Está en la página 1de 9

Sentencia No.

1087-15-EP/20
Jueza ponente: Carmen Corral Ponce

Quito, D.M. 25 de noviembre de 2020

CASO No. 1087-15-EP

EL PLENO DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR,


EN EJERCICIO DE SUS ATRIBUCIONES CONSTITUCIONALES Y
LEGALES,
EXPIDE LA SIGUIENTE

SENTENCIA

Tema: La Corte desestima la demanda de acción extraordinaria de protección


propuesta por la abogada Narda Karina Jara Calle toda vez que no se encuentra
vulneración al derecho constitucional del debido proceso en la garantía de la
motivación.

I. Antecedentes

1. Dentro de la Acción de Protección No. 17453-2013-0286, interpuesta por la abogada


Narda Karina Jara Calle en contra de la Empresa Pública de Hidrocarburos del
Ecuador - EP PETROECUADOR, la Procuraduría General del Estado y el Ministerio
de Relaciones Laborales, fundamentada en la vulneración de su derecho al trabajo
por la terminación de la relación laboral mediante visto bueno signado con el No.
643-2010-WP1; la jueza de la Unidad Judicial de Tránsito de Pichincha, mediante
sentencia expedida el 4 de mayo de 2015, negó la acción de protección planteada por
la accionante.

2. Inconforme con esta decisión la parte actora interpuso recurso de apelación el mismo
que fue desechado mediante sentencia de mayoría expedida el 4 de junio de 2015,
por el Tribunal de la Sala Penal de la Corte Provincial de Pichincha, quienes
confirmaron la sentencia subida en grado en todas sus partes2.

1
La solicitud de visto bueno signada con el No. 643-2010-WP, fue aceptada el 14 de octubre de 2010 por
el Inspector del Trabajo de Pichincha, argumentando un conflicto de intereses; indisciplina o
desobediencia graves a los reglamentos internos; y, en falta de probidad o conducta inmoral constantes en
los numerales 2 y 3 del Art. 172 del Código del Trabajo.
2
Considerando en lo principal que, el planteamiento de la legitimada activa es confuso, en primera
instancia demanda que los actos ejecutados por el Gerente General del EP PETROECUADOR,
violentaron sus derechos y principios constitucionales; luego, alega concretamente que la resolución
dictada por el Inspector del Trabajo de Pichincha, dentro del trámite de visto bueno No. 643-2010-WP,
violentó los derechos y principios constitucionales; y, para finalmente solicitar que se deje sin efecto el
acto, es decir no especifica si la vulneración de la garantía la cometió el Gerente de EP
PETROECUADOR, al momento de pedir el visto bueno o el Inspector del Trabajo de Pichincha, al
haberlo concedido. Adicionalmente, esto no se trataría de una vulneración de derechos constitucionales
sino de mera legalidad que debe agotarse en la vía ordinaria ante el Juez del Trabajo o al ser el visto
bueno un acto administrativo emitido por su funcionario público, concurrir por la vía contencioso
administrativa. Finalmente, la legitimada activa no ha demostrado los hechos afirmados en su libelo,
como era su obligación.

1
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1087-15-EP/20
Jueza ponente: Carmen Corral Ponce

3. El 2 de julio de 2015, la abogada Narda Karina Jara Calle (en adelante “la
accionante”) presentó acción extraordinaria de protección en contra de la sentencia
de mayoría del Tribunal expedida por la Sala de lo Penal de la Corte Provincial de
Pichincha, el 4 de junio de 2015; y, la sentencia expedida el 4 de mayo de 2015, por
la jueza de la Unidad Judicial de Tránsito de Pichincha.

4. Con auto de 30 de julio de 2015 se admitió a trámite la acción planteada Nº 1087-15-


EP, correspondiéndole su sustanciación a la ex jueza Dra. Wendy Molina Andrade.

