu.

Las familias de Cachuyu llegaría a Pavinilla junto con la familia de Navaro pero somos
desendientes de los siete hermanos del cero Toro uno de sus hijos fue destinado a Cachuyu,
pero este familia se acabo solo se queda una mujer, y la mujer tenia un hijo papa un mañaso
de Canchó, su apodo hera Jarero tenia mas fuerza para todo se asintaron en “Cachuyu Ticuta
y Qaluta”

Mariano Maraza. Antonio Maraza Agustina Villca, Hilarion Maraza 1825, 1829, 1841
Manuel Maraza 1853, 1867, Mariano Maraza 1881, 1901, 1903.

Espirito Maraza casado con Lupiz Caycina hijas Holiza Maraza, Sabina Maraza,Teofila
Maraza,Benidicta Maraza.

Seberino Maraza, Casado con Asincita Ayca 1.906 tiene cinco hijos barones que son:
Manuel Maraza Asinsita Choque tiene dos hijos barones y dos hijas mujeres.
Damian Maraza casdo con Asuntita Acho egual tiene dos hijo varones y una hija
Pedro Maraza casdo con Natela Alejandro Marcelino Maraza Ayca casado con Victia
Huallpa, tienen tres hijos varones y tres hijas mujeres. Sebastian Maraza Martinita Maraza

Tujtu Mariano Maraza….. Antonio Maraza……. Lorenzo Maraza……. Mariano Maraza con
apodo vila chunca casado con Sebastiana Alejandro solo tenía una hija Barbara Maraza
Alejandro ella ase se muere sin casarse no conosio ni un hijo.

Santos Maraza casado Santusa Castillo, apenas tenia un hijo Mariano Maraza casdo con
Manuelita lupinta tenia un hijo y una hija
Diunicio Maraza Lupinta casado con Isabela Mamani Huallpa tiene cinco hijos barones dos
se han muerto y tres viven y tenia tres hijas dos se ha muerto uno solo vivi.

La hermsns tenia el nombre Santula Maraza Lupinta ella se caso en la comunidad de pampa
uta con el Sr. Marcos Mamani esta familia conosio tres hijos barones y hoy son muchos
bastante nomeroso

El primer abuelo tenia barvas blancos Tenia mucha alpaca desde cachuyu lo soltava y
llegaba asta el lugar mujuna loma todo el trayectoria esta lleno de alpaca, bastante
nomeroso, los abuelos nos conto que en su cuyllo de la alpaca hacia el nido el pájaro llamado
qinti (qinti allpachu kuncaru wawachirin siwa thapachjatasan vali allpachunin siwa)

Ahora el nombre de la comunidad viene de cachiruyu y eso esta en la mapa de atlas cerca a
la comunidad existe un canchón con nombre de kachi uyu, en este canchón descansaban los
viajeros que pasavan asia el valle con sal y desde este canchón cuando estaban descansando
vendía sal a todas las comunidades cercanas alrededor por eso lo llamaron las familias
cercanas cachiuyu de eso viene el nombre de la comunidad eso lo modificaron un poco a
Cachuyu, esto lo que estamos aclarando es de mucho tiempo antes de la colonia, mas antes
de los gobiernos de los Incas

En el tiempo de chaxwa esta comunidad tenia 7 qorawis para la defensa de los lindes y con el
conflicto se perdían semanas uno de los mas rebelde fuertes para la defensa de los lindes en
los años 1960.

En los años 1969 el señor Diunicio Maraza Lupinta y su esposa Isabela Mamani Huallpa
asumió una oblegacion como autoridad “niño mayruma del Ayllu cahualli Ariba de
Condo” con todo esto cargo encargado de cuidar la iglesia, han ido a pasar fiesta en el
capital de condo con llama en grupo con música tocando quena asi partin el viaje hacia
condo para el primer de enero del presente año indicado.

En los años 1978 a representación de nuestro equipo Avaroa con color blanco y negro a la
cabeza del presidente Jose Villca, capitán Rofino Maraza Acho con bastante entelegencia
han sabido pensar y viajaron hasta los centros mineros de Llallagua Catavi a encontrarce con
los hermanos de la fundición de Catavi llevaron una carta de solicitud pediendo la visita de
deporte a nuestra comunidad de Livichuco, pero bareas veces an hido reclamando por
ultimo le aceptaron para que vayamos nosotros a jugar en su cancha de Catavi, y el equipo
Avaroa se lanzo a pie desde la comunidad de cachuyu con 4 jugadores de otras comunidades
hasta Catavi en caravana caminando en grupo asi llegaron, al dia deguiente juegan un
partido con el equipo Esportng equipo Avaroa gano con dos ceros, pero no les acepto la
vesita a la comunidad, por tanto el presidente del equipo Jose Villca a pensado otros vías
ablando con los vecinos de Alcarapi y de hay lo sogirieron la solicitud pque presente ala
fundision Maestranza Catavi esta solicitud fue aceptada enmediatamente por el Sr. Trifon
fernandes ya quedando una fecha El primir compromiso se paso para la fecha indicada no
llegaron, embano se preparo la chicha, pasado esto también vuelven a reclamar hasta catavi
y el segundo compromiso se ha cumplido con la vesita Lligo un 5 de abril de 1980 en semana
santa en una flota Lleno la delegación de Catavi representada por el Sr Trefon Fernandes
Equipo maestranza Ingenio catavi.cargado un par de vallas de futbol obsequio a la cancha 23
de marzo en livichuco al equipo Avaroa, después servirá a toda la región, por otro lado los
hermanos meneros de la fundición de Catavi también trayeron muchas herramientas como
pecota, barretas, estacas, y otras cosas para el benificio de nosotros en esa visita
compartimos una buena challa con chicha hasi se regresaron asu lugardel trabajo.

Nomuna del equipo avaroa

No. Nombre y apellido


1 Narceso maraza mamani
2 Rofino Maraza Acha
3 Serapio Maraza Choque
4 Modesto Maraza Mamani
5 Natalio Maraza Mamani
6 Fileberto Maraza Ayca
7 Bernardo maraza Mamani
8 Genaro Maraza Maraza
9 Armando Acha Maraza
10 Julian Acha Maraza
11 Marcelino Maraza Ayca
12 Juan Guallpa
13 Paulino Maraza Plata

Capitan Delegado
Rofino Maraza Acha Bernardo Maraza Mamani

En la gestión del alcalde escolar del Francisco Maraza Mamani en el año 1996 tambien
logramos un par de vallas para futbol ocho a favor de la comunidad solicitud presintada por
el alcalde escolar y seguido por mi persona juan Maraza Mamani fuera de participación
Popular hemos tenido una balla a favor de la comunidad de Livichuco.

El color del equipo es negro y blanco desde su creación del equipo Avaroa y se mantiene
hasta estos dias

Hasta los años 1975 esta comunidad también se llamava como senonimo de cachuyu tenia el
nombre de asankiri abia una unidad con la comunidad de livichuco en momentos también
llamado iska asankiri asi estaban bien unidos las dos comunidades con estes apodo ejemplo
para carnavales siempre se alistaban juntos demostrando la unidad de las dos comunidades,
hera sagrado vecitarce en las fiestas del carnaval el dia martes de challa como también en la
tentación dia viernes siempre tenían una costumbre de vesitar entre las dos comunidades
pero por cariño en cada patio se les alcanzaba al alcance un regalo de productos a cada uno
de los vesitantes, el dia martes de challa tenia su pasante (llamado quyllu aljerisa) también
en las fiestas de carnavales el grupo de carnaval de jalsuri como esta en el camino visitava al
paso, aparte de esto en la comunidad existía tres santos que son “San Antonio, Sam Pedro,
San Juan” el pasante tiene que hacer la relación de loas santos melagrosos con la naturales al
rededor los pasantes fue asumido mayor parte por los guiernos de la comunidad. En el
martes de challa se recuerda con todo fe la relación con la naturaleza. Pero antes el dia
sábado de carnaval se le arma el cuychi lleno de flores de tanitani y también se llevaba al
calvario un cruz de flores de tanitani esto para el inicio de challa en jacha iskina llamado
jacha utanqa, hay empiesa la estructura de recordar la challa con las deedades

 Cullituyu.

La otra familia lo que sigue es Florencio Maraza y su esposa María Chumpi y Manuel Maraza
se asentó en lugar llamado Collituyu Chusa que tenía su canchón con sembradío pero cada
rato se lo volteaba el sorino por eso lo llamo Cullituyo, es pues de esto se volvieron a Cotuto
Orenzo Maraza vivieron junto con Mateo Inca Maraza vivieron mucho tiempo,
posteriormente lanzó hacia Pawinilla posterior como antes no producía casi nada todo se
mantenía con la ganadería, asi estableció la familia en thuluma aquí vivía la mayor parte del
año con su ganados.

En tiempos pasados esta comunidad estuvo juntos con la comunidad de cachuyu pero con el
recurido del tiempo por interés de algunas personas, dicen que somos aparte desde 2005
cuando han preparado el marco normativo hay esta incertado como otra estancia desde eses
momentos hasta hoy ya lo han dicho ranchu y iska ranchu las dos se llevan muy bien en
temas culturales y estructurales, pero mas antes era siempre uno solo.

El Sr. Eulogio Maraza Mamani interviene de que con este tipo de historia no esta de acuerdo,
mas aclara que el es uno de los primeros originarios pero sin ningún fundamento, mas
aclaro que su rais es de Pocoata Vila Vila nada esta claro mas lo confundi a todo el Ayllu en
una reunion el 4 de noviembre del 2019 en la comunidad de Cullchani, tampoco se llevan
bien con sus propios hermanos de la comunidad.
La estructura de vida ancestral fue estructurdo, con ceremonias esperituales originarios
cósmicos bajo los principios valores, Eskina uywiri awatiri qalluni chucu, illan chuco, samiri
y kuyeri mas los aviadores con abundancia para toda una vida compartida comuntaria Esto
fue recoordada cada seis años por el careño de las familias por fe y cariño.

 Livichuco

En los años 1779 cuando hubo empadronamiento por el párroco a los feligreses de todas las
comunidades están las familias: “Villcas, Maraza, Vicente”, todas las comunidades que no están
en este empadronamiento como ser Cachuyu, Jalaquiri, y Busta, Viluyu, Parina Quta. Livichuco
aglutina estas comunidades en este empadronamiento y tiene más participantes que cualquier
comunidad.
Los abuelos de esta comunidad son de raíz de Cochabamba, se asento en el año 1779 en la
comunidad de livhcuco el abuelo hera Esteban Baychu Bosta viajero que transporta a los
correos de Livichuco a qanqu qawa tambo y a la vuelta hasta catariri tambo trasladaba con siete
mulas por que el distino de los viajeros es de La Paz a Sucre y de Sucre a La Paz pero en
momentos el abuelo se quedo como secretatio del correo en el tambo de Livichuco, pero mas
después cuando se establese se hace conocer con las autoridades de Qaqachaca y le invitaron
también a la Marca para que li ayude de secretario a las autoridades originarias, apoto 7
maderas para la construcción de la Iglesia, que trayeron desde Chayala territorio de Pocuata hoy
distrito Municipal Cháyala hijo del abuelo era Mariano Huaychu casado con Maria ellos
conocieron hijos Mariano Baychu casado con Liucarina Atanacio este pareja se quedo como
Originario de lugar y desde ese momento cambio el apellido de Baychu a Maraza, cuando
asumió como originario Maraza y tenia 6 hijos Miguiel Maraza, Monifacio Maraza, Enrico
Maraza, Juan Maraza, Fermin Maraza, Paulo Maraza, hasi se estructuro y cumplin los derecho y
obligaciones del Ayllu. La otra familia los abuelos llegaron desendiente de huaylluma el abuelo
Victoriano Maraza y su esposa Guadalupi Quispita este abuelo se asento en Uma Jalanta
ecualmente esta comunidad somos de dos familias.

El nombre de esta comunidad como bosta se va cambiando actualizando como la escuela esta
cerca por eso lleva el nombre de livichuco.

La estructura de esta comunidad es diferente a otras comunidades, se recuerda cada 6 años se


realiza el reconosemiento o ceremonia cósmica empezando desde la jacha iskina jacha uywiri
sayqata y otros diedades recordadas para tener mucha abundancia.

Para cumplir las obligaciones el abuelo paso la fiesta en condo apoyándole al ayllu cagualli de
condo esto es para aterisar en el lugar de waka ikiña y asta estos dias cumplin con las
oblegaciones de ese lugar. El sr. Bonifacio Maraza cumpi como alferes en el año 1958.

En las fiestas culturales los abuelos de esta comunidad mas compartían en los dias de feriado
como por decir en las challas del carnaval compartían con los abuelos de cachuyu vesitandose
bailando con instrumentos de logar también compartían en los trabajos comunitarios como en
la construcción de la casa y otro trabajo.

La creación del equipo de fotbol con nombre Racing el impulsor Dn. Andres Maraza Ayca Como
Capitan y el delegado el Sr. Esteban Maraza Colque. El 9 de agosto de 1997 se fue modeficado el
nombre del equipo Andino encabezado por el Feliciano Maraza y bernabe Maraza con el color de
camecita asul y se mantiene asta estos dias.

 Vintilla
La familia viene de thapar huallpa de condo ayllu cawalli y para aterrizar en Qaqachaca pasó
muchos peregrinajes viviendo temporalmente en diferentes lugares. Primero partió de Thapara
a Chungara, Patuqo, Huayllaqollo, Senqa, Qotaña, Kantacanta, Pechurjati, Calbario Qasa, no
pudieron en ninguna de estos lugares mencionadas vivir con tranquilidad, pero finalmente su
idea era volverse al lugar de origen a thapara. En ese momento don Manuel Maraza y su esposa
Maria juliana de Qallampata le rogó para que le ayude a curar las sarnas de su llama y le aceptó,
y en ese momento al ayudante perdio su ojo, que la llama saco con su pizuna el ojo al joven
ayudante Simo huallpa, nada podían hacer y se quedo en Qallampata pero el dueño de la llama
le intrego a su hija Maria Ramona para que se junte, eso lo pensó más antes de que con un solo
ojo nadie podía querer por eso lo entrego a su hija, unos años vivía en la casa de la mujer en
qallampata, pero más tarde lo indico que se vaya a vender mates a los pasajeros Chasques a los
que viajan con correos de La paz a Sucre y el originario de qallampata lo entrego a su “vendina
utjaña” y el guirno se quedo con su familia y padre Dn Mateo Huallapa en vendina utjaña al final
un poco modificado la comunidad se quedo con nombre de vintilla hasta estos días. El Simo
Huallpa tenía tres hijos Luis Huallpa. Juan De Dios Huallpa, Mariano Huallpa, de esto solo se
quido dos el mariano huallpa se fue a amachuam, como segundo Abuelo Ramos Huallpa, otro
Mariano Huallpa.

Primeros que se formo el equipo 9 estrellas, su capitán Daniel Huayllas. Delegado Sangtos
Huayllas, se cambio al nombre Willam Vindeg.en el primer campeonato participaron en cañavi
el capitán era Domingo Huayllani, y paulo Huayllas como delegado, luego participaron en el
campeonato Irunzata con el nombre Ingavi d4legado Angilino Huayllani Capitan Ambrosio
Huallpa, asta hoy su camiseta es asul y guindo rojiso

En la familia en sus tiempos pasados mas vivieron en la chosa por que case nada producia en la
comunidad más se mantenía con la ganadería en la chusa uyuuyu y chori collo hasi viviendo lo
mantenía sus obligaciones.

Esta comunidad se devide jacha iskina jacha uywiri y hasta oy se devide entres eskinas y tres
uywiris asi esta estructurado mas antes de conocea con callepata eskina esta formalizado
recordar cada seis años.

El deporte en esta comunidad se desarrolla los últimos se organiza con el nombre de Ingavi el
color de la camiseta era azul y guindo rojo asi se arma este equipo.

 Taracani
Esta comunidad conforma de tres familias actualmente cuenta con 6 taseros que uno de los más
antiguas asentamientos se ve en los documentos contribuciones pagadas.

La comunidad tiene el nombre de Taracani porque su uyviri esta ubicado dentro la piedra
partida cuando lo golpeaba zonaba “tar, tar, tar”. Tarca Qala Por eso se llama Taracani hasta
hoy lleva ese nombre de Taracani.

En la comunidad de taracani el equipo se a formado los años 1980 son los últimos con nombre
de san Jose y eran personas muy aptas y el color de la camiseta era amarillo, su buena
participación en el campeonato de Pocoata en el Ayllu Chacaya comunidad Alcarapi hasta hay
an llegado a participar este equipo camino por lo menos 6 leguas a llegar a la comunidad de
alcarapi, en el campeonato era jugar cada sábado y doingo ese atrastrava mucho por lo menos
dos meses y medio asi durava el campeonato en eses tiempos.

 Cotuto

La raíz de esta comunidad son orin del cerro toro, en este lugar mas alto se quedaron un
habuelo de las cultura mas antigua, como lo fueron vesitar a convencer a ese abuelo, los
hermanos Choques bajar a su lugar llamado cotuto umaqata al abuelo Mateo Inca
Maraza posterior a esto también le comvencieron hacer bautizar a Misque lo bautiso el
padre este hombre se llama Mateo Inca Maraza, como el padre no entendia aymara asi
lo bautiso y a la vuelta lo hacen casar con Ana Choque y este abuelo tenia un hijo llamado
Domingo Inca Maraza casado con Maria Chumphi y conocio 7 hijos varones y se
hacentaron en diferentes estancias de este ayllu, se muvieron los sais hermanos y uno se
quedo en Cotuto, pero fue cambiado de apellido de Inca a Maraza por eso no se
acabaron.

A si esta estructurado esta comunidad con sus usus y costumbres practicando la cosmo
visión andina, mas alla existe una relación con la naturaleza, a la cabeza guiado por los
amautas conocedores en este manejo cósmico. Existe asxata que se cumpli cada tres años
conosido como jacha asxata, para esto esta bien enraisado como Cotuto jacha eskina
calasaya uyviri y Churi Yaki, todo esto se recuerda en jacha asjata.

Otro asxata también se cumpli cada tres años llamado eska asxata, piedra San Fransisco
uywiri asi es la estructura, también existía como sayxata, Tacawa y Qala marca Turo
estas cosas es muy sagrado para la vida del ayllu.

Desde antes existía una planta llamado Cutucuto por eso lleva este nombre de Cotuto, hasta hoy
es conocido como Cotuto. Ruinas antiguas.

En esta comunidad Cotuto, Pakachi y Jancuaqui de los tres tenia un solo equipo con nombre
blumin el color de la camisita es celeste blanco pero asta estes momentos la comunidad de
Cotuto se quedo con el nombre de Blumin y su cancha de cotuto,
 Pacachi
La raíz de estos abuelos es la misma raíz de los 7 hermanos de los Inca Marazas que se bajaron
del Toro y la comunidad lleva el nombre de Pakapaka Kuchu de eso viene pakacha hasta hoy
lleva ese nombre, la comunidad se quedo con el nombre de pakachi, las estancias cercanas
vevian pakachi, cotucuto, y jancuaqui como tres hermanos siempre llevando la unidad de la
familia y de la comunidad en las fiestas en otras actividades siempre van en forma organizada.

Es una comunidad mas antigua por eso son unos pocos, pero estes últimos momentos para el
deporte se están uniéndose con la comunidad de Taracani, juntos han auspesiado el campeonato
relámpago en la comunidad de Collchani, con el nombre del equipo TAPAC, en las fiestas del
carnaval y otras movilizaciones van junto con la como comunidad de Collchani.

 Jancuaki
Como tres hermanos Marazas que se ven cerca en los días de feriado como en carnavales jacha
anata uru entre ellos se visitaban con cariño para convivir bien la unidad de la comunidad . El
primer abuelo a vivido en Jankojaki abajo frontera con ayllu Sullcayana, hoy es una manta de
Ayllu arriba jankojaki, actual jankojaki en eses tiempos hera su chusa pero finalmente la chusa
es su paradero permanente asta actual

El señor Taqui Mal Astete lo dio una parte de obligación al Sr. Bernabe Choque Maraza de
trasladar los minerales al andar el abuelo se casó con una mujer de Tinuipaya y su nombre era
Dominga Marcani y de herencia sus familiares de la mujer le regalaron vacas, pero con el tiempo
se multiplicó, por eso su lugar de llama vaca equina al lado vacaqallu chinuna, así murió el
abuelo Manuel Maraza su apodo Chulocu el vivía en Iruma pasteando vacas.

Por ultimo vino Dn. Mariano Maraza casada con juana Bautista de Hualluma y ellos hasta hoy
están veviendo. El abuelo de huaylluma se llamava Acencio Maraza, este abuelo conocio 5 hijos
varones, 2 hermanos de hieron a parinauta, un hermano se fue a Tumuyu, y otro hermano se fue
a Uma jalanta, el ulktimo se fue a jankojaki, esta familia es lo que están hasta estos dias

Como en aymara es este nombre Janqujaki la comunidad esta ubicado de bajo de la roca blanca
por eso se llama jankuaki hasta estos días y los abuelos también. Proviene de los hermanos de
raíz de Inca Marazas.

Hace 5 años atrás se a conformado otro equipo con el nombre de juvintus, cuenta con su propia
cancha y siempre cumpli con la oblegacion de hacer el campeonato por tuno como comunidad
de jancuaki.

 Palcuyu

Los Abuelos de esta comunidad en los tiempos antiguas se estableció en Caluyu Pampa
posteriormente subió a Tula Cunca con el pasar del tiempo se establese en el lugar llamado
chusa palqa uyu y se establecio las familias en estes sectores y por eso la comunidad lleva
hasta estos dias el nombre de Palquyu esta comunidad fue conformada por Cuatro abuelos,
Andres Mamani era natural de Charcas, Mateo Vilachu, Mariano Mamani Allpaqipina era con
desendencia ajtara tinkipaya el otro abuelo de Chacaqawa, su origen de esta comunidad en
pasado es tulacunca una de las comunidades mas antiguas con diferentes familias. Esta
comunidad era el centro de reunir a todos los comunarios alrededor de este ayllu ariba.

En lo tiempo pasado toda la comunidad se movia a nombre de tulacunca y posteriormente con


nombre de Palquyu, en las fiestas culturales y ceremoniales cada familia tenia su propia
estructura cósmica con relación a la producción y ganaderis.

En lo pasado el deporte se organizaron el equipo en los años 1982 el ocho de agosto con el
nombre equipo Tunari elque impulzo a organizar es el Sr.Daniel Mamani Condori, Selberio
Mamani Choquecha y Santos Mamani Condori la camesita del equipo era rojo y blanco pero con
el tiempo se va cambiando a nombre del equipo condor de águila la camesita es de color lila y
blanco esto es el equipo actual. Su cancha fue llamada cutuyu pampa.

 Pucara
Anteriormente los abuelos han vevido en el lugar de Comunidad de cuatro nombres.
Chirixiriña, Janqu cerca, arjhañ uyu, esta mas de bajo de la comunidad, antes pucara era un
lugar ceremonial donde se recoordava el atajado de granizo helada un cruz de varias espinas
aqrawayu. Añawayu, tanjara, thaqu, ayrampu, saqasaqa, y mucha otras medicinas en color
negro y minuda con una buena preparación subían a pucar loma hay esta estructurado
posecionado el verdadero pucara esta bien recomendadi con todo su poder pero son guiados por
personas amautas que manejavan bien, la tema de producción, en otras palabras desde ese lugar
hacia abajo producia los sembradeos y mas arriba hera un lugar de pastorio de ganados pucara
tiene una buena defensa en tema de producción valiéndose a la cultura mas antes practicados
para toda la región de Qaqachaca. Por eso la comunidad tiene ese nombre de pucara asta estos
dias. El primer abuelo que vivio es Martin Mamani, subio de llamado chiriqiriña a lugar Pucara
en los años 1925 sus papas vivian mas abajo en el lugar como pueblo antiguo Chiriqiriña son
cinco generaciones que paso hasta hoy.

El nombre de este equipo se organiso con nombre de ceroporteño con color de camisita rojo y
blanco su cancha es compartido con los hermanos de palcuyu hoy parece que es una sola
estancia se llevan bien en la presentación de las fiestas culturales y otras actividades que son
veneficio a la comundad.

En lo pasado también los de palcuyu momentaniamente vivian en el lugar de chiriqiriña asi la


vida era muy compartida

 T’ulakunca

Este originario Chucapayu es de Sullcayana, Chucapayu hasta hoy se quido en ruinas pero actual
se recorieron la comunidad más arriba, (Chucapayu, a Tulacunca) son los originales como
apellido Chucapayu y Mamani. Es una de las comunidades más antiguas, esta comunidad
contaban con lideres por eso era el centro o el nuclio de reunir a todo el sector de abajo pero con
el tiempo los de mas familias como el lugar es muy accedentado si subieron poco mas ariva al
lugar llamado palqa uyu janta y ellos se quedaron asta hoy parte de la comunidad de palcuyu.
Los actuales familias también tiene sus chusas en palcuyu pero ellos no se permaneció se no mas
bien se regreso asu pueblo de nacimiento llamado tulacunca.

Esta comunidad se llamo T’ulakunca por que más antes solo existía lotas en esas laderas por eso
hasta hoy lleva el nombre de T’ulakunca. Como se han quedado pocos y hay migración por eso
los jóvenes hoy en el dia son partes de la comunidad de Pampa uta con ellos practican el
deporte.

 Pampauta
El nombre de esta comunidad es que en la comunidad había una sola casa de piedra esto era
para guardar los productos y eso se llamaba Pampa uta cuando lo poblaron este sector por eso se
quedó con ese nombre de comunidad Pampauta. Que los hermanos más antes vivían en el lugar
Cantacanta-Q’asa, esta al frente de la comunidad palcuyu Posteriormente se trasladó al sector de
Pampauta cuando producian todo tipo de alimentos.

La familia de Navaro asido el primer que llego al lugar pampa es oriondo de qullpa qawa son de
lugar asanaque de Condo Machuja, cuando llegaron primero se instalaron una carpa de dos
pisos y una sala adentro de pura madera posteriormente se fue a pavinilla Liphichipampa en
calachana pasteyaban en las lindes de Macha había una chusa de pura piedra hay vivian tres
familias, Navaroas, qaqachacas, machujo. Posterior a esto uvo una guirra contra los de los
correos y patrones en las pampas de ayoma Macha como esta en el camino lugar lipichi pampa
era mas afectado en robo de ganados llamas ovejas otros se defendia a favor de los patrones
contra los indios hay el abuelo se oculto en las cuyvas de piedra asi paso esos tiempos

El otro abuelo Mamani su rais es ajtareño y se establecio en esta comunidad Pampauta para
igualar a los de mas originarios eso tres años de mayordomo servició al ayllu y 2 años de Jacha
Alcalde porque faltaba originarios. Pero sus yernos han ido al valle con su hijo, en medio
camino hubo problemas en el camino por que sus yernos habían robado en varias sectores papa
cuando estaban averiguando y en ese momento el hijo varón le aviso diciendo que yo y visto
sacar papas ahí lo avisó cuando estaban averiguando y por último su yerno se renegó y le
despachó a chicotazos al hijo varón y no se sabía a cuál lado se fue el hijo varón, a la vuelta del
valle en la pampa de Ravelo se encuentro entre llameros y se averigua el joven se encuentro con
el abuelo Mariano Bautista el abuelo era de comunidad de Taracani y como faltaba gente lo
tenieron esto abuelo así llego a la casa y la mama de los hijos también se fue porque ella era del
sector de Ocuri y en la casa se demandaron ante las autoridades y para entrar de acuero se
dividió a un hijo varón entonces el papa se quedó con un hijo varón y la mama se fue con un
hijo, así bajo ha juramento lo areglaron en la justicia originari0s las autoridades.

Su comportamiento cultural es muy bueno de esta comunidad en temas de las fiestas la


representación el tono la música es bueno, los abuelos mas se recoordavan en las challas el
nombre de pampauta incamaycu, hoy en el dia los jóvenes son mas unidos en el tema de deporte
tienen buenos jugadores en estes últimos años.

Q’otaña.

La familia Mamani es lo se asento primero el Sr. Santos Mamani Cristobal Mamani pero en
momentos con el tiempo que pasa se venieron a taracani y por falta de originarios el abuelo
asumió el cargo de bostellon con 7 anos Dn, Pedro Mamani agaro la rais de originaarios y
Gomercendo Mamani asumió la responsabilidad de agregado taza de Qotana.

La familia Choquecha los primeros que llegaron a Carbota eso esta ubicado en la comunidad de
Paripampa, los abuelos tenían bastante ganado.pero con problemas internas de ese Ayllu con los
de Potosi el abuelo Choquecha no quería bajarse de suayllu cahualli Jujchu por eso se retero de
carbuta se fue asia jujchu como tenia mucho ganado por eso se uvico el sector de cotaña por que
es serca al lugar de pastorio pero para establecer paso muchos sectores viviendo como en chusa
a 22 lugares y finalmente se quedo en qotaña.

En el ayllu arriba tenía un ahijado en el lugar de Toro que era familia Inka, a su ahijado le llevó a
Misque a hacer bautizar.

La comunidad de Q’otaña tenía un lago actualmente es la cancha de futbol y también hay una
piedra con siete copas por eso se llama Q’otaña, por otro lado, era un lugar temible bailaban
tanzantes hacia temer a la gente esto dice el abuelo somos dos choquechas primera familia
Ignacio Choquecha, Antonio Choquecha, Manuel Choquecha, Satorno Choquecha, Lorenzo
Choquecha parte de Originarios en esta comunidad se establedieron la Segunda familia
Choquechas como Sebastian Choquecha, Malaco Choquecha Tarque. Mariano Choquecha Parte
de agregados y un Mamani actualmente forman parte de la comunidad de Q’otaña parte de la
escuela Vintuta Ayllu Arriba.

En el año 1784 ante el Sr. Geronimo Bravo Saravia Corregidor de justicia, se presento el señor
Antonio Choquecha natural del pueblo de Condo condo del Ayllu Cahualli, presenta una
certificación aciendo conocer que el jilanqu Juan Choque a tenido idia de eligir como alcalde de
Qaqachaca, pero Sr. Choquecha aclara que no esta en posibilidad de asumir este cargo mas
aclara el abuelo Antonio Choquecha a echo servicio de 8 años en el trabajo forzado en potosí
mitayu por eso no esta en posivilidades esta bien pobre esta familia no esta encondeciones, mas
bien a lo contrario pedi que ya no pagaría las tasas ni cualquier otro servicio de ponguiaje, por
que esta mas inpobresido.

El equipo en esta comundad se a organizado con el nombre de condor de los andes Con el color
de camesita verde y amarillo rayado con corto guindo los primeros hombres que empulzaron a
este equipo es el Sr. Cerilo Mamani Maraza Faustino Choquecha Hilarion Choquecha era
persona mayor pero lederesaba a este equipo.

La cancha de esta comunidad lleva el nombre Estadion Rio Platencio el primer campeonato en
esta comunidad fue inaugurado por el Sr. Tomas Meguia en el año 1970, hasta estos dias se
realiso 7 veces el campeonato en los diferentes años.

La familia Mamani hace la ceremonia cada seis años llamado asxata rituel de la familia
recordando curus muqu iskina y uywiri Sinkuri qala, actualmente están en Cutukutuni.

La familia Choquecha igual la ceremonia se realiza cada tres años recordando la iskina
Tominquita, uywiri más los awatiri, qalluni chucu y illani chucu más los aviadores de la
abundancia para la producción y parte de pecuaria.

Vintuta.

Es una comunidad pequiña pero esta junto con su escuela lleva el nombre de vintura lo que
están son la familia Maraza pero sus compromisos deportivos y culturales están con la
comunidad pampauta, seguramente su rais es de jalsuri jalakiri pero con problemas familiares
se establecio en vintuta y desde hay cumplin las oblegaciones derechos por su originario como
contribuyente.

AYLLU CAWUALLI TRES CRUZ


 Irupujru
Las familias de esta comunidad vienen de Condo rumbo a Cultha y de Cultha viene a Kiwuri
Jacha Laca Pampa y por último viene a Irupujru, habían sido cuatro hermanos, uno se ha vuelto
a Cultha, y el otro hermano se entro al ayllu Chacaya, Pocoata y Alcarapi los dos hemanos se
quedaron en Irupujru vivió 4 años, pero después uno se entró más al norte ayllu Jucumani
comunidad Chiruya. El que se quedó eso permanece hasta hoy la familia Chiri.

La otra familia Jacinto también es de Condo, paso de poco a poco llego a esta comunidad
actualmente cuenta con dos familias la comunidad.

El nombre de la comunidad viene de que esta estancia era en una hoyada bien cerrada pero
alrededor existía mucha paja brava por se llama “iru pujru” hasta hoy se quedo con ese nombre.

 Qatuma y Patakunca

Vinieron de Choquechambi llego a Cala-Marka en la antigua Marka de Condo, vinieron


entre tres hermanos. Desde Cala-Marka partieron a rumbo Vichuta que está ubicado en
el ayllu Cawalli arriba de la Marka-Culta la comunidad de Vichuta, pero más después
partieron rumbo al noreste y llegaron lugar llamado Ujuyo Jacha Qala este es un lugar
muy frío de los tres hermanos uno se entró hacia el norte de Potosí a la comunidad de
Saruca y otro hermano también se fue a la comunidad de Luluni y el último hermano
pero después avanzó hacia noreste del mismo territorio y llegaron al lugar llamado
Cututo hay un buen tiempo vivieron y posteriormente se recorrieron al lugar llamado
Callijun Pampa y se quedó mucho tiempo y su ch0za era lugar llamado Qatuma pero al
final se quedo y se estableció la choza como comunidad de Qatuma.

La familia Caricampo fue un resultado de una hija que conoció un hijo viviendo en la
choza de Jalcamiri para los forasteros que caminaban mucho por el camino de correos, y
al hijo le hicieron bautizar también con un forastero y el padrino le dio el apellido y el
verdadero apellido del padre no se sabe hasta hoy se quedó con el apellido de Caricampo
y están en la comunidad de Patakunca, desde su raíz como Qatuma y Patakunca es una
sola familia. Qatuma viene de palabra dice que hay un lago en tiempo de lluvia a veces no
secaba rápido hasta fines de mayo principios de junio los ganados comían plantas
acuáticas en estas temporadas por eso se llamo “Qatuma” y Patakunca viene de terrasas
en la ladera Pata en aymara terrasas Kunca ladera juntando las dos es “Patakunca”.

El primer equipo se ha fundado con el nombre equipo qalasaya su cancha fudbol de esta
uvicado en Qupanire pampa la cancha de fudbol se ha mejorado en el año 1968 en lugar
de tiene el nombre de Peña Rural pero asta hoy se acavo 6 campionatos en diferentes
años a nivel regional asi va avanzando el deporte en esta nuestra comundad.

 Cotutu
En esta comunidad existen familias Ovando, Flores, Choque, Chiri,
Chocamani, Ayca.
1 Ovando.
Los abuelos de la familia Andres Ovando vinieron de Charcas mas alla de Uyuyu,
Negroqala, posteriormente se bajó más abajo, al lugar Jalqamariri con el tiempo se bajo a
lugar Cotuto Qala. El nombre de Cotuto viene por los conejos de la pampa quwis que
abunda mucho en ese sector por eso se llama cotuto y hasta hoy se quedo con ese nombre.

2 Florez,
Francisco Flores Venieron de Tian qopa.

3 La familia Choque se aterizo el abuelo Gerenimo Choque, Comercindo Choque Mamani


tiene rais de Huanaku Marka el marido tuvo problemas internas en la comunidad pero la
mujer con su hijo vinio a la comunidad de Cotuto. Su mama de Dn. Bonifacio Choque es
Guadalope Morales e su esposa de Dn. Bonifacio se llama Benita Choquechambi también es
como originario de esta comunidad de Cotuto cumplin con las obligaciones por derecho.
Pero el Sr, Bonifacio Choque era el primer hermano en esta comunidad en el año 1953 se ha
cumvertido a esta relegion Evangelico, esto fue obtado por el hermano Andres jacha Collo
quien hera maestro viajero isperitualista y otros hermanos en este año indicado ariba se
cumvertio muy firme para llevar adelante leendo Biblia para todos. Sus hijo son Jose Manuel
Choque, Tito Choque, Martina Choque y Benito Choque, mencionado hijos ya asistieron en
Union Cristiana Evangelica U.C.E. en el año 1964 se inauguro la Iglesia evancelica en la
comunidad de Cotuto a la cabeza del hermano Bonifacio Choque, los seguidores heran de
los diferentes sectores como ser: Jose Villca, Santiago Caricampo, Juandela Chiri, Satornino
Mamani, Ignacio Mamani actual pertenece a la primera sub. Directiva Dios es Amos
Challapata. En el año 1958 fue perceguido por los vecinos de la misma comunidad po haber
llevado el evangelio se escapo a Pocoata por ultimo se fue a santa Cruz.

Las familias de cotuto Bonifacio Choque


4 la familia Chiri en esta comunidad de Cotuto, toma el Origin la contribución del abuelo
Mariano Ovando el solo conocio una hija y es Calixta Ovando callacopa pero se caso en la
misma comunidad con Mariano Flores, y conocieron tres hijas y un hijo el hijo se quedo
envaledo, llamado Jose Flores Ovando y las dos hermanas se casaron en diferentes
comunidades pero el abuelo y la comunidad lo consulto a los dos hermanas casadas y la otra
estaba soltera, uno se niego la otra hermana se animo para cumplir todos los derechos y
obligaciones de su papa y ella es Adriana flores Ovando Casado con Evaristo Chiri
Mamani, hoy se encuentra viviendo y asumiendo como originario cumpliendo las
obligaciones, en la comunidad de Cotuto.

La otra familia chiri el abuelo Hilarion Chiri casado con Manuela Choque de la familia por la
causa de la hija Santusa Chiri Choque casdo Adrian Callacopa entro yerno a Cutuuto a la
familia Chiri, y se quedo como contrebuyente dede ese momento lleva al apellido Chiri
cumpli con todas las oblegaciones estructuradas en esta comunidad.

5 la familia Chocamani era un hijo natural de Andres Ovando es el Sr. Hilarion Chocamani
Mamani el a cresido junto a su mama en la comunidad de Cotuto por que la familia de
Chocamani son de Thulacunca, pero como a cresido en cotuto se quedo para siempre y
cumple las oblegaciones de este Ayllu Quiza Cruz, son tres hermanos cumplin las funciones
como Originarios.

6 la familia Ayca en esta comunidad se atireso por que su hermana Casada con Selberio
Ovando en la comunidad de Cotuto los abuelos Santiago Flores, Quintin Chiri, Victor
Ovandoellos lo difinieron para que se quede en esta comunidad por que en tiempos de la
pelea de los lindes faltava jente, pero la familia Ayca hera un hijo huérfano de padre a
cresido junto con su mama pero mas después lo han reconosido todo el Ayllu a esta familia
Ayca pero hasta estos dias cumpli con las obligaciones según la estructura del ayllu.

El equipo de esta comunidad los que empulzaron son los señores, felex Chocamani Jasinto y
el Sr. Ciprian Ayca a impulsado equipo en esta comunidad con nombre de 3 de mayo con
casacas rojo y blanco rayado en primer campeonato has salido como segundo puesto en el
campeonato en Qaqachaca cancha chanchari, posteriormente tiene su propio cancha en la
comunidad con nombre real Santa Cruz.

 Amachuma
La comunidad de Amachuma esta conformados de las familias:
1.- iallacopa son del lado de Potosí de Jira Qasa, primero vino a Irupujru y paso la
comunidad de Irunzata luego pasó a Amachuma y se quedó.
2.- La familia Colque según sus abuelos que indica son de Tinquipaya y se quedó en
Amachuma por vaqueros y se quedó.
3.- Las familias de Tarque son de la comunidad Cuytamayu vino por un hijo huérfano y
se quedó en Amachuma.
4.- La familia Chambi son de Qatuma y se viene por peleas internas y se quedó en esta
comunidad.
5.- La otra familia Chiri viene de la familia Jacinto de la comunidad de Irupujru y lo
mismo, se quedó en la misma comunidad.
6.- La otra familia Chiri de una familia Huallpa por la insistencia del señor Quintin Chiri
y se quedo en esta comunidad.
7.- La otra familia Tarqui viene de la comunidad de Qotaña y llegó a la comunidad de
Irupujru y luego paso a la comunidad de Amachuma el nombre de la comunidad que este
sector existe una vertiente que todos los días los pájaros toman agua por eso se llama el
qui.
Jamachi-Umaña, pero hoy se llamo Amachuma. Todas estas familias se llevan bien an
apoyos culturales la unidad indisculible para trabajos comunitarios

El primer equipo en esta comunidad tenia el nombre de CLUB ALIANZA de amachuma


se fundo con las casacas de color verde blanc y rojo luego posterior cambia a color azul y
blanco y su cancha se llama LEON DE MANSILLA DE AMACHUMA quien organizaba
al primer equipo señor Mauricio Tarqui Chambi pero hasta hoy tienen buenos judadores
en esta comunidad.

La comunidad práctica la cultura originaria como el poder de la vida inraisado bajo los
principios valores espiritales cósmicas.

 Pa Qala, Cuchuta, Pharimampa


Esta comunidad viene de la palabra Phari-pampa seguramente eran momentos de
sembradios de los hermanos de Phari, pero con el pasar del tiempo más los documentos
del visitador José Vega Albarado nos ha favorecido por eso se quedó la comunidad con
nombre de Phari-pampa en el pasado existía una comunidad de chullpares, tal vez de
otra cultura, pero existen ruinas ancestrales, con nombre de Phari-pampa, Chullpa Uta
las familias que asentaron los primeros son: Morales, Tarqui, Quispe, Lupinta, Mamani,
Ochoa; por otro lado Cuchuta y Paqala es parte de la comunidad Pharimampa.

 Parco

La familia Parco según historia el apellido Flores fue descendiente de Arcasi de Charcas
Potosí, asimismo la comunidad lleva el nombre de Parco por que antes havia canchón
con pasto pako, por eso lleva con nombre actual Parco. En esta comunidad esta ubicado
la escuela seccional de Parco mantienen la educación juntos con la comunidad de
kachusani su nombre orifinal en aymara es alaq parqu

 Parco A.

La historia de la comunidad de parco A seguramente en lo pasado estaban unidos los dos


parcos pero con problemas internas se devidio y se separa en los años 29/02/1998 se
actualizo la refundación para la organización de la comunidad, también del directorio
esto para encaminar para el desarrollo de la comunidad, la edia es de ser parte C.S.T.C.B.
y la COB que daron un visto bueno para reorganizar y hacer respetar su pachamama
sayqata y los uyviris, que el territorio posecionado presentar proyectos para el desarrollo
de nuestra comunidad. El directorio que conformo Strio Gral Sr. Cesar Tarque, Strio
Relaciones Sr. Fidel Tarqui, Strio de Actas Sr. Sr. Vicente Tarqui, Strio Hasienda Sr.
Rufino Tarqui y como Cocal Sr. Isidro Roque asi esta conformado el directorio de esta
comunidad.
esta comunidad tiene como recursos minerologicos por eso se han organizado bajo un
directorio formal para su desarrollo.

 Qachusani

La comunidad según historia anterior Cachuzani, es nombrado Cachu zani por que antes
había mas producción y cultivo de kachu cebada verde, es por eso la comunidad a
quedado con el nombre de Cachuzani, asimismo, la familia Copacondo proviene de la
decendencia de Peru venieron tres hermanos un se quedo en Orinoca, el otro hermano
llego hasta Jiquiruma y por ultimo se quedo en jilavi.

El abuelo se quedo en jiquiruma sobrevivio lavando mineral con esa plata se matricula
en ese lugar llamado jiquiruma. El nombre proviene de aymara en tiempos de la pelea
con los hermanos de pocoata en ese lugar siempre homeyava jekeaqayasi por eso lleva
este nombre ariba mencionado, como había mucho conflicto por eso la comunidad se
traslado mas abajo llamado Cachusani que existía mucha cebada verde sin producer la
similla.

 Condurfujio

La comunidad de CONDORPUJIO está ubicada a horillas de una vertiente de agua a


lado del cero CUEVA DE CONDORES más conocido como CERO CH’IAR J’AKE.

