Está en la página 1de 11

FACULTAD DE INGENIERÍA

LABORATORIO DE QUÍMICA II

INFORME N° 8 CURVAS DE TITULACIÓN.

OBJETIVOS

• Comprender la construcción de una curva de titulación y su trascendencia en labores


químicas.
• Observar distintos tipos de titulaciones y su comportamiento con respecto a las demás.
• Identificar la función del potenciómetro y la forma en la que este contribuye a la toma de
datos.
DATOS Y RESULTADOS
Para el desarrollo de la práctica de laboratorio se realizaron dos titulaciones potenciométricas una de
ellas se basó en el uso de un ácido fuerte como el analito y base fuerte como agente titulante,
adicionalmente se realizó una titulación con ácido débil y base fuerte, esto con el objetivo de comparar
las curvas de titulación de cada uno de los ácidos y su comportamiento.
Titulación ácido débil base fuerte.
En esta práctica el ácido débil corresponde al ácido acético, con un volumen de 50 mL (CH3COOH)
[0.1 M], la base fuerte corresponde al hidróxido de sodio con un volumen de 75 mL (NaOH) [0.1 M].
El agente titulante corresponde a la base y el analito al ácido. La toma de datos fue realizada por
medio de un potenciómetro, mediante la adición progresiva del agente titulante en el analito para
identificar el cambio en pH por cada adición.
Se realizó la medición del pH inicial de ácido acético, esto para poder determinar el cambio una vez
se inician las adiciones de la base. Los datos arrojados durante toda la practica fueron los presentados
en la tabla 1.
Tabla 1. Datos pH vs volumen ácido débil base fuerte.
Volumen NaOH pH CH3COOH 51 5,48
0 2,93 53 5,63 62 10,88
10 4 55 5,86 62,5 11,06
20 4,28 57 6,23 63 11,2
30 4,63 58 6,59 64 11,37
35 4,81 59 7,76 65 11,47
40 4,97 59,5 8,65 66 11,58
43 5,1 60 9,53 68 11,73
45 5,21 60,5 10,01 70 11,81
47 5,29 61 10,29 73 11,93
49 5,38 61,5 10,63 75 12

María Camila Sánchez Espinosa, Diego Alfonso Sánchez Triana 17/10/2020


De los datos obtenidos gracias al potenciómetro se obtiene la curva de titulación correspondiente a
este proceso.

Curva de titulación Ácido debil (CH3COOH) Base


Fuerte (NaOH)
14
12
10
8
pH

6
4
2
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Volumen (mL)

Grafica 1. Curva de titulación ácido débil base fuerte.


El criterio de la primera derivada es un método usado en titulaciones potenciométricas para la
determinación del punto de equivalencia. El máximo presentado en la función corresponde a este
punto. Para ello, se deben de realizar 2 procesos a los datos obtenidos en la tabla 1.
La primera derivada se halla a partir de la siguiente formula.
△𝑝𝐻 4−2,93
1𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎 = △𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 [1] 1𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎 = 10−0
= 0,107

El volumen promedio se determina de la siguiente forma.


𝑉𝑜𝑙 1+𝑉𝑜𝑙 2 0+10
𝑉𝑜𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 2
[2] 𝑉𝑜𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 2
=5

En palabras, viene a ser el volumen actual más el inmediatamente anterior, todo sobre dos.
Aplicando las fórmulas mostradas a los datos proporcionados anteriormente, se obtiene la tabla 2.
Tabla 2. Valores primera derivada y volumen promedio.
Vol Promedio 1era derivada 52 0,075 62,25 0,36
5 0,107 54 0,115 62,75 0,28
15 0,028 56 0,185 63,5 0,17
25 0,035 57,5 0,36 64,5 0,1
32,5 0,036 58,5 1,17 65,5 0,11
37,5 0,032 59,25 1,78
67 0,075
41,5 0,043333333 59,75 1,76
44 0,055 69 0,04
60,25 0,96
46 0,04 71,5 0,04
60,75 0,56
48 0,045 61,25 0,68
74 0,035
50 0,05 61,75 0,5

María Camila Sánchez Espinosa, Diego Alfonso Sánchez Triana 17/10/2020


Los datos obtenidos permiten construir la gráfica 2.

Criterio de la 1era derivada ácido debil base fuerte


2

1,5
1era derivada

0,5

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Volumen promedio (mL)
Grafica 2. Criterio de la primera derivada ácido débil base fuerte.
Titulación ácido fuerte base fuerte.
Para la titulación el ácido fuerte correspondiente fue ácido clorhídrico (HCl) con una concentración
[0,1 M] y la base fuerte correspondiente para el desarrollo de la titulación fue Hidróxido de Sodio
[0,1 M].
La valoración se realizó con un volumen de 50 mL de analito es decir HCl y 75 mL de agente titulante.
Como se realizó en la práctica anterior, se inicia tomando el pH del ácido que será llamado el pH
inicial para medir su variación al adicionar diversos volúmenes de Hidróxido de Sodio. Obteniendo
así los resultados expuestos en la tabla 3.
Tabla 3. Datos pH vs volumen ácido fuerte base fuerte.