5. El 05 de febrero de 2019, los actuales jueces de la Corte Constitucional, se


posesionaron en sus cargos; y, el 09 de julio de 2019, el Pleno de la Corte
Constitucional efectuó el sorteo de rigor, siendo asignado el caso No. 1087-15-EP a
la Jueza Constitucional Doctora Carmen Corral Ponce, quien avocó conocimiento en
providencia de 14 de octubre de 2020 y dispuso su notificación a los involucrados,
así como requirió a los jueces actuantes que remitan su informe fundamentado.

II. Competencia

6. El Pleno de la Corte Constitucional es competente para conocer y resolver la presente


acción extraordinaria de protección de conformidad con lo previsto por los artículos
94 de la Constitución, y 58 y siguientes de la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional.

III. Fundamentos de las partes

3.1. Fundamentos de la acción y pretensión

7. En su demanda la accionante alega que las decisiones impugnadas vulneraron sus


derechos constitucionales al trabajo, a la igualdad y no discriminación y al debido
proceso en la garantía de la motivación; reconocidos en los artículos 33, 66 numeral
4 y 76 numeral 7 literal l) de la Constitución de la República, respectivamente.

8. La accionante manifiesta que dentro de la acción de protección solicitó la restitución


a su puesto de trabajo por considerar que existían otros casos en iguales
circunstancias que fueron aceptados, al efecto la accionante indica “Resulta
incuestionable que al existir resoluciones de los jueces constitucionales que han sido
expedidas por los mismos hechos fácticos, las mismas circunstancias procesales, las
mismas causas y las mismas autoridades, las sentencias impugnadas vulneraron el
derecho que garantiza la igualdad formal (igualdad ante la ley), igualdad material
(igualdad de hecho, igualdad fáctica) y no discriminación (…).”

9. En este sentido, la accionante indica que “la falta de probidad invocada en la


petición de visto bueno seguida en mi contra y aceptada en la resolución recaída en
ésta, por mandato legal me encuentro impedida de postularme a cualquier cargo en
el sector público y menos aún acceder a la carrera judicial, sus órganos auxiliares o
2
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1087-15-EP/20
Jueza ponente: Carmen Corral Ponce

sus escuelas de formación, restringiendo mi derecho a acceder a un trabajo


libremente escogido; en consecuencia, le corresponde a los jueces constitucionales,
activar inmediatamente la protección del mismo, con la declaración de la
vulneración de derechos constitucionales y el reintegro inmediato a mi puesto de
trabajo.”

10. Por otro lado, en cuanto a la supuesta vulneración del derecho al debido proceso en
la garantía de motivación, la accionante sostiene que “la sentencia pronunciada el 4
de junio de 2015, a las 15h21, carece de motivación por cuanto el Tribunal de
mayoría de la Sala de lo Penal de la Corte Provincial de Pichincha, se encontraba
obligado a analizar cada uno de los derechos constitucionales invocados por la
accionante y no limitarse únicamente a enunciar una serie de normas que le llevaron
a considerar que no podía ejercer la garantía jurisdiccional de la acción de
protección.”

11. Adicionalmente, indica que la sentencia antes mencionada carece de motivación por
cuanto sostiene que, equivocadamente, el Tribunal “en el numeral 5.3 de la sentencia
(…) sostiene que: iv) La legitimada activa no ha demostrado los hechos afirmados
en su libelo, como era su obligación según así lo preceptúa el artículo 40.1 de la
LOGJYCC (Violación de un derecho constitucional) en concordancia con los
artículos 10.8, 16 y 42.1.5 ibídem (…).” En este contexto, sostiene que “no compete
a la accionante sino a los jueces constitucionales, la obligación jurisdiccional de
justificar en su sentencia si se verificó o no la existencia de una violación
constitucional (…).”

12. De igual forma, en la demanda la accionante indica que la sentencia incumple con el
requisito de motivación lógica “cuando sostiene que ha llegado a la conclusión de
que el trámite de visto bueno prevé la vía judicial ordinaria estableciendo como
autoridad competente el Juez del Trabajo; o, que al ser el visto bueno un acto
administrativo emitido por un funcionario público, debía concurrir por la vía
contenciosa administrativa.”