Está Comunidad está conformada de las siguientes familias:

- FAMILIA CHOQUE “PATIÑO”:

se tiene que el señor EUSEBIO CHOQUE ES DE origen de la comunidad


COROMA de la jurisdicción del Departamento de Potosí, quien acompañado de
santo de devoción “TATA PASION” y acompañado de sus dos hermanos uno se
quedó y se asentó en la comunidad de IRUNZATA y el otro hermano en la
comunidad de COCHINI, mientras que el otro hermano EUSEBIO CHOQUE quien
se consagra como protagonista de nuestra familia a recorrido por diferentes
regiones y pueblos de nuestro girón patrio, por lo que entre tanto recorrido como la
comunidad YANAMANI luego fue por condorpujio lugar HUAYLLACOCHI donde
estuvo temporalmente posterior a eso se fue a parco a asentarse temporalmente
por motivo de conflictos de limítrofe con el departamento de potosí particularmente
por el conflicto territorial y de venganza en esta comunidad en la que existía saye
“porta grande” denominado sayloma; sector de pastoreo logrando tocar a la mujer
negra y de lo cual lo expulsaron, conforme al transcurrir de su existencia el señor
EUSEBIO CHOQUE retorno a la comunidad de CONDORPUJIO en la que con
carácter definitivo llego a asentarse con su esposa MARIA LORENZA siendo parte
de sus familiares como hijas e hijos María Jacoba Choque Lorenza, Estanislao
Choque Lorenza, Caitano Choque Lorenza, y quienes también forman parte de la
familia eran los señores Manuel Choque y María Magdalena. El señor EUSEBIO
CHOQUE fue uno de los primeros asentados en la comunidad de CONDORPUJIO
luego fue buscando y socializando para que otras personas puedan acompañar el
asentamiento, por lo que consolidaron lo que ahora se llama CONDORPUJIO.

- FAMILIA MILCHOR CHOQUE:

MILCHOR CHOQUE quien se consagra como protagonista de nuestra familia es


proveniente de CONDO de la comunidad J’OSMINY de allí paso a JANK’O CALA
posterior a eso se fue a J’ALKAMIRI en el cual vivió una temporada con el pastoreo
de ganados, pero por falta de producción de alimentos tuvo que trasladarse a
POCOATA a la estancia chipanak’e del departamento del norte Potosí allí vivió un
tiempo en el cual por su capacidad intelectual ocupo un cargo como Autoridad y una
de sus obras más grandes fue las 2(dos) portas que quiere decir (canchón o uyus)
que en la actualidad sique existiendo como un lugar turístico, posterior a eso tuvo
un problema grande relacionado con el amor prohibido por esa razón los
comunarios decidieron darle la pena de muerte pero el señor MILCHOR CHOQUE
antes de ser detenido escapo así el territorio de Oruro específicamente hoy llamado
comunidad de CONDORPUJIO allí con el apoyo del señor Eusebio choque se
decidió vivir para siempre y con el tiempo tuvo dos hijos el mayor llamado
EMANUEL CHOQUE y el menor llamado MANUEL CHOQUE. Una vez cumplidos
sus mayorías de edad y formados sus familias el señor Emanuel Choque se fue a
vivir al lugar MURU CHULLPA, y el señor Manuel Choque al lugar de CHUÑO
CHAÑA ambos lugares pertenecientes a la COMUNIDAD DE CONDORPUJIO.

- FAMILIA CHOQUE Proviene de CONDO de allí se trasladó a la comunidad de


YANAMANI vivió un tiempo en el lugar llamado Chapí Uyu posterior a eso se
vino a la comunidad de CONDORPUJIO allí se estableció definitivamente
formando su familia y tuvo dos hijos el mayor llamado FRANCISCO CHOQUE y
el menor llamado MARTIN CHOQUE, el señor Francisco Choque
lamentablemente no pudo tener hijos ni hijas, mientras que el señor Martin
Choque si tuvo 3 hijas pero no hijos, estos dos hermanos preocupados de no
tener hijos lamentablemente tendrían que perder el apellido CHOQUE pero
gracias a una de sus hijas recuperaron el apellido de la siguiente manera,
antiguamente los jóvenes iban pueblo en pueblo en busca de mujeres allí fue
que llego un joven de la comunidad de Sarokha y enamoro con una de las hijas
del señor Martin choque, un día la mujer le dijo al joven que estaba esperando
un hijo suyo pero el joven se negó no quiso reconocer al hijo y se retornó a su
pueblo después de meses nació él bebe que fue varoncito el señor Martin
choque que sería el abuelo del niño se puso feliz ya que no tenía hijos con mil
brazos lo reconoció como su hijo y le dio su apellido CHOQUE y le heredo todo
sus

Terrenos de ese nieto se multiplican los abuelos y mis padres luego nosotros
Fotos de las comunidades de condurfujio

- FAMILIA SANCA Y MAMANI:

esta familia proviene de PAVINILLA eran (cuatro) hermanos de los cuales 2(dos)
de los hermanos se fueron a lado de macha y 1(uno) de los hermanos se fue al
lugar de jukumani a la comunidad de Wateria y el ultimo hermano llamado CELSO
SANCA quien se consagra como protagonista de nuestra familia se fue a la
comunidad de CONDORPUJIO, allí se decidió vivir para siempre donde tuvo hijos e
hijas ya con el tiempo una de sus hijas se hizo de marido con un joven llamado
JUAN MAMANI y este yerno decidió venir a vivirse en CONDORPUJIO por esa
razón la familia SANCA lo reconocido como buen yerno desde allí se cuenta como
un comunario más de la comunidad de CONDORPUJIO.

El nombre de la comunidad proviene de la siguiente forma:

- CONDOR = ave grande en su especie capaz de volar todo latino américa


- PHUJÚ = vertiente de agua que sale de la profundidad de la tierra.

A la unión de estas dos palabras y la versión contada de nuestros abuelos que dicen
que los cóndores que habitaban en ese sector se satisfacían bebiendo esas aguas
vertientes que salían de la profundidad de la tierra por ello se lo llamo CONDOR
PHUJÚ que posteriormente se lo llamo CONDORPUJIO que en castellano quiere decir
vertiente de agua de donde toman los cóndores.

Esto data de la reminiscencia histórica al cual la familia CONDORPUJEÑA con


mucho orgullo se siente consagrada dentro su comunidad y ayllu, debiendo
nuestras futuras generaciones llevar en alto el nombre de la comunidad
CONDORPUJIO quien nos vio nacer y por consiguientes la familia se siente
honrado con estas insignes letras doradas de nuestra descendencia histórica
desde nuestros Ancestros, tal cual lo amerita nuestro origen de cual somos muy
orgullosos y que siempre estaremos presentes.

 Jilavi
Anteriormente había un pujo en una vertiente o qochi que sellamaba Jilauqochi y con el
tiempo se convirtió en Jilavi. Asimismo, la estancia Kinsa Curuza se nombró con ese
nombre porque en Kinsa Curuza había una iglesia y en esa iglesia había una cruz de tres
cruces, asimismo la estancia Janko Uyo fui nombrado antes había canchón con piedra
blanco en aymara se llama Jako uyo y actual Escuela Nueva Jilavi, de la misma manera
la estancia Taxzuta fue nombrado con el nombre Taxzuta por que había un derrumbe de
un pedazo por eso se quedo con ese nombre. Las familias de Arias es descendiente de
Charcas Laymi, el apellido Ayzamani es descendiente de Independencia Cochabamba, y
el apellido de Ayca es descendiente de Culta Taru Takana, el apellido Copa es
desCendiente de Charcas walle, el apellido Condori descendiente de Charcas Chiruya, el
apellido Alfonzo viene de la Familia Lupinta que hoy es Arias, el apellido Choque viene
de Chullpaloma. Asi esta conformado esta comunidad de jilavi significa mas
sobresalientes con la comparación de otras comunidades.

El equipo de esta comunidad nace en los años 1972 con el nombre de Aguilar la persona
que impulso es el Sr. Manuel Arias con camiseta gindo y blanco asi con el tiempo cambio
de nombre a estronger por que los trabajadores en la mina sacasaca los mineros le
otorgaron este juego de casacas amarillo con negro en los años 1978 pero este equipo se
quido hasta estos dias con ese nombre y con el mismo color de camesita. Su cacha propio
esta ubicado en el lugar phuru callpa pampa esn esta cancha se llevo el primer
campeonato con la participación de 7 equipos en el año 1977 en el lugar mencionado.
Pero hoy la cancha esta en el lugar Tumuyu pampa hay se realizo el campeonato en estos
años con la partecipacion de 13 equipos delas comunidades adedañas.

 Pampajasi
Esta comunidad conforma de 5 familias que son, Mamanillo, Caqui, Almendra, Soto y
Martínez. Así conformó esta comunidad llamado Pampajasi y Warikiña es la primera
comunidad como originarios, es un nombre de Walli. De muchus ellos habia sus chusas que
son de mamanillo, Quiñoma, Caqui pawinilla. Almendra Qullpaquta, Soto Jaivinto
Vichinjha, Martínez Challuma.

El abuelo de los Sotos era perseguido por las autoridades del estado y se escondió de bajo las
piedras asi lo encontraron escondido debajo las piedras y se lo llevaron a Potosí estaba
arrestado tres años y llegó en un caballo tocando potuto a la comunidad de Pampajasi.
El abuelo Feliciano Soto Maraza se encuentro una Virgen de Copacabana, actualmente se
encuentra en la iglesia de Villa Belén y se recuerda para pasar las fiestas de 8 de septiembre
cada año. Nuestra escuelita se traslado al lugar de Vaca Jariña cerca al río ahí esta la escuela
y la iglesia de esta comunidad de Pampajasi.

AYLLU QALLAPA
 Chullpa Loma
Los primeros abuelos llegaron a Challuma, después con el tiempo un abuelo se vino a la
mina de Siqui-Siqui a trabajar como minero, y otro hermano retorno a Luluni, el minero se
casó en la mina posteriomente se quedó en la comunidad de Chullpaloma, el nombre de esa
comunidad es que existe varias ruinas de chullpares, por tal razón se llama la comunidad
Chullpaloma hasta hoy se quedo con ese nombre.

El sector de Challuma se asentó porque tenía agua de challa por eso lo nombraron Challuma.

Antes llamado Challuma era una comunidad más fuerte que cualquier otra comunidad en la
defensa del territorio, los años 1940 a 1945.

 Qarpha

Los primeros abuelos llegaron a lugar chullpapampa actual la escuela de Challacunca pero
con el tiempo se traslado al frente de esta comunidad de Challacunca, lugar llamado Qarpha.
en la historia horal indica que llegaron los tres hermanos Choques uno se quedo en isca
tumuyu el otro hermano se quedo en Chita y finalmente el otro hermano se pasando asia el
norte hasta llegar a Chullpapampa posteriomente Qarpha. El nombre de lugar es rocoso con
tierras calcarias y encima del río cerca a aguas termales la chusa de esta comunidad es saka
saka es muy cerrado accedentado pura roca. Es una de las comundades más antigua los
primeros originarios por que las tierras están resividas bajo juramento, asi indica en los
documentos de nuestros antepasados. Pero después se a estructurado mas la parte de la
cultura viva de la región.
 Ch’allakunca
Esta comunidad está conformada de dos familias Colque, oriundos de Jalsuri de Huari que
llegaron directo a la comunidad de Challacunca y la otra familia Colque es de Chusiqiri
Condo, pero se asentó en Chusamarca en Calahuani los abuelos Florencio Colque y su esposa
Maria Juana, Mario jalaxtana, Martin Colque, Marcos Colque, cerced Cirque, Asenso Colque
Bernardino Colque esllos no los abuelos desde los tiempos pasadoy posteriormente con el
pasar del tiempo llegó a la comunidad de Challacunca, su chusa es Janqu Chullpa y Wila
Utjaña y de la otra es Killuma Pampa es la chusa.
Esta comunidad fue asentada por dos familias, el nombre de la comunidad lleva que el lugar
es muy pendiente y la tierra como capa arable es arenoso (en aymara es Ch’allakunca) pero
hasta hoy lleva el mismo nombre de la comunidad de Ch’allakunca.
El lugar de esta comunidad de callacunca como sayxata tore Jalxata esto es el poder de la
comunidad

El equipo en esta comunidad se conforma con el nombre de Club Aguas caliente el profesor
que le instruye era Severo Mamani Rivera el que organizo es el Sr. Manuel Colque
Choquechambi y el Sr. Policarpio Colque Colque asi apenas se a estructurado este equipo en
Challacunca.

En esta comunidad de Challacunca abia un pasante en el dia del carnaval el domingo esto se
refiere a la relación hombre y la naturalesa se cumpli para una buena producción, había los
santos sandomingo esta a los manos del Sr. Ramón Colque esposa Dominga Quispede hay se
pede para pasar este santo pueden asumir cualquier persona de esta comunidad o también
como guiernos de las familias,

 Uritaca
La comunidad viene de idioma quechua uri es igual ura por decir abajo y taqa significa
apartarse o partirse desparamado en fiferenres sectores.

Esta conformado de varios raises o familias de diferentes sectores, Apaza tiene rais de
Charcas Cullcha Irupata primero llego a alax uta, con dos abuelos Lorisintu Apaza y la otra
Feliciano Apaza,la Familia Colque, Manuel Lorenzo colque, la familia Mamani es el
Sr.Alejandro Mamani Jancara la familia alanoca primer abulo Manuel Alanoca zon
dicentientes de condo. Plasido Cochusi estos son los originarios antiguas que se quedo como
originarios. La otra familia Colque son oriondos de la comunidad de echurata condo
territorio asanaki para atiresar en este sector paso a diferentes lugares de qaqachaca primero
llego a calaguani, luego a Challacunca finalmente llego a Uritaca y la otra familia Mamani es
decendiente de Sampedro de valle sector moscari. Hay se quedaron como originarios
contribuyentes. La familia Andachoque, Alanoca y Quispe son finalmente contribuyentes
originarios en la comunidad de Kakani. El sector es muy accedentado no es favorable para la
ganadería, pero también salin mas arriba como sector de ganadería llamado Wankuta y Wila
utjaña hay es el paradero de la ganadería pero con el cambio climateco hoy es mas favorable
para la agricultura, en los lugares wancarani, Qaqani San Roque.

La familia Cuchusi el abuelo plasido Cuchusi es el Originario y heran tres hermano dos se
entraron en las tazas de Antachoque y uno se quedo como ligitimo en su originario, la rais de
este abuelo es de Ichurata Ayllu Callapa arriba de Condo, asi cumpli dotos sus obligaciones
en esta comunidad, fieles a las estructuras cósmicas indicadas para encontrar una vida mejor
para el futuro.

También el cerro más grande de ese sector se llama Uritaca y la comunidad hasta hoy lleva el
mismo nombre. En lo pasado la estructura de la comunidad el cerro uritaca es como Uywiri
principal de estas comunidades al rededo. Cerca a la comunidad existe recursos naturales
como minerales pero como el sector es muy renegado y no se puede explotar fácilmente

también existe sectores de turismo con artes de ropestres el torre y la Iglesia lugar muy
sagrado para la comunidad como sayqata defensor de los lindes del territorio, cuando las
personas bajan a los lindes siempre se recuerda de este sector llamado torre mayku con
casco de lata y su espada es increíble el poder de este sector.

El profesor Bernardino Huanca apoyo organizando el equipor de esta comunidad el nombre


se llama San Francisco con polera guindo el primer capitán Eugenio Cuchusi delegado
Julian Quispe delegado asi sufrio organizando el equipo de esta comunidad pero como el
lugar es muy accedentado asta hoy no cuenta con su cancha propio en esta comunidad, pero
hay buenos jugadores jóvenes juegan en la selección de qaqachaca, también en el
campeonato en enter ayllus el año 2003 saco el primer premio.

En esta comunidad se recuerda el acto ceremonial la relación hombre y la naturaleza


pagando a los deedades para encontrar una buena producción y salud. Primera partida es la
jacha eskina jacha uywiri sayqata esta bien estructurado en esta comunidad.

El dia domingo del carnaval avia un pasante recordando los santos con la relación a la
producción que tenga una buena abundancia pero hoy esta flaquiando estas estructuras.se
recuerda en los dias de cerca carnaval compadre y comadre se cumple estes actos. El pasante
en la cenesa de tentación cumpli con una jallpa despachando al carnaval bailante desiendo
asta el año siguiente y su serena y ay se acaba.

 Carachiuyu.
Esta comunidad de carachuyu es una comunidad del ayllu Qallapa, los abuelos que
llegaron Lorenzo Colque primero a esta comunidad de uritaca luigo a carachiuyu, hoy
estamos veviendo en esta comunidad,la familia Quispe, Apaza,Colque Alanoca, Cuchusi,
estas familias viven en esta comunidad.

El nombre de esta comunidad se llamo por que este lugar curaban sarnas en ese
canchón de las llamas por eso lo nombraron la comunidad lleva ese nombre de
carachiuyu.
En esta comundad el primer equipo se formo con el nombre de Gran illimani empulzado
por el Sr. Onorato Colque y su ayudante Esteban apaza Ayca asi organiza y tenia un
buen equipo jugaba con color de polera blanco y rojo.

 Qala Cututo
Una comunidad más antigua que en ese sector hay mucha piedra por eso lo llamaron Qala
cotuto y el nombre de la comunidad de quedo con ese nombre y esta ubicado en la bajada
del cero popusani, encima del rio Qaqachaca. Un lugar muy pedregoso accedentado dificel
de movilizarse en los tiempos de lluvia por que el rio no se puede pasar.

La familia Quispe es desendiente de Pallpani de condo primero llego a chaqiri y posterior se


paso a qalacututo el primer abuelo es el Sr. Sexto Quispe que se quedo en esta comunidad y
la otra familia colques desendiente de aymaya pampa Chayanta. Un originario se desapares
pero ay entra la familia Alanoca actual Angel alanoca asi conforma esta comunidad.

En estes últimos anos por falta de camino la comunidad entegra se traslada al lado de la
carretera llamado carachi uyu en toda sus actividades van junto como una sola comunidad
con carachiuyu.

 Marka Pueblo

Los abuelos de los Espejos llegaron a lugar de Thantha Tambo desde el capital de Condo
Condo antes 1700 y pòsteriormente con el Pazar del tiempo se bajo al central de Qaqachaca
desde los años autenticos de corona de Espoaña, al hijo ligitimo Juan De la Cruz Espejo que
recibió erencia de los abuelos de llanquepachas. Bajo un testemonio con numero 276491 de
terrenos que poseen en el pueblo de Qaqachaca.en los tiempos pasados los ex autoridades de
los espejos eran una guía para los autoridades de cada gestión pasada, por que ellos
asesoraban en cada momento.

Para aclarecer de que los terrenos de los espejos están en cada manta ritando junto con los
de mas ayllus, la chusa principal de los espejos es Vila Utjaña, mas ariva vacaqallu chinoña,
Chanchari estos son chusas que asta los últimos an estado veviendo los abuelos siempre
tenían llamas y ovejas

Actualmente están veviendo en el pueblo de Qaqachaca asumiendo todos los deveres u


ublegaciones del ayllu Qallapa.

En el pueblo el equipo se a conformado con el nombre de tres de amyo y el color usado era
rojo y blanco

AYLLU SULLCAYANA
 Cuachapi
Esta comunidad es Coachapi por que esta en un sector muy accedentada no favorable para la
ganadería, esta ubicado en cerca de los lindes de laime muy subfrido por problemas timitrofes
en lo pasado, pero hoy están sin problemas, las familias son desendientes de 6 familias que
conforman como primero la familia Condori, Huaricallo, Antachoque, Quispe, Choque, Cayo.

Los primeros abuelos se asentaron en huancarani, Janqu qala, pero con el tiempo se ubicaron en
el sector llamado Coachapi que en este sector existía mas muñas y espinas de añawayu la mescla
de estes arbusto mas otras plantas por eso se llama Qoachapi por eso lleva este nombre la
comunidad.

En los años 1980 los jóvenes estaban bien organizados por que ellos lo acen aparecer la
chaqueta de lana agrilico color verte en la fiesta de concepción en el wayñu realizado en la plaza
principal de Qaqachaca.

Con el pasar del tiempo se organizo un equipo llamado Sivarrilla Toro el que organizo como
capitán Benito Huaricallo y delegado Juan Ayca el color de la camiseta es verde y cu cancha esta
ubicado en el lugar Luculucuri pampa hay se realizo el campeonato pero hoy la cancha se
traslado al rio Qiqini Pampa.

Existe una estructura llamado relación Hombre y la naturaleza para tener energía se cumpli los
pagos a los deedades llamado cabeza cumbre que se cumpli en asxata a los jacha Uyviri Viqi,
Cullcuma turo, jero tancani, y curusmuqo uywiri asi nos dejo nuestros abuelos antepasados,
actual autoridad Originaria es el Sr Fermin Choque Antachoque gestión 2019.

 Chullpa,Cañavi y Qarachi Qullana Pampa


Las familias son: Tonto Quispe, Amaral Quispe, Orihuela Quispe

Las familias de este ayllu son de ayllu Sullcayana, de Condo y con el tiempo se unieron en
Qaqachaca. Una parte, toda las personas sabemos de que somos de la comunidad de Visruri de
Condo, antes con los de Qullpa-Villqui era un solo cabildo las dos partes, en Qullpa-Villqui la
esquina mayor era Panti Pampa Iskina, ahí se hacía el cabildo del ayllu Sullcayana, que son las
estancias: Pisaj-thapa, Wayllaqawa, Qullpa-Villqui, Marani, Cosuni mientras en Qaqachaca en la
comunidad de Cañavi también existía la esquina grande con nombre de Panti Mampa Eskina
donde se hacía el gran cabildo de este ayllu.

Cuando estaban aterresando en Qaqachaca primeros que han llegado al lugar llamado Chututa
esta al frente del pueblo de Qaqachaca ellos eran don Blas Quispe y su esposa Estela
Andachoque, y su hijo fue Andrés Quispe y su esposa era Marcela Choque, él aterreso al lugar de
Tolani pero hasta hoy se quedó como chusa, y momentos se decía comunidad de Tolani.
El hijo de Tolani es el señor Santos Quispe y su esposa Eulogia Choque y su hermano Manuel
Quispe, ellos se trasladaron hasta el lugar de Canavi y actualmente se multiplicó a muchas
familias hasta hoy se quedó con el nombre Canavi la comunidad.
Pero más antes en ese lugar solo producían mucho canava por eso se llama comunidad Canavi.
Por otro lado, la comunidad de chullpa también es de Condo, pero los primeros llegaron al lugar
llamado Pucara y de ese lugar se había secado el agua por eso se bajo abajo hasta la comunidad
de chullpa y otro nombre es Pampa y Carachi Qollana.
El nombre lleva chullpa por que hay muchas ruinas de chullpares en ese lugar por eso se llama
comunidad de Chullpa.
Los anteriones familias de Quispe de acabó, pero existe en la Marka Culta ellos son bastante
numerosos en las comunidades Posota, Sorasora, esta en el ayllu qahualli Arraya.
Como ayllu Sullcayana Cañavi y Chullpa, cuando tenía demanda los del condo su parte del Ayllu
estaba en demanda con los de Challapata pero se sentían perdidos los de Condo al final se sumó
los hermanos Quispes – arriba mencionados- las familias de Mariano Quispe, Gaspar Quispe,
Tontoy Quispe y Hurevuela Quispe le ayudó con una carga de plata blanca para la demanda y
con eso lo ganaron, pero los hermanos de condo lo entregaron su pradera y lo entregaron a los
hermanos de Sullcayana Qaqachaca Cañavi Chullpa esto fue en el año 1747. Como recompensa
después de ganar lo an reconosido a los hermanos de sullcayana de Qaqachaca por eso tienen
asta hoy poseindo esta parte de pradera.

En la comunidad de cañani y Chullpa el deporte se a establesido en el año 1974 la cancha se a


inaugurado con el nombre Internacional y su equipo es con el nombre INTER la polera Boca el
primer hombre que a impulsado es el Sr. Domingo Quispe Mamani la autoridad originaria era el
Sr Simon Quispe Choque, Desde ese momento el nombre y el color de la camesita se mantienen
hasta estos dias.

AYLLU SEGUNDO JUJCHU


 Ch’aquiri
Son partes del ayllu Qullana de Condo todas las obligaciones cumplía en Condo pero con el
pasar del tiempo el abuelo Bernabe Colque de Calahuani cuando era autoridad originario
jilanqu de ese ayllu lo trasladó al ayllu Segundo Jujchu como originario contribuyente, pero
antes estas familias de Qullana viene a apoyar en todo aspecto y cuidar al ayllu Cawualli uno
como el nombre indica Qullana es medicina para todos, el nombre de la comunidad tiene
cuatro originarios es Ch’aquiri en otras palabras se entiende por existía en Caima Chiyara de
ahí sacaba verdadero Chaqiri es medicina natural (heces fecales de aves) por eso se llama
esta comunidad Chaqiri.

Barcaya es uno de los abuelos más antiguos, su obligación era cuidar los lindes y tenía que
velar cada mojón por eso tiene documentos antiguos, por emvidia lo hacen tomar juramento
al abuelo por que con el tiempo puede ser un ayllu grande.

Esta comunidad antigua esta juramentada porque son originarios de Condo pero cuando
vivían en la comunidad de Chaqiri cada vez se enfermaban y se morían los hijos varones no
podían multiplicarse, cuando don Erasmo Barcaya hace los usos y la costumbres pero
después lo traen al padre para consagrar ese lugar por eso hasta hoy estamos bien viviendo
en la nueva comunidad de Janqu Qaba.

 Cochini
La comunidad de Cochini en los documentos consta de 1798 las familias Ayca, Choque,
Qori, Porco, Barcaya, Mamani. Llegaron de diferentes sectores hasta aterrizar en esta
comunidad.
La familia Porco son de desendientes de laguna el abuelo llego a tacagua ay dijo un hijo
pero el se bajo a la comunidad de Cochini y se quedo como originario cumpliendo todas
las oblegaciones a la comunidad y al Ayllus
Esta comunidad tiene un pedazo de bofedal con ojo de agua en aymara se llama Qochi,
pero actualizaron como Cochini se intiende lomismo en aymara tiene una estructura
muy fuerte.

Como aniversario en la comunidad se recuerda en la fecha 29 de septiembre de 1948.

Los hermanos que impulsaron son Nicanor Porco y Mariano Ayca tenia camesita rojo y
cortos blancos en los años 1963 en cancha sanya cumuna el arco lo compraron de huari
despues tiene el nombre de Club. Piripiri con color de camiseta negro y amarillo rayado
el primer presidente del equipo es el Sr, juan Porco Flores el impolso a organizar el
equipo en la cancha de ticuyu.
Estaestructurado como uyviri piripiri, layran qala uywiri, jakicat Qallunchucu. Basikio
Choque, selbe Choque vevian en Chanchari, en cenesa de carnaval los conjuntos
visitavan primero en chanchari y después ivan a cochini su chusa era quwuta, antes el
abuelo era el secretario de Padre como chita Choque

 Tacagua

La raíz de esta comunidad de Chullunquiani condo como Aycas, primero a llgo a lugar
chiyara takana después subieron a tacawa y actual se llama tacagua y los primeros
abuelos a este lugar muy frío, el nombre de la comunidad viene de que en ese sector
existía mucha paja brava y muy tupido y no se podía caminar a pie, por eso lo nombraro
taca de paja eso existía mas en dos lugares Kiska Takawa, Jacha Takawa, pero con el
tiempo se va modificando a Tacagua. Actualmente lleva esté nombre Tacagua, antes
todas las familias del sector abajo llevaba paja de ese lugar llamado Takawa
 Calaguani
Los primeros asentamientos se asentaron en Qubuta, luego a Ticuyu después a Calguani y el
otro Colque llego Kullcu Cumuna, a Calguani esta familia es raíz de Condo Ichurata. El
nombre de la comunidad es de lugar mucha piedra por eso se llama Calahuani pero con el
tiempo mucha de las familias viven en la nueva población de rio Jujchu asentado junto con
la escuela.

El primer equipo se llama villa ingavi participo en el primer campeonato en ticuyu en los
años 1980, cancha de esta comunidad esta en el lugar iru willki asido inaugurado en el año
1988 se imaguro el primer campeonato el primer oneforme era color guindo después celeste
petrolio pero oy lleva el npmbre de rio jujchu.

La estructura es qalawani jacha iskina, y su uywiri loma, qosmi mayu sayqata asi esta
estructurado esta comunidad.

 Tulani
Es una de las familias que ha estado que han llegado los primeros, por que son varias
familias de Choque y uno de ellos es la comunidad Tolani, pero aclara en algunos
documentos que en los años 1992, Autoridad originaria Feliciano Choque ha cumplido con
todas estas obligaciones en la comunidad de Tolani, para que siga con los deberes y
obligaciones de hoy a futuro se quedo bajo juramento ahí se lo firma el testigo esto paso en
las oficinas del señor Corregidor de Condo, Petronio Guarachi, se presentó el señor Selbestre
Aica Choque, así tiene respaldo los Choques de esta comunidad de Tolani. El nombre de la
comundad dece claro tulani endica que alrededor hay mucha tola por eso lo nombran
comunidad de Tolani.

La estructura es casparita Huayllapecho. Condor samaña en esta comunidad existía una sala
grande para reunir o decidir de todos los originarios del sector Qaqachaca tenia sus corales
de mula y de buro.

También tenia testemonio documento princiñal pero con problemas de los linderos lo presto
a los hermanos Choques de Chullpa loma.

 Jiscatumuyu
Esta familia es dicendiente de Argentina Choque, primero vivieron en Vilavila sector Condo
posteriormente se establecio en Tumuyu y con el tiempo hubo problemas internos con la
familia Pairo y Choque con el tiempo se bajo al pueblo de Qaqachaca y hasta hoy se
encuentra en el pueblo de Qaqachaca.

El equipo de esta comunidad sele de una reunión en achica La paz y fuy fondada en 5 de
abril 2005 con el nombre de Real Choque con uniforme naranjo, cada año presentamos en el
campeonato de enter ayllus en Qaqachaca en mes de mayo.

Cada tres años cumplimos el recuerdo de la ceremonia para una buena producción pagando
a los deidades por ejemplo jisca tumuyu jacha iskina uyviri janqu chuto y chiar jaqi
palomillo.
 Cuytamaya

Los primeros abuelos se establecieron en lugar de Chusa Marka y con el proceso de vivir se llegó
al lugar de jiska Cuytamaya.

Esta comunidad se consolidó de dos familias, los abuelos Anasta Choque, esta comunidad es
bastante altura, apta para la crianza de camélidos. Kuy, Kuy, Tamaya, esto fue una vertiente de
agua y muchas hierbas con plantas acúaticas y al salir el agua cada vez le impulsaba botando la
arena y eso las familias alrededor lo dijieron kuy, kuy así y por eso la comunidad se llamo hasta
hoy comunidad de Cuytamaya.

Cuytamayu chico (iska Cuytamayo) está ubicado poco más al noroeste una comunidad más
antigua que cualquier otra comunidad, la familia Andrés Serque es uno de los líderes más
antiguos de los abuelos que asentaron junto a los siete abuelos, actualmente cuenta con seis
taseros como contribuyentes.unos momentos la jente decía culta mayu

El equipo de esta comunidad se fundo con el nombre de Frans troncal y loyco frans tamayu
actual polera verde después asul petrolero, asi se organiza.

La estructura en esta comunidad tiene los nombres perqantat laca Turumpalqa y qosmi mayu
era muy rebelde pero por ultimo hemos definido de la comunidad hacer desaparecer por que
todos somos cristianos, en tumuyu existía mula uyu, qarachi qullana uyu son nombres antiguas.
AYLLU PRIMER JUJCHU
 Tumuyu
Existe dos Pairos, uno de ellos es de procedencia Yuramba, el otro es parte de un hijo que fue
dejado recién nacido en el lugar Pairun kala de tumuyu por ello adopta el nombre de Pairo. Por
tener el abuelo pura hijas en esos tiempos perdería la tasa de los Pomalas, por los que se adopta
uno de los hermanos retome la tasa de Pomala.
La otra familia Choque de Jacha Qala, que son procedentes de los Charcas Palka, en esta
comunidad existe los Choques procedentes de Condo Qhasqha, a la abuelita jiska Tumuyo
actualmente viven en Tumuyo Palqa.

Asi se estructura esta comunidad de tumuyo el nombre viene de tuma uyu eso en aymara donde
sale agua el vertiente y esta un canchón eso se llamava tuma uyu y por eso lo llamaron la
comunidad de Tumuyu aste estos días.

Los abuelos de esta comunidad en sus tiempos an tenido mucho ganado de llamas y alpacas bien
sobresalidos de todo en su forma de vivir.

Cuando funcionava la escuyla esta comunidad de tumuyu era parte de la escuela erunzata por
problemas internas estes últimos anos esta comunidad es parte de la escuela Yanamani.

 Viscachiri
Esta comunidad provien los abuelos Alejandros viene de lugar Lusarita. Los primeros que
asentaron es el lugar llamado Puruma Uyu, se reclamavan por donde hemos de vivir al paso
ya estaban cumpliendo con el servicio de correos, mas antes el abuelo de pomala lo indico
por el momento podíamos estar en el sector de puruma uyu por último se replega al sector
Viscachiri. En ese lugar existían muchas se quedo hasta hoy quedo con el nombre de
Viscachiri la comunidad, los primeros abuelos que establecieron son Felipe Alejandro, Vicente
Alejandro, Fernando Alejandro callata, en ese sector hay mucha viscacha por eso lleva el nombre de
viscaachiri La comunidad.

Esta comunidad esta ubicado en un sector muy frio pero hoy case productor de papa en lo
pasado solo se mantenía con el viaje de valle con la producción de camelidos

 Huaylluma
Antes en esta comunidad vivían tres familias Marazas, Canaviri y Castillo se entendían bien por
que estaban de dos ayllus: ayllu Cagualli arriba y Ayllu Cagualli abajo. Una de las comunidades
más antiguas. La familia Castillo, Canaviri, Maraza y Zolas asi vivian de dos ayllus en esta
comunidad llamado huaylluma.

Esta comunidad esta pues en sus tiempos cuando avo problemas entre ayllus un poco deficil de
entenderse entre ellos, por eso lo tiene con nombre de waylluma eso deja de entender unirse de
dos partes familias en una sola decisión.

 Irunzata, Palquta, jalakipiri.


Choque Irunzata: el nombre del abuelo es José Manuel Choque y su esposa María Cuchusi, los
que son procedentes de Condo Condo. Uno de sus hermanos vino a Tumuyu, de ese entonces,

Todo ese relato está escrito en el documento de archivos de Poopó, documento caja 10 dos 1838 –j7
intitulado cobrador seguido por María Cuchusi, sobre cancelación y distribución de bienes del que fue
José Manuel choque

en esos tiempos el territorio fue establecido como Ayllu Qawalli y después fue nombrado como
Jilanqu cobrador, esto consta en recibos de contribución de los años 1825, 1826, 1828, 1830 a
1833: con la invistigaion podemos aclarar mas abuelos anteriores de lo que existían en este
comunidad irunzata decimos a los hermanos de Marazas lo bajaron del toro pero no esta muy
claro las cosas

El nombre de la comunidad viene de “iru ñuzata” (paja podrida) cuando estaban techando la
casa lo han hecho podrir la paja desde estes momentos hasta hoy se llama comunidad Irunzata.

La raíz de esta comunidad Palquta es de la misma familia Choque y por el trabajos agrícolas han
vivido en el sector llamado Pallqa Quta, en ese sector se juntan dos ríos en uno solo y al interior
de eso había un bofedal por tal razón lo nombraron el nombre de esta comunidad Palquta.

Esta familia que había en Jalakipiri en los anteriores años en momentos pertenecia al ayllu
Qallapa pero hoy es parte de la comunidad Irunzata.

Cada cual cumpli con sus estructura bajo los principios valores las estrategias de vida la
ceremonia es constante desde lugar jacha iskina y su sayxata bien relacionado con la produccion
agropecuaria.

Desde sus tiempos pasados las personas de esta comunidad son rebeldes fuertes unidos aptos
para cualquera movilización, o fiestas religiosas egual demuestra la unidad. En el deporte
mismo es deferente que otras comunidades muestran esa unidad de coraje.

 Yanamani
Esta comunidad fue fundada el año 1934 en el lugar de Taqan Taqan Uyu como comunidad
Yanamani en aymara se dice Yanani Uyu pero al final se quedó con el nombre de Yanamani, el
primer abuelo es el señor Paulo Mamani venieron de Charkas tenía ciertos errores y se estaba
yéndose a otro lado, pero el señor Sebastian Choque y Pomala le hablaron ayúdenos a hacer el
cargo diciendo y el señor Mamani lo aceptó inmediatamente hacer el cargo de Jacha Alcalde con
sus 7 mulas. En 1950 a esta comunidad llegó el llunchi (derrumbe) y perdieron varias personas
por eso la comunidad se trasladó a otro lugar. Después han llegado Choque, Pomala y Cirque.
Pero el nombre no cambia lleva este nombre de yanamani.

Borador sumado en exel limpio

AYLLU PAPÁS MAMÁS HIJOS HIJAS TOTAL


Kinsa Cruz 709 634 871 766 2.980
Qallapa 265 221 340 246 1.072
2do, Jujchu 307 285 369 315 1.276
1ro Jujchu 215 230 252 224 921
Araya 476 420 548 570 2.014
Sullcayana 180 164 230 193 767
Totales 2.152 1.954 2.610 2.314 9.030

Falta al cuadro anterior 444 personas del Ayllu Quinza Crus para que sea un
total 9.474

PROBLEMAS INTERNAS ENTRE AYLLUS

El tinco en nuestra marca mediante la información oral era bien organizado como deporte sen
hacerse enojar, pero si existía la pelea en la plaza. Los primeros que agaravan heran entre
cawalli 1 como Jujchu y cawalle 2 como tres Cruz abajo seguramebte esto por la división del aillu
esto a debido durar mucho tiempo hasta se agaravan con piedra.

La otra parte asian el tincu entre arribas por decir arriba callapa contra Cawalli ariba ya esto
también era muy respetada seguramente se peleyavan en la fiesta, pero después del tincuo egual
nomas baylaban juntos sin buscar rinsillas.

Los de ayllu sullcayana siempre estaba junto con ayllu qallapa, asi pasa el tiempo, al interior de
esto también se agaravan peleas entre ayllus como pasajeros y no tenia mucha duración.

Mas después la pelea asido mas interno entre los ayllus de jujchu hasta al final deviderse en dos
ayllus como primer jujchu y segundo jujchu ya lo hacen nacer su autoridad orijinaria en los
años 1961 luego en la marka Qaqachaca ya contamos con seis aillus seis autoridades orijinarias,
en estes momentos el ayllu Qallapa pocos pero mas fuertes para el tinco.

Posteriormente la pelea seguía qallapa contra tres Cruz hay qallapa ya esta con sullca mas
segundo jujchu por que el tres cruz es bastante nomeroso.

Como ayllu primer jujchu se agaravan contra ayllu cawalli arriba el tinco era por familias entre
hermanos pero nunca llegaron a suisidarse con heridos.

Asi ayllu qallapa como era muy fuerte le molestava a un ayllu y a otro ayllu por eso se reniegan
analizando se reunin sacan un heror otro heror asi y finalmente entran de acuerdo en un pacto
de unidad en el año 1964 tienen un acta firmada entre los ayllus ( Kinsa Cruz, Primer Jujchu y
cawalli arriba) a la cabeza de los autoridades originarias tienen una acta de onidad para estar
juntos contra a los tres ayllus también esta en otro lado ( Qallapa, Segundo Jujchu y Sullcayana)
asi la pelea interna estaba devidido a tres ayllus a cada lado.esto adevido dura como 20 años o
mas.

Como alcalde mayor Segundino Caki abia entrado de acuerdo con el cacto militar campesino
para ya que no ayga la pelea tenían problemas con algunos muertos y como alcalde mayor abla
con el Capitán Blas, y lo hacen castegar a todas las personas que estaban celebrando la fiesta en
la plaza todos pruenan el checote recomendando nunca mas van pelear asi.
Posterior la pelea contenua temporalmente ejemplo los de qallapa se agara contra segundo
jujchu y el ayllu kinsa cruz se agara contra cawalli arriba estos han sido temporalmente.

Pero uy en diaa estos peleas entre ayllus o entre comonidades ya no existe por que ay un
compromiso fermado y eso tiene que respetarse se alguin le provoca primero tiene que
asigurarce las multas según al erros comitido eso asido uno de los mejores reflecciones para
todos nosotros.

Todos estos problemas con el tiempo se van agudizando poco a poco pero después sufrimos el
pelegro de conflicto entre markas como chaxwa.

En lo pasado la plaza era un encuentro de fiestas para bailar en una unidad como waynu hay se
demuestra si bien estamos unidos por el waynu es uno solo lleno la plaza no puede ver otro
waynu pequeño mas bien tiene que fortalecer el waynu mas grande en la plaza esto pasa con
instrumentos de penkillo, pero por otro lado también hera un encuentro de tinco en la plaza por
lo que hemos mencionado ariba todo pasava en la plaza el tinku cintra uno contra otros todo en
la plaza pasa esto después de media hora como no obria pasado nada igual nomas están
bailando toda la jente bien conforme, pero hoy no es asi los jóvenes son mas rebeldes de una
pequeña cosa se agara asta los últimos , por tal razón han proibido el tinco en nuestra marca
Qaqachaca.

La reunión de 20 de cada mes se a fundado 20 de abril de 1991 desde ese momento hasta estos
dias funciona la reunión mensual de cada mes para estar informados de los avances de los
gestiones de cada autoeidad evaluar y recomendar a las autoridades originarias de cada Ayllu y
mas las autoridades de la marka, peder informes de las autoridades en gestión y mas alla en la
reunión puedan participar también los lideres de cada comunidad o del ayllu, también con la
participación de los jóvenes puedan practicar el lederasgo participando cada reunión
mensualmente, hay si en cada reunión se a hido familiaresandose todas las autoridades
auxiliares tanto autoridades del ayllu,

CONFLICTO ENTRE AYLLUS.

Como antecedente de la pelia interno en la marka Qaqachaca era bueno sin acerse
daño
La Ch´axwa entre ayllus conocida como Ch´axwa tiene antedecentes prehispánicos; esta
violencia como señala Tristan Plattt está vinculada con la organización dual que estructura toda
la sociedad aymara, lo que explica la existencia de batallas rituales ampliamente difundidas en
la región andina. En consecuencia, la ch`axwa hace referencia a los enfrentamientos que se
realizan en las fronteras interétnicas sobre los mismos terrenos cuya pertenencia es objeto de la
pelea y que tiene como objetivo disminuir las tensiones recíprocas existentes entre distintos
ayllus y recuperar el equilibrio (Platt, 1987: 84-88). Empero, con el tiempo la ch´axwa se fue
“modernizando”, a consecuencia de factores económicos, políticos y sociales la violencia ejercida
en los conflictos inter-ayllus fue en aumento y se tradujo en invasión de territorios, saqueos y
ensendios.

Las múltiples divisiones y reestructuraciones de los territorios originarios de los ayllus Laymi,
Puraca, Jukumani, Puquwata, Qaqachaka, Norte Condo, Challapata y K´ulta, tanto durante el
periodo colonial como en la República, que en la mayoría de los casos no respetó ni tomó en
cuenta la estructura interna y administración territorial y jurisdiccional de los ayllus. En otras
palabras, los conflictos limítrofes entre los ayllus del norte potosino y sur de Oruro se
ahondaron como resultado de la falta de la delimitación de límites claros y por lo tanto el
cuestionamiento sobre sus tierras y linderos. Fue así que durante la segunda mitad del siglo XX
se reportaron conflictos entre Laymi, Puraka, Jukumani y Qaqachaka, conflictos en los que,
además, las alianzas interétnicas jugaron un papel importante al momento de entender la
escalada de violencia en la región. Por ejemplo, entre 1950 y 1970 el ayllu Qaqachaka estuvo
aliado a los ayllus de Laymi y Puraka contra Jukumani, a partir de 1970 aproximadamente, la
alianza fue a la inversa, quedando Qaqachaka sin aliados.

Las muertes ocasionadas por la violencia ejercida en la zona aumentaron con la entrega de
armas de fuego a los comunarios tras el triunfo de la Revolución de 1952. Asimismo, la posesión
de armas dificultó la entrada de militares y policías a la zona de conflicto, pues se corría el riesgo
de que el uso de armas por parte de las fuerzas estatales causase más muertes de las que se
trataba de evitar. Paralelamente, las autoridades nacionales, departamentales y militares
buscaron pacificar la zona a través de múltiples acuerdos bajo de iablo ón e , mismos que no
tuvieron un resultado efectivo ya que la reincidencia de los hechos violentos se multiplicó hasta
llegar al punto más crítico en la década de 1990.

Si bien en 1994 se propuso el desarme de la región, cambiando fusiles por víveres, la violencia
no paró, los enfrentamientos continuaron y ascendieron ente 1995 y 1998, años caracterizados
por la “sucesión de hechos violentos, robos entre ayllus, visitas de autoridades, pedidos de
puestos militares, acuerdos de paz, apoyo de expertos de organismos internacionales y debates
entre prefectos y militares respecto a los lindes” (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos,
2002:20). Finalmente, durante el primer semestre del año 2000 el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos organizó y convocó al Taller-Seminario: El conflicto entre laymis,
Qaqachakas y Jukumanis: hacia la formulación de una estrategia de pacificación y desarrollo
desde el Estado, realizado en el Hotel Titikaka los días 17 y 18 de febrero de 2000.
Posteriormente se organizaron los talleres encuentros denominados Hacia la validación de una
estrategia de pacificación y desarrollo de los pueblos, Laymi, Jukumani y Qawachaka, realizados
en dos etapas, la primera en Uncía los días 27 y 28 de marzo de 2000 y el segundo llevado a
cabo en Challapata entre el 29 y 30 de marzo de 2000.