Volumen NaOH pH HCl 45 2,12 53,6 3,28 55,4 10,34


0 1,34 46 2,16 54 3,64 55,6 10,42
10 1,41 47 2,21 54,2 4,85 56 10,79
20 1,52 48 2,27 54,3 5,42 57 11,15
30 1,67 49 2,35 54,4 6,58 58 11,33
50 2,44 54,5 8,38 59 11,48
35 1,77
51 2,54 54,6 8,84 61 11,67
40 1,91
54,7 9,24 63 11,80
41 1,93 51,6 2,75
54,8 9,48 65 11,98
42 2,03 52 2,77
55 9,78 70 12,05
43 2,04 52,4 2,85
55,2 10,19 75 12,17
44 2,06 53 3,00

Una vez se obtienen los datos de volumen adicionado y el pH del sistema se procede a realizar la
gráfica de los mismos para poder observar el comportamiento del pH con la adición de base al
sistema acido base.

María Camila Sánchez Espinosa, Diego Alfonso Sánchez Triana 17/10/2020


Curva de titulación Ácido fuerte Base fuerte
14
12
10
8
pH

6
4
2
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Volumen (mL)

Grafica 3. Curva de titulación ácido fuerte - base fuerte.


Continuando con el desarrollo y cálculos requeridos para el análisis de la práctica se procedió a
calcular el criterio de la primera derivada por medio de la ecuación [1].
Tabla 4. Valores primera derivada y volumen promedio.
Vol promedio 1era derivada 45,5 0,04 53,8 0,9 55,5 0,4
5 0,007 46,5 0,05 54,1 6,05 55,8 0,925
15 0,011 47,5 0,06 54,25 5,7 56,5 0,36
25 0,015 48,5 0,08 54,35 11,6
57,5 0,18
32,5 0,02 49,5 0,09 54,45 18
58,5 0,15
37,5 0,028 50,5 0,1 54,55 4,6
60 0,095
40,5 0,02 51,3 0,35 54,65 4
41,5 0,1 54,75 2,4
62 0,065
51,8 0,05
42,5 0,01 52,2 0,2 54,9 1,5 64 0,09
43,5 0,02 52,7 0,25 55,1 2,05 67,5 0,014
44,5 0,06 53,3 0,466666667 55,3 0,75 72,5 0,024

Criterio de la 1era derivada Ácido fuerte Base fuerte


20
1era derivada

15

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Volumen promedio (mL)
∆𝑝𝐻Τ∆𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
Primera derivada=
Grafica 4. Criterio de la primera derivada ácido fuerte base fuerte.

María Camila Sánchez Espinosa, Diego Alfonso Sánchez Triana 17/10/2020


ANÁLISIS DE RESULTADOS
Para realizar el análisis de resultados obtenidos es necesario comprender que en una titulación ácido-
base existen tres puntos importantes a analizar conocidos como punto de pre-equivalencia, punto de
equivalencia y finalmente el punto después de la equivalencia conocido también como punto de post
equivalencia.
El primer punto a analizar hace referencia al momento en el cual las moles presentes de hidronio
aportados por el ácido en la solución son mayores al número de moles de hidróxido provenientes de
la base, el punto de equivalencia es el punto en el que las moles de hidróxido e hidronio son iguales
y finalmente el punto de post equivalencia es el volumen en el que las moles de hidróxido son mayores
a las de hidronio proporcionando un medio básico.
Titulación ácido débil base fuerte

Figura 5. Curva de titulación teórica ácido débil base fuerte.


Esta titulación tiene de titulante al hidróxido de sodio [0.1 M] y de analito al ácido acético [0.1 M],
llevándose a cabo la siguiente reacción:
𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 ⇌ 𝐻2 𝑂 + 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎
𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 + 𝐻2 𝑂 ⇌ 𝐻3 𝑂+ + 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂−
𝑁𝑎𝑂𝐻 ⇌ 𝑁𝑎+ + 𝑂𝐻 −
Como se expuso anteriormente, la toma del pH inicial es fundamental para la titulación
potenciométrica, ya que a partir de este se determina el cambio del pH de la titulación. Ahora bien,
al tratarse de una toma experimental está sujeta a errores de distintos tipos, que pueden afectar este
valor y por consiguiente los demás.