13. En esta línea, la accionante establece que la sentencia impugnada “no cuenta con una
argumentación racional y jurídicamente fundamentada, que acredite que la
accionante efectivamente pretendía someter a la justicia constitucional cuestiones de
mera legalidad, tampoco existe un análisis que permita a las partes comprender
cómo los jueces llegaron a esa conclusión, ni cómo los enunciados normativos
citados se adecúan para resolver el conflicto presentado.”

14. Finalmente, sobre la sentencia emitida por la Unidad de Contravenciones de Tránsito


de Tumbaco, la accionante indica que “tampoco cuenta con la motivación adecuada
y suficiente para garantizar el derecho al debido proceso de la accionante.”

15. Con estos antecedentes, la accionante pretende que la Corte Constitucional declare
vulnerados los derechos constitucionales alegados, deje sin efecto las decisiones

3
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1087-15-EP/20
Jueza ponente: Carmen Corral Ponce

impugnadas y disponga a la Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador EP


PETROECUADOR, que la reintegre en el puesto de trabajo que desempeñaba.

3.2. Posición de la autoridad judicial accionada

16. Los jueces de la Sala de lo Penal de la Corte Provincial de Pichincha fueron


notificados en legal y debida forma con la providencia de 14 de octubre de 2020, sin
embargo, no presentaron su informe de descargo.

IV. Análisis constitucional

17. Con base a lo expuesto, existen argumentos claros respecto de la posible vulneración
al derecho al debido proceso en la garantía de motivación, por lo que esta Corte
Constitucional analizará si en las sentencias de primera y segunda instancia
expedidas por la Unidad de Contravenciones de Tránsito de Tumbaco y por la Sala
de lo Penal de la Corte Provincial de Pichincha, respectivamente, se habría dado tal
vulneración.

4.1. Sobre la alegada vulneración al derecho al debido proceso en la garantía de


la motivación

18. La accionante alega que las sentencias impugnadas presuntamente violaron el


derecho al debido proceso en la garantía de motivación; al respecto, el artículo 76
numeral 7 literal l) de la Constitución de la República establece que “Las
resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación si
en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y
no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho”.

19. En este sentido, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) ha


indicado que la motivación “es la exteriorización de la justificación razonada que
permite llegar a una conclusión”3 y conlleva una exposición racional de las razones
que llevan al juzgador a adoptar una decisión. En este orden de ideas, la motivación
jurídica implica el cumplimiento de los elementos para la aplicación del derecho a
los hechos4, a través de la enunciación de las normas o principios jurídicos y de la
explicación de su pertenencia al caso.5

3
Corte IDH. Cfr. Caso Chaparro Álvarez y Lapo Íñiguez Vs. Ecuador. Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 21 de noviembre de 2007. Serie C No. 170. párr. 107. Ver también:
Caso Flor Freire Vs. Ecuador, párr. 182
4
Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia No. 197-15-SEP-CC dentro del caso 1788-10-EP de 17 de
junio de 2015. “La motivación de las resoluciones de los poderes públicos y más aún de los órganos
jurisdiccionales constituye una garantía esencial, con el fin de evitar la arbitrariedad y lograr el
cumplimiento efectivo de las decisiones adoptadas. La motivación no solo implica hacer referencia a los
argumentos esgrimidos durante el proceso o a citar normas aplicables al caso en concreto, sino que debe
reunir ciertos elementos específicos, pues solo así se pone en relieve la acción justa, imparcial y
desinteresada del juzgador al interpretar los hechos y aplicar el derecho”.
5
Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia No. 609-11-EP/19
4
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1087-15-EP/20
Jueza ponente: Carmen Corral Ponce

20. En este contexto, esta Corte Constitucional ha establecido que, al menos, para que
una resolución se encuentre debidamente motivada deben concurrir los elementos
exigidos por el literal l) del numeral 7 del artículo 76 de la Constitución esto es que:
i) se enuncien las normas y los principios jurídicos en que se funda; ii) se explique la
pertinencia de la aplicación de los mismos a los antecedentes de hecho; y (iii)
realizar un análisis para verificar la existencia o no de vulneración a los derechos
alegados.6

21. Toda vez que la acción extraordinaria de protección deviene de una garantía
jurisdiccional, la Corte Constitucional en su jurisprudencia ha determinado que para
que la resolución se encuentre debidamente motivada se debe realizar un análisis
para verificar la existencia o no de vulneración a los derechos constitucionales
alegados, si en dicho análisis no se determina existencia de vulneraciones a los
derechos, sino más bien conflictos de índole infraconstitucional, le corresponde al
juez determinar cuáles son las vía judiciales ordinarias. 7 Por lo que, conviene
analizar si las sentencias impugnadas cumplen con los elementos constitucionales de
la motivación y con el criterio jurisprudencial que mantiene esta Corte.