A pesar de los talleres, los hechos de violencia no cesaron. De hecho, una semana antes del taller
realizado en Uncía, se registró un asalto en la comunidad de Jilavi, por parte de laymis y
jukumanis, dejando varios muertos y heridos. Asimismo, aumentaron las denuncias acerca la
posesión de armas. Aún así, la voluntad de solucionar el conflicto continuó y las distintas
autoridades acudieron a los talleres realizados en Uncía y Challapata.

El proceso de pacificación no fue fácil. Los dirigentes tuvieron la tarea de explicar a los
habitantes de cada ayllu los resultados de los talleres y llegar a acuerdos internos para frenar la
violencia inter-ayllus, misma que continuó incluso después de los talleres de febreo y marzo de
2000. Finalmente, el 25 de mayo de 2001, se firmó el “Convenio de Luluni” entre las
autoridades de Gobierno y el Consejo para el Desarrollo de los Ayllus en Paz. A la firma del
convenio le siguió la formulación de planes estratégicos de desarrollo, así como Leyes y Decretos
para la ejecución de dicho plan. Finalmente, el 31 de marzo de 2011 se decreta la Ley No. 99 que
declara prioridad nacional el desarrollo integral de los ayllus pacificados del norte de Potosí y el
sur de Oruro.

El resultado de mucho tiempo de la pelea entre los ayllus dejó es un sufrimiento tremendo para
las familias quienes viven en linderos-

La Unión de Consejo de los Ayllus en Paz se crea con identidad propia y por la necesidad que
nos urge ya que sella la paz, entre los ayllus que limitan como guerreros que tenían un conflicto
desde muchos años aproximadamente 175 años de enfrentamiento y enemistad por tierras y
límites.

La conformación duró más de dos años dejando saldos de muchos muertos, las quemas de
viviendas, y muchos niños abandonados sin padre ni madre. En la última década se firmaron 26
acuerdos y convenios de pacificación entre tres grupos, pero ninguno fue cumplido e incluso se
aplicó el proceso de desarme pagando 1.800 bolivianos por cada arma entregada.

Primer Directorio de concejo

N DIRECTORIO DE UCDAP TECNECOS DE UCDAP


o
1 Curaj camachi Presidente Ejecutivo Un técnico del Ayllu Laymi
2 Sullca camachi Vice Presidnte Un técnico del Ayllu Puraca
3 Secretario de asienda Un técnico del Ayllu Jucumani
4 Secretario de Actas Un técnico del ayllu Pocoata
5 Comisión de cultura y deporte Un tecneco del Ayllu Qaqachaca
6 Comisión de pobreza Un técnico del Ayllu Norte condo
7 Comisión de tierra territorio y Un técnico del Ayllu Challapata
limites
8 Vocal Un técnico del Ayllu Culta

No Kurax Kamachi Cargos Ayllus en Tecnicos


. Paz
Rosendo Copa Mamani Kuraj kamachi 2000 2001
Pamfilo Condori Choque Sullka Kamachi 2002 2003
Florencio Copa Colque Kuraj kamachi 2004 2005
Copertino Colque Mamanillo Sullka kamachi 2006
Fermin Choque Chambi Sullka kamachi 2007
Calixto Colque Choque Sullca Kamachi 2008
Felix Quispe Ayca Kurax camachi Elias Choque A. 2010
Felix Ayca Sullka camachi Elias Choque A. 2011 a 2012
Felex Ayca SullcaKamachi Ricardo Choque 2014 a 2005
Edgar Cuchusi Ayca Kurax Kamachi Ricardo Choque 2016
Mario Mamani Miembro 2018 2019

Pero más tarde se propone realizar la redacción de una ley para poner fin a los conflictos entre
ayllus para garantizar la pacificación, ha sido un proceso para llegar a un buen acuerdo. Los
ayllus nos hemos dado cuenta que debemos vivir en paz y luchar contra la miseria pobreza.

La Unión de Concejo Para el Desarrollo de los Ayllus en Paz “UCDAP” lucha en la promulgación
de la Ley de Convocatoria a la Asamblea Constituyente, para la implementación de las
autonomías indígena originaria, conocemos y estamos conscientes del rol que nos tocara jugar
en la implementación de una nueva forma de gobierno basada en las normas ancestrales.

Pero se decreta la ley Nª 99 de fecha 31 de marzo del 2011 cuyo artículo único modifica a la Ley
Nª 2904 en sus artículos 1,2, y 3 con los siguientes:

Se declara de prioridad nacional el desarrollo integral de los ayllus pacificados que comprende
a: Ayllu Laime y Puraca del Gobierno Autónomo Municipal de Uncia Provincia Bustillos,
Distrito Indígena Campaya y Chacaya del Ayllu Pocoata del Gobierno Autónomo Municipal de
Pocoata de la provincia Chayanta del departamento de Potosi; Qaqachaca, Norte Condo, Kulta, y
Cruce Aguas Calientes son del Gobierno Autónomo Municipal de Challapata, provincia Abaroa
del Departamento de Oruro. Ayllu Jucumani del Gobierno Municipal Chuquihuta de la
Provincia Rafael Bustillos del departamento de Potosí constituidos en distritos indígenas de los
Ayllus en Paz.

TERCER ENCUENTRO DE AYLLUS Y COMUNIDADES

Para este encuentro de Ayllus y comunidadesw, fue convocado por el Comité Comunal de Ayllus
Sr. Octavio Maraza Maraza apoyado por la federación Sindical de Trabajadores de Oruro
F.S.U.T.C.O como pedro Abdon Quispe, Recardo Gutierrez, y de lado de Potosi Agustin Acho de
Pampa Colorado como representante F.S.U.T.C. N. P. asi se programo esto encuentro es con
miras de achicar la pelea entre vecinos con lado de Norte de potosí.

El encuentro se realizo los dias 20 y 21 de abril del 1991 que se llevo en la comunidad de
livichuco, levantando como erroy al Sr. Feliciano Inca Maraza por otro lado Tomas Katari
jilanqu de ayllu Macha son grandes l

difensores de la raza indigina, al mismo tiempo se blamia la wiphala del Qullasuyu que nos
representa a los 36 pueblos indiginas Originariosde este territotio de Qullasuyu, en este
encuentro participaron los hermanos de Macha, pocoata, Laymis, Kuntus, Kulthas, y Tapakaris
y de Qaqachaca, asi fue debatido estos dos dias de encuentro, la partecipacion de los
Autoridades de cada marka y de los ayllos es bastante debatido sobre las temas sociales de los
ayllus tema de producción ecológica y mas sobre el conosemiento de los astros como indicadores
naturales del tiempo muy relacionado con temas de producción, tema de educación,

Como resultados cada unos de ellos recomienda que se lleve el cuarto encuentro de ayllus y
comunidades en el lado de norte de Potosi han sujerido, y todos sojiere que la pelia se pare no
podemos estar siguiendo enimigos entre nosotros entre aymaras o entre quechuas es hora de
decer vasta. Asi se acavo el encuentro de ayllus y comunidades con una recepción social.

Conflectos a nivel regional

Como deciendentes de la región de Asanakis, a la cabeza del tata Mallku de JAKISA Elias
Choque Ayca en un tantachawi en las oficinas de JAKISA analizamos profundamente la
coyuntura política del Gobierno Gonsalo Sanches De Losada, en este años estuvo sofriendo
como estado la privatización de nuestros recursos naturales y por otro lado la guerra de agua
eniciado en Cochabamba, pero lo mas deficil el representante indigina como Depotado se hace
suspenderen del parlamento de su corul portanto el movimiento indigina toma atención, que
nos esta pasando en estes momentos, de hay a la cabeza de los tata mallkus de JAKISA de los
catorce Marcas 74 ayllus analizan profundamente, pero posteriormente por que las problemas
estaba agrandando contra el movimiento indigina, por tanto decedimos la toma del territorio en
el sector de crucero un dia dos dias en la carretera de hay viene el cuartel de Challapata a
masacrar al movimiento indigina, auque asi se defendieron con hondas checotes y algunas cullo
máuser, fue barrida por los melitares, pero hemos tenido como resultado un muerto al Sr,
Facundo Barcaya un originario de churacani de condo ayllu sullcayana y mas diez heridos con
proyectiles que son las siguientes personas,

1. Crispin Choque comunidad jalakipiri


2. Celedonio Choque Bautista comunidad Palcota
3. Blasido Quispe Ovando comunidad Paripampa
4. Erasmo Choque Comunidad Cuytamayu Mayordomo del Ayllu “Marca”
5. Facundo Barcaya comunidad Churacani Finado (T)
6. Hugo Arias Copacondo comunidad Jilavi

Pero después la población se da vuelta desiendo los mallkus son los culpables, para eso si
tenemos lideres en las comunidades en mi gestión de ser mallku de CONAMAQ en la comisión
de tierra y territorio yo Juan Maraza Mamani nos a costado hacer entender a la comunidad
ejemplo en churacani las familias con duelo no podían entender pero gracias a los lideres de la
comunidad churacani Sr. Pedro Mamani y Anastacio an sabido enfrentar contra la comunidad
deciendo a que se referia el enfrentamiento la defensa cultural identidad desiendo hasta cuendo
no hemos de decer nada ahora es el momento de accionar con el toma del territorio. Gracias
ellos lideres han entendido la comunidad hasta su jilanqu Luis Barcaya ya no tenia pesada en su
ayllu peor los Mallcus de JAKISA y otros Mallcus de CONAMAQ como Faustino Segara y su
mama talla tenia miedo de llegar ala comunidad de churacani al final solo me enfrentado de
estar en la reunión después de enterrar al fallicido facundo Barcaya Mallku Juan Maraza y
estado presente en la primera reunión hasiendo entender a la comunidad, pero en este
enfrentamiento como estaba definido de los 14 Markas solo parecio el enfrentamiento las
markas Qaqachaca y Condos. Hemos sufrido masacre de los militares del cuartel de Challapata.

Con estas claces de actitudes como autoridades no estábamos equevocadas más bien hemos
seguido los caminos dejados de nuestros abuelos que ellos an sufrido mas por nosotros por eso
todos luchando a favor de la mayoría que nadies que se quede atrás sin desarrollo sin derecho
esto es la visión de los lidires indiginas de este territorio.

Cabildo en crucero después del masacre

II. IDENTIDAD DE LA MARKA QAQACHAKA


1. Espacio Ritual- Cosmovisión
1. Espacio rituales

 Los ritos cósmicos de convivencia de la tierra y territorio constituyen parte de la práctica


cultural y de la identidad de la Marka que deberán ser practicadas en el diario vivir.

 La visión cósmica del mundo andino es un proceso de vida, que implica un despertar de
los conocimientos sentimientos y saberes ancestrales, basado en el respeto de
complementariedad y la reciprocidad con toda la naturaleza y el cosmos, tomando
conciencia de que todo lo que sucede en nuestro entorno material y físico.

 La cosmovisión pretende encontrar un equilibrio entre la Pachamama (Madre tierra) el


cosmos la naturaleza y el hombre en su cotidíano vivir respetando los saberes ancestrales
la retualidad como un nucclio partida para la vida, en estes momentos es recordad el
corazón de la pachamama, el corazón del espacio, las cordilleras, el mar de donde nasi la
nuves al final el hombre estamos sojeto a ellos la vida en estes momentos.
PACHA QAMANI ILLA

Los cuatro pilares son muy fundamentales para la cultura Originarias en los andes, la
vida es compartida con la naturaleza: araxpacha, akapacha, ukhupacha y taqpacha. La
vida está girando todo al contorno de esta figura de la derecha hacia la izquierda en
forma esfera.

Aka chimpunaka wali jacha atiñani jiwasan, markasanti kuska saphita

Eskin Samiri Illani Tilantiro Phaxsima Araxpacha


a Chucu Awatiri Awiaturu
Uywiri Khuyiri Qalluni Piñama Wintichuna Ukhupacha
Chucu Awatiri Awiaturu

Una familia del Ayllu antes de cer católico antes de ser evangelico y otras sectas
relegiosas desde milis de año antes A.C. esta es nuestra estructura la vida comunitaria
depende de esta estructura, a cual nos podemos asumarlos en su momento de la
retualidad.

Pacha qamani illan waraqpa wali jacharu uñtata

Colores Material Chimpu Aymara


Cósmica
Rojo Fuego Espiritualidad Ajayu
Celeste Agua Educación Yatiña
Café Tierra Producción Luraña
Verde Aire Vivir bien Qamaña

El color rojo segnifia la parte espiritualidad acompañado con ajayu, la salud de un pueblo y
de un ayllu por que en la parte de la espiritualidad tenemos que ser capases de tener el poder
de decir algo mediante de nuestros representantes como amautas, pero más alla representa
al chimpu que es tan importante en esta vida

El color celeste nos representa a la educación saveduria la formación de los jóvenes al final la
profecionalizacion, por otro lado nos representa este color al agua eso dice que la educación
tiene que corer como agua sin parar ni desviar.
El color café nos representa la tierra el trabajo la producción, que asta aqui ya te has
formado tecnecamente posterior a esto ya te has capasitado as estudiado pero hoy te toca
trabajar produciendo lo mejor posible.

El color verde representa al aire que nuestro aire tiene que estar super limpio, con esto sega
trabajas y puedas buscar la pareja necesariamente para adminitrar la justicia en nuestro
Ayllu y Marka o en Suyu. Es tan importante nuestra estructura originaria.

CEREMONIAS ESPIRITUALES
Las familias en la marka Qaqachaca creen más en lo material

Lo que vemos esta ceremonia es para que nos vaya bien el trabajo se esta alcanzando una
misa blanca acompañada con una misa para la pachamama siempre en las malas en
momentos dificeles que nos cueden en el camino todo esto se esta recordando por la
comisión de historiadores

CEREMONIAS SEGÚN EL CORRIDO DEL TIEMPO

Esta actividad se realiza a la cabeza de las autoridades de la comunidad como el


Sr Agente acompañado por el corregidor auxiliar y mas las personas mayores
quienes conocen de esta actividad como amautas, si en caso contrario la
autoridad no tiene interés, pueden reunirse la comunidad como autoridades
pasmados y ellos saben bien los procesos de estas actividades, tiene que ser
encabezado por un yatiri llamado paqu y el esta encargado de cumplir las cosas
en su momento. Más han practicado en las zonas más altas de la región

 Graniso jarka
Primero para realizar estas actividades ceremoniales productivas la persona o amauta
que guía tiene que tener un conocimiento muy profundo en el proceso de preparación,
primero una vilancha en color gris o sañi, todos los mesterior tiene que ser en colores no
en color blanco, los demás en color negro, carbón de najna, cañava, qoravi nigro, negro
cabeza, almedon, todo esto tiene que estar preparado a su tiempo y a los cerros o lugares
más claves hay que ir armar con todo esto llamado pucara y hay tiene que estar la
helada bajo una bolsa negra bien reprimido lo que más complementa son lloque lava,
llave lava, yuncatisi. Con todo esto con la llumpaqa en algunas comunidades se da la
vuelta a la chacra o a la manta donde esta los sembradíos y al medio estará la pucara bien
parada con todo sus emplementos.
 Thaya jarca

Thaya karkasan chinuntaña. Ma chiwur vintasan katuña, pulor winantasan


katuyaña ukanak mayja yatirikiw suma yati ukanti amtaña jani thayañpataki,
thayaja wali suva pampa sum thayi uka suma yatiña.

Para defender se prepara dinamita, petardo, humo, bulla de los menores, potuto,
horin de la persona, deramar ceneza, para esto cada familia estamos bien
preparado como para defender cualquier rato.
En la vida actual las personas mayores no trabajar en los días de feriado como
vísperas o el dia de la misa, esto han experienciado cuando nos han crestianizado
en tiempos pasdos el encargado hera pues el yapu alcalde como yapu pachaqa. Su
obligación tiene que estar al lado de las chacras.
 Uma turka
Se realiza cuando no llueve hasta los meses de noviembre y diciembre,
igualmente se hace a la cabeza de los amautas más conocedores de esta
preparación ceremonial, se tiene que juntarse aguas de tres lugares minimamente
y eso se junta en un birqi aumentando con productos medicinales y se mueve
finalmente tiene que estar depositados unos días hasta que se enoje el agua
mezclada, cuando llueve se lo devuelve las aguas depositadas a sus lugares de
destino.

Todas las medicinas tiene que estar en color rojo u oscuro, el agua debe juntarse
de tres sectores diferentes y eso se traye con música tocando los instrumentos del
tiempo de la lluvia, el agua depositada tiene medicinas claves, la velancha
también tiene que ser en color café o plomo.
 Virgin Misa
En nuestra marka la mayor parte realizamos en la fiesta de concepción en utava
juntando con toda fe. Los follajes de papa, oca, esaño, haba, grano, trigo, con un
poco de tierra acompañada en un aguayo a color café y se lleva a la misa, pasando
esto el encargado es el señor agente de la comunidad el de cualquier lado tiene
que sacar o conseguir una vilancha para la buena suerte y que las planta que
crescan con más follsje..
Virginaru suma salor waytaña eskinar purisan ma vilaranti vilaraña ucat suma
surtintaña taqpacha kitinacatij ucanjtan taqsa jay ukam chamachasiña suma
puquwi utjañpataki.

YAPU PILLU
En la tintacion de carnaval la challa principal, este dia se recuirda en cada
comunidad o familia como ya hemos bailado en esta fiesta de debersion con
nuestras familiares con nuestro grupo ahora si nos toca challar la chacra este acto
se llama “yapu Pillu” pues entonces se va a la chacra en grupo donde esta la
manta hay se arma insima de la chacra una mujer bien vistida de pora verde
cargado de aguayu hay se pone el pillu amarado de los tallos de haba verde con
algunos flores. Al lado cada persona en su chacra al follaje mas sobre saliente ace
pillur con cerpintina aconpañado con mistura esta deramado ese agradese a la
chacra challando a la pachamama timpuni marani tila wirgina nusta señora y se
va donde esta la mujer armado la mujer tiene que estar encima de aguayo
cargado quravi esto será con este corave se defenderá del granizo, de la hilada
todo esto en ese momento se tiene que challar, que las personas mayores saben
bien la estructura de la challa, como hemos baylado las personas en el carnaval
también tiene que estar bien alegres nuestra chacra por eso se toca el
instrumento al lado de la chacra.

PILLU PADRINO

Cuando un ayjado se recuerda se su padrino antecepadamente tiene que hir ante


el padrino a confirmar deciendo que en este carnaval buy vinir con pillu y a esto
el padrino le acepta esta muy bueno, entonces el ayjado tiene que prepararse todo
lo necesario la vivida, quienes acompañan en la challa, preparar la merienda para
el padrino y eso se alcansara primero, el pillu de pan grande redondo como para
la copa del sombrero, acompañado de un pillu de verde amarado de los tallos de
haba acompañado de otras cosas, como lo merese al padrino eso se le alcansa en
su sombrero posterior a esto se asi bailar al parino un buen tiempo, pasado esto
resien empieza la challa correspondiente para esto esta preparado el trago una
botella y una mediana todo esto se le challa para que le vaya bien la suerte del
ayjado tamto en la salud, suerte, negocio, trabajo. Una ves acabando la challa el
padrino sabe que le va alcanzar al ayjado su ayjado es bueno ayuda en los
trabajos viene a vicitar se saluda su comportamiento es bueno según a eso se le
regala puede ser una llama, una oveja, mas con plata, un costal y su soga, aparte
de esto puede aumentar con otras cosas se el ayjado es bastante bueno. El ayjado
con todo fe se ricive el regalo se tiene suerte el ayjado este regalo se puede
multiplicar bien por eso este regalo del padrino es conosido Chiqa entonces el
regalo del padrino es como similla en otras palabras, por eso hay estos
costumbres en las comunidades del ayllu. Son los mismos de los jacha ayjado,
jiska ayjado los pasos son lomismo.

Finalmente estas costumbres estructuradas están un poco devilitandose en los


diferentes comunidades pero como lideres como autoridades el pinsamiento es
rescatar lo mejor posible.
UTA PILLU

También existía uta pillu cuando una casa esta recién construyda, el carnaval
igual se le hace el pillu pero esto si es muy diferente incima de la casa se ace
sentar una mujer bien vistido cargado de todo tipo de alimentos mas sus follajes
ay igyal se challa, el objetivo fundamental es que la challa esta referido de que en
este cuarto debe estar lleno de productos como almacen grande no faltara ningún
producto para eso es la challa, la pirwa, siñchiyu, suka jara, tiene que estar bien
tunka payani wintichuna, despensa, también acompañado la suerte de la casa nos
cuyde bien a toda la familia en toda nuestra vida.

CEREMONIAS EN SANIDAD ANIMAL

 Niño uso despachaña.


La enfermedad de los ganados cuando se aterriza con más fuerza, si hay que
conseguir bien con su música julajula, con su monidas, más con sus comidas. A la
cabeza de amauta se tiene que despacharcelos rogando bajo la rodilla de atrás
recomendando este niño uso que vaya a visitar a otra comunidad que no vuelva y
el encargado se lo lleva más lejos de la comunidad a los caminos pasando
apachetas con su arco con su trago vino o muscatela o singani son pasos para
despachar la enfermedad de ganados de una comunidad a otra comunidad mas
lejos.
Para que se haga esta actividad, como antes no había veterenarios nada por eso
han practicado mucho tiempo con las efermidades de la región como ser. La
oveja, las vacas, las llamas cuando hay fiebre es peor ya no mas se despacha hasi
practicaban en nuestras comunidades de la región.

Es una de las actividades muy antugua y se realiza con toda fe y alegría pediendo
perdón siempre que vaya tener a otras comunidades.

 Salur uybaru waytaña.


Cuando los ganados no esta con una buena salud, se debe elevar la salud de los
ganados con una velancha cumpliendo toda la estructura de los pasos cuando
cumplir con esta actividad “salur waytaña” a todo tipo de ganado, esto se cumple
en mundo aymara es muy practicado en las comunidades, son estrategias de una
comunidad para tener mas ganados en la familia.
 Tunca payani qullanti jiquiyaña.
El día viernes santo en todas las comunidades o familias estan obligados a reunir
todas las hiervas en los días de la semana santa para hacer humear el día sábado
de pascua en el medio del corral se tiene que hacer humear para que los ganados
puedan oler este humo de las diferentes hierbas plantas espinas, esto solo se a
practicado después de la cristianización combinando con la sabeduria melinaria,
en esta parte quiere decir que realmente es medicina cualquier herva sea mejor se
es dos docenas de plantas arbustos de todo tipo. Esto solo practicamos los dia de
pascua.
 Chua umanti Xallsuña.
En casos muy difíciles cuando no existe amautas o personas que conocen y
manejan estes tipos de ceremonias cósmicas se tiene que cumplirse por lo menos
cuando no están bien los ganados. Se tiene que chuar a los ganados con agua
corriente del rio eso hay que mesclar con piedra blanca transparente, con flores
de tanitani, con hilo blanco se debe taqarar al mismo tiempo con aguapreparada
se debe chuar los ganados en su canchón.
CEREMONIAS EN DEFENSA

 Rejinta Luraña
Esta es una actividad muy interna dentro una comunidad o Ayllu también puede
ser Marka. Son manejados por los amautas personas muy conocedores en tema
de la defensa, como la vida esta compartida con el medio ambiente el encargado
sabe como realizar estas actividades, a la cabeza de una autoridad o un líder y
posteriormente la comunidad tiene que estar bien de acuerdo, defender bajo las
ceremonias con compromiso con las montañas que le rodian y el medio ambiente.
Es un compromiso con nuestros deedades recomendarse de nuestros abuelos con
todo fe lo que penzamos.
 Jarca
Atajar bajo las estructuras establecidas de nuestros ancestros internamente con
una fe de defensa sin hacer daño a nadie. Esto puede calmar conflictos, pelias, o
otras clases choques, es solamente defenderse.
 Eskina uywiri waytaña
Cuando una comunidad o ayllu esta muy humillado a la cabeza de su autoridad
originaria hará una serie de actividades haciendo compromiso con sus sayqatas
existentes al rededor de su Ayllu, levantar la voz del Ayllu.
Para esto el tata jilanqu cumpli con la ceremonia sabe a que nivel esta haciendo
según a eso prepara elevar mas alto o rebajar un poco mas abajo eso ya depende
de la cuyuntura lo que estamos veviendo y para que queremos hacer, según a eso
se lo prepara.
 Achachilanac chamanchaña
Una actividad muy interna, se hay problemas morales estructurales se debe
recordar a los líderes antiguos que ellos enfrentaron sin miedo a cualquier otro
enemigo, “awila achachi “da fuerza, energía, más ánimo, más sabiduría para el
diario vivir en nuestras comunidades, en otras palabras los abuelos antepasados
nos cueda como un padre espiritual de todo lado, acompañado con los sayxatas
de cada cual lo tenemos en nuestra familia.

Vida recíproca en el ayllu. Es muy diferente el manejo de la familia en conjunto en


comunidad a la cabeza de sus representantes como líderes en cada familia o rancho, se
practica mucho de los valores o principios morales itecas establecido desde nuestras
raíces ancestrales ejemplo:

1. Choqo
Mayor parte este trabajo llamado Choqo se utiliza para una autoridad se cosechas están muy
retrasadas por tanto la familia se reuni diciendo que un dia de trabajo aportaremos para
nuestra autoridad entre todos. Este tipo de trabajo se practica con una autoridad originaria,
o también que una familia que este muy henfermo, por otro lado, un líder desegnado para un
trabajo espesifico y no tiene tiempo para ello se realiza el trabajo llamado chuqo

El choqo se realiso en la comunidad de Jilawi ayllu tres Cruz Marka Qaqachaca el 26 de abril
2019 el trabajo se realizo para el líder Rosendo Copa Ayca líder del Ayllu Tres Cruz
presidente de la comisión de historiadores.

El choqu se relizo en lugar de jacha miqa manta wilaqi el 28 de abril 2019 años para el señor
juan Maraza Mamani líder de ayllu Arriba de la comunidad de cachuyu, el líder
comisionado a la historiacion de nuestra Marka Qaqachaca esta sin tiempo en busca de
documentos viajando y escribiendo el texto, por tal razón se recordó realizar el trabajo de
choqu para esta fecha indicada con el trabajo de cavar papa en la cosecha.

cosecha

Faustino Choquecha
Santos Maraza Mamani
Jose Maraza Quispe
Porfidio Maraza Maraza
Paulino Maraza Plata
Francisco Maraza Choque
Ifrain Bautista Barcaya
Rosendo Copa Mamani
Modesto Maraza Mamani
Natalia Choque de Maraza
Juan Maraza Mamani
Zenobia Espejo Quispe

Siembra de la papa

Freddy Maraza Barcaya


Hernan Maraza Barcaya
Bernardo Maraza Mamani
Natalio Maraza Mamani
Victor Maraza Inca
Natalia Choque de Maraza
Nelba Mamani de Maraza
Juan Maraza Mamani

Asi sembramos el 29 de octubre con su yunta del Sr. Macedonio Maraza Huallpa, agradecemos a este trabajo comunitario
quienes somos parte de la elaboración de nuestra historia con identidad

Este trabajo es ajilizado por el interesado coordinado con las autoridades de la comunidad, este
trabajo no es pagado ni ayque devolver es un apoyo a la persona de lo que se esta sacreficando,
como recuerdo para asercarce ala cocina unos 5 libras de papa asi se alcanza a cada persona
quienes son partes de este trabajo choqu. Cuando cuncluya el trabajo hay se dera quienes hemos
apoyado sea en trabajo agrícola algunos con busca de documentos cuando concluya el trabajo
recién hemos de decir el sacrificio el aporte es de dodos nosotros asi se demostra la unidad del
Ayllu.
2. Fayna
Este tipo de trabajo llamado Fayna se usa fuera de las horas de trabajo aprovechando las
visitas familiares también de otras familias, el trabajo es de menos horas apenas tardara
a mucho una hora. Este trabajo se realiza en las tardes noche de luna, otro en las
mañanas 5 a 6 un trabajo de horas muy reducidas esto no tiene que afectar las horas de
trabajo del día por eso se llama fayna, mayorparte se usa cuando el trabajo de la cosecha
nos esta venciendo. El interesado tiene que ser muy claro decir necesitamos estar en el
trabajo de fayna por que me estuy atrasando mucho por favor mis hemanos una faina
para mañana en la mañana para cortar cebaba asi cosas claro y puntual.
3. Ayni
El ayni es muy diferente que los demás trabajos, el ayni es agilizado por el dueño del
trabajo pidiendo el apoyo hoy día para mí y mañana para ti así, el ayni hay que devolver
con el mismo trabajo pero otro dia para que las personas o familias que estén
conformes. Pero que sega existiendo este tipo de trabajo es uno de los más usados en
tiempos de la siembra en la cosecha y otros trabajos, también es usada en la construcción
de la muralla de la casa.
4. Comuna.
En Qaqachaca la comuna se entiende que en las mantas grandes están designado para
las autoridades que se le pueda sembrar en su gestión de autoridad, para el inicio del
trabajo es en el barbecho todos quienes están trabajando en esta manta están obligados a
apoyar con el trabajo en este día a favor de la autoridad. Solo un dia, se estas con tu
yunta tienes que hir apoyar esto para avanzar el trabajo solo para las autoridades del
ayllu y jacha alcalde ellos pueden usar el terreno ovicado para la comuna en cada manta
pero tienes que tener suerte en tu gestión con cual manta te tocara.
5. Eraquipa
Este tipo de trabajo se usa, cuando una persona pide el apoyo de prestar los billetes no
solo de una persona sino más bien puede ser de tres o más personas pueden juntar un
monto y pero al final entran de acuerdo hasta cuando le hemos de prestar esto tenemos
que aprobar entre todos, este préstamo se devuelve tal como esta el monto pero sin
interes solo el capital eso es el apoyo en el Ayllu.
6. Ilthapi
Este tipo de apoyo es usado cuando hay accidentes graves en cualquier momento sobre
esto aparece las familias también la comunidad alrededor entran de acuerdo el gasto
total dividido a las personas quienes están presentes así para aportar el monto indicado
esto para salvar a la persona afectada, pero también se devuelve con el tiempo, todo el
capital sin enteres, agradeciendo a las personas quienes nos han hecho este favor grande.
7. Mink’a
Este tipo de trabajo actividad es agilizada por el interesado ejemplo estos dos días
vémelo a mis llamas, pero junto con tus llamas por favor se llama Mink’a o Minkhata,
pero en pocos días. Esto también se devuelve con la misma forma de trabajo.
8. Anxata
Es casi similar que la parte interesada le ruega a su vecino diciendo por favor
pastéamelos mis ovejas así estoy con problemas sintiempo, pero ya tiene que llevar el
interesado más con sus quqawes y pidiendo favor, esto solo puede tardar un a cuatro dias
a mucho

Si bien una familia ha usado estos tipos de trabajo, siempre tiene que pensar en devolver
los jornales a los que le ha hecho favor, esto para ganar la confianza de toda la
comunidad y seguir practicando estos tipos de apoyo en todo tipo de trabajo.
9. Tejido de cama api chusi sawuña.

El interesado tiene que preparar el material con tiempo, mayormente construyen lana de
llama mismiendo el mismo grosor de lo que se hace las warakas o llamado onda el cayto
tiene que ser de ese grosor, no importa el color puede ser de todo color.
En este tejido de cama, es obligado aportar con la mano de obra por lo menos media
hora de trabajo en el tramado del tejido de cama api chusi de toda la familia, también
puedan aportar las personas pasajeras según el alcance del tiempo. El trabajo se inicia en
la mañana y se tiene que acabarse en la tarde.
Pero la cama acabado es pesado y puede durar más años, basta una sola cama para
descansar en la noche, este tejido es milenario A.C. hoy casi nada se ve esto tipo de cama.
Como todos descansamos en la noche con cama por eso es una obkigacion aportar con
media hora de trabajo, asi nos recomendó nuestros antepasados.

Almuerzo comunitario

1. Waxtasiña
Siempre hay que invitarse la comida, a la visita, también a la gente que pasa por
el camino esto es la forma de vivir en la comunidad, asi nos deja recomendando
nuestros abuelos
2. Mayaki Quqosiña
De unos 5 a 7 personas se merienda en un solo lugar exponiendo de sus uncuñas,
esto es muy bueno de cada uncuña hay que saborear un poco, es uno de las
mejores prácticas en el trabajo dentro la comunidad comiendo se avanza muchas
cosas de duda y mas viene muchas también para plantiar en ela reunión, asi se
intercabia también las edias pero al final estamos felices después de reir mucho.
3. Warthapiña apthapiña
Muchos conocen con el nombre de apthapi, funciona cuando hay un trabajo comunitario una
ceremonia espiritual comunitario, reunión a favor de la comunidad, el apthapi es juntar todo
tipo de merienda en un aguayo hay junta en forma circular, pero en un monton elevado, cuando
las personas son reducidas se puede consumir de ahí mismo al gusto, lo que tú quieras te sirves
y hasta donde puedas. Mientras cuando las personas son bastante numerosas forzosamente
tiene que repartirse por una persona con experiencia autoridad pasado calculando a todos tiene
que hacer alcanzar. En caso de que alguien en ese momento este en comisión se lo hay que
reservar aparte, por último, si sigue habiendo de vuelta tiene que repartirse hasta ultimar el
apthapi.

Después de esto el encargado o la autoridad agradece que el trabajo es hasta acabar si algo falta
todos tenemos que movilizar.

Construcción de la casa

En la construcción de la casa es una obligación de toda la comunidad esto todos


dormimos en la casa, especialmente cuando esta construindo tu rancho o tu familia no lo
puedes dejar de ayudar, el aporte es de todos, un día levanta el cimiento, otro dia
aumenta la construcción de muralla, después de un tiempo el interesado da vuelta con
coca pediendo el apoyo para el traslado de paja esto puede ser en llamas o burros
también en auto, un día aranca y ese mismo día se traslada y al día siguiente o puede ser
después de dos días otra vuelta el interesado da vuelta esto para el techado de la casa,
diciendo hoy es el trabajo más pesado y se conforma las comisiones y algunos por
derecho lo asumen.
1. Pampa maestro
Esta comisión es la que esta viendo como lo esta empezando el trabajo el es lo
que diregi cuando esta empesado de colocar las pajas también el amarado de
toros. Posteriormente el pampa maestro ajiliza la paja preparada con toda familia
quienes están apoyando con este día de trabajo.
2. Los maestros
Los maestros están encima puede ser dos o cuatro esto depende del tamaño del
cuarto, su trabajo es amarrar los parantes llamados toro y pasar con phala como
pita para sostener la paja, también puede ser cortado del cuero de llama. Los
maestros empactan las pajas por ultimo.
3. Mucho
Cuando ya esta listo los maestros encima el pampa maestro debe estar listo con
su muchu para pasar al maestro y para esto el trabajo es fuerte para toda la
comunidad quienes están presentes, primero deshacer la paja y posteriormente
mezclar y regar con agua, finalmente, preparar esterando de un lado para subir al
techo, cuando ya esta listo se lo amara en una pita al alcance de la fuerza y eso se
va votando al techo y el maestro una ves agarando selo comoda empacta a su
lugar.
4. Phala
Phala es una pita preparada de la misma paja, también pueden preparar de
sivinqa para esto hay solo algunos maestros que preparan esta pita, con escasez
de ayudantes el interesado puede prepararse un día antes remojando del cuero de
la llama o de la vaca para cortar una pita larga.
5. Ipala Pirwa
Las hermanas están directamente encargadas de preparar pirwa cuando ya esta a
medio construir lo alcanza en un aguayu envuelto la pirwa es lleno de productos
para la casa todos lo cereales acompañado con dos banderas pequeñas pero
blancos esto lo tiene en cada cuarto en el sector tilantiro esta amarrada. Mas
hindica que la pirwa significa que en esta casa debe estar lleno de producción a
eso se refiere la pirwa que esta amarada en todas las casas.

Después de acabar el techado de la casa, hay un calapari que esta preparado para
todos, posterior a esto viene una canca llamado qorpa para todos, pero para los
maestros les toca palapala y para los pampa maestros le toca wicho.despues de
esto empieza la challa correspondiente hay servicios que están atendiendo a los
maestros también a la comunidades de un canto, nuevo es la challa para que no
se cayga empesar desde el cemiento todo el proceso asta acabar el techado, todo
la trayectoria se challa
6. Chirucriru
Pero más tarde en la noche hay una estructura de challa muy diferente que
cualquier otra challa, en la noche más tarde hay ciertas costumbres llamado
chiruchiru las personas mas ágiles suben al telantiru y le deja un nido de paja
esto significa que en este cuerto no faltará los alimentos siempre estará lleno de
víveres, cuando el chiruchiru esta armando su nido se lo alcanza la chicha por que
esta muy cansado trabajando.

7. Alaloqekipa
Más tarde en la challa hay cantos bien definidos que pueden cantar como baile
los hombres contra las mujeres van pulciandose. es mas realizado por las
personas mayores y alguin tiene que guiar todo esto.
8. Tatakura
Más tarde llega el padre a la nueva casa construida, queriendo celibrar la misa
buscando el matrimonio en la nueva casa a veces se cumple esto a veces no se
cumpli es un proceso estructurado en la challa de la construcción de la nueva
casa.
9. Santísima
esto significa que dentro la casa la familia estará bien sin ningún problema.
Por último, está a la vista cuando es una casa techada en la punta al medio se ve
una olla de barro al medio con una cruz de paja amarrada con lanas de colores y
pegada con un poco de singani y muscatela a ambos lados esto estará a la vista de
la puerta y en la olla esta todo tipo de semilla, pero con el tiempo con la lluvia
encima de la casa siempre esta creciendo las plantas dentro la olla.

Todo esta desminuyendo en estes últimos años apenas estaba muy fuerte hasta
los años 1990 funcionó hoy ya cambia la gente quiere todo pagado hoy en dia.

CONSTRUCCION DE TORRES

Para empezar la construcción de las dos torres, no contaban con maestros albañiles. En nuestra
Marca Qaqachaca Por tal razón el abuelo Choque se animó averiguar a los maestros albañiles así
ubicó un maestro del sector Callampani y el maestro aceptó pero para empezar seguramente han
recurrido a muchos amautas para iniciar la estructura del cimiento del las dos torres, vilanchas
con llamas con fetos de llama la qowada a la Pachamama así empezaron hubicar al maestro
albañil Caysina con todo esto avanzó el trabajo todas las personas de esta marka Qaqachaca
pero en el proceso han apoyado los hermanos de Condo como ayllu Qallapa, ayllu Sullcayana y
otros familias………

Al finalizar el trabajo del tatal Torre fue caído el maestro albañil Caysina asi lo enterraron pero
después lo reclaman sus familiares para evitar problemas el abuelo de ….Choque entregó una
tasa de los hermanos de Choque con eso se han conformado y se quedaron como originarios del
lugar los hermanos de Caysinas. Pero la otra torre también estaba empezado así se cayó del torre
el abuelo de Caysina, su abuelo del señor Epifanio lo terminó los últimos toques.

Mamal torre como tenía problemas con un muerto ha estado mucho tiempo abandonado pero
por último fue construido acabado por el señor Manuel Maraza Ayca Jilanqu de ayllu Cagualli
Arriba comunidad Cachuyu acompañado de su mayordomo Santos Maraza Atanacio, de
comunidad Tarpata así agilizó haciendo mirar coca en otro, posteriormente realizan ceremonias
con wilancha enterrando fetos de la llama, así se animó el acabo del Mamal Torre, en el proceso
del trabajo solo los comunarios venían sin soga a la fuerza tenía que sacar como autoridad sus
sogas arrastrando piedras se acabó 30 sogas. Total de los jornales es 374 solo de Ayllu cawalli
arriba de los de mas Ayllus no tenemos las listas de jornales invertidos en el trabajo del torre
este fue acabado en el año 1944.

Campana compró Caysina dos campanas eso esta en el Tatal Torre y la una campana es
comprado por los abuelos de Calahuani así fue narrado por el Ciprian Ayca. Y las campanas de
Mamal Torre es traido por los abuelos de Esteban Baychu Bosta de la comunidad de livichuco
trayeron con siete mulas desde Corocoro hasta Qaqachaca así se construyó esta torre.

LISTA DE TRABAJOS DEL AYLLU CAHUALLI ARIBA

No Nombre y apellido Dias No, Nombre Apellido Dias


.
1 Roque Maraza 4 33 Mariano Mamani 6
2 Agustin Mamani 4 34 Sesto Maraza 6
3 GasparAcha 6 35 Remigio Huallpa 6
4 Juan Maraza 6 36 Martin Huallpa 6
5 Sebastian Maraza 6 37 Romaldo Huallpa 6
6 Paulo Maraza 6 38 Paulo Maraza 6
7 Mariano Maraza 6 39 Manuel Maraza 6
8 Manuel Maraza 6 40 Sebastian Maraza 6
9 Leandro Maraza 6 41 Mateo Acho 6
10 Bartolome Maraza 6 42 Diego Maraza 6
11 Sebastian Maraza 6 43 Damian Maraza 6
12 Mariano Huallpa 6 44 Esperito Maraza 6
13 Bartolome Maraza 6 45 Paulo Maraza 6
14 Mariano Chaca 6 46 Hilarion Maraza 6
15 Martin Bautista 6 47 Lorenzo Maraza 6
16 Bernabe Maraza 6 48 Marcos Mamani 6
17 Mariano Maraza 6 49 Manuel Maraza 6
18 Paulo Maraza 6 50 Eduardo Maraza 6
19 Vicente Maraza 6 51 Pedri M. 6
20 Benito Mamani 6 52 Teburcio Maraza 6
21 Manuel Huallpa 6 53 Santos Maraza 6
22 Damian Mamani 6 54 Ervacio Maraza 6
23 Marcelo Mamani 6 55 Onorato Bautista 6
24 Carlo Mamani 6 56 Manuel Bautista 6
25 Ambrocio Mamani 6 57 Mateo Maraza 6
26 Martin Mamani 6 58 Juan De Dios Maraza 6
27 Saturnino Mamani 6 59 Egnacio Mamani 6
28 Seberino Mamani 6 60 Pascual Mamani 6
29 Geronimo Mamani 6 61 Mariano Maraza 6
30 Elecivo Mamani 6 62 Rumaldo Maraza 6
31 Nicolas Maraza 6 63 Dionicio Maraza 6
32 Marcos Maraza 6

Firmado y sello
Sr.Juan De Dios Choque
CORREGIMIENTO DEL CANTON QAQACHACA

CONSTRUCCIÓN DE LA IGLESIA QAQACHACA

La iglesia de Qaqachaca es construida en los años 1612 así se estableció nuestra MarKa
Qaqachaca es recuperado de (ILCA)

CONSTRUCCION DE LA IGLESIA CUCHINI

En los años 1963 aparece el santo melagroso pero lo tenían dentro sus ambientes personal del
Sr. Andres aica casado con la Santula Quispe ellos lo cuidaron un buen tiempo, hera como una
anta y luygo las personas interesadas caminaban avisando a la comunidad al mismo tiempo lo
acen buscar en la coca a los ansianos o amautas. Como resultado de la coca de los aisires lo
aclaro deciendo que y vinido desde churuma, manqiri, Jayom Pampa hasta llegar al sector
pequiño churuma que esta actualmente la iglesia y hera el santo Milagroso de San francisco y
con mucho debate de toda la región entraron muy apenas.

La iglesia de cochini se construye con el nombre Tata San francisco de hasis, que se celebra la
misa el 4 de octubre de cada año y fue construido en los años 1968 en este año se celebro la
primera misa con la participación del Padre Ruben Chavi Por otro lado el pasante patronal de
esta comunidad en eses momentos hera muy pesado y lo llamaron TURNO ALGERISA hera el
Sr. Necanor Porco primer pasante. Este santo es muy milagroso y rebelde pero gracias a este
santo muchas personas an encontrado la solución de viver bien. Las personas que han
impulsado esta construcción son, Nicanor Porco Flores, Vicente Ayca Choque, Andres Aica
Choque son los comités de la construcción de la iglesia, pero más han apoyado los tres Ayllus
Como segundo Jujchu, Ayllu Sullcayana y Ayllu Qallapa.
El tore se construye en el mismo año con la participación de los tres ayllus ariba indicada, pero
en el proceso de la construcción a estado abandonado sin acabar pero el Sr. Fortunato Espejo se
animo a acabar la construcción del torre. Una campana fue donada por el Sr. Nicanor Porco
Flores y la otra fue el sacrificio de los comunarios, cuando llega el Ministro de asuntus
campesinos a la comunidad de qatuma en ese momento la comunidad de Cuchini lo presento un
grupo de julajula y por el cariño el Sr. Ministro lo regalo un arado de fiero pero la comunidad
vendiendo este arado con eso lo compraron la otra campana para este torre construido.

En el año 2018 se empieza la nueva construcción por que estaba muy mal la pared, pero con este
año hemos concluido ahora esta listo la nueva iglesia con techo de calamina los señores
Alejandro Aica como corregidor auxiliar, David Barcaya Colque como agente auxiliar y de este
año era el Sr. Felix Ayca Choque corrigidor auxiliar y el Sr, Rogelio Porco Ovando como agente
ellos acabaron la construcción.

Jilavi, Villa Belen, parco, Pharipampa, Amachuma, Irupujru, Chullpa, Rio Jujchu, Tacagua,
Coachapi, challacunca, asi participaron en la primera celebración de esta fiesta milagroza.

CONSTRUCCION DE LA IGLESIA PAMPAJASI

En esta comunidad de Pampajasi se construye en el año 1985 por tener un santo llamado
nuestra Señora de guadalupi como dueño del santo se identifico la familia Soto ellos tenían en
su casa este santo después entraron de acuerdo a constrir la iglesia de esta comunidad. Posterior
a esto también nace un pasante llamado turno aljerisa. Esto se cambia cada año el corregidor de
esta comunidad coordina con el padre y mas con los autoridades de la Marca para la fiesta de 8
de septiembre y se mantiene hasta estos dias.

Los primeros años los pasantes eran de varias comunidades dentro la Marca por que este santo
es trabajadora semillera tejedora y melagrosa para las personas de esta región, qoe mas antes
todos los pasantes evan al pueblo de Campaya Pocoata hay era la fiesta, pero también uvo
problemas de limites por tal razón se ha pensado tener su propio fiesta en Pampajasi.

Para la compra de la campana se moviliso el hermanos Evaristo Soto mas la comunidad han
aportado todos por originarios asi se establece esta fiesta melagroza.

CONSTRUCCIÓN DEL CEMENTERIO

Antes el cementerio era alminar, pero los grandes líderes o personas importantes están
enterrado en la iglesia, (Tiburcio Quispe y Margarita Choque) están enterados dentro iglesia
cerca a la puerta y muchos de los abuelos están enterrados dentro la iglesia había un bulto no
era fácil de circular, por eso el Padre Victor Sanchez ordenó que el cementerio sea en otro lugar,
cuando lo han ubicado al cementerio las autoridades eran jilanqu de ayllu Kinsa Cruz de
Pampajasi apellido Mamanillo, del ayllu Qallapa era jilanqu, del Ayllu Cahualli era Manuel
Choque, del ayllu Araya era Honorato Bautista y de ayllu Sullcayana era Cristóbal Quispe ellos
han ubicado para construir el nuevo cementerio que esta actualmente.

Pero en esos momentos del cementerio cualquier, pero se lo sacaba a los difuntos, eso es su
atribución de los mayordomos, como era encargado del cementerio incluso los mayordomos
dormían en turno para cuidar al cementerio, pasado esto los alferados traían meriendas a cada
avatiri encargándoles y ellos estaban directos responsables, incluso la muralla estaba cercado
con espinas de aqrabayu para que no entren los perros ni los zorros, así lo cuidaban al
cementerio.
Con tiempo también el cementerio se esta construyndo case en Todas las comunidades ejemplo

 Cochini
El cementerio de esta comunidad de Cuchini se inaguro el 21 de Marzo de 1986 con nobre de
Crus Chuto con una extencion de diez por diez a una destancia de 250 metros liniaies de la
comunidad en la inaguracion han estado presente el Sr. Pedro ivanovit Alcalde Municipal de
Challapata el jacha alcalde salvador Quispe, jacha agente clixto tarque, Corregidor Simon
Cirqui, Como juis Minimo Cuantia es el señor Francisco Ayca, registro civil Andres espejo asi
en vista de estos autoridades se dio la inaguracion de este nuevo cementerio entraro de cada
familia una persona que son Mateo Porco, francisco choque, Mariano Ayca, Santiago
Barcaya,el que impulsado todo esto es el Sr corregidor Paulino Ayca como Agente auxiliar
Severo Porco asi fue inagurado el cementerio de este v. Canton Cuchini al die de esteacto
firman todos los presentes.
 Tacagua

En la comunidad de Tacagua como antecedente es lejos a qaqachaca es muy sufrido el traslado de


nuestros fallecidos por lo tanto en la comunidad el cementerio fue construida en los años de 1984 el
motivo de crear el cementerio fue que avia caído rayo al abuelo Tiburcio ayca ayca y no se podía
soportar el olor del difunto por tanto la comunidad quedo concenso para crear el cementerio en el
lugar llamado taypi kawa

 Huaylluma,
 Livichuco

Como antecedente es lejo a Qaqachaca es muy subrido el traslado de nuestros hermanos


fallicidos por tanto en la comunidad el cementerio fue construyda en los años de 1972
tramitados por los señores Premitivo Maraza solicito al Municioio de Challapata el
funcionamiento valiéndose de la artecolo 90 de la ley de Municipalidades 2 de diciembre 1943
hasi entraron de acuerdo con tres defuntos de todo el ayllu ariba para tener un cementerio
aparte en nuestro ayllu muy apenas han ubicado este lugar de qillaqaraña, con problemas se
establecio este cementerio. Pero los de mas comunidades a la desecion del Ayllu no lo hacen
valer por eso lo regresaron al cementerio de Qaqachaca esto todo el sector de manqa como
vintuta y cullchani, según la historia oral desean los primeros años han muerto muchos hasta
llenar el cementerio.
 Parco
La ubicación del cementerio en esta comunidad fue ubicado por los hermanos de Chullpa loma
cuando pertenecio al Ayllu Quinsa Cruz en el año 1957 el lugar lleva nombre Vila Patilla esto
es el primer cementerio que se a apartado de Qaqachaca por problemas pelias entre ayllus
también por la destancia quedaba muy lejos.
 Villa Belen
El cementerio en esta comunidad también se crea con problemas de peleas internas con la
escuela de Parco en los años 1998 esta comunidad esta al extremo norte de qaqachaca por
eso se ubicado en el lugar Qara qara.
 Cuachapi,
El cemeterio de esta comunidad fue fondada el año 1975 el mes de fefrero en el lugar Chijmo
Pampa hoy llamado cementerio de Coachapi el primer difunto que se intero es el Sr.
Bonifacio Condori Quispe y Irma Huaricallo asi se establecio este cementerio.
 Uritaca
El cementerio fue fundada en el lugar wila qasa el año 1982 en su gestión del Sr. Agustin
Colque, y como corregidor axiliar Sebastian Quispe, como registro de la marka era Santiago
Inca Maraza el primero que han interado Delfina Marani Colque y el Sr Sexsto Quispe Barcaya
asi se establesido este cementerio en esta comunidad de uritaca.
 Challacunca
En este cementerio esta enterado el Sr Patricio Colque Choque la primera vez y después ay
nuchos defuntos enterado en los años 1987 años.
 Cuytamaya
El cementerio en esta comunidad de Cuytamaya fue criado en los años 1998 por motivos
encontrarce lejos hasta la población de Qaqachaca, por otro lado el camino es muy
accidentado, al mismo tiempo el rio es inpasable el tiempo de lluvia por tal razón las familias
decedieron tener su propio cementerio en esta comunidad indicada.

7.1 Autoridades encargadas de la Iglesia Mayordomos

Este cargo es un poco muy sacrificado los mayordomos tenía que caminar con su lazo en el
cuello toda la vida con poncho su casa en Qaqachaca no tenía que estar cerrado, hasta con
poncho tiene que dormir, como avatiri tiene que girar de un canto visitando casa lo primero
tiene que dar un respeto con rodillas a todas las personas que existan en la familia por casa
dejando el encargo (tilantiru qallu waliki utjasipxanta) el avatiri tiene que dar tres vasos de
alcohol en vasos de alcohol de su fichilo, y el dueño de la casa le contesta a veces con mala fe
dando también en ese vaso mismo el alcohol, al final el dueño de la casa le invita un poco de
víveres por cariño a su autoridad. La autoridad que está haciendo muyta forzosamente tiene que
tener unos dos ayudantes para que le ayude sus bultos y sus viveres lo que están regalando. Esto
es egual en todos los ayllus.

El abuelo Antonio Maraza casdo con Agustina Villca de la comunidad de Cachuyu en el tiempo
de escases de persona asumió siete años desde 1817 hasta 1823 de mayordomo viviendo en
Qaqachaca con su alpaca, y su chusa está en eska chanchari hasta hoy existe las taxanas por eso
a obtenido el patio y mas tres canchones en Qaqachaca. Pero mas tarde tubo problemas en
desde los años 1825 asta 1841 apenas entraron de acuerdo, en eses tiempos en su comunidad
vivian medio escundidos.

Pero estas comisiones encargados de la iglesia, también estaban encargadas del cementerio, y el
más trabajo forzado era el traslado de personas muertas desde toro, killka Villki, condurfujio,
cuachapi, así de todas las comunidades, solo la familia del finado tiene que ir a avisar a los
mayordomos, y los seis mayordomos se trasladaban inmediato hasta el lugar o comunidad
indicada con sus sogas y palos listo para armar el callapo y tráirselos hasta el cementerio de
Qaqachaca antes el cementerio el único. Los familiares del finado en el momento del traslado
solo le da un poco de canca y su sopa a la comisión, al mismo tiempo los mayordomos tiene que
asegurarse la pala y su picota para el cavado de la tumba y se lo da una miria de alcohol y su coca
a la comisión

Los mayordomos también pasaban su fiesta en la ficha indicada en el cuadro:

No. NOMBRE S CUANDO SALIAN DE AUTORIDAD OBSERBACIONES


1 MARKA 3 de mayo santa vira cruz Continua
2 CAPITANA 8 de diciembre nuestra señora de concepción Cuntinua
3 CHURI 8 de diciembre nuestra señora de concepción -
4 ANIMASA 3 de mayo santa vira cruz -
5 CANDILARIO 2 de febrero nuestra señora de candelaria alferado.
6 FISCALI Tintaciones de carnaval Cuntinua

CONSTRUCCION DE LOS ALTARES


Existía los cuatro altares en las cuatro eskinas donde descansava en prosecion en cada isquina
donde procesión de los Santos en el final de la misa tiene que descansar en cada altar y los
pasantes o los comunarios prendían la vela pediendo más bendición, abondancia pidiendo una
buena salud para todos, más hacían prender las velas siempre recordando la suerte para que se
multiplique los ganados, este altar pertenecía a cada ayllu: Cawalli, ayllu Cawalli arriba, Ayllu
Callapa y Ayllu Sullcayana, ellos eran encargado de cuidar las altares mediante sus encargados
mayordomos.

RELACIÓN CON LA NATURALEZA

Para entender estas palabras tienes que confiarte en el medio ambiente o en la


naturaleza que nos rodea los seres vivos plantas, astros las montañas, el Mar así podrás
compartir la mejor vida con la naturaleza.

 1,2,3 de agosto

Los primeros días de agosto es clave para una familia que vive en el ayllu, ahí
todo nos indica, el proceso productivo del año agrícola, faltando un dia ya se
puede controlar como víspera (el primer de agosto representa el tiempo de
navidad por decir esto dia esta con nuves eso quiere decir el tiempo de navidad va
lluver. El 2 de agosto representa el tiempo de candelaria el mes de febrero por
decir el dos de agosto no hay nuves entonces esto indica el mes de febrero no abra
lluvia. El 3 de agosto representa tiempo de caresma pasando el carnaval si bien el
tres de agosto esta con nuves eso quiere decir que el mes de marzo abril va seguir
lluviendo esto solo estamos ablando de la lluvia. Es lomismo con el escarcho uno
de esos días en la mañana es muy escarchado en que sector en la pampa o en los
pendientes eso indica se esta escarchado en la pampa eso indica en el tiempo de
la floración llegara la helada según el escarcho, es egual con la humidad se en los
tres días esta bien húmido debajo las piedras eso indica que será un buen año
para toda la producción estos tres días es uno de los mas importantes también
para la siembra adelantada regular o retrasada según a estos indicadores deben
siguir las familias del agro en áreas rurales especialmente en los ayllus donde
existen la comvevencia con la naturaleza.

Por otro lado se bien llega la nuve en estos días eso si no es bueno para nada,
también si en estos días indicadas caye la helada muy fuerte tampoco es bueno.
También en estos días indicadas hace mucho viento es lomismo no será un buen
año.
Viento del invierno

El viento sabe muy bien el mes de mayo, junio, julio, agosto, a veces el viento se
atrasa a veces el viento se adelanta, eso es un signo para la lluvia igualito la lluvia
se retrasa o se adelanta, siguiendo al viento. Momentos solo hace viento pero no
es muy frio en momentos llegara vientos muy frio acompañado con la helada eso
ya no es bueno por nada. El viento es un signo para la lluvia en el año agrícola.

 La nevada
Hay dos clases de nevada uno muy suelto como ceniza y la otra muy bien legado
como gelatina es fácil de enrollar la nevada, cuando la nevada está suelta no será
un buen año, pero cuando la nevada esta como gelatina hay si este año será un
año de producción. Las personas mayores desian que después del 10 de agosto
caye la nevada eso será un buen año, eso servi también para los forajes, las
praderas naturales ya tiene umidad y por se va retoñando los pastos nativos. Por
otro lado cuando caye la nevada el mes de agosto eso es bueno para la siembra de
quinua y serve para cultivar los barbechos ya se podra la siembra de la papa.

 Hielo del rio

Cuando el hielo es liso en los ríos como vidrio no será un buen año

Cuando el hielo es como esponja con agujeros con astillas elevado hacia arriba si
este año será un buen año para la producción agricolo.

 Cuando las nuves adilantan


A partir del mes de mayo empeza la fiesta de 3 de mayo si bien adelanta las
nubes antes de la víspera eso endica que cada fiesta adelantada va querer lluver
adelantada y según eso tenemos que calcular la siembra, eso será un año
adelantada, entonces la siembra sera adelantada.

 Esis ficales del zorro.

Cuando el zorro empieza a aullar adelantado o retrasado. Pero al final si el zorro


en aullar empieza a fracasar esto será un año de producción de papa si el zorro
aulla clarito eso es un año regular, para que sea un buen año los eses ficales del
zorro tiene que tener algo de producto puede ser maíz papa grano asi entonces
este año con la comparación será un buen año para el producto indicado.

 Nido del liqiliqi

Cuando ponen estos pajaros grande llamado liqiliqi cuando sus nidos están en
zonas elivadas esto indica será un año lluvioso. Pero a lo contrario si ponen sus
huevos en sectores hoyadas será un año de sequía, no lloverá mucho. Esto si sabe
todas las personas es una cosa común para el trabajo agrícola, no estamos
aclarando mas alla en los vuevos que tienen sus manchas también están
indicando por sus colores de las manchas

 Nido de la chiuta.

Este pájaro pone huevo en la punta de las tola eso indica que será un año para
suni, pero si el nido de este pájaro está en el medio será un año para taypirana, a
lo contrario si el nido está muy bajo eso será un año para las cabeceras de valle,
eso es manxa mara entonces se debe sembrar en las bajuras leendo el tiempo.

 Flor de la thola
Las flores de las tholas son mucho o muy poco pero es adelantada o retrasada eso
es los que leen el tiempo tienen que hacer coincidir exactamente con la
producción. Para esto tienes que confiarte en la pacha con los deedades con los
cosmoc para que te indique lo mejor, por otro lado se no hay mucho flor de las
tholas esto será un año desastrosa sin producción.

 Retoño del sause

Estos árboles empiezan a retoñar sus hojas a medeatos del mes de julio, pero hay
que ver si está retoñando de la puna del árbol o está retoñando de bajo de las
ramas esto indica que esta arriba el retoño será un año de altura, pero el retoño
esta por de bajo será un año de taypirana estos es mejor guía para la producción.

 Qiwilla phaqara thayatati janicha causalatuts tayata.

La flor del cacto es adelantada o retrasada, pero es muchas o unos cuantitos, pero
más allá si las flores están congelado con la helada, eso ayque ver de cual lado
esta congelado, si la flor esta conjelado pues entonces este año conjelara las
chacras pero mucho depente la cabeza del cacto hay tienes que fijarte la flor
conjelada esta al norte o al sud esto directamente indica y según esta indicación
de siembra.
 Fuskallu phaqara kausanjisti

Esta flor clarito indica si las flores son varios o es unos cuantitos pero al mismo
tiempo estará congelado o no esta congelada, de cual lado esta conjelado según
eso se prepara la siembra también la floración es adelantada o retrasada, de la
planta las flores a cual lado está más las flores, eso es lo que indica el proceso de
la producción.

AMAUTAS.

Estas personas indicadas cumplen las ceremonias o actos comprometidos con los de edades
sayxata uyviris, awatiris y defensas. Son aquellas personas que manejan por herencia por tener
desde los abielos siempre será una persona que conoce y leye la coca, por otro lado algunas y
muchos de ellos se hacen agarar con el rayu y con ese olor también reciben ese don de leer la
coca Son: dos caminos que puedad usar los yatiris para ligitimar su sabeduria felosofica,
también pueda ver de otra manera alunos solo por sueños acen el seguimiento esto solo nos
puede orientar nada mas. Hay otros que son mas cimpli como paqu acen cosas censillas pero
tiene bastante profundidad en nuestra vida, pero el mas deficil cera los ayciris que esta medio
complicado en cosas mas difícil tienen contactos con sus poderes asi bajan las maldiciones y
otras cosas de complicaciones en nuestra vida.

 Yatiris
Las personas indicadas indican leyendo coca, pejchando coca, puede ser en el
sueño, o en naipe exactamente te indica lo que tienes que realizar paso a paso lo
que se ve en la cultura aymara aveses mirando te pueden leer y indicarte de lo
que tienes que hacer, en otras palabras es el que te aconseja.

 Paqu
Los yatires llamados paqu tiene ciertas limitaciones no pueden hacer cualquier
cosa, puede llamar suerte, te puede mullachar, puede curar a los niños, puede
curar o limpiar a los ganados. Te lo poyde ver el suerte.

 Aysires (Chiara).

Los aysires son para más cosas difíciles su apodo es chiara maneja todo medicina
en negro, cura maldiciones, desvía la muerte, llama ánimo del cementerio para el
enfermo, hace defensa a los lindes. Otro nombre se llama chamacani.

 Qaquris.

Los Qaquris son más personalizados cuando la mujer esta embarazada el Qaquri
tiene que encargarse, igual de los asustados, mulla Qaquri, especialmente a los
menores y mujeres. Te pueden frotar de los sectores del dolor uno puede realizar
yarvinte falantaña uno de los mas secretos de la luxación o torcedura.

 Willjiri.

Los willjires son personas más conocedoras en temas de p’okanchar a las


cumbreras sayxatas uywiris, que de uno otro lado dentro el ayllu nos están
cuidando los principales sayxatas, para que el ayllu no tenga problemas.

14. Cerros importantes.

 TORRO WAYNATURO.

Para la marka Qaqachaca el cerro Torro es muy sagrado desde su estructura


ancestrales, el sostén de los ayllus de esa región especialmente para la Marka
Qaqachaca. en otras palabras es la waka principal como turo achachila, para las
autoridades es el primero que deben recordar en las challas interna de la marka,
el Turo es el sayxata representa a los hombres y el waynaturo también representa
a los jóvenes que en la estructura esta a su lado del cero indicado toro se
encuentra a mas de 5.000 snm este cero sagrado es el cuidador como Jacha
Uywiri para cualquier otra activida las familias siempre tienen que recoordarce de
este poderoso oywiri añijpachan saixatpa sapa mara amtaña chamachaña ma
asxatanti puqaichaña jilanqunacan amtanpa comunqallunac suma patqaru
sarañpataki.

 JUJCHU QALLU JUJCHIU.

Jujchu es como la mamá de toda marka Qaqachaca pero es esposa del Turo
Achila, también tiene su hija llamada Qallu jujchu en la challa de las
autoridades de recuerda Jujchu talla y turo mallcu, en todas las actividades de la
marka son las dos grandes montañas que realmente cuidan a los comunarios de
los seis ayllus de la marka.

 AYWIRI QALA.

Aywiri Qala es uno de los claves que se estaba cumpliendo con Tuti Anaki pero se
dijo amanecer por eso se quedó los ganados en mismo lugar asta hoy se ve los
ganados, entonces todas las familias que ya se lo han llevado sus tutis siempre se
han recordado de Aywiri Qala, para que los ganados de la mujer se multipliquen
en la familia.

 PIRIPIRI

Este cerro viene de nombre Irpa Irpa Loma pero al final se quedó con nombre de
Piripiri, porque la cordillera viene desde Uncia del lugar llamado Putina Pata y

cuando vemos viene como un gusano la cordillera y finalmente se quedó un cerro


muy sagrado y muy milagroso para las personas que lo rodean al rededor hasta
nuestros días.

 URITACA.

Es el cerro más renegado por eso los comunarios alrededor son más fuertes en
comparación de otros ayllus. El cero es muy sagrado poderoso porque visto desde
el sud del territorio cuando ensima del cerro Uritaca aparese la nuve pues mas
tarde ya esta lluviendo en diferentes sectores del territorio desde su estructura
ancestral es como uywiri recordado es el centro ceremonial como waka principal
primero recoordado por las autoridades, posteriormente despues por las
comunidades alrededor.

Como este cerro es tan poderoso rebelde pero por otro lado también es poderoso
como el cerro toro por eso se habían peleado Uritaca con Toro quetoniandose del
cerro mama Jujchu según la historia oral han dicho que había ganado al cerro
Uriyaca el toro lo pateo a Uritaca y esa huaylla se ve hasta estos días se quedo
como una uyada por eso es la challa estructurada para el inicio empieza del tata
toro y mama jujchu.

 PELLARASI

Este lugar apacheta tiene mucha historia de lo que se llama aviador de negocio,
antes muchas personas circulaba el camino de correo como no había movilidad
era el traslado a pie en ese momento como apacheta tiene una construcción de la
plaza y sus altares como tienda, entonces toda las personas que pasaban tenía
que pedirse de esta tienda para las buenas ganancias como viajeros con llama al
valle, y como mañasos de ganados, y otros viajeros con burro hacia las cabeceras
de valle llamado Taypirana, en la misma apacheta está un montón de piedra
todas las personas cuando pasaban ese lugar tiene que limpiarse con tres piedras
pequeñas y dejar en ese montón de piedra así crese muy grande el montón como
apacheta, aparte de esto está muchas jaras de piedras eso lo construyó como
llameros en cada año, apacheta en lo pasado tenia un poder de trasladarse de un
lugar a otro lugar de apacheta a otro apacheta debe ser de una destancia de 30 o
mas leguas, en lo pasado dicen que en los apachetas existían como delemcuentes
cuando las personas viajeros cuando son solos lo atacaban se lo quetavan todo
por eso para el viaje se busca cumpani oara defenterse de estas cosas, los
apachetas son construydo antes de la colonia mayormente por los viajeros de
llamas en carrabanas

El nombre viene de que esta coordellera viene de sud oeste y se va ha nor este en
forma de linia acochellada hay esta ubicado el punto central de pellarasi

Por otro lado, como apodo Pellarasi por sector de Challapata asanaqui es conosido como
JUAN PELLARASI COMO AVIADOR DEL VIAJERO DEL NEGOCIO para los mañasos
de los voyes ganados también para los viejeros de llama asia los valles.

14.1.7 Sectas Religiosas y la cultura de la región.


En los ayllus de nuestra Marka Qaqachaca, antes la fe que practicaban es cosmovisión andina
adoraban a las cumbreras de cada comunidad o rancho, cada familia tenía su lugar de cumplir
con la estrega de material de compromiso recordando siempre que nos cuiden que nos dé una
buena producción en la agricultura también la ganadería finalmente para una buena salud se
llamaba “asxata, quillu aljirisa” estas raises nos han dijado nuestros antepasados.

Pasado esto viene con más fuerza de adorar a los santos, entonces era obligado pasar el alferado
por turno giraba a los 6 ayllus en forma obligatoria a cada originario o contribuyente, entonces
en estés tiempos el poder está en los santos milagrosas esto se practica después de la
colonización viene acompañado con la Iglesia Católica tenía poder y peso hasta los años 1985.

Después de esto viene las sectas llamado la FE BAHAI entra a las comunidades diciendo que no
hay que tomar bebidas tampoco tienen que pasar fiestas más bien tenemos que construir locales
espirituales en cada comunidad, esto traje un problema más complicada pelea entre
comunidades así existió hasta los años 1990.

Con problemas de no ubicarse bien en nuestras familias esperituelmente los avitantes están
confundidas posterior a esto en los años 1956 se fundo la iglesia evangelica UCE a la comunidad
de Cotuto, contradeciendo a la vevida y al mismo tiempo también contradesi a los santos a los
alferados pasantes eso no es bueno hacer esas cosas es servir al diablo tener pecado no querían
asumir la responsabilidad de ser originario.

Pasado estos años vienen las otras sectas religiosas con más fuerza construyendo capillas en las
comunidades y van evangelizando, apoyando alimentos a las unidades educativas a los alumnos
y esto, trae noticias del Señor a las familias y trae una división entre las comunidades, esto se ve
hasta estos días.

Los últimos años como PDA VISION MUNDÍAL va evangelizando empezando de los niños de la
escuela y hasta las comunidades de rincón a rincón haciendo a un lado las costumbres de la
cosmovisión andina y siempre llevando el nombre del Señor, salvador de la isperitualidad de
todos. También traye muchos proyectos esta institución a favor de las comunidades pero como
beneficiarios no sabemos valorar estes tipos de apoyu ejemplo en algunas comunidades nos han
apoyado con proyectos de aguas potables pero igual no lo estamos cuidando, queremos recibir
cosas o proyectos pero con eso no lo estamos generando empleos esto si es una divilidad nuy
grande en nuestros Ayllus.

religión
católica

sectas religión
religiosas cósmica

La cultura aymara como religión cósmica telúrica en totalidad ha sufrido muchas etapas los
centros ceremoniales las wakas lugares sagrados han sido destruidos, encima de eso han
construidos las iglesias capillas hoy llamado calvario, por eso tiene poder estos sitios. Los
lugares sagrados han sido bautizados con nombre de santos milagrosos desciendo que existe un
solo dios ejemplo todas las iglesias pre coloniales están construidas encima del cementerio, en
ese cementerio están enterrados todos los que se oponían contra la iglesia católica y a los
patrones están pues enterrados en ese cementerio.

Después de todo esto ya nos han cristianizado nos bautizaron a la fuerza y hemos creído a los
santos de toda índole esto pasó entonces pasar fiesta era una obligación duró hasta los años
1984 en la Marka Qaqachaca existí santos milagrosos: Candelaria, niño aljerisa, capitana
aljerisa, Churi aljerisa, patrona aljerisa, Nostramo pasante, todos estos iban en forma rotatoria
un ayllu tiene que pasar todos estos alferrados por turno, al año siguiente pasa a otro ayllu.

Aparte de esto desde nuestras raíces siempre no se ha desaparecido las ceremonias espirituales
con relación a la naturaleza llamado: quyllu algerisa, asxata, quwasiña a los awatiris estos
pasaban en el carnaval, el gran challa esto a rebajado pero en cada familia se recuerda este tipo
de ceremonias a la pachamama y taqpacha.

Cuando la estructura se cumplica demasiado en sus formas de cumpli, todo el poder de relación
se aleja demasiado para esto las familias enteresadas enbano ententa de una forma y de otra
forma por que poder de realacion ya no esta junto. Por ultimo las familias afectadas se valen a la
Biblia de una vez desacerse de los usus y costumbres con la salvaciondel señor muchas de las
familias han llegado a estre extremo por no teber fe a nuestro Cultura.

2. Idioma
Antes la forma de hablar era todo aymara puro, solo los hombres y las mujeres que viajaban al
valle hablaban a la fuerza quechua, que en el valle tenia que hablar a la fuerza quechue entender
con los hermanos del valle Nuestra forma de hablar es muy diferente a las otras markas vecinas,
esto se ve en la practica.

Nuestra forma de hablar aymara es muy distinta a los que hablan aymara alrededor de nuestra
marka Qaqachaca, como Condo, Culta, Pocoata, Jucumani, Laymi, todos estos hablan idioma
aymara pero son distintas, nunca es igual a otras markas, hasta la forma de vestir es muy
diferente, hoy no más está generalizando la vestimenta porque hasta los años 1930 eran muy
diferentes se distinguía en la forma de tocar los instrumentos incluso es muy diferente hasta la
forma de caminar, son pues estructuras muy diferentes y enraizadas de nuestros antepasados.

Idioma en aymara es “Jaqi Aru”

3. Vestimenta
Antes la vestimenta era muy diferente toda ropa que se usaba se la confeccionaba en cada
familia empezando desde el hilado, tejido de bayeta y finalmente costurado. Existían maestros
para trazar las chaquetas y ellos costuraban a mano. Después existió maquinas manuales. Antes
toda ropa era de lana de oveja y llama usaban nuestros antepasados, era sagrado usar la bufanda
en la cintura conocido como waka, encima de eso la wacjata no se necesitaba mochilas. Los
jóvenes siempre caminaban acompañado con su pinkillo en tiempos de lluvia y en tiempos de
seco caminaban con su charango.
Las mujeres siempre han usado el urku y la faja como waka era más duro que las fajas actuales
los diseños entre ayllus también eran diferentes, fasil de destinguir.

4. Textiles

El trabajo en la familia dentro el ayllu es sumamente de toda la familia, padre esposa e hijos así
va aprendiendo desde muy pequeño a trabajar especialmente en la agricultura (hoy lo están
llamando agricultura familiar) esto ha existido más antes dentro el Ayllu. Pero aparte de eso más
allá el trabajo diario de la familia es muy diferente, después de participar en el trabajo agrícola
se divide ejemplo. Más las mujeres era administradora de la casa o familia. Está al lado de los
ganados y los hombres están más en los trabajos más forzados, como manejo de cargas, traslado
de productos y otros.

El trabajo diario junto en el caminar en cualquier lado de la familia es hilar la lana hasta de
noche aprovechando el tiempo de hilan para esto está más preferido las llamas u ovejas con
lana para hilar y posteriormente tejer las prendas de vestir o textiles de cobijar del frío, en el
Ayllu no tejen todos iguales por respeto están divididas en ramas desde nuestros antaños.

5.1 Trabajo del hombre


En primer paso los hombres hilan para prendas de vestir llamado sayi y posteriormente hilan
para las costales bolsas para guardar los alimentos y como segundo paso el mismo para el
trenzado de sogas y más para el qurawi para pastear llamas y ovejas. Como ya está hilado el sayi
tiene que ser más duro posible porque es urdido de un solo hilo, el hombre o el papá jefe de
familia calculando el caytu ya puede urdir según al cálculo del caytu una vez urdido el caytu ya
puede insertar en los telares de pedal por que los telares están plantadas en cada casa y empezar
a tejer la bayeta, muy apurado cuando está cerca de las fiestas, cortar la bayeta del telar, lavar
bien y posteriormente teñir planchar y trazar las prendas luego a costurar a mano. Todo esto

antes de la revolución 1952, pero se cambió con las máquinas de coser manualmente. Como
almilla, calsona= pantalón, chaleco, chaqueta, camisa y otros estos pueden ser bordados según
el tiempo y lo que tienen.

El otro trabajo más pesado del hombre es mismir para el trenzado de soga, esto para el viaje al
valle si tienes treinta llamas tus sogas también tiene que ser treinta para cada uno de las llamas,
el hilado de las costales bolsas para cargar los alimentos, pero el tejido es de las mujeres igual se
tienes treinta llamas por lo menos tienes que asegúrate 28 costales y dos vendrá con carga de
pituca, acompañado el de tejer el chulo para proteger del frío esto también avanzando mucho y
su precio es muy alto en el chulo se puede tejer cualquiera figura con habilidad se teje muchas
complicaciones de tejido hasta de 3 a 4 colores llamado apsu salta. Asi también aprenden los
niños desde muy temprano a trabajar cuando esta junto con su familia como en la agricultura y
también en arte de tejer 10 a 12 años ya tienen que saber todo el trabajo necesario para la
familia.

5.2 Trabajo de la mujer.

Antes de 1952 los teñidos eran todo natural los tintes mordientes y eran los colores parecidos al
lugar donde estamos viviendo, más usaban el añil indigno. Maestros para teñir y los pedazos de
tela, hasta hoy sirven de secretos para atajar las enfermedades y más protegía de mal aire,
soroxchi y otros.

Posteriormente aparece la añalina y eso cambia a los colores naturales en todo aspecto es más
fácil de teñir
Las mujeres hilan más suave por eso entra en la trama, además de esto cuando los urdidos de las
mujeres como textiles siempre es de dos caytos como lo llaman bien torcedo como saye, y los de
más procesos es todo trabajo de la mujer el lavado el teñido el catido el torcelado urdido y el
tejido costurado, las mujeres pueden tejer aguayo, chuspa, uncuña, Xañi, urkju, tisno, hercipila
finalmente el poncho y costal.

Los tejidos de las mujeres en la historia son más ceremoniales no se puede cortar fácilmente por
que lleva más tiempo en tejer

Formas de telar los pasos a siguer son: pampa, quto, taniqa, tirja, qallu, lista, con todo esto se
puede coordinar las tres tipos de figua para ya empezar a tejer. De esto las niñas aprenden desde
su niñes captan facil por que esta viendo constante en el trabajo del tejido a su mama por eso ya
con 10 años o menos talves ya empiezan a tejer poco apoco mejorando la calidad

Parisa salta

Apsu salta apsu chulla salta

Chulla salta se teje las figuras el objetivo de un pueblo camino diseñado desde nuestros abuelos
hasta nuestros días, actualmente los investigadores lo han llamado figuras geométricas esta
figura está expresando toda la vida de un pueblo pero más allá la igualdad de familias, la
reciprocidad entre pueblos. Ulpiskito, chichilla, linku, aiwiskito, purtila, siano, kuchatita,

Las figuras sueltas indican que en nuestro diario vivir estamos junto con la naturaleza y los seres
vivos que nos rodean cuando usamos en nuestros textiles compara que también nosotros somos
parte de esta naturaleza como cuidamos a la madre tierra y también a nosotros nos cuida por
eso esta las figuras sueltas kutu, multi, pata, taniqa, intitala, layra, challwa, jamachi, tipa laphi,
qara qoqa, patu, misi,

5.3 Textiles ceremoniales.

5.3.1 Bastón de mando

El baston de mando como arey barra es parte de la gestión de ser autoridad en su gestión de
gobierno originario, ejemplo asta los anos 1995 el Jacha Alcalde de la Marca seguía usando los 5
barras por que asta ese ano no estaba tomado encienta la devision del ayllu Jujchu. Para esto el
señor entrante para jacha alcalde tiene que segurarse de cada Ayllu Una barra pero que no sea
bara conflictiva tiene que ser una bara normal sin atrayer problemas, ahora ya an cpmplitado los
seis baras deciendo que somos los seis Ayllus. Para una administración de una Marka primero
son las barras que tiene que estar bien unidos, no con los nomres de los reyes bagos mas tiene
que ser con nombres propias

Es igual para el gobierno del Ayllu necesariamente tiene que prepararse tres a cuatro barras esto
solo para el ayllu y con eso va gestionando la administración del Ayllu

El arey bara tiene bien estructurado en su proceso de cambio la challa para cada parte de la
barra los sapatos anellos la corona el casco por eso se dice en el cambio de la autoridad llamado
wara turca, en problemas grandes también en los cabildos la autoridad máxima esta presente
con su resoectivo wara, la oresencia ayuda el poder a una autoridad en su gestión del gobierno

El bastón de mando es uno de los más principales para una autoridad en el ayllu en su gestión
administrativa ejemplo si hay conflictos de tierra la autoridad máxima de la marka tiene que ver
las dos partes, para eso tiene la arey bara pero puede markar con su mano al terreno viendo las
dos partes asentar con la arey bara sai tiene que estar de acuerdo ahí esta ya solucionado, una
recomendación muy profunda desdes este momento ya no hay estas problemas se acabo en ese
momento.

5.3.2 Llaqulla ponchu y Llaqulla awayu

Estos textiles son usados solamente en el cambio de las autoridades mayores como jacha Alcalde
el poncho y la señora el aguayo, el primer día para entrar desde pampa curusa dando una vuelta
a la plaza pero corriendo el saliente autoridad hace girar agarrado de la mano y posteriormente
recibe los encargos y finalmente la nueva autoridad se presenta a la población pediendo
desculpas y agradeciendo la confianza de sus comunidades líderes. Estos textiles son muy
antiguos y son teñidos naturalmente con magno y añil índigno y la calidad es muy fino y no
puede perder el color con el sol son muy finos. Es teñido con magno con la combinación de
cenesa y otros productos todo teñido en natural por eso es sagrado solo es usado en el cambio de
autoridades.

El poncho de llaqulla es poco más grande que el poncho actual tiene un olos natural como
perfumado son tenidos por maestros tentoreris finos especializados

5.3.4 Wallqipu, wistalla y Coca unkuña

Estos símbolos son de mucha importancia en forma mística que cada autoridad usa en su diario
caminar, en las reuniones, cabildos, o en problemas internos siempre no debe faltar estos
símbolos originarios, como el hombre usa el wallqipo a la vista, su tira miria también tiene que
estar junto, la mujer usa la vistalla a la vista pero la coca uncuña esta en ambas autoridades
escondidas. Con la coca se recuerda todos los pasos por recorer la estructura originaria.una
autoridad sin chuspa no tendría sentido pierderia el poder de autoridad

5.3.5 Tisno como waka ufandas

La waka es como faja para las mujeres pero tegido con los maestros especializados es muy duro
por eso es usada para las mujeres, el hombre también usa faja pero un poco suave ya jo es duro
como de la mujer pero los hombres aparte de la faja encima usaba la ofanda es tejido en los
telares el deseño es cuadreados son esto se agara las dos sirven que la waka de las mujeres, los
pueblos originarios desde nuestros raisis siempre hemos usado como susten llamado waca esto
viene de wakjata como son rebeldes por eso usan las wakjatas para que este duro la parte de la
cintura, todas las culturas usan las wakas quechuas ,aymaras, mayas, napuchis, los Arwacus de
Colombia asi es usado in su vida diaria.

Estos textiles no pueden ser vendidas ni cortadas son textiles ceremoniales, otros como aguayos
cafés también es usada en killpas y otras cosas más ceremoniales el aguayo negro como luto
también es usada para defender las heladas especialmente en las noches cuando las nubes están
despejadas.

(5.3.7 (Corona sagrado de las autoridades)

la corona de los autoridades es sagrado una autoridad originaria no puede caminar sin
sombrero no seria autoridad el respeto por que representa a toda la Marka y sus ayllus, la
corona sus poncho y aguayu eso ligitima la calidad de autoridad en gestión, en dias especiales o
feriados la autoridad originaria debe estar acompañado con su rey bara como primer respeto es
ta coca y su chuchu por otro lado todos los originarios siempre llevamos algo en nuestra cabeza
sia chulo o sombrero eso es la ligitimacion indigina en todo las naciones, como naciones
originarios se tenemos el orgullo de tener algo en nuestra cabeza esto acompaña el espirito de
mensar en cualquier momento y ayuda el poderde desider en cualquier asunto.

Asxata de jacha alcalde


Los cerros sagrados como deidades nos mantienen bien unidos, la marka tiene sus wakas, pero
igual tienen wacas las personas, usan tisnos tejidos como waka para que no sea débil esta
persona.

Cada alcalde mayor hace su ceremonia en tentación del carnaval para toda la marka, para los 6
ayllus empezando de la iskina de llanquipacha las dos grandes pucaras, chillca cullcu, japo laqa
cullo y en la puerta de la iglesia, estructuras de la cultura aymara, cumpliendo con los objetivos
de que no haya problemas dentro la marka, defendiendo los lindes con problemas buscando la
unidad de la marka. En este acto se recuerda el tata toro y mama jujchu los ayviri qalas mas sus
hijos son sagrados para nosotros. La asxata es sagrado para una autoridad jacha alcalde no se
puede dejar ni un ano es sagrado cumplir. Pero con todo fe agradeciendo que realmente que nos
cuyden nuestra pachamama por entermedio de las estructuras preparadas.

Asxata del jilanqu.

Asxata del jilanqu del ayllu se cumple en la temporada de junio 15 a 20 de junio se refiere al
ritual del 21 de junio mara taxa solisticio del sol en el ayllu cahualli arriba el uyviri del ayllu es el
tata turo la ceremonia tiene que ser uno de los claves con todo fe para que su ayllu no este en
problemas, tampoco que este tan humillado entonces hay una estructura de seguir los pasos
ancestrales preparando medicinas de todo tipo. En este retual el responsable es el jilanqu el
tiene que recordar toda la estructura establecida, todas las eskinas, todos los uywiris, igual para
tilantiru y piñama eso lo decin paya cayuni qarwa, también una parte recuerda a los abuelos
lidires de nuestros antepasados,

Asxata de la familia.

Este ritual se refiere de una comunidad o una familia tenemos nuestra esquina y nuestro uyviri,
y awatiris algunos con dos algunos con uno esto nunca son iguales, varia mucho de una
comunidad a otra, pero más la ceremonia es para que haya una buena producción, para que las
familia que no este con problemas y más con fuerza que nuestros ganados estén bien sin
infermidades todo alrededor que no haya sequía que haya lluvia normal sin problemas que no
cayga la helada a eso se refiere este ritual llamado asxata de una familia. Es una actividad mas
cósmica se recomienda muy profunda los encargos a los de edades reconociendo los pagos en
materia como fetos de llama huesos de llama su cabeza de las patas el corazón acompañado con
la villja por otro lado esta acompañando las llamitas echos de unto de llama incema de la qoa
con su singani y muscatela y muchas mas cosas tambien estamos entregando al materiaG por
eso se hace la energía para una vida mejor.

Fiestas culturales

6.1.1 Carnaval
En esta fiesta de carnaval, cada comunidad se va alistando por rancho la ropa el
instrumento, también las familias bien preparado con nuevos tonos o wirsos, más se
baila por la alegría viendo a nuestras chacras lo que está madurando, por lo menos
llegamos a una participación de 35 grupos organisados solo bailamos por la aligria a la
representación a nuestra comunidad bien oniformaado. Y se challa para todo nosotros
estemos unidos, bien sanos en salud y otros. Todos se amiman a bailar nadie quiere estar
sin representación por eso es muy bueno la participación con mas conjuntos.

 El Carnaval se prepara a la cabeza de una guía, también llamada capitana, por que el
grupo esta guiado, por una persona, le cuida al grupo, guía al grupo, defiende ataja del
grupo, cuando esta bailando cada rato esta girando al grupo no asiendo mesclar con
otros crupos.

Chulla tuqu
Canastilla
Lirio cana
Kuju tuqo

 Los que bailan chivos también se llama tapacayu cuero de un chivo macho con buenas
lanas suaves, estos pelos representan a miles de originarios que presentamos en esta vida
junto a nuestros poderes esperituales
 El capitana o la guía cuando se junta lo defiende ablando con la bandera ablando
exijiendo la respuesta primero con la bandera saluda y pregunta de buena sin insultos
saludo y despediendo diciendo que les baya bien sin problemas. Por otro lado cuando
llega a un patio primero le saluda desde la puerta, una vez entrando al patio también
saluda a la jacha iskina misa dspues a la persona que esta sentado como responsable
saluda, y posteriormente saluda con potuto, posteriormente le agradese con mistura a la
persona o a la autoridad responsable de la mesa.
 Willta.- una vez acabando el bailea la mesa preparado selo deja un poco de compitis, un
poco de maíz, de no es eso un poco de haba, se lo deja a cada mesa y por la parte de la
autoridad o el reponsable dela mesa lo alcanza 3 copas de trago en copas de madera y
mas una copa de chicha. Por parte de la atención de las coceneras lo alcansa un fuente de
calapari una botella detrago y una jara de chicha eso es sagrado invitar al grupo vesitante
llamado anata
 Eska anata uru.- el dia carfnaval dia lunes primera hora se va visitando a las personas
que se an fallisido como hombres hay se visita lleno de grupos, pero se cuando bailan la
bandera estará llevado con la mano izquierda la bandera también se lleva agachado, las
vueltas también se da al lado de la izquierda. Todo lo mismo se atiende al grupo con las
cosas indicadas. Pero mas tarde como costumbre llamado tullqa tiene que prepararse
para bailar entonces el grupo vesitante como capitana lo empieza aser baitar tocando
potuto pero en la mani izquierda esta listo el qurawi como tullqa tiene que aguantar tres
manos es su suerte cuando no lo acen pillar por que cundo no somos surdos es deficil de
hacer agarar a la cabeza del tullqael tullqa esta puesto su montera del finado con eso esta
bailando asi lo hacen bailar a la tullqa con cariño si no puede sonar cuatro veces si bien
de tres a cuatro manos el tullqa tiene que responder inmediatamente con su qurawi, una
ves acabando las tres manos posterior a eso se le invita el trago deciendo challaremos
para las almas que este junto con nosotros este serca atrás adelante que nos cuyde.
 De tras de los chivos están las cantoras cantando el ridmo del tono lo que están tocamdo
 Pinkilliro.- como tocadores de la música llamado pinkilliro esta de tras de las imillas bien
uniformados instrumentos bien igualados como para no rendirse nunca.