4.1.1. Análisis de motivación de la sentencia de primera instancia

22. De la revisión de primera instancia se observa que la misma realiza un recuento de


los derechos presuntamente vulnerados y alegados por la accionante; y de la relación
de los hechos propuestos por las partes. Posteriormente, la juzgadora fundamentó su
competencia en lo dispuesto en los artículos 6 y 7 de la LOGJCC y declaró que no ha
existido omisión de solemnidad alguna. En esta misma sección, la juzgadora realizó
consideraciones generales respecto de la procedencia de la acción de protección de
conformidad con el artículo 88 de la Constitución de la República así como analiza
los requisitos que deben configurarse para que proceda la acción de protección con
base al artículo 40 de la LOGJCC, así como hace referencia a doctrina y
jurisprudencia.

23. Después de realizar un análisis de la demanda, se observa que sus pretensiones, los
hechos y causales de la acción de protección planteada, fueron acogidos y abordados
en el acápite tercero de la sentencia impugnada.

24. Adicionalmente, respecto de los derechos constitucionales alegados en su acción de


protección, la sentencia de primera instancia señala lo siguiente:

(…) la accionante no ha demostrado de manera alguna que exista violación de un


derecho constitucional y justifique la existencia de un derecho afectado; además que
la accionante tampoco efectúa una real determinación de derechos constitucionales
que le hayan sido desconocidos, por lo que el (sic.) accionante equivocó la vía de
reclamación, pues de conformidad con el Art. 173 de la Constitución de la
6
Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia No. 1285-13-EP/19.
7
Corte Constitucional del Ecuador, sentencias No. 016-13-SEP-CC, No. 101-13-SEP-CC, No. 001-16-
PJO-CC, No. 34-16-SEP-CC.
5
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1087-15-EP/20
Jueza ponente: Carmen Corral Ponce

República: que dice: “Los actos administrativos de cualquier autoridad del Estado
podrán ser impugnados, tanto en la vía administrativa como ante los
correspondientes órganos de la Función Judicial.”; Art. 217 ibídem: “Corresponde
a las juezas y jueces que integren las salas de lo contencioso administrativo: 4.
Conocer y resolver las demandas que se propusieren contra actos, contratos o
hechos administrativos en materia no tributaria, expedidos o producidos por las
instituciones del Estado que conforman el sector público y que afecten intereses o
derechos subjetivos de personas naturales o jurídicas...”; el Art. 69 del Estatuto del
Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva: “Todos los actos
administrativos expedidos por los órganos y entidades sometidos a este Estatuto
serán impugnables en sede administrativa o judicial...”.- Observándose también que
el numeral 4 del Art. 42 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional establece: “Cuando el acto administrativo pueda ser impugnado en
la vía judicial, salvo que se demuestre que la vía no fuere adecuada ni eficaz”.- En
el caso subexamine como lo he esgrimido, la accionante trata de impugnar respecto
a la constitucionalidad (control abstracto) y legalidad de un acto administrativo que
sin lugar a dudas no conlleva violación de derechos, tanto más cuanto que, como se
advierte el libelo contiene una transcripción de los derechos reconocidos en la
Constitución y en los Tratados Internacionales de Derecho Humanos, sin que se
describa en momento alguno cómo cada uno de los derechos han sido violentados
por la autoridad pública a los accionantes verbi gratia se ha invocado el derecho del
trabajo, reclamando reintegro del puesto de trabajo e indemnizaciones laborales,
etc., cuya vulneración jamás han sido demostradas, es así que la prueba de la
violación de derechos no es un mero enunciado de normas sino que debe
materializarse para llegar a la convicción de la autoridad de garantías
jurisdiccionales, situación que no ha acontecido, pues lo que se ha demostrado es el
descontento del accionante respecto al acto administrativo impugnado.-