6.1.2 Otaba de tres de mayo

Esta fiesta es uno de los grandes fiestas con charango cada comunidad se va agrupando
en un grupo bien estructurada quienes tocan el charango y quienes cantan igual las
palachas bien definidos el tono la letra tiene que estar bien construidas, el tono tiene que
estar bajado del viento “jayaway wirita” esto tiene que aparentar como el viento camina
en partes como en grupos parecido a esto es la fiesta de utaba de tres de mayu, la fiesta
esta la mayor parte en la plaza y alguna vez en las tiendas, todo el grupo tiene que girar

por la derecha hacia la izquierda esta fiesta por lo menos dura tres días y los jóvenes no
tienen a quien agradecer sino más bien demostrar la ropa lo que trabajo en todo el
tiempo pasado, hay se ve también las palachas quienes tejen mejor calidad de texstiles
para la fiesta aguayu, chuspa, faja, etc., en la fiesta no hay fe a ninguno de los santos,
cuando se challa es más a nuestro cosmovisión andina recordando el de ser hombre

comparando con nuestras esquinas, más es una diversión para los jóvenes.

6.1.3 Otaba de 8 de diciembre

En la fiesta de Concepción es con el instrumento llamado pinkillo, el tono el instrumento tiene

que estar bien relacionado con la lluvia como es tiempo de la lluvia, todas las plantas están en su
crecimiento, que también no se recuerda ningún santo más dedicada a la lluvia y una
producción muy buena en la vestimenta de la juventud cada persona va demostrando lo que el
trabaja, esta fiesta es diferente que la fiesta anterior con el charango, unos dos grupos están en
el medio pero después el wayño grande es uno solo en toda la plaza “ el wayñu conocido como
kana” esta ronda es en forma trenzada que nadie puede deshacer eso demuestra que toda la
Marka tiene un solo objetivo no existe división de ningún lado, eso es lo que demostra el gran
bayñu en nuestra plaza.

6.1.4 Killpa a los ganados

Killpa a la llama se realiza en sábado de carnaval o en sábado de tentaciones, en casos muy


aporado en jueves de comadre, son días más preferidos para la llama.

Killpa de la oveja, se realiza en San Juan, sábado de carnaval sábado de tentación y pascua son
días más sagrados para la killpa de la oveja.

Killpa de la vaca se realiza en pascua es más preferido para la vaca hay acompaña los burros
más.

La killpa es una técnica de los aymaras y quichua conocidos como números de aretes pero son
diferentes que son (purapa punta, pecho, para, wichuña palta) todo combinado va mejor control
por que cada rancho tiene su killpa especialmente para las llamas machos con esto se identificar
más rápido.

La killpa se puede realizar en la mañana y también en la tarde, para esto hay que preparar un
almuerzo y su phiri para todos los peones quienes ayudaron. Aparte de esto hay que alistar dos
cuchillos, dos chuspas, dos uncuñas, una vez iniciando la challa para toda la estructura se
empieza el jefe de familia está obligado a cortar las orejas a los ganados machos y la jefa de
familia también está obligado cortar las orejas sin equivocarse, los ganado se fija bien de su
mamá y de la abuela que killpa tenía eso no se hace perder por nada, para iniciar la killpa se
hace parar tres igualitos machos y tres igualitos hembras a esos tres en su espalda hay que
colocar un poco de phiri en cada uno y tres colaciones y eso se challa con todo fe así se empieza.
Los ayudantes cada uno se coloca llamado Lacacha la sangre de la oreja en la cara de ambos
lados eso significa que tu tendrás un día más ganados una vez acabando después del almuerzo
hay que nombrar un contador para que cuente las orejas para esto el dueño tiene que segurar
algodón y lana de color encima de la uncuña se hace canchón dentro de eso se cuenta las orejas,
diez orejas balen como cien ganados, una vez acabando hay que challar cuantos cienes tenemos
los ganados killpados, al día siguiente las orejas dentro el canchón llamado jiratalla en el sector
de jinchu caturi en ese lugar se guarda acompañado con centavos pasados y más el sengani y el
vino es un lugar muy sagrado. Así se controla la familia de los ganados con sus respectivos
killpas, todo proceso de killpa tiene que tener una buena fe con la challa en cada momento y
también se vaila según los costumbres de cada comunidad la challa en conjunto para todos los
ganados.
En la challa se recuerda los poderes de la estructura los awatires samires juyires para la oveja se
recuerda el sector de Toledo donde existe mucho oveja, para la llama se recuerda el samiri y el
uyire de las llamas el sector de turco, para las vacas se recuerda el cero de tawayu y sus
estructura samires uyires de ese lugar, para los buros se recuerda el sector de llica donde existe
muchos burus más sus santos se challa.

Qarwa qarqaya

Esta actividad se reakiza el mes de enero asta tentaciones por lo menos empieza el 20 de enero
realizado por los productores de camelido el enpadre de las llamas en celos asiendo una retual se
prepara en el canchón de las llamas embras amarando sus pies en forma sentada y se le suelta
las llamas machos para que cruse, en forma ordenada para que ayga una producción con buenas
forma de criacion, con esto se mejora la consanguinidad la mejora de producción de llamas

Turno Muyu de los Pasantes

Las fiestas religiosas desde la conquista de la colonia hasta los años 1983 a 1984 era manejada
en turnos ayllu todos los pasantes de santos como dioses era obligado (Capitana, Churi,
Candilaria por otro lado patrona, Tataqori, Huayna, Nostramo, Saracayu Niño, Niño Algerisa)
todos estos eran en turno en forma de rotación, pero eran pasantes solo en 3 de mayo, 8 de
diciembre 2 de fefrero y pascua. Cuando llega el turno a un ayllus menores como sulcayana le
ayudaban los ayllus grandes, todo esto de pasantes en forma de turno siempre traiga rencores
entre ayllus a veces peleas entre pasantes y recibientes porque al entregar el alferado al nuevo
entrante tomaban llamado choqu entre cumpañmentos a parte de los pasantes, todo estaba bien
estructurada, pero al final salimos con problemas por eso el año indicado arriba se pierde el
turno de los pasantes.

Con monton de problemas para hacer perder el torno de los pasantes a tenido ese poder ejemplo
el jacha alcalde mayor era Pedro choque de cuytamayu también como el corrigidor era Simon
Choque de irunzata ellos an escho una consulta sanamente esplecandoles por que con esos
formas de fiesta cada ves como Marka se estaba atrasándose mas bien las autoridades se han
dado cuenta como resultado tenemos cada ayllu se va con sus santos y sus pasantes asi indica
en las actas firmados de ese año.

Cada pasante se va con su ayllu en cada fiesta ahí sí hemos limitado los problemas, pero a
disminuido la adoracion impuesta de la colonia a los santos llamados dioses, hoy en el día cada
pasante se hace cambio interno en su Ayllu las comisiones también es interno y tiene su
estructura como ayudantes interno de su ayllu llamados cumpañmintu.

Tispachiri es lo que atiende en la casa del pasante con el servicio de atención de comida y al
mismo tiempo hace challas estructurales del proceso de viaje hacia la marka Qaqachaca, el
despachere lleva una qepe de comida para todas las autoridades de la marka el alferado lleva
otro regalo para su hijo llamado mayordomo un regalo de una oveja o llama por aver atendido la
iglesia todo el año.

Witu ramara este acompañamiento hace servicio el día de jachuru donde esta pasando el
pasante se priocupa de atender servicio de comida a las personas de otros pueblos como
farasteros, armando una carpa al lado del pasante y las personas farasteros por haber servido
una buena comida y su chicha algunos dan el regalo de 20 bolivianos, otros menos así pasa este
día de la fiesta.

Cunturi subre este acompañamiento de servicio atiende en es día mismo jachuru esta
encargado de servir a las autoridades de la marka en su conjunto especialmente a los
autoridades originarios jilanqus de cada ayllu mas las autoridades de la Marka ellos tiene que
servirse con un hueso de la espalda de llama llamado cunturi el servicio es egual sus tragos para
la challa la coca para surtir acompañar al pasante.

Urnero este servicio tiene que ser una persona muy conocedora en cortar corderos a pedacear
chalones cocidas dentro la carpa llamado ramara y esta persona mismo esta encargado de
repartir a los que tienen que resevir este comida de tostado rojo carne de oveja y sus pancitos
pequeñas y la sopa llamado chupi es muy especial así va sirviendo en este día el servicio.

limusna un pasante tiene por derecho tres personas eligidas llamado limosna solo aporta
dinero hasta hacer alcanzar el monto para la misa y más tiene que sobrar para otras cosas
eso es limosna.

Apustulo este acompañamiento es muy interesante que tiene la obligación de cocinar los doce
platos el momento de servir la comida el apóstolo tiene que servir en eses momentos toda clase
de comida especialmente a los menores así va acompañando este servicio, al sr. Pasante.

Pasañ layra en la mañana de jachuru este servicio tiene el derecho de hacer prender las velas
en la iglesia a todas los santos pediendo salud para los niños y más pidiendo una buena
producción para todos también tengamos toda la fe pediendo la salud de los ganados y también
para la salud de la familia.

Jaqxata es cuando una persona que esta muy cerca y tiene ese carácter de apoyar al señor
pasante con un candetad de producto o en carne según la persona que se anime se lo hace
alcanzar la challa correspondiente y una miria de alcohol para que esté conforme, entonces el
día de la fiesta en la mañana tiene que traer un apoyo de producto según lo que se anima puede
ser una carga o menos esto especialmente para el pasante.

Pampa qurpa este servicio el día de jachuru esta encargado de hacer el servicio de alcanzar
toda comida llamado pampa qorpa a todas las personas que se encuentran en la plaza.

Altu qurpa este servicio es al revés esta en las gradas del torre y desde ahí esta lanzando
pancitos pequeños a todo dar y las personas están esperando a quitonearse de un canto esto será
para devertir en ese día de la fiesta.

Vaca apsuri este servicio se prepara una yunta de personas llamados vaca apsuri junto con la
llama va demostrando su habilidad y visitando a todos los pasantes la yunta bien armada como
una yunta de vaca y bien adornado más con las semilleras listo para sembrar solo apoya con
yunta mas con sus semelleras listo para sembrar.

Tilantiru jaxata este servicio juntan personas para apoyar con un grupo de llamas cargados
con costales y más las campanillas a la mano y tiene un cuidador llamado qarwiru y va visitando
junto con la yunta a todos los pasantes.

Waili serviri En el dia de jachuru este servicio atiende el servicio al conjunto de julajula o
otras dansas bien servido.
Antes de empezar estos días indicados tiene bien estructurado los días cada día tiene sus horas
que hacer falta personas que le apoyen en cada año solo se aparece unos cuantos sin tiempo.

Preparativos para pasar la fiesta

Jach´a kusa Este actividad es una de las más importantes, faltando una semana se prepara la
chicha pero aparte de esta, más antes se prepara las cosas, hacer chicha es para mucha gente
más sufrido en la lluvia, hacer hervir el agua posterior a eso se mezcla con la arena de viñapo y
se lleva moviendo siempre que no tenga ninguna bola de arena hay que mover hasta que enfríe y
otra vuelta hay que hacer hervir, mover hasta que se enfríe nuevamente. Posterior a esto
después de una hora se selecciona en tres etapas la elaboración de chicha: pasa, texti, kunchu.
Tiene que divedirse en tres pesos, pero desde ya muestra el dulce de la chicha un día una noche
y al día siguiente apenas se acaba a medio día al dia siguiente la elaboración de chicha, después
de un dia la chicha se prepara y se falya lachuwa se hace irvir agua con chapara y se mescla con
texti llamado qalawawa eso se hace alcansara a todos quienes están alrededor, lleno en cantaros
esta preparado para que no salga el aire se lo tapa con barro los puños, después de 3 a 4 dias ya
esta listo fermentado la chicha para tomar.

Liwaturu este día se complementa con los trabajos de acabar la chicha, pero más tarde se
prepara la livadura con arena de trigo para hacer el pan para el día siguiente

T´ant´a este día se hace pan tamaños reducidos pero en cantidad haciendo alcanzar llamado k
´aspa a todas las autoridades y sus servicios apenas se acaba en la tarde.

Isi Taxsa este día se lava la ropa del santo para que se cambie vava del alferado (mayordomo)
esta encargado de lavar ropas pero al mismo tiempo acompañado con challa estructurado desde
nuestros ancestros.

Mistu de la marka a la comunidad se viaja junto con marka va llegando a la casa del alferado el
mayordomo como conocido vava recibe su calapari y empiezan a challar los procesos
estructudas al día siguiente ya esta en el canchón de la llama primero haciendo la killpa a tres
ankutas esto para que no sienta los de más sacrificios hechos por esta fiesta pasado esto se va al
canchón de las ovejas ahí igual se lo killpa tres crias el que esta guiando es el mayurdomo como
vava en cada canchón entra con cámara haciendo reventar así acaba a toda esta comunidad los
demás comunarios la oreja de los ganados se cambia con algunos billetes esto es en la mañana.

Qarwa Qari

Pero después es Qarwa qari el alferado mata 10 a 12 llamas, a veces llevan vivas mismo llegando
a la marka por falta de ayudantes y en la marka hay más gente para que nos apoye.

Aparte de eso desde la comunidad se lo traslada en llamas con campanilla adelante porque antes
no habia autos por lo menos se lleva a unas 40 cargas de llamas puro viveres para pasar la fiesta.

Juchi qari Espira

A veces cuando no hay tiempo se en la mañana se lo carnea los corderos llamado cuchi qari pero
pasado esto ya empieza la estructura de la challa empieza a funcionar las comisiones los sevicios
los más sobresaliente para este día es un contador, challa warjiri, cusiri, muyu varjeri.

Jachuru.
Jachuro es uno de los días más sobresalientes de toda la fiesta, para este día todo esta bien
organizado las comisiones y también los que acompañan la fiesta, llamados compañamiento, al
mismo tiempo visitan los de más pasantes en este día muy importante, pueden aprovechar las
familiares de la mujer y como del hombre haciendo alcanzar un regalo según al alcance de cada
uno esto para que no quede vacío. Las personas que están en estos días también están bien
atendidas con las bebidas y más con la comida así acompañamos a nuestro pasante.

Cumpañmintu maxayaña

Al día siguiente hacen alcanzar de los regalos a los que faltan también algunas familiares esta
sen probar nada a esos se les hace alcanzar, con todo respeto pero más tarde igual de la ramada
se le atiende la comida la canca los tostados y la sopa amarilla esto contando a las personas que
han servido llamado Cumpañmintu igualito que en el jachuro.

Pero después de acabar con estos servicios empieza también con la comisión de servicios igual
se le hace alcanzar de un canto a las personas que están con una comisión de atención. Seguido
con su challa completo.

Phaqara cuñta

En el día de conteo se elige dos contadores uno para el hombre y la otra para la mujer, estos dos
responsables están encargadas de hacer el seguimiento de los regalos comparando con una lista
y también acompañando el seguimiento de la plata de regalo tiene que coincidir con la lista
anotada y otros regalos pueden ser grandes pequeños según la lista. Todo esto va acompañado
con la challa y la estructura de recuerdo de la challa empezando de la esquina y lo más jathi es el
dinero llamado pajsima, una vez concluido el conteo el pasante tiene que gargarse todo el regalo
y hacer bailar con todos los participantes y posterior a esto se lo guarda en la despensa bajo una
challa de recomendación que las cosas tiene que guardarse bien.

Por otro lado había otro grupo que acompañaba a los pasantes esto no era en turno se más bien
era voluntario tenían nombres de (soldados, qarahuanacu, capitán) tenía un palo grande la otra
tenía bandera y el soldado tenía que comprarse una arroba de confites para saludar con eso a los
pasantes en cada patio y hacer reventar el cuetillos eso hace el soldado.

CUNCURSO DE FISTIVAL EN LOS AYLLUS DE QAQACHACA

No- COMUNIDAD CRIACION TIEMPO AYLLU


1,- Livichuco 25/12/1992 navidad Arriba
2.- Amachuma 01/01/1991 Año nuevo Quinsa Cruz
3.- Condurfujio 02/01/1991 Año nuevo Quimsa Cruz
5.- Coachapi 03/11/1995 Todo los santos Sullcayana
6.- Tacagua 8/08/1992 Agosto Segundo, Jujchu

MATREMONIO JAQICHA JAQIMA

El primer responsable es el padre y la madre para educar a los hijos y hijas según la
estructura instruydo de nuestros ancestros los hijos en su etapa de crecimiento ya tiene que
darce cuenta que es lo que tiene que hacer como joven, saber respetar ala familia a lá
comunidad ser responsable en el trabajo en su comportamiento bien sociable valorar el
trabajo del padre y de la madre apoyar a los hermanos menores, asi seras un dia bien
respetuoso y recién pensaras en una pareja de juntarse, la pareja también tiene que ser de
una familia bien respetuoso asi encontraran una vida con futuro, el joven pide asus
familiares la sojerencia o el consejo con quien se pueda juntarce o casarse entonces sus
hermanos mayores o sus tios le aconsejan si esta bien con esa familia asi nos podemos
entendernos, el joven antes de trayer a la mujer su objetivo tiene que estar bien definido que
paso tiene que seguir para estar juntos.

JAKARAPI

En primer paso cuando una pareja se conoce, posteriormente definen juntarse en nuestra
marca es robar a la mujer de ocultu sin avisar a nadie, pero si la familia del hombre tiene que
saber a que familia esta hablando es bueno lo recomienda mucho.

Una vez llegada la mujer a la casa del joven ni siquiera tiene que pasar un día se no el padre
o la familia del hombre tiene que ir a avisar urgente con su coca pediendo la mano a la
familia de la mujer. La familia de la mujer primero piensa para responder dos tres veces,
puede ser que le rechace en la primera, otra vuelta tiene que asumar las familiares del
hombre en la segunda apenas entran de acuerdo entre las dos familias para recomendar a las
dos parejas un día jueves, la familia del hombre va a la casa de la mujer con todo respeto
llevando su coca y merienda. Ahí empieza la recomendación preguntando a los dos diciendo
que la nueva pareja responde pediendo disculpas de rodillas se acerca a toda la familia.
Posterior a esto viene primero de las familias de la mujer sus tíos, sus primos y mucho más
familiares, también las familias del hombre lo recomienda mucho para que no tengan
problemas posteriores, asi recibiendo la reñida y recomendaciones se vuelven a la casa.
Aveses empiezan a challar con alchol y pejchiando coca pediendo desculpas a la estructura
familiar de la mujer, la familia de la mujer recomienda a la hija mucho de que de este
momento tienes que cambiar mucho por que ya eres pareja no eres solo.

Los papas del hombre de verdad queremos una guirna muy responsable sociable eso es lo
que queremos a la familia.

1. Padrino civil
Como testigo, se tiene que pensar en buenas personas responsables y con
documentación a la mano ellos igual lo recomienda a los dos esto no será para un
rato frente del sr. Registro igual resivi el encargo de los padrinos de civil y firman el
compromiso del Matremonio cmo novio
2. Padrino relegioso.
El papá del novio tiene que pensar junto con la nueva pareja a quien asumarce, una
vez definido el padre va con su coca rogandolo con fe y cariño y el padrino nuevo
piensa que clase de familia es como es el comportamiento del novio en eso lo piensa y
le da la respuesta negativo positivo en ese momento, el padrino se da cuenta ese rato
de lo que esta hablando sabe de que familiaes, puede dar la respuesta antes que este
entrando de acuerdo con esposa, ahora si es de una familia medianamente regular
hay ya puede decir que demi un momento para consultar a mi esposa, una vez
entrando de acuerdo da la respuesta final si acepta o lo niega. Una ve aceptado el
padrino lo alista la ropa originaria completa para el hombre tanto para la mujer. Em
lo pasado nuestros papas se an matremoniado con poncho sombrero un wallqepo
pero lo mas dificel es conseguir abarca de madera para las dos y piches de plata
anillos de oro esto solo para la celebrar el matrimonio,
Aparte de eso para todo el proceso de la challa en el matremonio el padrino tiene que
alistar todo lo necesario como para la chicha y alcohol las dos chicachicas hay se
challa todo en par las cosas.
Para celebrar el matremonio el padrino tiene que vister en su casa del hombre toda la
ropa y a la mujer igual tiene que hacer vistir la madrina en su casa de la mujer, es
costumbre dejar una challa a los familiares una botella de alcohol mas sus cocas y
segaro y de ambos lado se encuentran en la puerta de la iglesia pero tiene que estar
presente antes el hombre no la mujer asi engresan a la iglesia para celebrar el
matrimonio.
Una vez celebrado el matremonio de la puerta de la iglesia los padrinos tiene que
llevar de sus manos coriendo asta la casa donde esta preparado la ramada o una casa
hay empieza

3. Uttasiña
Una vez llegado a la casa donde será el acto ahí empiezan a challar la coca la chicha y
un poco de alcohol todo esto se challa par, par. Es un proceso muy largo apenas hasta
la tarde acavan Se participa toda la familia del hombre tanto de la mujer y mucho
más de las comunidades cercanas, y más tarde hay un almuerzo para todos esto
también es par.
Pero va ver un momento para compartir el almuerzo para todos la zopa la canca mas
la pankula todo es en par eso se es sagrado en el matremonio pasado esto empieza el
baile.
4. Bayle del tio y tia
Este día de la celebración del matrimonio el baile es muy diferenteel tono que otras
fiestas, con charango bailan palantata con los hermanos de la mujer y con los
hermanas del hombre ipala y tiyula un baile de alegría, hasta pueden examinarce
deciendo que la familia mia es mejor como del hombre tanto de la mujer,
ensultandose con palabras constructivas para los nuvios en otras palabras se esta
plantando una nueva familia como una planta a es se refiere el bayle.

5. Chipchillanto visita de las marka vavanacas.


Cuando mas tarde en este dia ya una ves se alistan las autoridades encargadas de la
iglesia como awatiris, acumpañado de su tata qui visita a cada matrimonio empesado
de la derecha va gerando hacia la izquierda, los que atienden en el matremonio
alcanzan su kanca y su miria para que se challen acaba esto recién entran a la casa
con la vela prendida al santo y el que esta direguiendo empieza a hablar los encargos
a los nuvios.
El encargo es de que de hoy adelante serán personas responsables asumiendo los
derechos y obligaciones, también siempre apoyando a la familia y al padrino en los
trabajos deficiles como a la familia de la mujer tanto a la familia del hombre y se van
los autoridades y el encargo cuntinua lo mas pesoado con sus familiares

6. Encargo de los familiares


Finalmente, en la noche la nueva pareja recibe las recomendaciones de todas las
familias que están alrededor y la pareja en ese momento tiene que prender una vela
en la mano para recibir las recomendaciones de todo endole esto como para que le
serva en toda su vida.
7. Parina jallpa
Por último el padrino lo lleva a su casa y el novio y sus familiares, primero para la
entrega de la ropa al padrino y los novios tiene que seguir con jallpa y su barjiri mas
quienes están acompañando pero solo con trago allá el padrino igual lo hace tomar
para saber si tiene paciencia uno de ellos o son renegones eso todo ya se aclarese en
la challa empezando del padrino acaba una botella en la challa recordando toda la
estrucura de una familia con lo que esta relacionado la ganaderia la agricultura los
aviadores samiris el barjiri tiene que guiar muy bien en esta challa es un proceso para
la vida del novio.

8. Phaqar cuenta
Al día siguiente el nuvio y la novia temprano tiene que hir a hacer alcanzar a los tios
llevando el desayuno atodos acompañado con su calapari deciendo por favor
envitamos a la casa a cuantificar los regalos llamado arcu y le cuantifican en moneda
para que tenga un valor pero siempre tiene que estar acompañado con la challa
correspondiente el novio y la novia tiene que elegir dos contadores uno para
cuantificar los regalos del hombre y la otra es para cuantificar los regalos de la mujer
tiene un proceso de challa una ves cuantificado se hace conocer a toda la familia a
cuanto de balos tiene los regalos en Bolivianos, y se hace cargar a los novios el regalo
hacer baylar con mas alegría y se lo entrega a la despensa asi se acaba el matrimonio.

6.2 FIESTAS MILAGROZAS


6.2.1 2 de febrero.

como vecinos y colindamos con ayllu Macha tenemos aportes en la construcción de la iglesia
CHOQEQARA eso era antes pero después cuando construyeron la iglesia de qaqachaca poco
poco han pensado que santos tener en la iglesia por eso an pensado trasladar a nuestra mamita
candelaria en tiempo de la colonisacion nos han hecho creir que tenia pode los santos, en la
iglesia de Choqeqara an tenido ciertas custumbris de la apartacion de nuestra mamita del lado
del tata Santiago asi cumpliendo todos los pasos ya lo apartaron

Choqeqayara
Qhispe Qayma
Pawinilla
Ano Apachita
Tuluma
Qalapatia
Vila salla loma
Pachata
Yaqayaqiri
Chillca Kullku
Pampa kurusa
Qaqachaca iglesia

En esta fiesta pasan el alferado como pasante mayor”candelario aljirisa” y su wawa como
mayordomo llamado candelario mayruma, esta sí es dedicada a Nuestra Señora de Candelaria
tiene sus pasos bien estructuradas desde donde vinieron y como llegaron a nuestra Marka
Qaqachaca descansando descansando poco en poco así llego a nuestra iglesia de Qaqachaca
santo de ayllu cagualli arriba.
El alfedes pasava aparte y el mayordomo también pasa aparte el la fiesta de 2 de fefrero avia
como dos pasantes, pero finalmente como se a recorido el pasante a mayo ahora solo pasa el
alferado menos el mayordomo esto se aperdido hace 20 años atrás solo en nuestro estatuto
organico siempre estamos con solo alferado.

Cada año los pasantes asen el recorido desde choque qayara hasta el lugar de qaqachaca esta
fiesta fue dedicada como 2 de fefrero es sumamante tiempo de lluvia y tiempo de floración de los
sembradíos de agrícola por eso se recuerda va acompañada con la fiesta empieza los primeros
vaiños para la fiesta del carnaval. Es bastante sufrido en tiempo de lluvia todo esta mojado se
necesita mas carmas para atender la cosina y otros servicion, por tal razón esta fiesta en
consenso se traslada a 10 de mayu por que la mamita candelaria se dice que es su esposa del tata
qori por eso se ace la fiesta en 10 de mayo.

Este pasante esta bien estructurado en mi ayllu cahualli ariba van rotando en turnos en las
comunidades de este Ayllu en forma oblegatoria año tras año.

3 de mayo.

Como Tata Qori es bajado desde Peripiri tiene mucho poder en nuestra Marka, también son
pasantes “patrona aljirisa” mayordomo Marka igualmpasan el tres de mayo acompañantes como
el tansante.

6.2.3 24 de junio San Juan.

24 de junio se recuerda el día tata San Juan de Challapata. San Juan Qarasi. Este santo de las
ovejas por eso nuestros antepasados hacían quillpa en San Juan. Son las noches más frías del
año en la historia oral es conocido como San Juan Qala taqaya, al mismo tiempo se juega con
fuego y agua en la víspera se atiza el fuego.

(llaki inqaqasiña) utanqa puncuru, kinsavilta japikipaña qarwa uyu puncuru, uvija uyu puncuro,
vaca uyu puncuro kinsachaqaru vichu qiptanisan inqasiña ucatsti uyu puncuru qarwajipans
ovijajipans nina inqaqasan, uvija uyunti qarwa uyunti perqtaña ukat uca uyuru qarwataki qarwa
thaxa sitaña uvija uju puncunsti uvija thaxa sitantaña, ukaxa siwa uywa janiwa willisjaniti
ucataki ukham luraña, xaltirusti ukamaraki umanti anataña sasan llaki xallaqasiña uiwanakas
umanti xallsuña uka luraña jani usurañpataki. Ukatau jacha jaqinakaja sirina saujanan jani
kunas lurañati ispirans jani jachuruns kunan lurant ucasti ninatij lakhantam umachij apantam
ukhamaw jacha jaqinakan arupa.

Ukhamaraki, virnisantu uru pallaña taqi qulla sata kunajai alji jai uk taxpacha qipiniña uwa uyu
kama ukat pasku qaltat uiwa uyu taipiru chunjpacha inqaña jiqiyaña uiwaro musjintayaña ani
usu katuñpataki kiñay sanuñpataki. Uka achuru sata urusti waka killpapxi yaqipasti uvija
killpapxi.

14.1.7 4 de Octubre.

Es un santo con poder de tincu tiene coraje a la fiesta hay que entrar con callapo decían los
abuelos

Preparación para pasar esta fiesta el pasante tiene que alistarse por lo menos 10 llamas a 12
quintales de grano o trigo para la chicha, 2 jawas de alcohol, estés últimos lo incluiron más la
cerveza unos 80 a 100 cajas de cerveza 8 arrobas de pito dos cargas de tostado y más otras
cosas…
El pasante nombra a los servicios o kamachis (maqa tispinsa, alcohol tispinsa, kusiri,
challawarjiri, paxsima kuñtaturu, chayi kuntaturu, jacha kusinira, iska kusinira, chacha warjiri
warmi warjiri, challa warjiri, kamachi todo esto pasa el sacrificio hasta que pase la fiesta desde
la elaboración de chicha hasta el último día de challa.

Primer día, chiwo tinku ranchu saraxa.

Segundo día, saraqa con todo el grupo.

Tercer día, viaje a Qaqachaca para agarar la misa y se descansa en el pueblo.

Cuarto día, al día siguiente en la tarde se va a la comunidad y ese momento pasa la fiesta una
qalapiri colocolo y canka y el chivo.

Quinto día juego de la feria de alasitas en el calvario con todo el grupo y más los niños.

Séptimo día, es el último día de cuenteo (faqara kunta) recuerdo a las familiares del pasante
challa a los más grandes regalos siempre para la phajsima.

En el día de saraqa las familiares o la comunidad llega con su apoyo de víveres sea cualquier
producto esto servirá para la cocina y por otro lado también le apoya con el apoyo de 5, 10, 20,
50, 100 pesos de llamado limosna este apoyo es para la misa a aquellas personas quienes están
apoyando si hay que alcanzar la challa de alcohol y su turu de kusa.

Cuando el señor pasante tiene regalos hay igual hay que alcanzar la challa de alcohol y su chicha
y más la canca esto es muy sagrado para todos los pasantes.

En esta fiesta milagrosa existía 1 pasante por sectores por ayllu cagualli arriba un pasante en el
ayllu tres cruz por sector amachumai pasante, como había poca gente apenas se juntaba para el
grupo de julajula, pero he van hasta la provincia Chayanta sector macha (qatawiqatawi
wichinjha) está más allá del pueblo de Ayuma, ( chara wayto) esto paso en los años 1960 en esa
fiesta no falta un abusivo que empezó la pelea de un lado Qaqachacas contra Machas y Pocoatas
como eran bastante numerosos los de Chayanta lo hicieron sufrir a la gente de Qaqachaca, pero
por lo menos se han defendido desde ese año cuidándose de estés daños ya no fueron hasta
lugar indicado, más bien a lo contrario lo hicieron trámites para que el padre que celebre misa
en nuestro pueblo de Qaqachaca y este trámite fue aceptada.

En esta fiesta de Octubre en Qaqachaca esta los pasantes en cada comunidad grande, como es
centro Qaqachaca y es facil de juntarce los pasantes más con sus grupos dentro la plaza
demostrando la forma de tocar el sentir de un grupo, los pasantes pasan para tener más suerte
de abundancia en salud, igualmente para la producción agrícola, para una multiplicación de los
ganados con esta fe se pasa la fiesta de Octubre, acumpañado de un grupo de julajula
aproximadamente de 100 tocadores bien armado uniformado como es un grupo de rebelde tiene
que estar armado.

6.2.2 8 de diciembre.

En esta fiesta milagrosa hay dos pasantes como alferado capitana y churi, e igual existe dos
mayordomos capitana mayruma y churi mayruma los cuatro pasantes pasan en esta fiesta, los
santos llegan desde los límites de Qaqa y Jucumani desde challuma palqa igual vino en
descansos partes por parte hasta descansando hasta la iglesia de Qaqachaca los santos llamado
uma Marka señora santo del ayllu Cahualli Tres Cruz.
Los santos que venieron la mamita Capitana

La patrona de concipcion churi señora fue producto de consepcion de luluni partio asia
qaqachaca, primero fueron tres personas de qaqachaca del Ayllu Kinza cruz de la comunidad
jilavi la familia Arias, mas con sus guirnos fue acompañado para trayer el indicado santo ello
viajaron hasta la Iglesia luluni hacer prender las velas, y las tres personas aprovichamos la
ausencia de los cuidadores de la iglesia para destrair y trasladar lo comitieron el rovo de virgin
churi y capitana para posecionar en la iglrsia propia de Qaqachaca.

Luluni
Challum Vintu
Qaraqara qasa
Qarqari Amay samaña
Chanchari calvario
Iglesia Qaqachaca

5. Autoridades
Todo tiene que estar bien los candetatos a las autoridades orinarias cumplir con nuestro
estatuto y el marco normativo tiene que estar medianamente informado de su Marka

Autoridades de la Marka
Jacha Allcalde
Corregidor Territorial, Juis Minima Cuantia, Jacha Agente yDiregente mas con sus Mama tallas
Sub. Alcalde y mas sus técnicos jisca samila mas sus 5 bustillunes
Autoridades del Ayllu
Tata Jilanqu y su Mama Talla en algunos mas su mayordomo y su alferado
Autoridades de la comunidad
Corregidor Auxiliar y su Agente Auxiliar mas sus Juntas educativas
Lideres de cada comunidad
Ex autoridades lideres en aprendesaje
Todas las familias que vivimos en las comunidades
Asi esta estructurado nuestras autoridades quienes nos representa a nuestra Marka

En la gestión de la autoridad Originaria todo esta al rededor de tata jilanqu deven los
comunarios estuy en tus manos se me pasa algo tu eres el culoable asi fuerte la reacion por otro
lado también dicen que as entrado con fe con mala fe por que esta pasando estas cosas en
nuestro Ayllu, por que no llueve, por caye la elada asi todo es para señor jelanqu del ayllu,
cuando las cosas todo esta bien los comunarios agradesen a la autoridad principal deciendo que
tienes suerte para tpdp la producción esta bien, no tenemos problemas sociales, tampoco
nuestros tilantiros de dos pies se están enfermándose tampoco están muriendo estamos muy
buenos.

Las 12 autoridades de la Marka van rotando Ayllu en ayllu seleccionando buenos líderes y al
paso escogiendo a los originarios a quienes les toca según la edad del líder eso nos pide en la
estructura oral antes de tener nuestro Marco Normativo o el Estatuto Orgánico de la Marka
Qaqachaca, pero desde más antes las reglas orales siempre han sido muy fuerte aquella persona
que tiene observaciones o errores no puede asumir cargos en la Marka, en casos últimos le
tocara como alferrado y algo de comisión, para asumir estés cargos de la Marka la persona electa
tiene que tener cierta formación de liderazgo en áreas sociales y otros, en el pasado los abuelos
decían dónde está la sangre de la cara para aquellas personas observadas.

En el Ayllu cagualli arriba la autoridad entrante es elegida faltando 2 años así para que se
prepare, también va rotando por familias o estancias según los originarios de los ayllus esta
autoridad estamos aclarando del JILANQU DEL AYLLU.

Antes de asumir el cargo tiene que cumplir ciertas estructuras sociales y espirituales cósmicas
esto ya tiene que estar todo listo hasta el último día del año y para primero de enero el entrante
autoridad ya estará todo listo.

Para esto tiene que alistarse como camachis recibientes ajiles un dispensero, personpura warjiri
chacha warmi, muyu barjiri chacha warmi, wasuqiri angila, camachi. Aparte de esto un
momento sentara la persona recibiente después se sentará su hermano mayor o su hermano
menor al final sus primos de la comunidad, para que no afecte la challa a la nueva autoridad, en
medio de challa se lo entregara el bastón de mando a la nueva autoridad. Al día siguiente
continua la challa en la puerta del cementerio se lo hace tomar una miria case puro a la nueva
autoridad y posteriormente ara la challa de wara turca.

El dos de enero empieza con el anthapi primero el jacha alcalde a todos los autoridades de este
año llamando de sus nombres y en el anthapi se hace alcanzar por cariño (un fuente de calapari
y su respectivo miria) así va girando a todos las autoridades de la nueva gestión

Cuando recibes en esos momentos la challa espiritual cósmica es muy pesada, (circo, eskina,
tilantiru) el circo se cumple con ceremonia material bajo un amauta para cada comunidad de su
Ayllu y los de más se cumple con la challa empezando de una comunidad dando vuelta a la
derecha, la autoridad después de asumir el cargo y posteriormente recibe la consagración por el
mallku de JAKISA pasa unos dos días el tata jilanqu en su casa de la comunidad tiene que hacer
la vilancha. Ya empieza a vivir en la Marka velando los problemas de su ayllu y apoyándose con
los de más jilanqus.

7.2 Autoridades Originarias

No. NOBRE JILANQUS DOCUMENTOS EMPIESAN A AUTORIDADES 2018


DOCUMENTAR
1 JACHA ALCALDE 1990 Domingo Copacondo Chambi Balerio Poma Maraza
2 TRES CDUZ 1994 Santos Choque Valeio Chiri Flores
3 QALLAPA 2008 Luis Apaza Barcaya Miguiel Andachoque Choque
4 SEGUNDO JUJCHU 1998 Andres Ayca Choque Wilder Porco Aica
5 PRIMER JUJCHU 6/01/1997 Martin Cerqui
6 ARRIBA 1990 Andres Maraza Huallpa Calixto Maraza Maraza
7 SULLCAYANA Eulogio Quispe

7.3 Autoridades Políticas

No. NOMBRES EXISTIDO LOS AUTORIDADES Q UE AUTORIDADES 2018


DOCUMRNTOS AN DOCUMENTADO
1 SUB ALCALDE 26/5/1997 Rosendo Copa Rofilio Maraza Maraza
2 JACHA CORREGIDOR 1968 Donato Inka Maraza Angel Choque Porco
3 JACHA AGENTE 1979 Alejandro Quispe Jvier Mamani Quispe
4 JUIS MINIMA CUAN. 1970 Bonifacio Maraza Mamanillo Evaristo Chambi Quispe
5 DIREGENTE 1983 Marcos Espejo Quispe Valeriano Ayca Alejandro
6 REGISTRO CIVIL 1940 Basilio Espejo C Domingo Quispe

7.4 Autoridades Postillones del correo de Tambo Livicucho


Según la historia oral antes no existía el tambo livichuco, pero más antes toda la gente de este
lugar tenía que ir a servir el postillón en Vila Ventilla, hoy llamado Villca Pugio, ahí tenemos que
servir el postillón, pero más antes teníamos que servir en Pupuyu (Paria Poopó) yendo a la paz,
hay también se tenía que ir para servir de alcalde, hasta la contribución o taza de Qaqachaca si
iba allá a prestar servicio con tres mulas dos morían y uno se regresaba con una no más después
hubo otros postillones aquellos a mandos de los asientas con la carga de papel, como van a
donde van, o sea se iba a Wila Wintilla se iba el postillón del correo y luego a Potosí.

Había uno llamado Manuel Maraza, era un anciano. Y el insistía yo no puedo ir a servir allí, este
correo quiere hacerme servir en siete tambos, del tambo de livichuco diciendo había demandado
a Sucre y después uno del correo, no sé cómo se llamaba decía:

“No este qaqa tiene flojera de ir. A la vueltita no más es. Es a la vuelta del cerro turu no más.
Entonces haga juramento”. Ellos habían hecho juramento en Sucre. Y Manuel Maraza había
dicho:

“Son siete lenguas de Livichuco hasta Wila Wintilla. Y yo no puedo servir allá”, había dicho. Yo
voy a prestar mi servicio en Livichuco”, diciendo, había prestado juramento.

“No no… es pasado del cerro turu no más” había dicho el otro. Y el correo había hecho
juramento. Luego, salen del alojamiento después de prestar el juramento, tanto el correo como
Maraza. Y alguien le ha dicho:

“Don Maraza, cuidado que hagas un juramento falso, carajo”, había dicho. Y Maraza se
rezó:“Claro será”. Y se pone a rezar. No recuerda se había hecho juramento para una hora o dos
horas. De todos modos, después de una hora alguien viene le dice:

“Don Maraza, dice que vengas”.

El encargado del correo había muerto. había hecho un juramento falso. Y desde ese momento
existe en Livichuco el tambo. (Denise Arnol marzo 2018.)

Los postillones en la Marka de Qaqachaca, cumplían una función de los 6 ayllus un servicio
obligatorio en el tambo de livichuco atendiendo a las comisiones de alto nivel llevaban
documentos encomiendas, el tambo era un punto de descanzo para pernoctar la comisión las
delegaciones que pasaban de tambo janqu ñuño a tambo Livichuco y luego pasaba a tambo
jancu qawa tambo. Los postellones como comisión de servicio tiene que segurarse uno a dos
caballos o mulas para el traslado de tambo en tambo, de tambo de livichuco su obligación
cuando llega la comisión él tiene que trasladar con su caballo hasta otro tambo y de ahí se hace
el postillón de ese tambo en el que ha traído tiene que volverse a su lugar de destino para
esperar otra comisión de cualquier lado.

El tambo de livichuco estaba bien estructurada en la parte de la cosmo visión andina con sus
poderes de los cerros, para que le ayude el fácil del traslado, para que no se enfermen los
caballos y igualmente las comisiones (tenía su lugar de ceremonia como jacha iskina dentro el
patio y al mismo tiempo a los dos caminos Hacia el oeste y Hacia el este tenía sus sectores de
Quawar de los seis postillones, más al lado de jacha iskina existía una piedra con nombre de
POSILA JAMPATU esto es con todo relación con la cosmo visión andina
Los seis postillones cumplían con ceremonia estructurada cada jueves de cada semana y el turno
de cada postillón era de un mes por entonces se cambiaban cada seis meses este servicio forzado
obligatorio.

Estos miembros del correo para ambos lados cumplían asxata en los dos caminos del lado este
traían azúcar diciendo estamos llegando de Santa Cruz en su asxata y del lado oeste traían coca
diciendo estamos llegando desde yungas estos dos productos reparte en la challa en jacha
esquina.

En cuanto la infraestructura había una sala de espera dos galpones para que descansen los
caballos eso tenía un nombre llamado pecebra, (salas grandes) existía dos cocinas y otras
cosas….

La obligación de los comunaríos alrededor cumplían con el trabajo forzado con la limpieza de
camino con una obligación de tres días y se faltaba el trabajo no más tenía que cumplir
aumentando las jornales y esto servía para el viaje de valle como prestación vial en el camino.

Con todos estos servicios los habitantes de este sector de la Marka Qaqachaca cumplimos
servicio a nuestra querida patria Bolivia.

7.4.1 Postillones cambiados hoy servicio de la educación

Actualmente los postillones de los seis ayllus el nombre no se pierde, pero como no hay correos
pues entonces cumplen un servicio a la educación este fue trasladado al centarl qaqachaca en el
año 1973 cuando era corregidor de la Marka Ciprian Ayca el encabeso para que se vuelva como
junta educativa dentro el núcleo Qaqachaca a la cabeza de (jiska Samila) como son seis y se van
rotando cada año en los seis ayllus la dirección distrital en Challapata hace el acto de
consagración recomendando que cumplan una buena gestión, dentro los seis responsables
también tiene su directorio internamente para llevar la gestión del desayuno escolar la división a
los seccionales desde Qaqachaca a los 19 seccionales, en la dirección para la atención se van por
turno pero el mayor como Jiska Samila es permanente en el núcleo a veces acompañando al
director, momentos presenciando en los actos educativos, gestionando bienes materiales del
municipio de Challapata, reclamando nuevos ítems, preparando para el aniversario del colegio y
de la escuela primaria, lo más pesado atendiendo a los campeonatos del colegio y de primaria en
los juegos plurinacionales.

7.5 Líderes de cada ayllus

Ayllu Tres Cruz


Cecilio Choque

Era un líder bien preparado profesor en los años de 1960 a 1958 era el secretario General de
central sindical regional de Qaqachaca.como asesor de las autoridades originarias.

Asumio como corregidor de la Marka y agelizo el tramite de la educación fiscal para nuestra
Marka.

Líder en la orientación de los ayllus para que no tengan problemas internas en cada Ayllu.

Martin Chambi Plata


El líder estaba en la federación de Oruro FSTCO con cargo como Secretario Sociales y
acgropecuario en las festiones del 1991.

En los gestiones del gobierno del MNR ocupo el cargo de comando regional de Qaqachaca
manejando a toda la región solucionando problemas internas dentro los Ayllus.

Como líder y también es de un Ayllu mayor intervienen las pelias entre Ayllus menores para
solucionar de una buena forma.

Por ser líder en los añor de la reforma agraria tenia su apodo Comando asi ordino sectores con
conflicto con el apoyo de los de más líderes para solucionar todo tipo de problemas en los seis
ayllus de la Marca Qaqachaca.

Con el nombre de comando con apoyo de la comunidad fueron areglar problemas en los ayllus
de Culta en la comunidad de Tola Jijijxta tomando medida según los errores comitidos asi
entraron de acuerdo para no volver cometer estas claces de problemas.