25. En este sentido, se verifica que la sentencia de primera instancia enuncia los
elementos procesales en los que se funda y explica cuál es la pertinencia de su
aplicación a los hechos del caso que conllevan a su pronunciamiento respecto de los
argumentos relevantes del mismo. Además, realizó la consideración de que el caso
no se trata de una vulneración de derechos constitucionales sino, como consta de la
cita anterior, deviene en un asunto de legalidad. Por lo tanto, no se encuentra que esta
decisión vulnere el derecho al debido proceso en la garantía de la motivación.

4.1.2. Análisis de motivación de la sentencia de segunda instancia

26. Por su parte, la sentencia de segunda instancia aborda en su considerando primero la


competencia del Tribunal para conocer el recurso de apelación interpuesto; y, en el
considerando segundo determinan la validez procesal con base en lo dispuesto por
los artículos 75, 76, 86, 168.6 y 169 de la Constitución del Ecuador en concordancia
con el artículo 8 de la LOGJCC. Posteriormente, la sentencia en los considerandos
tercero y cuarto realiza un recuento de los antecedentes y de la fundamentación de la
accionante en la audiencia.

6
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1087-15-EP/20
Jueza ponente: Carmen Corral Ponce

27. La decisión impugnada en el considerando quinto realiza el análisis de los hechos


dentro del marco constitucional y legal a la luz del artículo 88 de la Constitución, los
artículos 39 al 42 de la LOGJCC. Además, cita varias sentencias vinculantes de la
Corte Constitucional.

28. En el mencionado considerando, la sentencia afirma que:

(…) el planteamiento de la legitimada activa es confuso, en primera instancia


demanda que los actos ejecutados por el Gerente General del EP
PETROECUADOR, violentaron sus derechos y principios constitucionales; luego,
pide concretamente que la resolución dictada por el Inspector del Trabajo de
Pichincha, dentro del trámite de visto bueno No. 643-2010-WP, violento los
derechos y principios constitucionales; y, para finalmente solicitar que se deje sin
efecto el acto, es decir no específica si la vulneración de la garantía la cometió el
Gerente de EP PETROECUADOR, al momento de pedir el visto bueno o el Inspector
del Trabajo de Pichincha, al haber concedido; adicionalmente la acción la presenta
exclusivamente en contra de la Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador EP
PETROECUADOR (sic.) (…).

29. De igual forma, en dicho considerando, los jueces realizan el análisis de la supuesta
vulneración del derecho al trabajo respecto de la aceptación del visto bueno por parte
del Inspector de Trabajo. En ese sentido, la sentencia, no solo analiza el
procedimiento del visto bueno y el trámite que las partes debían observar con base en
el Código de Trabajo sino también menciona expresamente que el artículo 537 de
dicho cuerpo normativo prevé una vía judicial ordinaria cuando existan controversias
laborales. Concluyendo que no se trata de un asunto de vulneración de derechos
constitucionales sino de mera legalidad que debía agotarse en la vía ordinaria ante el
Juez del Trabajo o al considerarse la resolución del visto bueno como un acto
administrativo podía la accionante incluso concurrir a la vía contencioso
administrativa. Con estas consideraciones anteriores, la sentencia de mayoría
desechó el recurso de apelación interpuesto por la accionante y confirmó la sentencia
de primera instancia.

30. Esta Corte verifica que los jueces accionados enunciaron las normas en las que se
funda su decisión, realizaron una relación entre ellas y los elementos procesales del
caso; y, se pronunciaron respecto de los argumentos relevantes respecto de la
vulneración de derechos constitucionales alegados por la accionante, particularmente
sobre el derecho al trabajo. Por lo tanto, no se encuentra que los jueces que
conocieron el recurso de apelación vulneraron el derecho al debido proceso en la
garantía de motivación en la decisión de segunda instancia.