Otro problema asumi como comando problemas en el sector de condo y toro aviendo personas
de mal echores pero con el apoyto tomo la atención para no volver a comiter estes tipor de
errores.

Agilizo la llegada del Ministro Alberto Natuch Buch de asuntos campesinos a la comunidad de
Catuma para ya empesar tla dilimitacion con los hermanos de norte de potosí, pasado los dos
días ya empezaron a ver los mojones empeso de cotijat qasa una comisión hacia la dercha y la
otra comisión hacia la isquierda

Asumió registro civil en la Marcka Qaqachaca

El líder en su ayllu agilizo la transacción de limites entre Qaqachaca Kinza Crus y Ayllu Pisaqa
de pocoata de la Provincia Chayanta el líder amigablemente busco de acuerdo sin la
intervención de otras autoridades, una vez echo el trato de acta de entendimioento etos entre
linderos posteriormente recorieron ante las autoridades del estado.
El líder estaba en la federación de Oruro FSTCO con cargo como Secretario Sociales y
acgropecuario en las festiones del 1991.

Ciprian Ayca

líder Ciprian Ayca

 El año 1973 era corregidor de la Marka Qaqachaca el señor Ciprian Ayca y ese año lo
aceleró el trámite centro salud de Qaqachaca.
 También el año 1976 era dirigente y acelera la llegada del Ministro de Asuntos
Campesinos Alberto Natuch Buch llego a Qaqachaca a la comunidad de Qatuma con
miras de solucionar los limites según Ciprian Ayca dice que al núcleo de Qaqachaca lo
dio 6 aulas y a la comunidad de Cotuto lo dió dos aulas. Posterior a esto a sus tres días al
sector de Cotuto con la brigada empiezan a delimitar revisando los mojones en cada
sector una comisión se va hacia norte y la otra hacia sud esto dio la vuelta a todo
contorno de la marka Qaqachaca.
 Otra de las tareas agilizó el trámite de caminos a Qaqachaca por pampauta igual el
camino de cañavi a Cotuto le cuesta hacer entender a los comunarios por los canchones.
 El año 1973 cuando era corregidor ase una tarea muy importante que el servicio de
bostellones estaba en livichuco de los 6 Ayllus pero en ese año lo determinaron bajar al
nucleo escolar Qaqachaca desde ese año los postellomes hacen el servicio a la educación
en la marka
 Cuando era dirigente sufrío mucho estaba arrestado en Pocoata en el año 1977 pero lo
salvo un cuate que estaba junto en el cuartel por eso lo dijo no lo molesten mucho así
paso.
 Pero más tarde también al año siguiente 1978 en Uncía arrestado por temas de límites
pero ahí le hacen el favor los dirigentes del FSUTCO ORURO en ese arresto sufrió mucho
hasta su lingua fue agujereada, así aguanto este sacrificio a favor de su marka.
 También agilizó las transacciones de lindes de su sector con lo que colinda con los ayllos
de Pocoata y eso esta bien terminado sacramentado, por GM CRNL Angel conde ellos lo
aceleraron esto, paso el año 1996.
 Ajilizo la fundación de la secta relegiosa UCE en la comunidad de Cotuto en el año 1957
aparece en la comunidad de cututo con eso se a frenado las fienstas relegiosas los gastos
de los pasantes algo lo mejoro con esta nueva secta.
 En su gestión de corregidor a cambiado el techo de la Iglisia pero mas antes era de paja
las choreras estaba avanzando asia abajo y se techo con calamina.

Rosendo Copa
 Gestionó el mejoramiento de camino crucero Qaqachaca. Comvebio con el servisio de la
prefectura encargado de caminos bajo la necesidad de la marka Qaqachaca.
 También gestionó con la prefectura bajo un convenio para agilizar la electrificación en
todas las comunidades de los sis ayllus de la Marka Qaqachaca
 Delimitación entre ayllus del sur y norte de potosí, duro desde los años 1990 2000 muy
apenas encontramos la delimitación entrando de acuerdo entre colindantes.apoyado por
el Instituto Geofrafico Militar IGMcon la militarización de ambos ayllus en el gobierno
de Bancer.
 Se creo el colegio Nimecio Barientos para que nuestros hijos que estén formados en
desarrollo personal en el año 2000.
 Creación de Unión de Concejo de los Ayllus en Paz, después de pasificar se creo en un
consenso de los Ayllus en conflicto de ambos lados Oruro y Potosi.en junio de 2001 en el
ayllu pari de pocoata comunidad verengela.
 Unificación de los 6 Ayllus socialización interno de los ayllus de Qaqachaca para unificar
los sais ayllus en anteriores gestiones los Ayllus estaban en peleas entre Ayllus para esto
se bio conveniente hacer un acto social para la unidad, primero se auspesio primer
campeonato entre ayllus en los años 1995 en mes de mayo
 Carnetización gratuita simplificación de los tramites se gestiono como diputado nacional
que las familias del conflicto no contaban con la documentación personal y para esto se
ha gestionado bajo una ley 26-16

GREGORIO COLQUE SANGA


Presto sus servicios como educador del centro PAN “Cotuto”del distrito Qaqachaca en la
gestión 2001

En las gestiones 2003 se promociono de la educación alternativa CEA Wiñay Qaqachaca


en su formación de bacheller en humanidad.

Partesipo en el proceso de capacitscion como promotor de salud (Sestema


Epedimiologico comunitaria integral) en 2001 a 2004

A cumplido con todos sus requerimientos y requisitos previstos por esta unidad en la
deciplinaen Unidad acadenica Campesina Tiahuanaco con 12 modulos en las gestiones
2005 2006

Asistencia en curso de formación en el Instituto Politécnico Tomas Katari IPTK resultado


como promotor en construcción civil en la gestión 2006

Asistencia en curso de formación en el Instituto Politécnico Tomas Katari IPTK resultado


por haber vencido satesfactoriamente en carrera de construcción civil en 2007.

En este instituto aprovo como Tecneco medio en la carrera de construcción civil del
CEMPRUR I.P.T.K.

Presto servisio en la institución ISALP en la marka qaqachaca en calidad de profecion


comp resedente de la obra em 2008 a 2009.

En la gestión como junta de educativa logro dos proyectos como dos canchas
polifuncianales a favos de los estudiantes de la marka qaqachaca.en la gestión 2010.

Participo en PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD Y GERENCIA POLITICA con una


asistencia de 288 horas académicas en 2011

Participo en el curso de capacitación en Operador de Paquetes Informaticos en Microsofi


Windows, Word, Excel, Power Point en la gestión 2014

Asumió como facilitador del centro Pan Qaqachaca en programa de atención de niños en
la gestión 2014. A 2015.

En la gestión 2017 a 2018 asumio como secretario de la Sub. Alcaldia del distrito indigina
Qaqachaca.

Asumió como presidente de comité de agua segura “Amachuma” “Iru pujru”con la


coordinación de PDA Qaqachaca asumió 5 años en este proyecto de construcción a favor
de la comunidad.

Asumió como líder en su comunidad de amachuma en manejos de ecosistemas verticales


andinos con proyecto EVAs en manejos de grupos en la tema de conservación de suelos
como producción ecológica de lugar en gestión 2015 a 2017.
CRISPIN CHAMBI OCHOA

 Inicio sus estudios en la unidad educativa de Cotuto Qaqachaca. Luego se traslado a


estudiar a santa cruz.
 Fue el primer bachiller en graduarce en la ciudad mas discriminatorio de Santa Cruz de
la Cierra en el año promoción 2003
 Ingreso al Instituto Soperior de counicadores en el año 2005

 Trabajo en barios medios de comunicaciones de Santa Cruz como periodista radialista,

 Asi retorno a su orin de nacimiento, en el año 2008

 Asumió como responsable del radio Comunitario de Qaqachaca 2008 hasta 2016.

 En los años de 2013 a 2015 fur rl director de la Radio de comunicación en Qaqachaca

 Posterior a esto a criado su propio radio medio de comunicación en Qaqachaca F M 89.1

 Asido lidir de su comunidad en la formación y información a los jóvenes del Ayllu y de la


Marka.

 Asido V. presidente de la empresa EDEAM Qaqachaca en el año 2013 y 2014.

Francisco Ayca Chambi

Asumió agente de la marka Qaqachaca, y siempre estaba al servicio del pueblo y líder del ayllu
en temas del desarrollo.

Felipe Choque

Un líder formado, se ubica en la política indigina originaria hoy esta en de partamental como
responsable del partido I.P.S.P.

También en las gestiones pasadas asumió el cargo de Asambleista Departamental de Oruro.

Candidato soplente cenador para estas nuevas elecciones presidenciales

Máxima Quispe Roque

 Presidenta Centro de Madre comunidad Condurfujio los años 1984 a 1985, trabajó con la
institución CARITAS BOLIVIANA, con trabajó con las madres, con temas de
alfabetización en Quichua y acompañado con la artesanía a cambio de alimentos.
 Líder en Suyu JAKISA los años 2.000 y 2001 acompañando al Mallku Elías Choque Ayca
a sido nombrado por su Ayllu y respaldada por las autoridades de la Marka Qaqachaca
 Fundadora de organización productiva de los artesanos Arte Villa Esperanza (AVE) en
Challapata el año 2000, con resolución Prefectural No. 274/2004, con cede en
Challapata con la recuperación de tejidos en textiles.
 Miembro de la organización Bartolina Sisa Provincia Abaroa 2017 a 2018 se preocupa de
la preparación como lideresa de sus bases participando en los talleres de formación de
líderes. La única lideresa bien preocupada de su pueblo y de más bases en la política
indígena Originaria.
 Vice Presidenta de la junta directiva por 2 gestiones en la institución PDA Qaqachaca,
demostrando responsabilidad dedicación y coordinación, también atiende con mucha
responsabilidad, la cocina demostrando la puntualidad y social en CEDEIN Qaqachaca.
 También ha sido nombrada de su ayllu Kimsa Cruz distrito Indígena de Qaqachaca en la
elaboración de la carta Orgánica del Municipio de Challapata como miembro titular de la
Asamblea Constituyente.
 También participa como líder representante en primer seminario de liderazgo y
transformación de derivados lácteos en nuestro municipio de Challapata.

Ayllu Cahualli Arriba

Feliciano Inka Maraza

Así camino tata Feliciano Inka Maraza acompañado con su coñado Miquiel Mamani
y Elecio Mamani reclamando los derechos de sus propios hermanos indígenas originarios así
recogio documento original el 20 de febrero de 1936 firman Don Feliciano Inka Maraza de
Santa Vira Cruz de Cacachaca y Bernardo Mamani San Juan de Challapata.

Otro tema más importante, según la historia oral nos indica que: Tata Feliciano Inka Maraza se
juntó con su Hija de Don Martin Mamani de Tulacunca, quienes eran líderes que viajan hasta
Cuscu, Pedro Colque y Pedro Choquechabi y el suegro del señor Inka don Martin Mamani,
trajeron muchos documentos a favor de los indios y con estos documentos le hace más líder
como guierno de Dn. Feliciano Inka Maraza.

Era alcalde caminante y apoderado de las autoridades Originarias del valle y del alteplano
camino en la defensa de los derechos de las autoridades Originarios especialmente reclamando
de sus tierras.

Cuando los indiginas estaban en esclavitud desde los años 1575., en los servicios de Potosi
Mitayus los lidires indiginas de diferentes villas y Marcas cantones y V, cantones oeigibarios
Indiginas. Peden que se dicten lees a favor de los Indiginas que no sean esclavizados como DN.
Francisco de Toledo Vce rey y Gobernador y capitán General en el reyno de ña provincia Peru
Ordena los mandatos a favor de los indiginas maltratados y firman con los representantes
lideres indiginas y son liberados los indiginas y son repartidos las tierras a su favor y al mismo
tiempo crian las tasas para pagar las contribuciones sin ser perdonados y los que no tienen tierra
y contribución ban ha trabajar de ponguiaje en las minas de Potosi tanto en las minas de azufre
en las minas de Porco asi no pagavan las tasas y subrian la esclavitud esto es dictado por el Rey
Francisco de Toledo bajo una noma de estricto cumplimiento esto se fermp el 18 de agosto 1936
a nombre del Sr Jesucristo y santa Vira Crus de Cacachaca, Sampedro de Condo Condo de
Asanaqui, San juan bautista de Misqui, sanJose de Popo, San Pedro de Challacollo, Provincia
Paria y todos los cantones y villas urinsaya y aransaya de la provincia de Alto Peru recordando
la fundación del imperio Incayco valorando las enceñansa mas la sabeduria fiemaron Feliciano
Inca Maraza Alcalde Mayor y gobernador y su escribano Dn Pedro Choquechambi, Baxilio
Titicayu, Bernabe Mamani, en provincia de paria del canton del canton Sanpedro de Challacollo
escribano Sacarias Calizaya

Gaspar Acha

Aprendió a leer exactamente en la escuela particular, pero designado como profesor particular
en la comunidad de Livichuco en el año 1953.
Asumió muchos cargos en nuestra Marka Qaqachaca corregidor titular en los años 1954 era
como secretariado del ayllu cagualli arriba.

En las reuniones cabildos el era el que se encargaba de anutar oregistra las deciciones de la
reunión para el cumplimiento del pueblo.

Sabino Maraza Quispe

Lider en la estructura de las challas según el tiempo que se esta acercando, exactamente maneja
bien estos estructurales de recordar las de edades el pago a la pachamama, rializacion de willjas
y el recuerdo de los awatiris, samiris, aviadoes en abondancia para esto se es uno de las personas
que mas conoce.

Exactamente conoce la vida de los lidires en su formación personal en la vida sindical los
procesos que han sufrido como el movimiento indigina en su defensa del territorio. Exactamente
conoce la vida organica originaria.

Como líder se agara de nuastra cultura originaria el orienta a los de mas base jóvenes en si
formación deciendo que nunca debemos descutir entre nosotros ne menos peliar, cuando
hacemos estas cosas nuestra suerte dece que va a otro lado por eso nosotros tenemos que
orientar ayudar a todas las familias que rialmente necesitan el apoyo de las personas mayores.

Líder en manejo de la agricultura profundamente conoce la preparación de la siembra es


atrasada o adelantada por que en cada manta su parcela siempre esta sobresalido en el
cresiniemto de follajes hay se ve conmas claridad y tiene un buen resultado en la cosecha.

Santiago Inca Maraza

Asumió como registro civil de nuestra marka Qaqachaca en los años 1983 a 1984 con mucha
responsabilidad, pero en ese momentos se agrando la pelea interna entre ayllus en Qaqachaca
coordinando con las autoridades analizando ampliamente entran de cuerdo para separar las
fiestas de turno en Qaqachaca asi se consientiso a los de mas autoridades y ellos bajaron asta sus
comunidades hacer la consulta y muchos de ellos aceptaron y muchon no lo acepto esto era para
evitar las peleas entre ayllus.

En los años 1994 a 2002 miembro activo de la consolidación de los artesanos APSU junto con
juan Maraza Mamani, conseguimos muchos contactos tiendas para la venta de los textiles
coordinando con el directorio.

En el año 1995 asumio como agente de la comunidad de livichuco, en ese gestión conseguio el
primer tablero de wasquet y un arco de fulbito.

Como presidente de OTB gestiono 85 litrinas o baños para los 7 estancias y cada familia
coordinando con la Vuluntaria de Cuerpo de Paz y financiado por el municipio.

Desde livichuco se repleco a la población de Challapata con 12 alumnos para la capacitación de


corte y confeccion coordinado con la tema de artesanía relacionado con tintis naturales en los
años 1998 a 2000 se promociono 50 alumnos capasitadon en temas de corte y confeccion con el
apoyo INFOCAL, FASOS, ILCA y Cuerpo de Paz

Como líder se conseguio 27 lotes personales a favor de las familias de aria rural también
apoyado por el directorio de APSU.
En la gestión 1998 a 2000 se promociono 52 alumnos capasitados en los diferentes cursos con el
apoyo de INFOCAL ORURO ILCA aguilizado por el directorio de APSU el taller se realizo en los
ambientes de JAKISA por entonces FASOR.

Como representante ligal se separo de APSU como empresa ARTEPRO apoyado por fundación
alteplano FDTA.

Como empresa ARTEPRO pomociono 120 alumnos en corte y confeccion en el manejo de lintes
naturales, mejoramiento de tejidos para el mercado,

En el año 2010 se viajo como representante legal de ARTEPRO con temas de gestión
empresarial a diferentes paisis, Peru, Chile, Ecuador, Colombia, Brasil apoyado por CAF. FDTA.
PROCASUR

Esteban Bosta Baychu

Un líder que asumió secretario en Qaqachaca cuando solo Qaqachaca tenía cuatro Ayllus
Cagualli Arriba cagualli Abajo, Kallapa y Sullcayana, estos abuelos son dicen tientes de
Cochabamba, por haber sabido leer y escribir solo por eso se quedó en Qaqachaca. Pero más
tarde que en Ayllu cagualli arriba faltó gente para asumir cargos en la Marka Qaqachaca, como
jilacata del Ayllu Arriba, por tal razón lo entrego una contribución y él se ubicó cerca al agua en
las mantas pequeñas llamado (phuera manta) pero más después el abuelo indicado también
asumí como encargado del correo en tambo de Livichuco.

Aparte de esto como tenía siete mulas propio y para la construcción de la Iglesia a traído desde
Chala hoy provincia Chayanta Distrito Chayala o Cantón Chayala pero al traer las maderas se
quedó una hija ………que hasta hoy viví solo tiene hijas mujeres no hay hijos varones, se sacrificó
en el traslado de maderas hasta la Marka Qaqachaca. Aparte de eso las campanas son trasladado
desde el pueblo de Tacna que se encuentra en el País vecino Perú también se trasladó en sus
mulas propias. El sabía toda la estructura los pasos ceremoniales cósmicas sobre el camino de
los correos las apachetas en ambos lado y sectores para qoar era un lugar sagrado y mucho más
hasta los últimos los abuelos tenían mulas.

Teodoro Maraza Choque

Líder en la comunidad en la apertura de camino 2001 Cotuto Vincaka Laqaqollo, a gestionada


herramienta de trabajo por otro lado acompañado también gestiono apoyo de alimentos por
trabajo en esa misma gestión.

En la gestión del jilanqu Eleoterio Atanacio fue elijido líder en año 2016 para hacer el
seguimiento de los linderos coordinando con las autoridades del ayllu y de la marka.

Tambien esta aciendo el seguimiento en el deporte del equipo Livichuco en la participación en


campeonato de mayo Qaqachaca 2916. Al mismo tiempo hace el proceso del seguimiento en
nuestra Provincia Abaroa pero hoy es parte de la asociación Challapata estos dos años 2018 a
2019 asomiendo la responsabilidad del equipo Livichuco.

Teburcio Maraza choque.

Presidente de asosiacion de camélidos de la marca Qaqachaca

Presidente de asociación de Artesanos Para seguir Unidos APSUgestiono varios proyectos a


favor de las señoras tegedoras

Lider en sanidad animal conoce el manejo como promotor las enfermedades de los ganados y la
vitaminisacion a los diferentes ganados
Guia del turismo comunitario en la comunidad de Livichuco según los reguistros atendio a 785
personas de exterior lo vesito al turismo comunitario en alberge de Livichuco.

Conocedor en tegido de chulo a los alumnos de la escuela de Livichuco y otroa sentros


educativos.

Especialista en manejo de hierbas medicinales como agente comunitario de cada comunidad en


su área de trabajo

Natalio Maraza Mamani

 Presidente de la construcción de estanque de riego 2001 TRIPAD


 Gestiono aguas potable familiar en cullituyu apotado por el Cuerpo de Paz
 Gestiono la refaccion la posta de Livichuco muy apenas, por la Sub. Alcaldia

Sergio Maraza Choque.

 En su gestión de jacha Alcalde a gestionado el Proyecto de colecio cerado. Para la


marka. Con el apoyo de otras autoridades.
 Tambein se gestiono las aulas de educación CEA Wiñay Qaqachaca y fue concluido.
 Por otro lado a echo el seguimiento el proeyecto del cementerio general de Qaqachaca.a
favor de los sais Ayllus, y se a cuncluido
 Si cuncluyo los caminos vicinales Qaymapampa, quimsa Cruz, y laqa quyllo. Muy
apenas
 En la misma gestión con los aportes de las multas se agelizo el aduquinado el alminar
de la Iglesia en nuestra Marca.

Roberto Maraza Ayca

 Asumio Dirigente en las gestiones 2002 participo a la gram marcha por la asamblea
constituyente marcha desde Challapata hasta la ciudad de La Paz incabezado por nuestra
organización Matris CONAMAQ, y mas sus regionales JAKISA.

 Asido participe en la toma de territorio en crucero Qaqachaca por desalojo al dipotado


nacional indigina H. Evo Morales Ayma del parlamento.

 Presidente Junta PDA QAQACHACA líder que coordinó de cerca con los encargados de
salud educación siempre coordinando talleres de formación especialmente con los niños
huérfanos y los agentes comunitarios de salud.

 Asumió como Sub. Alcalde de nuestro distrito Qaqachaca en su gestión cuncluyo el


proyecto PROYECTO EDUCATIVO INDIGINA PEI los proyectos Micro riego Irupujru
con la institución FUPD. Y otros proyectos con care Bolivia, PASA Nacional.

 Representante Presidencial de los Ayllus en Paz. Primero establecio la oficina regional


Challapata y Uncia mas sus secretarias técnicas, también presento una ley de valores y
principios de la estrucyuta Originaria presentado por los ayllus en Paz Note Potosi y Sur
este de Oruro, al mismo tiempo se ejecuto las mil viviendas en todo los sectores
afectadas del conflicto en los 8 Ayllus en Paz, en este cargo lo agilizo 5 proyectos de
micro riego a nivel de la Marka Qaqachaca comunidades “ Cachuyu, Livichuco,
Tarpata,Palcuyu, pharipampa” nos serbio mucha importancia en temas de producción
agrícola y otros proyectos al servicio de la región.
 Manuel Choque Maraza

Líder en la comunidad también en el ayllu, siempre da las mejores sogerencias a favor de


los ayllus de qaqachaca.

El único líder debe estar informados de la histoeia oral de nuestros pueblos aymaras la
historia se deja con el tiempo que para se va dejando a la nueva generación y eso
transmesion oral de nuestra vevencia ancestral de los Ayllus.

Mas conocedor de la estructura originaria bajo los principios valores esperituales que se
practica en la cultura aymara.

Antonio Maraza Mamani

Líder en los derechos de la defensa de su comunidad y Ayllu, reclama puntual las y plantea con
cosas claros y propuestas puntuales.

Están autoridad Mallku en JAKISA busca y enceuntra vecas para los jóvenes bachelleres para
que sigan estudiando, esto con la universidad Ciglo XX en et si tenemos resultados por que sus
alumnos vicados hoy en dia ya están trabajando como profesionales.

Como líder anima a sus autoridades, mas a los bases que todos asumerimos la responsabilidad
es de todos hace aportar con la responsabilidad que tiene.

Andres Mamani Chambi

A resibido un reconosemiento del Municipio de Challapata por haber lideresado en la defensa de


los lindes dando la propuesta era a favor de la Marka.

Leonardo Mamani Bautista

El año 2002 asumio como responsable del PLANE en la compra de herramientas para el grupo
asi se consolido este grupo de trabajadores en el camino de Japo Qaqachaca conformado por 16
trabajadores,

También asumi como presidente de la construcción de estanque para el mejoramiento de riego


en nuestra comunidad de Pampauta este construcción llevo bastante tiempo por que es semento
piedra el estanque fue construydo por COORDEOR Oruro.

Con la construcción de caminos el líder a conseguido alimentos por trabajo para los
beneficiarios de esta comunidad trabajan de alimentos resiben según el trabajo asi se amima
seguir trabajando la comunidad.

Ayllu Primer Jujchu

José Manuel Choque

Defendió el territorio de Qaqachaca junto con doña Maria Cochusi en los años 1826 en estos
años además de defender como de lugar a favor de los hermanos de Qaqachaca, el señor Jose
Manuel Choque fue autoridad (en ese año indicado años), cuando fue autoridad trabajó en la
mita de Potosí y en los tambos Livichuco y Jankoqawa durante años.
Fermin Choque Chambi

 Ayllus en paz asumió como sullca camachi el directorio de UNION DE CONCEJO DE


LOS AYLLUS EN PAZ “UCDAP”.
 Responsable de la cooperativa Ltda irunzata
 Como líder paso talleres, principios universitarios, en la Universidad Pública del Alto
U.P.E.A.
 También asistió en los talleres de gestión pública como representan de los ayllus en paz
como directorio en la gestión de 2008.
 También cuenta con certificados de participación en el curso de ESTAMPACJON,
TENSADO, CUADROS FOTOGRABADOS, QUÍMICOS, PREPARACION DE PASTAS Y
COLORES.
 Otro curso participo en los talleres de Nuevo Código de Procedimiento Penal.
 Otro taller en el manejo de agua en calidad que participo en el taller de Aguas de illimani
y la Universidad Mayor de san Andrés.
 Otros cargos asumidos presidente sectorial de la dirección sectorial PLAN ANDINA- D3
apoyando al proceso de cambio del I.P.S.P. MÁS.

Francisco Choque Maraza.

Asumió autoridad originaria del suyu Jatun Killacas Asanajaki como mallku de Tierra y
territorio, agilizó la marcha a La Paz impulsando la Asamblea Constituyente a favor de los
pueblos indígenas de Bolivia, cuando estuvo la marcha en Cala Marka el presidente Gonzalo
Sánchez de Lozada se escapó de Bolivia. Otra marcha se fue a Sucre cuando el presidente tenía
que entrar Mario Cossío y Vaca Díez, pero en Sucre fue el resultado al presidente lo eligio Dr.
Eduardo Rodríguez V.

Agilizó la titulación de Tierras Comunitarias de Origen San T.C.O. de la marka Qaqachaca.


Como mallku de de JAKISA fue el responsable de coordinar con las autoridades de Qaqachaca y
al mismo tiempo solicito el desembolso de fondos el 19 de octubre 2013 a ….. DANIDA

En toda Bolivia las organizaciones campesinas originarios con los colonizadores y el sindicato
con un largo debate entre organizaciones al final entraron de acuerdo para unificarse hacer la
fuerza al movimiento Indigina como coordinadora CONALCAM esto para impulsar la nueva
Asamblea Constituyente.

Movilización para la aprobación de la nueva Constitución Política de Bolivia

Apoyó a la nacionalización de los hidrocarburos, en su aprobación de la lee de Nacionalizacion


de los hidrocarburos.

Gregorio Maamani
Leonardo Choque Poma
Evaristo Pairu Maraza

Ayllu Segundo Jujchu


Fidel Ayca Andachoque.

 Un líder dedicado a la salud y liderazgo en temas de SAPCI con el apoyo de PDA también
asumió junta directiva de salud como presidente 2 año y como vocal 2 años coordinando
con los centros de salud Livichuco, Parco y Challacunca. Onor de la Marka Qaqachaca
fue líder 26 años cerca al centro salud Qaqqchaca.

 En la comunidad de Tacagua es encargado de botiquín comunal igual 26 años para


atender los primeros auxilios en esta comunidad y también a las comunidades cercanas.
 Asumió presidente de la organización de productores de camélidos de la Marka
Qaqachaca en 2 gestiones buscando el apoyo para las comunidades altas de nuestra
Marka.

Máximo Ayca Choque


Liderizó sobre el camino Thakipalca Tacagua y Challa qasa más allá, que no se hacían caso las
autoridades del municipio y del departamento. Puso fuerte reclamo movilizando las bases
coordinando con las autoridades originarias.

Sabino Choque Colque


Nació el 11 de julio de 1964 en Oruro. Fue dirigente de la Marka Qaqachaka. También fue
candidato en la Federación Sindical única de Trabajadores Campesinos. Como Secretario de
Relaciones representante de la Marka Qaqacaka de la provincia Eduardo Avaroa e los años
1990-1991.
También fue nombrado de la Marka Qaqachaka como dirección Provincial del MAS-IPSP,
trabajó durante 4 años (2013-2016). Líder del ayllu Segundo Jujcho.

Crecencio Choque Ayca


Nació en Qaqachaka el 19 de marzo de 1984. Egresado Técnico Superior de Informática en la
Escuela de Líderes CIOOEC-Oruro (2007-2008). Dirigente venical “Barrio Qaqachaka” en
Challapata (2006). Secretario General Alcaldía de Challapata (2008-2010). Corregido Auxiliar
Jiska Tumuyo (2011). Técnico Sub-Alcaldía distrito Qaqachaka (2011-2012). Presidente
Mancomunidad de Municipios Azanaque (2015-2018). Presidente del Concejo Municipal de
Challapata (2015-2019). Alcalde interino de Challapata (octubre de 2017). Concejal Municipio
de Challapata (2017-2019).

Recardo Choque Cirque


Líder en la comunidad también en el Ayllu y de la marka, cumplio las obligaciones com0
autoridad originaria actualmente Mallku del territorio de Suyu Jatun Killacas Asanaque,
socialmente esta manejando como autoridad Origenario reclamando los derechos de los pueblos
originarios.

Asumió también como técnico social en el Ministerio de la Presidencia en la pacificación de los


Ayllus en Paz.

También esta en rescate de nuestra identidad y la raíz de nuestros ayllus con más fuerza que las
gestiones pasadas. También apoyo mucho en la consolidación de la Asamblea Constituyente en
la ciudad de Sucre.

Pascual Ayca Choque


 Líder de la comunidad defendiendo los derechos, siempre buscando díalogo entre líderes
y autoridades.
 Hacido parte de la pasificación entre los ayllus en Paz en forma activa
 Apoyo mucho en la recosntitución de los ayllus en el proceso de la consolidación.
 Recuperación de la identidad.
 Apoyo a la organización matriz JAKISA. Como líder con buenas propuestas

Andres Ayca

En el año 1946 a 1948 a 20 de enero 1966 en estos años fue el líderTelesforo Aica Aica que
hace el seguimiento para obtener la copia ligalizada del notario publico de seguna clase de
Challapata, hacen el seguimiento con su primo Luis Ayca, en el testemonio aclara de las
composion de tierras a favor de los indio de esa región de qaqachac testemonio se quedo como
titulo de las comunidades.
Hilarion Aica Colque

En el año 1990 se afecto en la guierra de ayllus con el robo perdió 72 llamas, con el proceso de
pasar el tiempo y reclamos a sus atoriridades finalmente rescato los 72 llamas como líder de la
comunidad Cochini.

En 20 de abril año 1995 empiesa con el dialo el primer acercamiento entre lideres en el cenado
Nacional, aciendo la suspensión para ambos lados los robos y asaltos de estas problemas entre
Oruro y Potosi. De hay empieza a socializar el proceso de pasificación apoyado con CEDPAN con
el Director Trifon Choque Gemenes Y coordinando con los Mallcus de FASOR Vicente
Choqueticlla hoy JAKISA. Trabajo fuerte en las comunidades afectadas pero también entendio y
finalmente acepto la pacificación. En la fecja 28 de febrero año 2000 se firmo el primer
documento de pasificación en el Minesterio de Gobierno con la partecipacion de los hermanos
Qaqachaca, laimes y jucumanes lidires de los sectores afectadas de cada comunidad se dieron la
mano y posteriormente nace la edia de los Ayllus en Paz UCDAP para el desarrollo de esta
región.

También paso cursos de peritos agropecuarios en la Univercidad Catolica Tiwanaco tiene un


resultado de ser tecneco medio, pero con el conosemiento a estado transmetiendo a las
comunidades afectadas la tema de producción agropecuaria. Acompañado con los lideres de los
ayllus en pas.

En el año 2009 asumio como sub. Alcalde de la Marca Qaqachaca y gestiono los preyectos,
alcantarellado y aduquenado plaza principal y avenida Bolivar.

Agilizo el proceso de tramite del camino Qaqachaca a Chaqiri con fasi uno se inicio el trabajo.

En el año 2010 asido nombrado como comité de tramitar la personería jurídica del Ayllu
Segundo Jujchu, pero a durado 5 años de tramite como resultado ya tiene la personería Juridica
del Ayllo y mas su reglamento interno del ayllu.

Agilizo el proyecto de aguas potable comunidad Cochini y Chaqiri con la institución PDA
QAQACHACA con esto se amplio a cada domicilio las peletas y sus tarifas anuales para cada
familia.

Asistió en los talleres del Proyecto EVAs como líder productivo de la comunidad con eso se
practico el cuedado de medio ambiente, también agilizo la plantación de tunas y plantación de
plantas nativas cuedando nuestra pachamama finalmente logramos con el proyecto el micro
riego y el manejo de los aspersores.

El proceso del tramite de la personiria jurídica de la comunidad esta en el proceso de tramite a


favor de pequeños productores y el cuedado de nuestro medio ambiente.

Asumi como comité de trabajo como secretario Acienda y con mucho sacrefificio lograron
impulsando constante en este trabajo de nuevo apertura de caminos.

En el año 2004 asumi como agente auxiliar de la comunidad y su propuesta fue la reunión
mensual plantia a la comunidad pero fue aseptada muy apenas, hasta hoy segui la reunión
mensual cada 22 de cada mes para estar informadas de las cosas que pasan.

Como resposable de la comunidad lo elegienon para que apoyen a la comision de historiedores


de la Marca Qaqachaca buscando los ducomentos ancestrales y al mismo tiempo también
ovicando a los mayores en la historia oral.
Por ulyimo agilizo la antena del entel que esta plantado en lugar iru pucara an abierto caminos
asi lo plantaros este antena,

Felex Aica colque

En 1991 asumi como vicepresidente del tramite de la personalidad jurídica a favor de la


comunidad de Cochini.

En los años 1996 a 1997 como líder asumi onetorio de las escuelas apoyado por CEDPAN.

En los años de 2000 de cerca partecipamos como líder en la pasificación de los lindes y dando
propuestas sanas para el desarrollo de los ayllus.

Vicepresidente de camino para la apertura nueva asiendo y socializando por los tereno afectadas
y canchones afectados este camino es de Cochini a Coachapi.

Con el proyecto PEI asumi como Unidad de Gestion Educativa Qaqachaca UGECA. En el mismo
año el mes de agosto firmo el contrato con el Ministerio de Educacion pero posteriormente se
recordó la fecha y el año de la criacion de la comunidad como aniversario de la comunidad 29
de septiembre 1948

Finalmente gano la confianza de esa comunidad Cochini es eligido apoyo a la comisión de


Historiadores en forma constante.

Ayllu Qallapa

Pablo Espejo Martenez

En los años 1930 se crio la primera escuela indigina en Qaqachaca en la Comunidad de


Pampauta con el apoyo del Colegio nabal y normal indigina apoyado pos el señor.Carlos
Echiberia esta educación funcionava en la comunidad de Pampauta quien agelizo el corregidor
Pablo Espejo.

A fundado la escuela particular en el pueblo de Qaqachaca en los años 1939 que funcionava con
10 alumnos, los alumnos eran Felex Colque, Alejandro Espejo, Vicente Ayca, Saturnino Colque,
Eulogio Quispe, Balintin Gutierres, Esteban Choque, Placido Espejo Saturnino Colque, Luis
Ayca.

Otra actividad siempre a estado defendiendo de los limites de los linderos junto con sus
autoridades originarias. Cuando sus comunarios o lideres estaban en preso en Uncia siempre a
caminado el traslado al preso que se lo trasfiera a Challapata.

En el año 1930 cuando era corregidor tomo el juramento de posecion al nuevo alcalde
originario de valle copavillque al señor Feliciano Maraza para que asuma y defienda de los
terrenos del valle. Siempre la autoridad coordinava con Feliciano Maraza.

Juan Espejo

En su pasar del tiempo asuni sais veces corregidor de Qaqachaca en varias portunidades,

También asumi como agente de la marca Qaqachaca en tres gestiones a favor de la marca,
cuando asumi estes cargos el fue canador en la prefectura bajo una terna elevada de Qaqachaca.
También asumi como jilanqu del ayllu Qallapa en el año 1905 que estes años erran muy difícil de
asumir los cargos.

Marcos Espejo Quispe.

Cuando era dereginte indigina en varias oportunidades exije el cambio de lka vida envés de
hacer las fiestar relegiosas cambiar a aser estudiar a los hijo esto para alcanzar el desarrollo de la
población, esto esta en los actas del dirigente firmado con todos los autoridades,

Ajelizo la sobencion de los materiales de la prefectura pero para la construcción no había plata
por tal rason también lo tramito al Jifatura departamental de educacio y ellos lo asepto con eso
se construye la premira posta.

Por otro ladp ajeliso el trámite de aguas potables con la institución saniamiento ambiental de
Oruro y pedia un aporte de dinero para el preyecto asi se construye la emplementacion de aguas
potable en el pueblo de qaqachaca.

Como dirigente siempre camino del congreso a congreso pero con el prose de pasar an aprobado
de no pagar al tesorro departamental y eso se a cumplido con la información de las autoridades
originarias de cada ayllu

Fortunato Espejo

Cuando hera jacha alcalde de la Marka qaqachaca bastante camino sobre los linde con conflictos
era deficil de asumir este cargo tan pelegroso, pero el Sr. A sabido tener las estrategias para
solucionar estas problemas.

Es maestro en la fabrica de las monteras para el tinco o también para las fiestas melagrosas que
tocan la julajula cuando la montera esta bien echo es mejor no se encoja rápido.

Este maestro también fabrica los penkillos segun la necesidad de las personas, al alcance del
bulcillo es bueno echo por este señor los enstromentos de lugar

Simón Espejo

En su tiempo era secretario permanente de las autoridades de la Marca cada cual que entraba
Dn. Semon Espejo tine que ayudar en la redacion de las actas o también apoyar a las autoridade
sujeriendo las buenas propuestas de solución a las autoridades en ejercicio.

En su gestión de autoridad camino mucho sobre los documentos a favor de nuestra Marka
Qaqachaca uno de los documentos que rescató el testimonió de límites de 5 de abril 1754, el era
corregidor de la Marka el 13 de abril 1967 años rescato de los archivos de la provincia Poopó.la
acta de conformidad de los limites.

Copertino Colque Mamanillo.

Como Sullcaj Camachi de los Ayllus en Paz se da una propuesta firme al gobierno como líder con
el reclamo de viviendas para las comunidades afectadas y se concreteso las mil viviendas para
los 8 Ayllus en Paz en la comunidad de Pata Pata grande en fecha 9 de septiembre del 2006.

Como Sub: Alcalde gestiono el camino De Chaquiri a Coachapi se fermo el combenio el 15 de


agosto el año 2011, se firmo un convenio interinstitucional CEDCAM Y Municipio esto para su
ejecución. La otra parte también se hace convenio del camino de Cañavi a Carpani en la misma
feche del anterior.
También se gestiono el camino de Haulluma a anexo Uritaca esto se firmo en la fecha el 18 de Octubre
del 2011 si hiso este convenio con Fondo Productivo Social FPS apoyo con un contra parte de 75 % y el
gobierno Municipar con un 25 % un total de inversión 1.149,574 Bs. Hasi se ejecuto este convenio de
camino.

Gestiono la construcción de aulas en los diferentes escuelas seccionales Cututo 2 aullas una aula en la
Central Qaqachaca con el convenio firmado 14 de diciembre 2011 y la otra es el 1 de septiembre 2011
firmado convenio con PDA Qaqachaca asi se ejecuto esta construcción para el mejoramiento de la
educación..

Agua potable en la comunidad de Billa belen se firmo el convenio 1 de Septiembre 2011 asi se ejecuto la
plantación de peletas domiciliarias convenio firmado con PDA Qaqachaca asi se ejecuto.

Gestiono el puente de Irunsata con FPS asi se cuncluyo toda la ejecución

Se ejecuto las 6 aulas en el Colegio Nemecio Barrientos Qaqachaca con recursos propios de la Sub.
Alcaldia.

En la misma gestión se realiso los caminos de txaquipalca a Cutaña se realiso en el año 2011 convenio
firmado con FPS y se concluyo normal.

En el año 2012 se realizo la ejecución del camino Qutaña a laqa cuyllu y la otra es de Cuachapi
Caymapampa y se ejecutoto Pujru pampa asi se agilizo en su calidad de la Sub Alcaldia,

También se gestiono la construcción de cancha centetica y colecio cerado con el apoyo de los de mas
autoridades pero se actualiso las don proyectos uno de la Gobernacion la Cancha y coleceo es de la
programa central EVO CUMPLI. Y mas los 14 aulas del colegio Nemecio Barrientos.

También se ejecuto los puente de Rio Jujchu y Chaqiri con los rerursos propios en el año 2012 asi se
cuncluyo el trabajo.

También se apoyo a la educación con la construcción de temblados en el central Qaqachaca del coligio
Nemecio Barientos, y se aprovecho la firma de convenio la construcción de aulas en la escuela Vintuta y
Challacunca en la fecha 27 de Septiembre 2012. Como la Sub. Alcaldia se apoyo en los diferentes
concursos de tipo de presentación de danzas con identidad y cultura la otra parte se apoyo a los centros
de Salud de Marca Qaqachaca.

Asumió autoridad originaria como Jacha Accalde de nuestra Marca en la gestión 2015 pero se uvico en la
parte organica rescatando los saberes y ceremonias milinarias de la cultura Aymara.

Eraclio Colque Condori


 Fundador de la posta de Challacunca, en el año 2015 como líder de esta comunidad, al
mismo tiempo asumió como junta presidente de la Posta.

Elías Choque Ayca

 Líder sobresalido de su comunidad, siempre está reclamando los deberes y los derechos
de las comunidades tanto de su ayllu e igual de la Marka
 Cuando era coordinador rural en el municipio de Challapata hace el contacto con los
técnicos de la gobernación con la dirección de turismo se construyó un centro de alberge
turístico en la Marka Qaqachaca es un logro para todos nosotros.

 En la gestión del apu mallku de Jatun Killacas Asanajaki JAKISA junto con el Mallku de
CONAMAQ Juan Maraza empezamos a tramitar la TCO de nuestra Marka Qaqachaca a
la INRA nacional y se concluyó ya tenemos iablo TCO de la Marka Qaqachaca.

 En la misma gestión fue agilizado la marcha por la Asamblea Constituyente a la cabeza


de CONAMAQ como regional JAKISA es parte de esta gran marcha desde Challapata
hasta la ciudad de La Paz se tardó muchos días y finalmente conseguimos la lucha por
todo encabezado por las organizaciones indígenas originarios de tierras bajas y de tierras
altas otras organizaciones sociales conseguimos la Asamblea Constituyente.

 Asumió como arkiri Apu Mallku del Concejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu
CONAMAQ estas últimos gestiones liderizando a las Markas con identidad de nuestra
cultura.
Domingo Quispe espejo.
 Registro Civil de la Marka Qaqachaca hace mucho en su responsabilidad en temas de
gestión como Registro Civil.

Ayllu Sullcayana

Esperito Quispe Maraza

Primer líder de la comunidad, que ha encabezado la construcción apertura del canal de riego
desde Kullku a Chullpa Pampa esto se a construido en el año 1925 este trabajo invertido de la
comunidad a sevido mucho para la producción agrecula hasta hoy seguimos usando este canal y
el señor Blacido Quispe Mamani el hera como segundo hombre en esta construcción del
canal es de la comunidad de Cañavi,

Francisco Quispe

Él era más conocido como título qipi que siempre andaba con sus papeles, y nos dejó mucha
historia oral narrando a los de más que vienes después, también tuvo un certificado
evidenciando con los documentos del archivo como coincide y le da debajo del testimonió un
certificado al señor Francisco Quispe y esposa Maria Ayca.

Juan Quispe Maraza

Líder en la comunidad pero muy aficionado en hacer cargos, y defender su comunidad y su


ayllu.

Andrés Choque Condore un líder de la comunidad de Chullpaloma, hizo recorrer de la plaza


hasta el cementerio con el apoyo de las demás autoridades él era alcalde mayor de Qaqachaca,
dentro el cementerio hacen costruir una capilla para guardar las herramientas del cementerio,
dentro eso estaba una cruz era sagrado este cepilla. Y su hijo Pedro Choque sanga también fundó
el cementerio de vila patilla eso esta ubicado en la comunidad de Parco. El primer cementerio
que se aparto de Qaqachaca.

Un cuento entre Jucumanis y Qaqachacas apostó para ganarse, pero para esto el jucumani
comió una arroba de pito de grano esto para ganar a los de Qaqachaca. Por otro lado, los de
Qaqachaca también para ganar comió un toro, pero esto había perdido, el que ganó es el que ha
comido el pito de grano.
El nombre de Qaqachaca viene de que es el lugar es de pura roca en aymara eso se dici chachaca
por eso se quedo con nombre de Qaqachaca.

Hilarion Quispe Maraza

Líder en la comunidad pero muy aficionado en llevar el liderasgo en temas de producción y


proyectos de su comunidad y ayllu.

Camino vecinal de Irunzata Qaqachaca, agilizó como presidente de comité de obra organizando
agilizando y gestionando en todo aspecto hasta acabar la construcción de este camino vecinal.

Tambien en el año 1996 ocupó el cargo de comité de proyecto de construcción de aguas potable
comunidad Chullpa. Este proyecto fue ejecutado con FIS y contraparte del Municipio y la
comunidad así se cuncluyo este captación de aguas potables.

Ha sido fudador de la empresa EDAM como Vicepresidente en la gestión 1997 a 1999 estableció
la estructura del manejo empresarial.
Asumió como comité impolsor del proyecto de captación de micro riego Cañavi en gestión 2017
a 1019 pero se esta concluyó más la asistencia técnica con este proyecto esta como presidente de
organización productiva. Está en este momento con el trámite de documentos legales.

Benito huaricallo Ayca


En los lindes lidiro para defenderse y hacer respetar el territorio de su Ayllu y de la Marca era
muy bueno para organizar a la comunidad en las fiestas y también para el deporte al final en la
defensa de los lindes.

Maximo Huaricallo
Era el líder que seguía los pasos a siguir organizando a las baces en forma estructurada para
cualquier evento.

Sebastian Condori y Selbestre Condori Ayca.


A echo el proceso de protocolización de la devicion de limetes de ese sector pero al final lo servio
mucho en la delimitación con IGM

6. Viaje al valle como seguridad alimentaria

8.2 Viaje al Valle cosecha.

Primero una familia del ayllu en estas temporadas es tener de 25 a 35 llamas machos
obligatorio, igual cada llama tiene que contar una soga y un costal preciso para cargar.

Ptimero para oartir al valle para cargar sus emplementos iuna ves que las llamas estén en el
patio se tiene que chintur con soga de un canto poeterior dar una vuelta con insencio y
finalmente pasar con agua coriendo de chua en el viaje las llamas no tiene que desprenderse por
nada por eso esta chintudo hay esta challado de todo tipo una ves cargando se lo suelta de un
canto a las llamas y están esperando la partida de caminar urgente.
En una tropa de llama siempre es necesario tener un tilanteru y su segudor por otro lado
también es necesario tener llamas bastante manso para que no teme de noche ni de dia para
ellos es egual la caminata entrar al rio entrar a un pueblo es lumismo y el tilantiro es para aporar
el viaje jala asia adelante en el camino y segui su seguidor esto puede apurar el viaje en fotma
acelerada, entre tropas las llamas acen también una competencia algunos trapas tardan de
caminar por falta de delantero pero otros abansan muy rápido esto es depente de hacer la
estructura del viaje en su forma mistica con relación a las llamas.

Complementar mas fotos con llamas viajando

En nuestra historia pasada todo el pueblo de Qaqachaca además todos los pueblos que están
ubicado en el territorio de Killacas tenemos una raíz de ser viajeros con llama, aparte de esto
nuestros abuelos por tener y ganar algunos centavos traían fletes de la mina de Colquechaca,
soqo puco hasta estación de Challapata, aparte de esto también traslada productos de valle como
ser maíz trigo y otros desde los valles de Cuviri hasta Challapata para el patrón que tenía su casa
en Challapata para la abuela Teófila Calizaya y su esposo se llamaba Pedro Evanoet, actualmente
en Challapata lleva su nombre una cancha de fulbito llamado Cancha Evanoet.

Preparar para el viaje al valle, primero víveres, una arroba de pito, pero más allá un poco de pito
de cañava y de quinua esto especialmente medicina para las llamas, una arroba de tostado trigo
y haba tostada chutada, una arroba de arrina de maíz, una arroba de chuño esto es solo para
consumo y más un bulto de medicina llamado “Qulla Qipi” en este está todo tipo de medicinas
bien preparadas como para combatir el paludismo llamado “chujchu” antes muy fuerte esta
enfermedad en el valle.

Para cambiar con maíz llamado “thaki mujo” preparar según lo que tenemos cada familia, lana
de alpaca, lana de llama, sal, y algunos prendas de vestir.

Para partir el viaje también existe cierta estructura de ceremonias internas de cada familia, en el
patio cuando todo esta listos para cargar a la llama primer paso humear con incienso a la llama
como segundo paso es comer una sopa para que en todo viaje que no se sufra de hambre,
después recordar todo el recorrido de 12 apacheta más “el cinta maico” santo de Rafail
Caminantes sus descansos las personas que están viajando y las personas que se están quedando
tiene que tener una buena fe la partida de la casa es una a dos de la tarde ese día no se avanza
mucho, en cada descanso el fuego lo que se está cocinando tiene que ir hacia adelante siempre, y
en el camino hay que ofrecer una quwa para el camino, después en el pueblo de Ravelo se
descansa un día para que sus pies de la llama que no se afecten más en el valle después de esto
cada cual llega a sus valles, hay empieza el encuentro con los hermanos del valle y del altiplano
un buen momento avises incluso los hermanos del valle hacen challar con chicha de maíz a a los
llameros así empieza el trueque el cambio de productos.

Los sectores para descansar en el viaje de ida y vuelta asya la llegada ala casa cub tidis sus
recoridos. Khajati jacha likina, aikili, miski.

Casa a laqaqota Titaja, Vincaña

laqaquta takisa qas

takisaqasa qulqafujio

qulqafujio qaraqara

Qaraqara Rabelo descanso un dia para reforzar los sapatos de la llama.

Rabelo turoqa

Turuqa Sacampa

Sakampa Ramara

Ramara Mujuna

Mujuna Ayquili

Ayquili Punkillo

Punkillo Kiwuri Pmapa

Kiworipampa Tirani

Tirani Lagunilla

Lagunilla Estansuela

Estansuela Tolara

Tolara Pasorapa

Hasta aquí hemos llegado con llama

Pasorapa estansuala

Estansuela Lagonilla

Lagonilla Tirani

Tirani Jivospampa

Jivospampa Qotaqotala

Qotaqotala Wayvasu Pampa


Wayvaso Pampa Ayquili

Ayquili Mojona

Mojona Asnakifujio

Asnaquifujio Ramara

Ramara Ajiali

Ajiali Saxampa

Sacampa Chillkani

Chilkani Leuqi

Lioqi Toroxa

Toroxa chuqu churo

Chuqo churo Ankusto Kullcu

Ancusto cullku Milluri

Milluri Ravelo otra vez descanso en Ravelo hacer descanzar las llamas pero mas para aprovechar
el molino maíz trigo siempre tenemos que hacer moler en el molino grande de Ravelo esto para
todo el año calculado tiene que estar la harina de maíz y de trigo.

Rabelo Rodio

Rodio Curalmayu

Curalmayu Vila linku

Vila liku san mateo palqa

San mateo palqa Tumaycuri

Tumaycuri Takisa otro dia de descanso con carga


Takisa Jayum patilla

Jayum patilla Iru yjaraña

Airujaraña a Laqaquta

Laqaquta cachuyu.

Algunos familias también tenemos familiares en el valle y se es así con todo cariño un día se
come una llama y a sus tres días también se come un chivo esto para compartir recordar y
valorar todo el viaje sufrido y la familia de valle se recuerda el trabajo sufrido en todo sus
labores culturales.

Antiguamente los pesos del cambio heran “pucu, wichi, lata, chimpu” por otro lado ma chala, pa
chala según la cantidad del producto otro cuando queremos comprar con dinero se abla ma
waita, pa waita, yania a estos las maíz de primera calidad, hasta los últimos en la provincia
Charkas Canton qarasi Comunidad Umirica Palqa ha existido puco más o menos se refiere un
pucu se pesa igual a tres arrobas casi una carga completo esto hemos cambiado los años 1985
existió los últimos viajes al valle pero en otros comunidades del valle todo estaba cambiado con
la romana más domino una arroba dos arrobas así, en el valle de umirica palqa más existía la
amistad el cariño de los hermanos del valle porque estaban esperando de primera necesidad la
sal en esta comunidad de valle y más otras cosas hartos encargos viene para los llameros para el
año siguiente y eso era un trato hecho.

Antes de la revolución del 1952 como llameros hemos sufrido mucho en cada descanso donde
existen patrones los llameros tenían que cumplir el pongueaje la faena obligatoria para cada
patrón, si tu no obedecías el patrón se lo llevaba un chintho de soga y para que no lo lleve tienes
que obedecer obligatoriamente según que te diga el patrón los patrones también se atajaba del
pasto esto se era muy sufrido para los llameros.

Valle conocidos donde hemos llegado en el valle de acjati ( calisaya, sacapampa, awil urqu, mulli
urqu, phuruma, tawayu, challcha, palajli, cuviri, wañuma, tola pampa, qarasi, quto qasa,
asiroma, suiquju palqa, palomani qasa, colcamba, Sacampa estos valles están ubicado en el
departamento de Chuquisaca y departamento de Potosi, Provincia Chayanta y Provincia
Charkas.

En el valle muy apenas teníamos que estar una semana completa y después ya regresar con la
carga ya no es igual que se va del lado de suní se no todas las llamas están con carga y se avanza
poco en un tiempo calculado desde las 5 de la mañana apenas avanzamos hasta 11 y medía de la
mañana en algunos momentos hasta 12 en punto pero ya no pasamos de ahí, después la llama
tiene que alimentarse toda la tarde y sus pies de la llama tiene que descansar para avanzar al día
siguiente, cuando la carga es muy pesado se puede descansar en dos lugares diferentes para no
afectar a la llama.

En el retorno también tiene que venir en cada descanso adelante el fuego donde estamos
cocinando, al mismo tiempo cada cual tiene que ofrecer la quwa recordando de nuestra esquina
uywiri tilantiru awatiti sinta maycu tunca payani apachita, el tilantiru tiene que venir con la
campanilla trayendo todo el ánimo del producto, pero en la comunidad de Chayrapata saliendo
del río kakani ese día no se pone la campanilla a las llamas en esta comunidad se lo quita a las
campanillas diciendo que ustedes como llameros están sacando el producto más con sus ánimos
y quien sufre es la familia del valle.

En Ravelo igual tiene que ver un descanso esto para hacer moler el maíz y el trigo en el molino
de piedra muele muy rápido cuando venimos por Ravelo y cuando venimos por el río el molino
existe en cada lugar y se muele no hay descanso en el viaje por el río porque es más cerca y no
hay lugar como para descansar hay que tener mucho cuidado porque en el río existe muchas
plantas dañinas “charina, thapa, girnandilla, y otras plantas” de esto hay que cuidarlo muy bien
a las llamas.

Cuando las llamas comen estas plantas ya no pueden llegar hasta su casa se vuelve ciego se pela
la cabeza y es muy sacrificio para las familias.

Cuando las estructuras están bien recordadas, a la cabeza del tilantiro avanza bien en el viaje sin
ninguna problema la llama sabe bien donde descansar y hasta que hora viajar la caminata de la
llama es como una víbora que no tiene que chocar con unos y otros la guía de la llama es el
tilantiro es quien tiene más animo no tiene miedo en el camino ni en los pueblos siempre de la
tropa estará más adelante unos diez pasos adelantados esto es el que guía después la tarasquia
es que siege al tilantiro después los de más llamas.

Antes las personas del altiplano no conocen naranjas solo desde los valles de Aiquile tenían que
traer naranjas para probar en el altiplano esto paso antes de 1952 era más sufrido más duro la
vida para los indígenas aymaras.

Llegada del valle, la familia en la casa tiene que alistar la “chuwa” calapari incienso descargar la
llama pasar con la chuwa comer calapari y ripartir el phiri deciendo que por fin hemos llegado
sin novedad en este viaje, pero más tarde en la casa hay que recordar cómo se ha partido de la
casa hasta llegar al valle después en el valle todo lo que pasó y después en la vuelta todo esto se
recuerda challando con alcohol y chicha la challa como hemos partido al valle, pero después de
llegar egual se recuerda las eskinas del valle la pachamam del valle, para la salud de las personas
quienes nos han dado ese apoyo de dar un poco de producto ayque recoordarcelo que sega
asiendo producer mas producto en esta noche se recuerda mas (la chayi Mamala)segundo
nombre del maíz, tuna teresa como segundo nombre del trigo en la challa se ace una coneccion
con los productos del alteplano como ser con unca layrani, jacha lacani, llosca emilla, mas
productos que existe como el producto esta en el patio en la challa se entrega al adespenza
recomendando en la challa desde hay bien asde administrar comoi despensa la tapa mamala en
entermedio de se ace acompañar la jara suca sinchio perwa en estas cosas están vardadas los
productos después de entregar a la despensa al mismo tiempo se ace acompañar la abundancia
de los aviadores desde mas alla aviadores de la producción aviadores de los ganados todo esto
esta bien estructurada, por otro lado también ayque hacer acompañar la challa de paxsima los
velletes centavos, los bancos el Dólar con sus nombres respectivos y mas sus aviadores de la
paxsima potosí wila collo, uncia chulita casqa maliskita choquer qamiri virnita posila jampatu
choque pilpinto qori pilpinto con todo esto ayque hacer acompañar con todo fe esta noche la
jarra tiene que estar bien tapado con luna o tuldo para que no haga escapar los ánimos del
producto, y el otro paso también se recuerda se lo entrega al awatiri con una challa a las llamas
para que le cuide bien en la challa se hace compañar con el producto al mismo tiempo con el
awatiri lugares donde comen las ovejas las llamas hembras y las vacas en la challa todo esto va
junto acompañado.
Este linaje de challa por se acaso no es para beber directamente se no es un apoyo sentemental
puesdes tocar tu charango medianamente en entermedio de la challa tampoco en este challa de
ceremonia tu puedes descutir con tu familia ne mochu menos cun tus hermanos que te están
acompanando todo tiene que ser con fe y valor de asumir con toda la responsabilidad.

Si bien comparamos los productos traídos con la llama y con el producto comprado del mercado
de Challapata ahí gana y aguanta bien el producto del valle traído con la llama el producto
comprado del mercado no aguanta rápido se acaba.

8.5 Taipirana qipa cuti liquina.

Este viaje es muy apurado se va última semana de diciembre hasta la segunda semana de enero
medianamente no se llega hasta el valle porque agua es muy harto, más bien se va hasta antura ,
picantura, Qisimi puco, yapi cuchu, estos son lugares del valle que no entra el camino lugares
accidentados, como es tiempo de la lluvia la llama avanza más rápido y el día es muy largo por
tanto se lleva un puco de leña seco y un pedazo de goma para hacer prender el fuego es muy
sacrificado el tiempo de la lluvia hay que tener mucho cuidado de las chacras el mas pelegroso
de este viaje es la lluvia y el agua cualquier rato nos puede tropesar de noche egual de dia por
eso el descanso tiene que ser en lugares de subresalidos chutus como para que no se estanque el
agua tu lugar de descanso tiene que estar de noche desviado de agua bien tesado con luna o
carpa por eso este viaje es muy subrido

La recomendación de nuestros antepasados desia que no es bueno viajar xipa kuti con llama por
que la llama nose alimenta bien que el mes de diciembre y enero la llama tiene que recuperar
otra vuelta la fuerza para el viade junio al ano siguiente pero se no es asi se esta viajando mas
jipa kuti en un fracaso ya no tiene la misma fuerza la llama para llegar asta ayquili estos son los
mejores consejos para prevenir la fuerza de nuestras llamas viajeros.

8.6.1 Cargadores en La paz y Oruro.

En este temporada todos estamos obligados de ir a cargar como jóvenes por que en estos
tiempos ya se esta perdiendo la ropa construida por los propios ariginarios ya aparese la lana
acrílica en las fiestas los jóvenes se vistian de colores brillosos de lana acrílica convinado con
hilo tejeyan las bayetas y de eso custuravan las prendas de vister las chaquetas, calsonas, y otros
tipos de vistir

Todos los que hemos nacido 1958, 1960, 1962, 1964, hemos sufrido como cargadores en forma
temporal en la ciudad de Oruro, La Paz, Cochabamba nos obligaba la necesidad para comprar
ropas y los mayores cargándose compraban llamas, y como era el trato a los cargadores nos
pagabban a su querer, nos humillaban, nos trataba de qipiris. Me recuerdo cuando estaba en
septemo curso mellevo mi hermano mayor en vacaciones invernales a ganarce nos hemos
llevado una arrova de pito, asi nos hemos alujado ande dña serapia con ella mi hermano mayor
se conosea sus hijos venían en la semana santa a casar las vizcachas de esa manera nos
conocemos cuando en el viaje de Challapata hemos partido a las ocho de la mañana pero a
Oruro hemos llegado a las cuatro de la tarde lleno de polvadera hemos hido en uncamion case
todo el dia esas veces el camino era muy mal mucha calamina, pero una ves llegando casi mi
perdi en la ciudad de Oruro, como no tenia fuerza tampoco podía levantar los vultos eran muy
pesados asi dos semanas envacacion emvernal megane un pantalón y una camisa una chompa
nada mas los pasajes mas ya no me alcansava para comprar otras cosas, asi mi regrese a mi
comunidad medio infermo, pero ya nomas empiesa clases para esto ya tengo mi pantalón y mi
camisa para el disfile por que yo estaba llevando el estandarte, mis papas estaban perdidas del
valle todavía no llegavan. Cosinando en quncha con michiro comiendo tostado hemos estado
viviendo en la marka Qaqachaca asi les naro mi persona Juan Maraza Mamani, asi todas las
personas an subrido por ganarce algunos centavos mal tratado mal comido y al paso mal
dormido y hoy no queremos que vuelva esta vida de sufrimiento a nuestros hijo peor a nuestros
nietos, por que hemos sufrido asi todos los cargadores an sufrido egual pero mi papa tenia
ganados buena producción no faltava de comer pero no lo dava importancia a la educación a los
hijos, solo se preucupaba de pasar fiestas eso era un fatal retraso para todos nosotros recién nos
damos cuenta como nos estaba teniendo a los pueblos originarios sin desarrollo.

8.6.2 La migración hacia Caranavi y Chapare

Más después las familias se entraron en busca de terreno a Caranavi, y muchos de ellos han
mejorado su vida algunos han tenido resultado para sus hijos como profesionales, algunos como
transportistas tienen su casa en Caranavi la otra casa en La Paz unos y otros están metidos en la
asociación de productores de café, la otra parte de la comunidad se va al lugar de Chapare y
hasta hoy tienen hoteles pensiones en mejores lugares y muchos de ellos han regresado a
Cochabamba tienen sus casas sus hijos están estudiando, pero si estas familias los primeros
años han sufrido mucho haciendo el chaqueo a mano acustumbrarse en la clima les a costado
mucho hasta hoy los mayores seguin manteniendo sus lotes encaranavi tanto en Chapare asi
pero ya an mejorado su vida con la comparación de antes. Los ancianos de las dos partes ya se
hanvuelto a su lugar de nacimiento y están felices en sus comunidades. Estando en caranavi y en
chapare muchos de ellos an aprendido la vida organica del sindicato hiy interculturales muy
pocos an llegado ser autoridades municipales algunos como dirigentes del movimiento indigina,
los nietos si están en un desarrollo continuo en la formación profesional asi esta cambiando la
vida poco a poco en nuestra marca Qaqachaca.

8.6.3 Vendedores de manzana en La Paz y Cochabamba y otros

Los años de 1975 y 1976 esos años hubo una migración en familias a la ciudad de La Paz y
Cochabamba ellos son vendedores de manzana ambulantes en las calles con su carretilla
buscando el pan de cada día y muchos de ellos han vuelto a la comunidad algunas familias se
han ubicado bien tienen puestos en el mercado campesino al lado de laguna Alalay en
Cochabamba, también en otros lugares, hoy estos vendedores de fruta se ampleo a todos los
pueblos van ambulando vendiendo frutas, ofreciendo en presión muy rebajados, asi tienen sus
lugares de venta en cada pueblo cuando les falta los recursos acceden a un préstamo muy
reducido de capital y con eso están ya emprendiendo los negocios de venta. Aquí ya han dejado
de ser cargadores ya cambia los tratos de un negocio de pequeña escala pero algo mejor delo
pasado , hoy en el dia los froteros esta en todo lado en las ciudades provincias encluso asta las
comuindades están entrando con sus movelidades ofreciendo frutas somos de todos algunos
están con movelidad algunos cin caritilla otros con puestos fijos de venta.

8.6.5 Contrabando

Los últimos años como jóvenes se han migrado hacia Chile una buena parte de juventud
buscando trabajo y muchos de ellos se han metidos en temas de contrabando pero es muy
pelegroso nada de garantía tiene este tipo de trabaajon, pero por falta de plata para ganarce
rápido se incluin y no le suerte bien por eso muchos de ellos han llorado lo han dejado este tipos
de trabajo

7. Salud y Medicina Natural


Centros de Salud

LUGAR N. DE FECHA DE PERSONA QUE GESTIONÓ


AYLLU PERSO CRIACION
NAL
MARKA 6 1973 Gestionado por el sr. Ciprian Ayca Lupinta cuando era el
CENTRAL corregidor dela Marka lo ageliso y gestiono, primera
enfermera Marina ella era la primera enfermera en centro
salud de Qaqachaca el jacha Alcalde era Domindo Chaca de
la comunidad de taracani
ARRIBA 4 5/4/1992 Gestionado por don Martin Bautista Choquechambi primer
LIVICHUCO enfermero del ayllu acompañado por señor Sabino Maraza
Mamani Corregidor de la comunidad de livichuco y Juan
Maraza Mamani hacieron el seguimiento de la criacion de
la posta
TRES CRUZ 3 1998 Gestionado por el señor Rosendo Copa Mamani como Subb
PARCO Alcalde
QALLAPA 1 27/5/2015 Gestionado por el Señor Eraclio Colque Condori agente de
CHALLACUNCA la comunidad y junta Presidente de la Posta, inicio los
tramites como líder.
SAFCI

CENTRO PRESIDENTE AUTORIDADES LOCALES DE SALUD DE LAS COMUNIDADES


SALUD P.L.S.
QAQACHACA Fidel Ayca Santusa tarque Maraza, Severina Mamani Huarayo,Justina Tarque,
Andachoque Bernabé Quispe Bautista, Teodoro Espejo Choque
LIVICHUCO Natalio Maraza Alberto Mamani Quispe, Franclin Bautista Barcaya, Natalio Maraza
Mamani Mamani.
Agentes comunitarios, Francisco Maraza Choque, Andrés Maraza
Atanasio, Domingo Maraza Mamani, Tiburcio Maraza Choque,
Leonarda Maraza de Mamani, Balintina Mamani de Bautista,
Bernardina Huayllas Yapura partira, Emilio Maraza Mamani, Emilio
Mamani Maraza, German Maraza Huallpa, Valentina Mamani Quispe
partera.
PARCO Lauriano Flores

CHALLACUN Eulogio Colque


CA

TACAGUA

exposision de la medicina natural en livichuco


Hierbas medicinales.

Niño mayu, Thola, ñacatola, Viscachi Thola, Muña, Amay muña, paiqo, viravira,
chachacoma, awujaawuja qura, nustasa, zapatilla. Ama zapatilla, lichilichi, chacha y
mujer, Tanitani Qata, kirusilla, marancela, Sasabi, popusa, pulipuli, pachaj cururu, altia,
urpun apata, chinchirkuma, ortega macho, ortega embra, ortega de color blanco ortega
de flor color rojo, raíz de paja brava, japaruma luqui, japaruma, sanusano, raíz de cayñe
y flor de cayñi, flor de lirio, chillca, yareta macho y yareta hembra, cenesa de yareta
fresca, alfaalfa, cebada, raíz de fhuscallu, ruta , romero, alucimo, mulli, chakhatia,
sultaquisulta, chapi, chucuchuco, cantuta.

Antes que todavía no existían las postas o centro de salud. Necesariamente era valorado
estas hiervas mencionadas las personas sabían que mate o que medicina tenia que tomar
por entonces no existía vacunas ni tabletas, al mismo tiempo existía muchas de las
familias consumin la lava de cal “qatawi lawitu” este lava es bueno para el resfrio pero
al mismo tiempo esta misma lava es bueno para desparasitar internamente de nuestro
cuerpo por eso cumpli como dos funciones la comida ancestral que hoy ya no se ve este
plato.

Con este programa SAFSI estamos muy favorecidos por que nos permite valorar nuestras
hiervas medicinales de lugar, al mismo tiempo nos permite de valorar nuestro
conocimientos ancestrales ya sea por abilidad o por erencia tenemos en las comunidades
nuestros amautas mediante esto nos guiamos en la parte de salud en las familias

minimamente el amauta o las personas que conoces de las hiervas medicinales u otro
producto cacera la persona tiene que ubicarse bien en cuanto la preparación de medicina
se bien estamos en zonas frios o en zonas medio templados, mayormente esta medicinas
es para el resfrio en las zonas altas de nuestro territorio, case todas las familias deben
saber este manejo de hiervas medicinales del alteplano.cada hierva es muy importante
en nuestra vida la mayor parte de esta hiervas del alteplano servi para combatir el
resfrio, el sustu, la japiqa y otros.

Parche de lagarto
Laqatu,
Lumbris,
Pescado,
Orin del menor
Leche de burro
Como agentes comunitarios de salud se avanzó mucho en la parte práctica con los líderes
de salud las parteras y los yatiris y otros amautas. Prácticas aprendidas en el centro
salud Livichuco. Con este conocemiento ancestral y con la partetecipacion del personal
del centro para un hermano del Ayllu cual resultaría. Muchos mejor hemos hecho la
practica es conveniente conocer las dos caminos para estar con mas seguridad.

Con estes tipos de hierbas o productos se combate dos tipos de enfermedades 1 fracturas
y luxasiones y la otra parte como 2 sustus. Viento, japiqa. Para la fractura huesos rotos
se lo prepara ejemplo sagre del pero caliente herviendo con un poco de copal se lo pasa y
se coloca al lugar del hueso fracturado pero el hueso tiene que estar en buena posesión
rectada y esto parche lo hace calmar todo el dolor del enfermo, después de esto tu puedes
usar otro producto preparado arrina de grano mesclar con hojas de cactacias hayque
hacer coser y parchalo con eso acompañado con las cañahuecas recta, esto usamos la
mayor parte para los ganados cuando se quebran sus pies la segunda parte de la
medicina es usada en mates esto combatera sustos japiqa y mal viento para esto usar
puro mate en el alteplano se conoces estos dos tipos de manejo de medicinas eres mejor
conocedor de medicinas.

Preparación de pomadas caceras. También los promotores de salud en cada comunidad


los responsables tienen mucho conocemiento estas pomadas serven la mayor parte para
freccionar los huesos y musculos en su momento, cuando la enfermedad esta abansada
tu puedes usar medicinas preparadas como mate en tintu preparado, pero cuando la
enfeccion es superficial pues para esto lo mejor las mates.

Según a la necesidad de las personas de la comunidad, leída de orín y de la vena al


enfermo son cosas muy prácticas junto con la cosmovisión aprendida desde la raíz de
nuestros antepasados.

Otra práctica aprendida en la comunidad con el trascurso del tiempo la vida mismo nos
enseño a practicar en este últimos años que nuestra cultura esta mesclada de tres
creencia por eso hay este resultado nuevo y tiene mucho poder en el diario vivir en los
Ayllus del alteplano como nuevo yatiri tenemos y esta despuesto para las consultas por
que el mira y lee el hurin de la persona enferma este nuevo amauta no te pedera alcohol
ni coca es muy cinsillo su practica de actuar solo necesita un conejo de la pampa
para(operación con el conejo de la pampa) cuando la persona esta operado en el
conejo Sali las enfermedades las fracturas como también las maldiciones tiene que
cuydarce por lo menos dos dias acompañado con el agente local de salud esta parte ya
pueden estar adelantando y posteriormente se puede llevar al Hospital con menos gasto
endicado todo esto esta practicado por el Señor Dr. Medico Originario Natalio Maraza
Mamani hijo de don Leonardo Maraza Castillo cresio un hijo huérfano de madre el Papa
siempre era corandero que lee bien la coca. .

Esto es la nueva practica del mundo andino uvicandose en la forma de vida en los ayllus
de qaqachaca esta persona endicada hoy en el dia esta muy buscada a todas partes por la
practica salio con mejores resultados,
8. Música y danzas
9.1 Charango

Este instrumento esta para el tiempo seco tiene mucha relación con viento y suena mejor en la
fiesta pueden armarse en grupos como el viento pasa por mitas en grupos así es la fiesta con este
instrumento de charango.

En tiempos pasados nuestros antepasados usaban charangos requinto con cuerdas de tripa de
vizcacha solo con 5 cuerdas la espalda del charango era cuadriada con tiempo que pasa han
usado charangos llamado insaltu con diez cuerdas acero, pero en tres temples era un poco
complicado así paso desde los años 1960 a los jóvenes tocaron con afinadas de diablo, natural y
rosario.

El instrumento es bien usado se toca en tiempo se seco desde tentaciones de carnaval hasta el
domingo de Rosario, dentro este tiempo el tono del charango tiene que igualar con el viento y la
voz de las chicas se baila los diferentes tonos: jayava, sikila thuqu, buro mania, tirijo yave, sabo
tela y otros en tiempos pasados especialmente para los jóvenes el charango er uno de los
mejores acompañantes del joven cuando sale de la casa, a ver las llamas machos y otros trabajos
que están lejos de la familia el jover tocando charango no siente el cansancio ni tiene flojera de
caminar tocando charango se avanza mas rápido, cuando un joven no tiene charango esta un
poco mal visto por las palachas, los mejores tocadores de charango hace la fiesta lo mejor con
buena alegria

9.2 Pinquillo

Este instrumento realmente es para el tiempo de la lluvia conforma de cuatro medidas, pero en
dos tonos TARA y LUSU (nuestros abuelos tocaban la mayor parte hechos por los maestros de
thurumi, y más antes tocaban Samoa, ayaca. Estos instrumentos son para poca fuerza y tiene un
buen tono, mientras lo que estamos tocando hoy se llama sabaco es para mucha fuerza es
cansador, el mejor tocador toca los cuatro pero algunas no todos los de más apenas tocan uno ni
eso es costoso igualar los tunos el tapado de los dedos y la soplada del aire. Qué lindo es tocar
este instrumento en tiempo del crecimiento de las plantas chacras cuando está empezando la
lluvia tiene mucho contacto con la naturaleza, este enstrumento llama a la unidad en la fiesta
por eso existe el wayño uno solo en la plaza de nuestra Marka Qaqachaca todos tienen el mismo
derecho de participar tocando la quena dentro el wayño mayores menores hombres y muyeres
así se forma la fuerza social de nuestra Marka la unidad de la familia en los ayllus. Cada grupo
toca su wayño y participan todos dentro el wayño grande. Este wayñu grande segnifina asi esta
unido toda la marka Qaqachaca demostrando el tono de tocar los mejores tocadores. También es
acompañante al joven quienes están buscando pareja puedan andar de choche tocando su
pinkillo.

El señor Juan Mamani con apodo de yuraxsito es el maestro en la construcción de pinquillo en


nuestra región.

14.1 Qunquta

El Pinquillo y la Qunquta son iguales se toca desde el Lunes de Rosario hasta Domingo de
Tentación el tono de la música tiene que igualar con la corida de agua, el pinquillo su tono del
bayño es de hacer llamar la lluvia en las noches cuando esta las noves despejadas, toda la
comunidad está obligado a acompañar donde están tocando pinquillo y más la qonquta. La
qunquta momentos en las fiestas temporalmente se perdia y en otros momentos también
aparese estes últimos años ya lo tocan qunquta con charango igualado, el tono de la qonquta
viene cuando el viento sopla a las pajas bravas amarillas llamado huaylla vichu cuando el viento
sopla empieza a selvar la paja de eso viene el tono. El otro tono de la qonquta viene del reydo del
vertiente de agua o la cascada de agua tiene un sonido fuerte a eso también eguala el tono. El
afinado de la qonquta tiene que igualar con las campanas del tore con sus sinco tonos.

14.1 Julajula

Este instrumento se toca en las fiestas milagrosas como ser en 3 de mayo, Guadalupe, San
Antonio, Exaltación, San Francisco, San Bartolomé y otros con este instrumento los grupos que
tocan son más rebelde de no hacer renegar ese rato puede ver el encuentro de tinku entre dos
grupos para cuidar estos debilidades el encargado del grupo tiene que orientar bien a su grupo
para que no cometan errores, para esto los maestros que preparan la julajula tiene que mesclar
cañahuecas del monte y cañahuecas del altiplano para que salga bien el instrumento. Con este
instromento en la fiesta llama la atención al tiku y también se requiere de mas personas
tocadores cuanto es muy numeroso el grupo es muchu mejor el grupo. Antes nuestros abuelos
mas tocavan con su qiwa en estes intermedios tiene que igualar qiwa de manera diferente pero
lejos se escuchan muy bueno el tono del tocado del instromento.

Achachi
Orqu male
Qiwa
Qachu mali
Hira
Huayñuri

Los instrumentos son de 5 tonos pero tiene un solo sonido actualmente están usando hecho por
los hermanos de Cochabamba. En Qaqachaca hay dos maestros Efracio Ayca de la comunidad de
Cochini y el otro maestro Bernabe Chiri de la comunidad Irupujru los dos son maestros que
cortan igualando en su tono lo que le pide en sus siete tonos, pero el verso como suna es buscado
por cada comuidad a su gusto lo que convenga.

Layra timpun waili soquso kiska maliru jani una irar qiwaniñpa uca suma tununchi
9.5 Zampoña

La zampoña junto con la educación fiscal como instromento ha entrada a nuestra Marka junto
con la educación, cuando empezaron a desfilar el 2 de agosto hay aprendieron tocar zampoña y
peor estaba oblegado para el disfile del 6 de agosto así se incorpora la zampoña a nuestra Marka.

La zampoña se toca la mayor parte en las fiestas patrias el 6 de agosto y en aniversarios de las
unidades educativas, buena llegada del cuartel y otros actos sociales. Los primeros que han
aprendido tocar zampoña es en la comunidad de Irunzata por el profesor Carlos Canchari y el
comunario Modesto Choque Huallpa, Bernabe Choque, Espirito Choque, Marcelo
Choque, el profesor canchari insiño a estes comunarios y en todo Qaqachaca solo tocaban estas
personas y posteriormente todos aprendieron en cada comunidad para representar a su
escuelita en los desfiles patrias también en las veladas.

El instrumento y la forma de cantar la ropa lo que se viste tiene que tener una identidad bien
definida aque se esta referiendo.

Junto con la educación entre a nuestros Ayllus a la región como una obligación de estar
acompañado a la educación que comunidades tienen la escuela es obligado aprender tocar
zampona,

la banda

Estes últimos años la banda de músicos aparese junto con el colegio en nuestra marka en el
colegio los jóvenes tocan bien, pero no practican tocando en sus comunidades entonces solo
tocan por obligación en el colegio por obtener las notas para su graduación, hojala que
practiquin en sus comunidades seria muy bueno.

9. Organizaciones
11.1 Organizaciones Productivas
11.1.1 COOPERATIVA AGROPECUARIA LIVICHUCO Ltda.

Esta cooperativa fue organizada formalmente con un directorio completo bajo las leyes del
estado funciono los años 1957 pero por falta de la unidad o falta de una persona formada no lo
han podido administrar esta cooperativa, por que los abuelos siempre han tenido un
pensamiento de la unidad comunidad por eso han conformado esta Cooperativa Agropecuaria
Livichuco Ltda. Esta cooperativa aglotina a todo el ayllu ariba el directorio también esta
conformado de las personas de diferentes comunidades. Para ser parte accionista cada persona
han aportado 20.000 Bolivianos por persona el presidente de la cooperativa es el Sr. Diego
Maraza como v. presidente es el sr. Marcos Mamani y como secretario es el sr. Donato Inca
Maraza y mas otras personas mas al directorio

11.1.2 EMPRESA DE LA COMUNIDAD IRUNSATA AFILIADO (AOPEB)

Se conformó esta Cooperativa Agropecuaria Integral Irunsata “COAII” Ltda. Con personería
jurídica No. 154 registró Nacional No.5361 en fecha 3 de septiembre 2003 CERTIFICADO DE
APORTACIÓN DE “INSTITUTO NACIONAL DE COOPERATIVAS” que se encuentra totalmente
pagado en cumplimiento a lo dispuesto por el Estado de la cooperativa y aprobado por
“INALCO” según la Ley de Sociedades Cooperativas.

Esta cooperativa se ha conformado al distino del desarrollo agrícola, ganadera y artesanía el


potencial de esta comunidad de Irubsata del Ayllu primer jujchu representado por el señor
Francisco Choque Maraza C.I. 2770125 Or, presidente de la cooperativa “COAII” Ltda.

11.1.3 ASOCIACION INTEGRAL AGROPECUARIO DE REGANTES CAÑAVI

“ASINAREC”
Esta Asociación Integral de Agropecuario de Regantes CAÑAVI fue fundada el 25 de octubre de dos mil
dicieocho año, con el objetivo de mejorar el riego en esta comunidad indicada. Por otro lado con el riego
mejorar la producción agropecuaria en todo aspeto,el primer directorio fue los señores. Presidente
Hilarion Quispe Maraza, V. Presidente Justino Quispe Mamani, Stario de Actas Emilio Mamani Maraza,
Strio asienda Victoriano Quispe caricampo, 1.- Vocal Irma Choque Lupinta 2.- Vocal Erlimda Choque
Quispe. Apoyado por el técnico Ing. Juan carlos Aguirre Bernal, tiene una afiliación de 35 familias. Como
impulsores son las autoridades de la gestión Jilanqu Eulogio Quispe ayca, Correguidor auxiliar Victoriano
Quispe Caricampo Agente Auxiliar Jaime Quispe Colque Junta Escolar Pedro Quispe Colque asi esta
conformado la asociación de regantes de cañavi, con el proceso se a consolidado asta tener si personiria
jurídica con numerp 2019/50 otorgado por la gobernación de Oruro para su aplicación y su
funcionamiento en esta comunidad indicada

11.1.3 ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE CAMELIDO DE LA MARKA


QAQACHACA-

Se fundó con el taller en promotor veterenario 16 de marzo 2002 se realizó en Qaqachaca y el


resultado se creo la asociación de camélidos de Qaqachaca, el taller duró 7 meses pero no
constante se capacitó 75 líderes de cada escuela 6 personas en la escuela vintuta se organizó
legalmente de cada escuela junto con sus autoridades corregidores.

Vintuta Felexis Choquecha


Colchani Raul Maraza Quispe Agente German Maraza Huallpa
Livichuco Teodoro Maraza Choque
Irunzata Daniel Alejandro

Cotuto Enrique Chiri en frente de estos auxiliares se organizó como comete de Ad. Hoc.
Presidente Teburcio Maraza Choque tenía una tarea hasta 16 de julio y luego tenía que asumir
otra persona pero ha sido ratificado como presidente.Se fundó con una cantidad de 348
afiliados.Se nombró una comisión conformada de todas las comunidades de cada sector que son
Tiburcio Maraza Choque de los sectores altos del territorio de Qaqachaca comunidades Cotuto,
Vintuta, Colchani, Livichuci, Irunsata, Rio Jujchu, Tacagua y Yanamani.para las zonas del sector
de camilidos zonas altas del territorio de Qaqachaca es uno de las preuridades para mejorar el
manejo de la crianza de llamas para dada comunidad, conocer el manejo y conocer sus
enfermedades agudas un productor de camelido básicamente. Como resultado de este
organización se abanzo cada comunidad o cada productor esta en miras de mejorar su
producción de camelido cambiando reproductores para mejorar la consanguinidad por otro lado
cuedando de los parasitos enternos tanto externo un productor debe estar de serca con los
manejos de la producción de camélidos en las comunidades ya cuentan con un promotor que
puedan velas de estes tipos de rnfermedades agudas, en tiempos de sequia ya usan proteínas
inyectables y eso ase mucho efecto por la llama es mas fuerte que cualquier ganado, con algunos
instituciones por ejemplo con el proyecto Ministerio Rural y Tierra han comprado cementales
mejorada igual con el proyecto de fondo indigina han comprado cementales para refrescar la
sangre asi esta desarrollando los productores de camelido en el sector de qaqachaca en las zonas
altas como suni y la organización sigue adelante buscando algunas estrategias de apoyo al sector
camelido. Para las zonas altas es la primera fuerza en la mantención de la familia, vendemos
onos dos llamas y nolos compramos todo tipo de alimentos frescos también compramos todo
tipo de ropas para las fiestas encluso de moda asi es la vida en el Ayllu.

Primer directorio.

Presidente Tiburcio Maraza Choque.


V. Presidente Corsino Maraza Quispe.
Tesorrero Micasio Colque Mamani.
Secretario Maria Luisa Copa.
Vocal Francisco Chocamani.
Vocal Esax tarque Mamani.
Vocal Inrique Ayca.
Se fundó el 2002.

11.1.4 ARTESANIA PARA SEGUIR UNIDOS (APSU)

La edia de organizar naci de la misma comunidad de una gran reunión preurisado por el
corregidor Gregorio Huallpa, para consolidar este grupo organizado tardamos como dos años
buscando el nombre y el logo de la organización en el logo se puede explicar toda la estructura
ancestral originario felosofica con resolución prefectural No 266/2003 pero mas después
también hemos construido nuestro estatuto y reglamento interno bajo los principios balores de
nuestra cultura ejemplo tenemos nuestro cambio del directorio en mara taqa el 21 de junio hoy
llamado año nuevo aymara asi esta establecido este emprendemiento.

Apsu es una organización de las mujeres y familia artesanas impulsado por la comunidad de
Livichuco Ayllu cahualli Araya resultado de una reunión de la comunidad, se organizó para

valorar los tejidos de las mujeres con identidad cultural llevando adelantes el teñido natural con
los colores de la naturaleza usando las plantas de lugar y sus mordientes naturales. APSU fue
creada el 13 de abril de 1994 edia del Sr. Juan Maraza Mamani, Feliciano Maraza Quispe, primer
presidente, y el Señor Santiago Inka Maraza, secretario en la comunidad empezó la
organización con 60 familias las participantes son de diferentes comunidades de nuestra marka,
El objetivo es para valorar el arte de tejer de las señoras del campo valorar lo que trabajan
rescatar los tintes teñidos de nuestros antepasados la técnica lós mordientes naturales usando
y complementando y mejorando la calidad del producto acabado con cambios de tres ha cuatro
colores llamado APSU SALTA también acompaña telares horizontales tejido en palillos la
costura siempre usando la lana de lugar como de oveja de llama y alpaca.

Tenemos logros alcanzados en la comunidad de Livichuco un centro de artesanías


medianamente equipada depósitos, sala de reunión y equipos para el trabajo.

En la comunidad de Livichuco cuenta con un hospedaje de turismo comunitario para 25


personas disponibles apoyado por la institución MLAL cuenta con sus atractivos turísticos
comunitarios la cultura viva de la region
En Challapata tenemos un centro de artesanías un local de trabajo apoyado por las
Organizaciones no gubernamentales CUERPO DE PAZ, CLUB ROTARI, MLAL, FONDO OECAS
MUNICIPIO DE CHALLAPATA, PROYECTO DE ALIANZAS RURALES (PAR) CARITAS
BOLIVIA todo gestionado por Juan Maraza Mamani y su directorio de la organización. Primero
nos afiliamos a la tienda de Comart Tukuypaj, posteriormente hemos afiliado a CIOEC BOLIVIA
y como artesanos estando miembro en Comart Tukuypaj hemos fundado la RED OEPAIC esto
nos representa artesanos con identidad a nivel nacional

11.1.5 ARTE VILLA ESPERANZA (AVE)

Es una Organización sin fines de lucro, legalmente constituido con personalidad jurídica
No.274/2004 fundado el 14 de enero de 2000 integra a productores artesanos de las
comunidades de la Marka Qaqachaca con sede en la localidad de Challapata en principio integra
a más de 80 familias, apoyado por PDA QAQACHACA, MUNICIPIO CHALLAPATA Afiliado a la
tienda COMART TUCUYPAJ

La fundadora es la señora Máxima Quispe Roque y era la primera presidenta y los seguidores
Eloy Flores Choque V. Presidente, Cecilio Mamani Bautista Secretario de Actas y el responsable
de venta don Espirito Choque Aysamani. De esa organización.

12.1.6 ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES TINTES NATURALES DE QAQACHACA


“APTANAQ”
En la Marca Qaqachaca el 22 de septiembre de año 2002 un dia viernes ha horas 12 del medio
dia, se reunio las mujeres trabajadoras tejedoras y mas los hombres, en tro en un análisis
tocando la tema de trabajos de las mujeres como tejedoras en textiles. Esto con el objetivo de
organizar a las mujeres,en la comisión se tomo dos representantes por escuela.

Como organización se actualizo el 21 de septiembre del 2006 con N0. De personoria jurídica N0.
304/06 la resulucion de la Prefectura del Departamento Oruro por el Sr. Lic. Luis Alberto
Aguilar calle.

Esta organización se ajilizo para valorar el trabajo de las comunidades que le pertenece a la
región Qaqachaca para dar el valos del tegido textil en su conjunto, por otro lado defundir a la
nueva generación los trabajos de la familia.

Comité de adob. Con sicla Asociacion Productores tentes Naturales Qaqachaca APTNAQ Fue
formado por las siguientes mujeres.

Presidente Juana Espejo


V. presidente Nicolaza Colque
Strio Aleja Bautista
Strio asienda Atelio Quispe
Vocal Genara Choque

Este comité se a eligido por una duración de dos años, y la afiliación en primer año tenia 138
afiliados hera para el inicio pero actualmente se ha reducido a 50 tejedoras actualmente
funciona.