4.2. Otras consideraciones

31. Ahora bien, la accionante en su demanda alega una presunta vulneración al derecho
al trabajo y el derecho a la igualdad y no discriminación; sin embargo, la Corte
Constitucional en sentencia 1967-14-EP/20 determinó que, debe hacer un esfuerzo
7
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1087-15-EP/20
Jueza ponente: Carmen Corral Ponce

razonable para analizar si, a partir de un cargo formulado por el accionante, cabe
establecer la vulneración a un derecho fundamental invocado. En este contexto, si
bien se alegan vulneraciones a los mencionados derechos por considerar que las
sentencias impugnadas inobservaron fallos dictados en casos similares que eran
aplicables en su caso; no obstante, la accionante no identifica fallos que tengan el
carácter de vinculantes, incluso inobservando que la Corte Constitucional respecto de
estos casos emitió la sentencia No. 007-11-SCN -CC.8

32. En este sentido, esta Corte identifica que la accionante no expone argumentos claros
que permitan a este Organismo analizar estos derechos en relación a qué fallos
debieron considerar las autoridades jurisdiccionales accionadas y cómo dicha
omisión habría ocasionado la presunta vulneración; por lo que, el análisis del caso se
circunscribió en torno al derecho al debido proceso en la garantía de la motivación,
realizado en la sección anterior.

V. Decisión

En mérito de lo expuesto, administrando justicia constitucional y por mandato de la


Constitución de la República del Ecuador, el Pleno de la Corte Constitucional
resuelve:

1) Desestimar la acción extraordinaria de protección presentada por la señora


Narda Karina Jara Calle.
2) Notifíquese y archívese.

LUIS HERNAN Firmado digitalmente


por LUIS HERNAN
BOLIVAR BOLIVAR SALGADO
SALGADO PESANTES
Fecha: 2020.12.01
PESANTES 09:13:31 -05'00'

Dr. Hernán Salgado Pesantes


PRESIDENTE

8
Corte Constitucional Sentencia No. 007-11-SCN-CC que señaló lo siguiente: “(…) el artículo 29 de la
Ley Orgánica de Empresas Públicas no vulnera el artículo 229 de la Constitución, sino que en su lugar
ha establecido un régimen propio y especial para el personal de empresas públicas, razón por la cual no
cabe distinguir una jurisdicción para los servidores y otra para los obreros, cabiendo una sola
jurisdicción (la de los jueces laborales, en virtud del artículo 568 del Código de Trabajo (…)”; y, “(…)
el artículo 50 de la Ley de Modernización del Estado tiene aplicación para que los trabajadores
adquieran mediante modalidades del artículo 43 ídem, propiedad en las empresas públicas; pero no
faculta ni ha facultado nunca la conformación de empresas externar a la entidad en la cual se podrían
suscitar conflictos de intereses, situación jurídica que como hemos visto, tenía y tiene como límite la
prohibición contemplada en el actual artículo 232 de la Constitución, esto es, que los servidores públicos
no pudieran emprender en una actividad cuando sus intereses entren en conflicto con los del organismo
para los que presten sus servicios.”

8
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1087-15-EP/20
Jueza ponente: Carmen Corral Ponce

Razón: Siento por tal, que la Sentencia que antecede fue aprobada por el Pleno de la
Corte Constitucional con ocho votos a favor, de los Jueces Constitucionales Karla
Andrade Quevedo, Ramiro Avila Santamaría, Carmen Corral Ponce, Agustín Grijalva
Jiménez, Enrique Herrería Bonnet, Alí Lozada Prado, Daniela Salazar Marín y Hernán
Salgado Pesantes, sin contar con la presencia de la Jueza Constitucional Teresa Nuques
Martínez; en sesión ordinaria de miércoles 25 de noviembre de 2020.- Lo certifico.

AIDA Firmado
digitalmente
SOLEDAD
por AIDA
GARCIA SOLEDAD
BERNI GARCIA BERNI
Dra. Aída García Berni
SECRETARIA GENERAL

9
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

email: comunicación@cce.gob.ec

También podría gustarte