Esta organización los primeros hombres que encabeso los el Sr. Teodoro Espejo que para
aprender mas antes estaba en el grupo de APSU uvicandose ellos entrentaron con su primo
Patricio Espejo ellos se movilizaron con la coordinación de las autoridades de la marka
qaqachaca por eso lo obligaron la asistencia de cada comunidad y del ayllu. Para documenter
lijitimar en eses temporadas el Sr. Ing. Evaristo Pairo Maraza estaba como tecneco de JAKISA y
el apoyo en la redacción y sistematesacion de los documentos presisos para el tramite de la
personiria jurídica, encluso ha redactado, estatuto organico y mas su reclamento, si se va
fortaleciendo esta asociación de artesanos llamado APTANAQ con sede en la Marka Qaqachaca.

13.1.7 ASOCIACIÓN DE ARTESANOS (CONDOR PAMPA)

Esta organización es el resultado de las familias megrande de qaqahaca a Cochabamba


espedialmente de la comunidad de condurfujio como familias megrantes del campo es deficil de
avituarse por eso han conformado una organización de artesanos de mujeres tegedoras, sus
deseños son muy deferente que las otras organizaciones existentes, por falta del mercado y por
otro lado por falta de liderezar se encuentra tal como se a organizado.

Las organizaciones productivas de nuestra Marka Qaqachaca APSU, Villa Esperanza, APTNAQ,
Condor Pampa, son afiliados a la tienda de COMART TUCUYPAJ como la tienda maneja más de
32 organizaciones productivas indígenas del altiplano hasta la amazonía maneja (mas de tres
mil familias afiliadas).

Como la tienda de COMART TUKUYPAJ está afiliado a la RED, OEPAIC que aglutina a todos los
artesanos con identidad cultural llevando la artesanía el trabajo de las mujeres mayormente,
realizando ferias nacionales, talleres a nivel de la RED. Buscando los derechos de los artesanos.
De los 8 grupos afiliados más de 3.000 artesanos en toda Bolivia con identidad cultural. El
convenio 160 del OIT y la ley 3760 que ratifica declaración de Naciones Unidas nos permite
llevar adelante nuestros trabajos en forma organizada.

Como CIOEC DEPARTAMENTAL coordina con todas las estancias que le permite como
organizaciones económicas campesinas OECAS coordinar con todas las sectoriales y OECAS
afiliadas, más busca como el apoyos departamentales con las gobernaciones y municipales
apoyo de contraparte directo a las unidades productivas como OECAS

La RED OEPAIC como sectorial está afiliado a la CIOEC BOLIVIA COORDINADORA


INTEGRAL DE ORGANIZACIONES ECONÓMICAS CAMPESINAS DE BOLIVIA,
realmente coordina con todas las organizaciones afiliadas a la CIOEC BOLIVIA y
organizaciones sectoriales y otros.

El objetivo de esta instancia es buscar la soberanía alimentaria, auto gestión campesina


Agricoltura sustenible

Actualmente somos reconocidos por el Estado Plurinacional de Bolivia con la Ley No……….. De
AECAS Y OYCONES pero como sector artesano no lo estamos aprovechando estas instancias.

14.1.8

OTROS IMPRENDEMIENTOS FAMILIARES

No. Nombre del gerente Rubro Ubicación Personal

1 Efrain Inka Maraza Deportivos Challapata 4

2 Santiago Inka Maraza Deportivos pantalones y otros Challapata 3

3 Clenio Inca Maraza Pantalones camisas Cochabamba 4

4 Humberto Maraza Maraza Deportivos Challapata 3

5 Freddy Maraza Choque Deportivos Cochabamba 3

6 Darío Maraza Barcaya Bordados Argentina 5

7 Chuana Choque Espejo Deportivos Challapata 1


8 Juan Maraza Mamani Deportivos poleras y otros Challapata 1

9 Domingo Maraza Huallpa Especializado tejido chumpa La paz 5

10 Severeno Maraza Chaca Deportivo Challapata 1

11 Jovenal Maraza Choque sastre Cochabamba 2

12 Rolando Maraza Ochoa deportivo Cochabamba 2

13 Melquiades Ayca Choque Ropa originaria Challapata 3

14 Frans Natalio Ayca Mamani Deportevos Challapata 2

Estén grupos de emprendimientos esta xueltas asta estos dias no tenemos una autoridad que
pueda impulsar estes pequeños productore se organizan y medianamente están desarrollando
algunos grupos le falta el estudio de mercado y para esto la calida de productos con identidad
cultural asi podemos mantener nuestra forma de tegidos en el mercado.

EQUIPOS CONSOLTORES

No NOMBRE DE AREA Ubicación


. CONSULTOR

1 Eloy Maraza Ochoa Consoltoria

Ricardo Choque Cirqui Constructura Uni personal


Consoltoria

Alex Choque Mamani Constructura Uni personal


Consoltoria

Gregorio Colque Contructura Uni personal


Choque

Florencio Colque Ayca Constructura Uni personal

10. Educacion
Para obtener el ítem en los ayllus de Qaqachaca paso ciertas dificultades, en la gestión del
Mateo Choquechambi era alcalde Mayor y el Señor Cesilio Choque era corregidor de la
Marka Qaqachaca, Marcelino Maraza Ayca Jilanqu de Ayllu Arriba Jilanqu de Jujchu y
jilanqu de Tres Cruz, ellos empezaron el trámite al gobierno viaje tres viajes en varias
portunidades, hacia la ciudad de La Paz. Al final han logrado la entrevista con el señor
presidente Victor Paz Estensoro pero en ese momento el jacha alcalde lo obsequio un
poncho rojo por su cuenta y los tres jilanqos compraron una medalla de oro y eso fue
entregada por el corregidor Cisilio Choque y con eso aceptó dar el ítem pero con una
condición. Que ya no tienen que pelearse entre ayllus si uno de los ayllus van ha seguir
peléandose no le vamos a dar la educación eso era la propuesta de Señor Presidente. Pero
cuando informó en la reunión en Qaqachaca los pobladores no lo entendían interpretaban
de diferente manera, entonces el Señor Corregidor estaba arrepentido del sacrificio de los
viajes cuando la gente no lo entendía
Apartir de estos fechas cada comunidad grande ya solicitaron la educación fiscal auque

algunos ya tenían como educación particular clandistino.

Los primeros años que estaba funcionando la educación en cada comunidad, para el inicio la
autoridad originaria como jilanqu de su Ayllu para la ceremonia llamado escuela anxata la
autoridad colocava una llama para vilancha cumplían bajo una estructura de los sabios que
conocen como paqu, como corregidor y el alcalde junta auxiliar mas las padres de familia
ejemplo para hacer chicha aportava a una curtilla de grano o trigo para la elaboración de
chicha para la challa del dia de la patria como 6 de gosto, aparte de esto todos los que están
indicadas el dia seis de agosto asean una comelona en común a la cabeza de las juntas
seguido por los padres de familia asiendo un apthapi (conosido en palabras simplis
warasiña) después del disfile compartían el almuerzo, aparte de esto las familiares de los
alumnos en las dias de la patria al Profesor y mas a las juntas a cada uno de ellos de cada
alumno tenia que alcanzar su desayuno en la mañana.

Pespues en la tarde también la challa es en forma comunitaria cada cual tenia su trago para
la challa, como papas y mamas en sus asientos de barro empesaban a challar recordando a
los grandes luchadores del 6 de agosto como a Semon Bolivar Antonio Jose de Sucre y nas a
los lideres quienes an impulsado la educación en cada comunidad, asiendo acompañar la
challa para la pachamama y el tio por que es el mes del tio mes de la indicación productiva
mas challavan para su espíritu y el pensamiento del niño o niña para que segan adelante en
su estudio un dia como nosotros que asuma como autoridades con mas conosemiento eso es
el objetivo.
Hoy en el dia ya cambia todo en nuestra Marka Qaqachaca solo se sacrefican las juntas
auxiliares en atender la comunidad también a los alumnos y a los maestros, es una fiesta
grande desde el 5 de agosto en la tarde empieza la velada y posterior la challa guiado por el
señor corregidor y seguido por los de mas auxiliares, en cada escuela estará con su conjunto
de sampoñada eso también esta atendido por las autoridades.

El seis de agosto en la mañana las juntas ya tiene que estarlistos con el desayuno a los
alumnos, a los músicos y mas a los comunarios acompañado con calapari de cada autoridad
pasante pasado esto se prepara para el desfile central bien uniformado los alumnos, músicos
y la comunidad asi se lleva el acto central el defile cívico en cada comunidad donde hay
escuela. Pasado esto ya empieza el almuerzo para todos ahora ya no existe apthapi se no
todo sacreficion para las juntas (la qorpa y su sopa es sagrado).posterior a esto empiezan a
challar pero lo mas pesado es cuando viene los regalos para las autoridades (llamado
fhaqarayaña) y a ellos hacer alcanzar la canca y su trago según al regalo se es grande o
pequeño asi pasa todo esto dia del disfile y al dia siguiente lo mismo con la atención del
desayuno y calapari se atiende a todos pero después de todo esto los alumnos a la cabeza del
profesor se alistan para la jemnacia en la cancha y se traslada trotando con la música de
sampoña y en la cancha se ace la demostración del gemnacion de los alumnos. Seguido por
los juegos populares hay partesipan alumnos padres de familia mamas todos los presente
están enbitado a este juego popular la autoridad exije la partecipacion de cada comunidad,
pasa esto también están envitado al almuerzo por parte de las autoridades y contunua la
challa.
Por ultimo acabamos con el conteo de los regalos de cada uno de las autoridades valorando
los regalos cuantificando en denero asi al final estará la jallpa se ace acargar a los pasantes
autoridades baylando se lo entraga a la casa llamado despensa y eso también tiene una
estructura de challa paso a paso.

Finalmente los autoridades como pasantes a sus ayudantes o colaboradores también lo


emvita su canca y mas sus tragos y entre ellos continua la challa mas enterna en cada
despenza asi se acaba con la challa de la fiestas patris.
No. AYLLU CRIACION PERSONAS QUE GESTIONO EL ETEM
Cotuto 20/08/1961 Los fundadores como Corregidor Victor Ovando,
Tres cruz junta escolar Andres Chiri, alcalde escolar
Ambrocio Chiri. Jorge Gutierres Mariscal Jefe del
distrito de Educacion y Nemecio Barientos como
Director en Qaqachaca

Pharipampa 21/04/1967 En el lugar Callejón Pampa, Domingo Lupinta es


el alcalde escolar, Mateo Jacinto presidente de la
Junta, Director Félix Mamani Muñiz inició con 27
alumnos.
Primera Autoridad fue José Flores Chambi,

Parco 20/03/1962 Fue fundada por el Profesor Cesilio Choque


Colque, en lugar de Común Pampa, con 8
alumnos, como escuela particular, los primeros

Condurfujio 01/05/1842 escuelas en toda esta región de Qaqachaca


Gestionado por el Señor Rosendo Copa Mamani
como presidente de junta escolar. En dos
gestiones.
N. Jilavi 2/8/1992
Primera Autoridad Segundino Qaki Corregidor y
como alcalde escolar Salvador Almendra.

V. Belén 08/02/1978 Los fundadores son las personas Secretario


General César Tarqui, Secretario de Relaciones
Fidel Tarque, Secretario de Actas Vicente Tarqui,
24/02/1998 Secretario hacienda Rufino Tarque, Vocal Isidro
Roque.
Parco A
Qallapa Challacunca 15/04/1982 Fundado por el Señor Fidel Quispe Líder primer
corregidor, primer junta escolar Juan Colque,
Marcos Colque Maraza
Uritaca 01/6/1962 Se fundo la escuela seccional de Uritaca

Qaqachaca 26/5/1961 Fundado por el Señor Fidel Quispe Choque


Corregidor territorial de Qaqachaca. El señor
Selso Mamani Agente Cantonal de Qaqachaca.

Qaqachaca 1939 Este año ya funcionaba la educación particular


con 10 Alumnos en el pueblo de Qaqachaca
Segundo Cochini 20/8/1961 Profesor Allo Saucero Rebera y Jorge Gutierres
jujchu Mariscal jefe del distrito de educación, director
Nemecio Barrientos. Martin Barcaya Corregidor
auxiliar, Nicanor Porco presidente de junta
escolar empieza con 22 alumnos.
Tacagua 1938 Escuela particular.
19/8/1961 Fondado por don Luis Ayca Jilanqu de ese Ayllu y
Sacarias Ayca escuela fiscal

Rio Jujchu 17/10/1984 Eloy Rebera Director del núcleo y el Profesor


Luciano Cabezas del centro integrado. 17
pequeños y 18 adultos. Marcelino Colque Quispe
Presidente. Pedro Colque Choque Secretario
Actas. Cristóbal Colque Mamani Tesorero,
Aquelino Choque Choque Vocal y Daniel Cirque
Bautista Vocal. Primer Profesor Martin Espejo
Quispe y su corregidor Cristóbal Colque Mamani.

Primer Irunsata 1948, a 1950 escuela particular a cargo del señor Manuel Choque
Jujchu quien recibió educación y formación de Curas, con
cargo de profesor, en los años 1948, a 1950, con pago
de productos como ser papa, chuño, carne, Ulu quipa
del valle
01/04/1997 De acuerdo a la Resolución Ministerial Nº 313/09 se
indica que la escuela Irunzata funciona y tiene una
fecha de fundación el 19 de agosto de 1961, hasta la
actualidad en el lugar citado

Yanamani 04/11/1988 Primer corregidor don Ernesto Mamani Pairo


quien colocó la piedra fundamental en esta
comunidad la fundación de la escuela y el señor
Paulino Mamani A. como agente de la
comunidad, primera junta, auxiliar tesorero es el
señor Antonio Mamani Ayca, como alcalde
escolar Señor Nicolás Poma Colque como Vocal
señor Gregorio Mamani Martinez. Como primer
profesora es la Lucia arce de Aguilar.
Araya Livichuco 04/09/1953 Gaspar Acha Huallpa nacido 6-01-1919 Tarpata
profesor de la escuela particular en Livichuco,
tomo la posesión el Señor Martin Lujo
Corregidor Titular de la Marka Qaqachaca.
Primera escuela funcionava donde esta la escuela
actual
26/5/1961 Gestionado por el Señor Marcelino Maraza
Huallpa Jilanqu de ayllu qagualli arriba junta
escolar Sebastian Huallpa…. Sebastián Maraza
Bautista Alcalde escolar y su corregidor el Sr…..
Diunicio Maraza Lupinta hera Presidente de junta
educativa de educación fiscal Jilanqu de su ayllu.
Manuel Huallpa, los primeros anos la escuela
empezó en el sector llamado vintuyu, después fue
trasladado al sector llamado Livichuco
Vintuta 10/04/1960 Como fundador como primer profesor Marcos
Mamani Choque, como segundo profesor
Bonifacio Maraza Mamanillo, Esteban Huayllani
trabajo dos años. Pasaba en su ambiente personal
del Señor Saturnino Maraza Mamanillo.
Cullchani 20/02/1984 Los fundadores Paulino Maraza Corregidor y
Víctor Maraza Junta escolar y Rene Choque
Maraza Quispe presidente, el que inauguro
escuela profesor Nemesio Rodríguez.
1956 Funcionó la educación particular en su casa el
profesor era el señor Bonifacio Maraza de jalakiri
encabezado por el Señor Juan De Dios Quispe
Placido Quispe, Marcos Mamani, Juan
Chocamani, Ambrocio Mamani, Ramón Quispe,
Domingo Quispe. Pero estuvo solo dos años de
ahí el profesor viene desde Salinas con el nombre
Esteban Huayllani en gestiones 1957 a 1959 el
directorio de la educación heran Francisco Quispe
Almendra, Luis Quispe choque Carmelo Quispe
Acha y de la parte ariba Dn. Francisco Mamani y
sus alumnos son Silvestre Quispe, Pascual
Quispe, Domingo Quispe, Marcelino Quispe,
Eusebio Quispe de arriba Selberio Mamani,
Miguel Mamani, Selbestre Chocamani, Pascual
Mamani,Satornino Maraza
Sullcaya Cañavi 09/11/1978 En ventuta con la educación fiscal el primer
na profesor fue el profesor Rabelo y el segundo
profesora era Zaida así avanzo la educación fiscal,
finalmente llego profesor Tomas Chungara de
Chujlla. A la cabeza del sr. Silbertre Quispe 1 y
Selbestre Quispe 2 ellos fundo la escuela
seccional de cañavi bajo un memorándum
expedido por el jefe de Distrito educación Rural
de Oruro.

Plaz Quispe y Espirito Quispe fue los fundadores


Silvestre Quispe Choque, Silvestre Quispe
Jacinto. Profesor Félix Mamani Muños, Director
del Núcleo Corregidor de Qaqachaca Donato Inka
Maraza.

Cuachapi 10/03/1971 Gestionado por los hermanos Juan Andachoque.


Martin Condori, Benito Huaricallo, Rosendo
Condori, Miguel Choque, Primer alcalde escolar
Sebastian Condori, el corregidor Felix
Condori,Benito Huaricallo Rosendo Huaricallo
director del núcleo Felipe Cañani Ignacio primer
Pruf.Walter Villegas Canchari supervisor de la
Zona profesor Eduardo Rodriguez Bernal. Al
empezar tenía 32 alumnos escritos

No. AYLLU BACHILLERES PROFESIONALES UNIVERSITARIO


1961 a 2019 1961 a 2019
Cotuto 53 12
Tres cruz Pharipampa 30 1
Parco 36 10 2
Condurfujio 43 10 19
N.Jilavi 29 5 7
V. Belen 10 2
Parco A 16 4 4
Qallapa Challacunca 25 9 4
Uritaca 50 2 11
Pueblo 28 12 4
Chullpa Loma 13 2 2
Segundo Cochini 61 16 14
Jujchu Tacagua 34 10 6
Rio Jujchu 26 4
Iscatumuyu 20
Cuytamayu 21 2 3
Primer Irunsata 46 22 26
Jujchu Yanamani 41 16 8
Araya Livichuco 167 31 20
Vintuta 52 4 5
Cullchani 40 4 1
Sullcayan Cañavi 41 4 2
a Cuachapi 25 3 2
TOTALES

FUTBOL PARTE DE LA EDUCACION Y SALUD

Como antecedente del futbol los primeros que ententaron a jugar son Donato Inca, Luis Maraza,
Martin Maraza, pedro Maraza, Pascual Maraza, Damian Maraza, Juan Maraza, Mateo Acha,
Mariano Maraza, Juan de Dios Maraza, Mariano huallpa, Sebastian Huallpa, Sebastian Maraza
estos jóvenes son de la comunidad de Livichuco. Su cancha asido construydo en el lugar de
huayllapampa en qayman qala pujru. Pero sus pelotas eran construydas de dos copas de
sombrero taquiados con trapos asi empezaron a jugar. Posteriormente este equipo ya partisipo
en el campeonato en Vintuta
Case junto con la educación llega el deporte a la marka Qaqachaca, antes no conosean el
deporte, después tres años recién empiezan a gugar los jóvenes con pelotas construydas de
trapos no conocean balón de futbol y pero el profesor Tomas Chungara en la comunidad de
Vintuta a instruido todos los pasos del deporte como los pasos de un arbitro y mas las faltas
como se debe cobrar de las tarjetas amarello y rojo todos estos pasos a instruydo el Prof. Tomas
Chungara al mismo tiempo a los jugadores a cada uno de ellos de su puesto lo indica como y a
cual lado tienen que pasar la pelota, hasi se va formando todos los jóvenes de cada comunidad
un equipo. Para esto después el año 1963 a fines del mes de agosto lanza la comvocatorua desde
la comunidad de Vintuta, el directorio estaba conformado de los dos Ayllus awalli Araya y ayllu
Sullcayana, como la educación han fundado las dos comunidades egual para el deporte se lanzo
la convocatoria pero como asesor era el Prof. Tomas Chungara en este primer campeonato
muchos no tenían cachos por eso jugaban pata pelado algunitos tenían cachos, egual cortos
tampoco tenían, pero que hacean, como el pantalon la ropa dearia se llama en la ediomaa
aymara calsona, enbes de corto esto lo cortavan tamaño que el corto con eso hacean el deporte.

Después de la convocatoria se presento los equipos apenas equipo por comunidad ejemplo de
Livichuco el equipo maistranza hera un equipo, de Vintuta otro equipo asi muy reducido de la
comunidad de cañavi y Chullpa otro equipo, después de la comunidad Irunzata otro equipo, de
Cotuto otro equipo, pero también partecipaban los hermanos de Condo del ayllu Changara
participo un equipo como pueblo de Qaqachaca como Ayllu Qallapa y mucho mas equipos asi en
todo el proceso del campeonato lo apoyo el Profesor ariba indicada.el primer premio de este
campeonato se llebo los hermanos de condo Comunidad Calacala. Que el Profesor era de
Challapata Ayllu ilavi grande de la comunidad de Chujlla como era conocido por eso el apoyo
asido muy bueno.ya después de esto ya jugaban en todas las comunidades ejemplo en
Qaqachaca primero jugaban en la plaza y desde este momento en cada comunidad se uvico la
cancha y al mismo tiempo se formo el campeonato como segundo campeonato asido en la
comunidad de Livichuco no había cancha disponible con el pasar del tiempo lo ovicaron una
cancha en su patio de los hermanos de cotaña por eso lo conosean la cancha con el nombre de
cotaña utanqa hay unos cuantos años han judado, posteriormente lo trasladaron la cancha al
lugar llamado chanchari para esto ya tenia cada comunidad su equipo que le representava y asi
se han ubicado su propia cancha en cada comunidad ay ya jugaban ese organizaba para el
campeonato a la cabeza de las autoridades de la marka, pero para libianar el trabajo lo conformo
un nuevo directorio ellos lo manejaron este campeonato..Seguio un buen tiempo en esta cancha
pero con el pasar del tiempo abido muchos heridos y luygo han pensado trasladar la cancha lo
mas cercano al pueblo por eso lo han ubicado en lugar nasaqara erajta hay empieza el
campeonato de enter Ayllus en los años 1997 actualmente esta ocupando los ambientes de PDA
Qaqachaca.

Después de esto las autoridades con el apojo de los exs autoridades a la cabeza de la junta de
autoridades han solicitado la cancha de césped centetico gracias al actual presidente lo tenemos
la cancha verdes con césped.

Actualmente en la marka qaqachaca existe un campeonato enter Ayllus pero al interior mas
participan equipos por comunidad, ya se formalisado ase 12 años atrás que en ese campeonato
también va por turno rotando por ayllu de un año se preocupa u ayllu de los premios de la
administración del campeonato bajo un directorio sacando la convocatoria contratando a los
arbetros como esta en tercera ronda esta bien establecido cerie A serie B y cerie C esta bien
establecido con acenso o decenso no se puede mover los jugadores de uno a otro lado en esta
cuarta ronda empesaran a realizar el estatuto organico y mas su reclamentacion del deporte por
ya esta en practica el equipo es por comunidad no se permite contratados ni mocho menos como
sobrino pero desde la segunda ronda se a formalizado bajo documentosel campeonato es
anualrealizado el mes de mayo de cada año.

Campionato en la comunidad de livichuco en lo pasado este campeonato estaba muy pequeño


interno de la comunidad, los auspeciantes se rutaban como resedentes de Lapaz, Caranavi,
Cochabamba, Challapata, y las comunidades de lugar asi se fortalece este campeonato que se
lleva anual desde 17 de diciembre asta 25 del presente año, para auspeciar el campeonato se
esta estructurado por comunuidades que son Livichuco, Vintilla, callampata, Parina Qota,
Tarpata, jalaquiri, Cachuyu, Cullituyu, asi esta bien estructurado este campeonato relámpago
anual participan todas las comunidades adedañas bajo una convocatoria lanzado por los
auspeciantes. El arbetro es contrado de otros lados, el campeonato esta devedidos en sectores
sección cancha pequeña de 8 a 10 años con la partecipacion de 16 a 18 equipos,. En sub 14 egual
participan 14 a 16 equipos, club damas es egual participan de los diferentes comunidades con
mas de 15 equipos. Hahora los mayores están devidido en dos canchas en series esto será para
ganar el tiempo, total equipos que participan en este campeonato son mas de sesenta equipos,
de los premios se hace cargo el equipo auspeciantes son premiados con toros, llamas, ovejas, y
otros para el inicio como clausura siempre están presentes las autoridades de la Marca.

CREACIÓN DE ESCUELAS INSTITUTOS UNIVERSIDAD DE FORMACION


TECNICA PROFESIONAL

N FECHA NOMBRE AUTORIDADES QUE GESTIONÓ EL PROCESO


o CREACIO DE ESTABLECER LA EDUCACIÓN
N
1 1.935 ESCUELA DE Esta educación era una programa del gobierno del
VILLAS ARTES Víctor Paz Estenzoro, la educación tenía que estar
acompañado a los trabajos de los textiles, después
entrar en matemática de las figuras o diseños del
trabajo en cada comunidad.
2 21/04/1997 COLEGIO Profesor Nemecio Barrientos
NEMECIO Profesor Nestor Luna Torrez Director del Colegio
BARIENTOS Señor Alejandro Ayca Choque Alcalde escolar
3 29/5/2002 CEA WIÑAY Profesor Filiberto Gonzales apoyo un años y medio
QAQACHACA recién han logrado 2 ítem. Sub. Milán Alejandro Ayca
y su esposa alumnos, Javier maraza Ayca, diego
Mamani Maraza, Bernabé Maraza Mamani, Jaime
Castillo Espejo, Oscar Guzmán Maraza, Florencio
Copa, Inocencio Ayca Quispe, Felipe Chiri Caricampo,
Nestor Choque Alejandro, como alumno de CEA
WIÑAY el señor Emilio Mamani Maraza lo dejo un
sello para la junta escolar para la educación alternativa
el 2009
4 25/5/1996 SUB CEDE Este Sub. Cede funcionó unos cuatro a cinco años en la
CARRERA DE Marka Qaqachaca. Las autoridades no han sabido
SISTEMAS defender en su momento por eso se ha trasladado a
Challapata, pero como resultado habido muy poco
ellos están ya trabajando como profesores en diferentes
U.E. También en el Municipio.
5 2015 ISTMAQ Señor Isidro Bautista Maraza técnico Sub Alcaldía.
AUTO NOTRIS Señor Copertino Colque Mamanillo
Señor Maximo Ayca
Son las personas que empezaron a razonar y dar la
propuesta a la comunidad y también al Ministro

CUADRO DE SUB ALCALDES

No Nombre y apellido Ayllu gestion


1 Rosendo Copa Mamani Kinsa Cruz 1996 a 2002
2 Milan Alejandro Primir Jujchu 2003 a 2004
3 Roberto Maraza Ayca Arriba 2005 a 2006
4 Maximiliano Quispe Ayca Sullcayana 2007 a 2008
5 Hilarion Ayca Qallapa 2009
6 Calixto Colque Choque Qallapa 2010
7 Anastacio Mamani Segundo Jujchu 2011
8 Copertino Colque Mamanillo Segundo Jujchu 2012
9 Edwin Lupinta Kinsa Cruz 2013 a 2014
10 Mario Mamani Primer Jujchu 2015 a 2016
11 Rofilio Maraza Arriba 2017 a 2018
12 Mario Andachoque Sullcayana 2019 a 2020

Tecnecos de la Sub. Alcaldia Qaqachaca

N Nombre y apellido Ayllu gestion


o
2 Pascual Maraza Maraza ariba 2004
3 Panfilo Condori Choque Sullca 2005 a 2006
4 Felipe Choque Kinsa Cruz 2007 a 2008
5 Oscar Ayca Apaza Segundo Jujchu 2011 a 2012
6 Crecencio Choque Ayca Segundo Jujchu 2013 a 2014
7 Leoncio Pairu Maraza Primer Jujchu 2015 a 2016
8 Isidro Bautista Maraza Ariba 2015 a 2016
9 Sergio Quispe Sullcayana 2017 a 2018
10 Wider Chiri Choque Kinsa cruz 2019 a 2020

CARGOS MUNICIPALES O PROVINCIALES

Nombre y apellido Cargos asumidos Gestión


Mario Hilarion Caki Concejal 1995 a 1996
Mario Hilarion Caki H. Alcalde Municipal de Challapata 1997
Elias Choque Ayca Coordenador Rural GMCH. 1993 a 1995
Elias Choque Ayca Asestente técnico Indigina A. Constituyen 1996
Elias choque Ayca Alcalde municipal de Challapata 2007 a 10/05/10
Sabino Choque Ayca Secretario de relaciones 1990 a 1991
Juan Maraza Mamani Sub, Prefecto Provincia Avaroa 2005 a 2007
Benidicto Choque C. Fucionario del Municipio 1995 a 1997
Pamfelo Condori Concejal del Municipio 2010 a 2015
Cresencio Choque Ayca Concejal del Municioio 2015 a 2019
Estela Choque Choque Concejal Municipal 2019 a 2020
Sabino Choque Presidente MAS IPSP Challapata 2013 a 2016
Alfredo Ayca Tarque Funcionario de Municipio Challapata 2014 a 2015
Fermin Choque Directorio MAS IPSP Challapata 2017 a 2018
Wely Gusman Maraza Responsable de Desarrollo Humano 2010 a 2014
Welder Choque Ayca Secretaria de Desarrollo Humano 2015 a 2019
Milan Alejandro Secretaria ejecutivo Alcaldia municipal 2015 a 2019
Maxima Quispe Choque Representante de mujeres Bartolina Sisa 2014 a 2017
Alfredo Ayca Tarque Pste. CSUTCO.PR Avaroa nivel provincial 2017 a 2019
Feliciano Mamani Alcalde Municipal de Villa Tunari 1995 a 2014
Fedil Tarque Concejal Municipal de Villa Tunari 1995 a 2000

CARGOS PTRABAJOS A NIVEL DEPARTAMENTAL

No Nombre y apellido Cargo asumido Gestión

1 Rosendo CopaMamani Gerente de FPS 2006 a 2013


Elias Choque Ayca V, Presidente MAS IPSP 2011 a 2012
Jualian Maraza Maraza Stria. Producción y medio ambiente 2018
Eloy Maraza Ochua Stria. Producción y medio ambiente 2019
Felipe Choque Presidente MAS IPSP 2016 a 2017
Juan Maraza Mamani Presidente CIOEC Oruro 2013 a 2014
Juan Maraza Mamani Consultoria DEC Gobernacion IV a XII 2008
Bernabe Maraza Mamani Presidente CIOEC Oruro 2015 a 2019
Martin Chambi Miembro FSUTCO comisión produccion 1991 a 1992
Recardo Maraza M. Funcionario en la Gobernacion Oruro 2015 a 2017
Rosendo Copa Mamani Secretario Departamantal D. Social 2014
Rosendo copa Mamani Director Departamental Autonomias 2015

CARGOS A NIVEL NACIONAL

No. Nombre y apellido Cargos asumidos gestion observacio


n
1 Rosendo Copa Mamani Dipotado Nacional 2002 a 2006
2 Juan Maraza Mamani Presidente Red OEPAIC 2003 A 2005
3 Juan Maraza Mamani V, Presidente del CSQ 1992 a 1995
Jhonny Maraza Chambi Interculturales por Beni
Roberto Maraza Ayca Representante presidencial 2007 a 2008
Felex Quispe Ayca Representante presidencial 2015 a 2016

Nombres de Profesionales trabajando


No Nombre y Apellido Cargos
1 Eugenio Huaricallo Colque Dosente Uneversidad UPEA Alto
2 Evaristo Pairo Maraza Dosente Ubiversidad Seglo XX
3 Elvira Espejo Ayca Director MUSEF
4 Ruben Maraza Choque Dosente Institutu Qullqa Pirwa
5 Silvia Huanca de Maraza Dosente Institu Qullqa Pirwa
8 Edwin Mamani Espejo Oficial de crédito Banco CRESER
9 Beltran Chambi Flores Docente Instituto Tecnológico Qaqachaca
10 Hilarion Quispe Maraza Docente Instituto Tecnológico Qaqachaca
11 Rita Maraza Villca Exportadora Materiales Impresa Privado
12 Celia Maraza Villca Enfermiria en Clinica Particulas
13 Helen Maraza Villca Administracion empresa
14 Yrenea Maraza Villca Directora U.E. Camacho
15 Matias Choque Chip trabaja en La paz
16 Edgar Choque Mamani Financiera
17 Edwin Ayca Colque Economia
18 Veronica Ayca Choque Policia
19 Carlos Alfredo Ayca Ayca Mecanica
20 Fernando Quispe Profesor
21 Macario Colque Yucra Ing. Trabaja con yungas
22 Epolito Colque Choque Odontologo en LaPaza

1. INSTITUCIONES QUE TRABAJARON EN LA MARKA EXITOSAMENTE

DESARROLLO DE COMUNIDADES
CORDEOR…..Corporacion Desarrollo Oruro
FIS……Fondo de Imversion Social
CARITAS Bolivianas
PASTORAL SOCIAL
VISION MUNDÍAL
ILCA…… Instituto Lengua y Cultura Aymara
THOA……Taller de Historia Oral Andina
CLUB. RUTARRY
MLAL……Movemiento layco para America Latina
CEDPAN…. Centro de Estudio Desarrollo de Los Pueblos Andinos
UNICEF
ISALP……Instituto de Servisio Asistencia Legal para los Pueblos
PROYECTO EVAS… Proyecto Ecosistemas Verticales Andinos
PROYECTO PAR…… Proyecto Alianzas Rurales
CUERPO DE PAZ
CARI BOLIVIA
CEPITA… Centro Promusion Integral de Teología Andina

ANEXOS

DOCUMENTOS EXISTENTES A FAVOR DE NUESTRA MARKA QAQACHACA


Nª Detalle de documentos ancestrales Persona que conserva el
documento
1. Certificado de originarios de todos los indios, San Fue obtenido como
Pedro de Cantón Condo Provincia Paria originario a nombre del
Contribuyentes. Siete ordenanzas a favor de los Dionisio Maraza lupinta
indios reclamando desde los años 1.400, 1.500, 1.600,
1.700 reclamos a Dn. Carlos Rey de Castillo y Felipe
Tercero desde Lima, Cordoa, Charkas, ciudad de la
Plata esto a favor de todos los indios.
Fue obtenido por Dn Feliciano Inka Maraza
2. Testimonio copia fiel del Original jusgado de Este testimonio fue
instrucción primera sección de la provincia Paria del conservado por Dn Santiago
Departamento de Oruro. Titulos una copia del Inka Maraza nieto de la
archivo. De todos los Departamentos del Alto Perú persona indicada
Aransaya y Urinsayas cedula de metayu de potosí.
Este documento fue obtenido por Dn. Feliciano Inka
Maraza
5. Aparte de estos documentos también tenemos las Estos documentos están a
personalidades Juridicas de cada comunidad o de la manos del corregidor de la
escuela con una resolución del Concejo Municipal y comunidad o de la escuela
de la prefectura con número de registro obtenido en
los años de 1994, 1995, 1996……
6. Testimonio del juzgado de partida de la provincia Esta testimonio fue seguido
Poopó San Pedro de Cundo el gobernador de por Dn Simón Espejo por
Asanaque Fernando Taquimallcu y el señor entonces era corregidor
Bartolomé Astete testimonio de límites de Qaqachaca titular que saco 13 de abril
5 de abril de 1.754 años de 1967 años
7. II CONGRESO NACIONAL DE INCJGJNAS DE Archivo personal del señor
BOLIVIA auspiciado por la Federación Ubrera Lorenzo Maraza Comunidad
Sindical de Trabajadores de Chuquisaca, realizado en Pacachi, Ayllu Arriba
agosto 18,19,20 de 1943, que tiene buenas conservado por su nieto
determinaciones, también sale una resolución hacer Santos Maraza Mamani
III Congreso nacional de los autoridades indígenas,
el movimiento Indígena hace la fuerza para la
revolución del 1952
8. Finalmente como la Marka Qaqachaca hemos tenido Está en sus manos del Jacha
como nos corresponde como tierras comunitarias de Alcalde Originario de la
Origen TCO DE La Marka Marka
9. Documentos de revisitas falta aclarar Ordinar Está en manos de Recardo
Otro documento de pago de los originarios de 1858 Choque actual Mallku de
JAKISA
10. Documentos sobre limites que en la demanda condo Este documento está en
contra Challapata los hermanos de sullcayana ayudo manos del Hilarión Quispe
con una carga de plata a los hermanos de Condo
Pisaca tapa, Cosumi, para el sector de echadera umiri
titi con esto lo ganaron a los de Challapata Mariano
Quispe, Gaspar Quispe totoy Quispe quienes
acabaron las demandas cerro metayu
11 Padrón general de 1784 Condo Ayllu Callapa Arriba, Este documento está en
más con sus pueblos de Condo y de Qaqachaca cada manos del Rosendo Colque
comunidad con sus originarios contribuyentes 14 Ayca de la comunidad de
leguas de Condo Challacunca
12 Muchos documentos de los años 1930 asta los años Este cocumento esta en los
1938 donde pesaron fuerte el líder Feliciano Inka manos del saturnino maraza
Maraza muchos documento del valle de Copa Villki Mamanillo hoy esta en
que caminaron junto los Alcaldes mayores puna y manos de Dn. Javier maraza
valle Ayca
14 Documentos de los lindes, la otra parte esta Es del ayllu Tres Cruz esta
aclarando el nombre del ayllu cagualli debajo de los en los manos del
años 1934 y oros recivos que esta aclarando muchas señor…………………….
cosas
15 Testimonios del valle copavillue y la composecion de Estos documentos esta en
las comunidades de los ranchos de Qaqachaca del manos de su hijo Eulogio
señor Jose Mamani de Pucara, son más de trenta Mamani Ayca
pajinas todo documentos antiguas.
16 Testemonio a favor de los Espejos con numero Esto esta en los manos de
276491 es de loa años antes de 1700 este etestemonio Isidro espejo Mamani
es de Dn Pablo Espejo Martenes
17 El ducomento de la educación también esta en los También esta en los manos
manos de pablo espejo de los años 1930 cuando del sr Isidro espejo Mamani
funciono la primera escuela
18 Copia fiel del testemonio de las compras del terreno Actualmente esta en sus
por los grande lideres defensores de este territorio es manos de su hijo Felipe
del Sr. Martin Bautista Bautista
19 Otro testemonio copia original esta en cochini es del Esta en sus manos del Sr.
señor Telesforo ayca se refiere igual de las compras Hilarion Ayca
de terrino por los grande luchadores
21 Pronunciamiento de los lideres a nevel de la provincia Hoy estos documentos están
Paria están todos los lideres defensores del territorio en sus manos de su nieto
este es del Sr. Feliciano Inca Maraza pero como Heran maraza barcaya
originario tiene Dn, Manuel Maraza Ayca de Cachuyu

Recibos de las contribuciones pagados lo más antes posible en archivos


personales.

No Fecha año de Contribución pagado Nombre Comunidad Ayllu


.
1 Tres Cruz
2 23/12/1893 Juan Espejo Pueblo Kallapa
3 Segundo Jujchu
4 1826 Jose Manuel Choque Irunzata Primer Jujchu
5 2/02/1824 Antonio Maraza Cachuyu Cagualli Arriba
6 Sullcayana
Apoyo logístico incondicional para los viajes sobre la historia de trabajo en busca de los
documentos el Hermano Jose Choque Maraza nos apoya con su mini bus que es afiliado a la ruta
de 10 de mayu tiene ese corazón de apoyar preocupado por el texto de la historia de nuestra
Marca, lleva un costo de contratar otras movicclidades pero el hermano esta consiente de que
este trabajo no tiene costo por eso el esta en la comisión de los historiadores del Ayllu primer
jujchu por eso se el apoyo es mucho por su pueblo aparte de esto también esta preucupadas por
nuestros documentos ancestrales, siempre esta en busca, hay pocas personas como el que
puedan facilitar el transporte para estes tipos de trabajo, la comisión aveses hemos complacido
con los combustibles no todo el gasto total del trasporte.
En la fecha 29 de julio de 2019 a la cabeza de las autoridades originarias especialmente el jacha
ajcajde de la Marka Dn. Eleoterio Maraza Mamani se priocupo mucho y entraron de acuerdo
con el líder de Irunsata el también muy preucupada de la coyuntura de los lideres como
historiadores de la marka, como es muy aficionado el líder de los Choques se animo a brendarce
la vilancha asi entraron de acurdo para dar una misa para nuestros abuelos antepasados que
realmente de estos nadie se recordaba, una vez coordinando han consultado al padre de la
parroquia de Challapata. A esta solicitud el padre lo asepto se citaron para las 14 horas 00.00 el
padre llego puntual pero apenas nos han comunicado a la comisión de historiadores.

Hasi fue celebrada la misa para las almas lideres autoridades pasmados lideres caminantes esto
se cumpli posterior a esto el hermano Jose Choque apoyo con dos Vilanchas de llamas machos,
2 dos cajas de cerveza mas 200 bs. Para la celebración de la misa, una vez cumplido la vilancha
pues cada autoridad originaria se recuerda para sus lideres de cada ayllu pejchiando coca y
challando su puro y cerveza cumplimos esto hay viene el almuerzo comunitario, mas antes para
la sopa y mote todas las autoridades de la marca han hecho un apthapi y cosinar en conjunto,
como la vilancha estaba listo.asi maso la comelona a nombre de los grandess lideres.

También se han costeado como autoridades originarios dos cajas de cerveza y finalmente los
recibos de la nomina de las almas que se recordó en la misa lo han quemado junto con una misa
de almas siempre y cuando este bien recoordada

SERVISIOS BASICOS

En cuanto los servicios básicos como aguas potable esta en cada comunidad hasta los 20 años atrás
todavía no abia aguas potable en los diferentes comunidades de muestra marca Qaqachaca pero
algunas comunidades no lo cuydan bien por eso ja lo renovaros los años pasados pero los de mas
quienes cuydan esta lomismo funciona bien las peletas domiciliareas, no hay queja por aguas potables
regularmente todas las comunidades tenemos.

MICRO RIEGO

En todas los ojos de agua ya existe un pequeño estanque según el caudal de agua estamos faforecidos
en toda forma. Solo falta la formación el manejo de riego cuando no llueve es necesario conocer
administrar bien el riego y plantar arboles que puedan atrayer mas agua. Por otro lado las comunidades
que quienes tenemos el micro riego no lo estamos aprovechando el ano redondo solo estamos usando
el riego los meses mas necesarios que deveria ser alo contrario esto si nos falta mucho en la
conservación de nuestros suelos productivos, el poco riego que tenemos no lo estamos usando asu
debido tiempo, soslo por gravidad estamos usando nuestros riegos hay es lo que estamos perdiendo la
herusion hídrica de nuestros suelos posterior a esto viene la hirusion eólica el resultado de esto parecen
ser que nuestras tierras están bien cansadas, para contrarestar estos debilidades tenemos que
construyir terrazas de banco terrasas de formación lenta, y para esto usar poco riego que tenemos en
aspersores riegos en goteos usando estas cosas si hemos de mantener nuestros tierras con bastante
fertilidad.

ELECTRIFICACION

Pues al final con el gobierno del mas hemos conocido en los ranchos comunidades adedañas ahora si
paresemos ciudadanos de verdad de este país. Con luz con Agua potable, con antenas parabólicas
estamos cerca a la comunicación
COMO ANEXO

 Certificacion de los indios desde España Provincia Paria Canton Condo.


 Actas de dilimitacion del takimal astete Fernando takimallku 5 de abril 1754
 Otros documentos importantes.

Comité de historiadodes de Marka Qaqachaca

Rosendo Copa Mamani (presidente) Ayllu Quinza Cruz


Elías Choque Ayca (Vicepresidente) Ayllu Kallapa
Ricardo Choque Cirque (Secretario de actas) Ayllu Segundo Jujchu
Juan Maraza Mamani (Compilador de documentos) Ayllu Ariba
Hilarión Quispe Maraza (Secretario de hacienda) Ayllu Sullkayana
José Choque Maraza (Vocal) Ayllu Primer Jujchu

Recomendación por la comisión de historiadores que hasta este momento la comisión con el apoyo de
los lideres de cada ayllu por otro lado también mas con el apoyo de las autoridades Originarias y la
comisión del archivo Nacional de Sucre quienes han trabajado fuerte y duro en busca de cocumentos de
nuestra MarKa, y de nuestros Ayllus mas las comunidades al interios de las familias que realmente
dejaron lo pasado, para esto mucha jente yo creo no esta de acuerdo pero se hemos empesado de
reconocer nuestra identidad quienes somos, esto no acaba ay se no mas bien estamos eniciando recién
por la historia de lo pasado es muy largo , poreso quiero pedir favor atodos las personas mayores
anseanos tanto a los estudiantes profesionales segamos en busca de nuestros documentos históricos ya
sea escrito o oral los cuentos las naraciones leyendas de nuestros ceros con todo esto segamos
construyendo nuestra historia viva en el territorio de Qaqachaca cualquier aporte cera bien venida
para todos nosotros.

También podría gustarte