María Camila Sánchez Espinosa, Diego Alfonso Sánchez Triana 17/10/2020


El pH inicial de una titulación ácido débil debe calcularse mediante el uso del Ka del compuesto y el
método del cambio en el equilibrio químico, como se muestra a continuación. (Ka CH3COOH
=1.8*10-5)
𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 + 𝐻2 𝑂 ⇌ 𝐻3 𝑂+ + 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂−
Inicio: 0.1 M 0 0
Equilibrio: 0.1-x x x
[𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠]
𝐾𝑎 = [3]
[𝑅𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠]

𝑥2
1.8 ∗ 10−5 = √(1.8 ∗ 10−5 )(0.1) = 𝑥 1.34 ∗ 10−3 𝑀 = 𝑥
0.1 − 𝑥
𝑝𝐻 = − log(1.34 ∗ 10−3 ) 𝑝𝐻 = 2.87
De acuerdo a los cálculos realizados el pH inicial teórico del ácido acético corresponde a 2.87, esto
concuerda con los valores de pH que proporciona la figura 5, donde a un volumen de 0 mL de titulante
el pH es el dado anteriormente.
No obstante, cuando se compara el valor obtenido en este apartado con el valor registrado en la
práctica (2.93) se obtiene una diferencia de 0.06, esta diferencia es pequeña y puede ser causa de un
error en la molaridad de la muestra de CH3COOH usada en la práctica. Si se calcula el error relativo
entre ambos valores se obtiene un error de 2.09%, valor que se encuentra dentro de un rango
aceptable, menor a 10%.
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = ∗ 100 [4]
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
2.93 − 2.87
∗ 100 = 2.09%
2.87
La concentración real de la muestra de ácido usada en la práctica puede calcularse mediante reglas
de los logaritmos aplicadas a la ecuación de pH.

𝑝𝐻 = − log(𝐻3 𝑂+ ) 𝐻3 𝑂+ = 10−𝑝𝐻 𝐻3 𝑂+ = 10−2.93 𝐻3 𝑂+ = 1.17 ∗ 10−3 𝑀


Inicio: x 0 0
Cambio: -1.17*10-3 1.17*10-3 1.17*10-3
Equilibrio: x-1.17*10-3 1.17*10-3 1.17*10-3
(1.17 ∗ 10−3 )2 (1.17 ∗ 10−3 )2
1.8 ∗ 10−5 = 𝑥= + 1.17 ∗ 10−3 𝑥 = 0.08 𝑀
𝑥 − 1.17 ∗ 10−3 1.8 ∗ 10−5
Una vez se obtuvo el pH inicial del analito se procedió a añadir titulante, en un principio este se
agrega en grandes cantidades y a medida que se acerca al punto de equivalencia se reduce la
proporción de titulante añadido. El volumen de NaOH requerido para llegar al punto de equivalencia
puede ser calculado de la siguiente forma:

María Camila Sánchez Espinosa, Diego Alfonso Sánchez Triana 17/10/2020


𝐶1 ∗ 𝑉1 = 𝐶2 ∗ 𝑉2 [4]
0.1 𝑀 ∗ 50 𝑚𝐿
= 𝑉2 50 𝑚𝐿 = 𝑉2
0.1 𝑀
El valor obtenido difiere con el registrado en la práctica, por lo que hubo presencia de error en la
práctica, este constituye al 19%. Este valor es elevado y pudo tener múltiples causas, se hipotetiza
que las razones principales son errores en las molaridades de los compuestos utilizados en las
titulaciones.
Se debe recordar que el valor de la concentración del ácido no es de 0.1M, este corresponde a 0.08
M, sin embargo, así como la concentración del ácido varió, la concentración de la base puede no ser
la indicada, por lo que se debe de calcular.
El valor de pH que arroja la literatura en el punto de equivalencia es de 8.72, en la práctica se obtuvo
un valor correspondiente a 8.65 a un volumen de 59.5 mL, el cual es cercano al teórico, no obstante,
el método de la primera derivada permite obtener una estimación más precisa de este punto.
La gráfica de la primera derivada mantiene un comportamiento constante en la etapa de pre-
equivalencia, a medida que se acerca al punto de equivalencia el comportamiento vario, tendiendo a
un máximo en la función, esta coordenada representa el punto de equivalencia de la titulación, así
como subió de manera repentina baja una vez llega a su máximo y se comporta de manera similar
que en la etapa de pre- equivalencia.
El punto de equivalencia arrojado por la gráfica se ubica en un volumen de 59.75 mL, por lo que este
valor será el utilizado en la determinación de la concentración real del agente titulante.
0.08 𝑀 ∗ 50 𝑚𝐿
= 𝐶2 0.067 𝑀 = 𝐶2
59.75 𝑚𝐿
La concentración que arrojan los cálculos teóricos difiere de los valores experimentales obtenidos en
la práctica, obteniendo un error del 33%. Este error es muestra del error en las concentraciones de
ambos reactivos, ya que el hecho que estos no sean los expresados por el fabricante causa que los
cálculos varíen y por ende el error entre los datos experimentales y los arrojados por la literatura sea
amplio.
El punto de equivalencia no fue determinado a la perfección en la curva de titulación, esto debido a
que el rango de adición de la base era bastante amplio, constituyendo a valores que variaban 0.5 mL.
El hecho de reducir el intervalo de volumen entre cada adición permite llegar a mejores
aproximaciones del volumen en el punto de equivalencia. El valor obtenido en la curva de titulación
corresponde a un volumen de 59.5 mL con un pH de 8.65, valor cercano al arrojado por la primera
derivada, posee un error de tan solo 0.42%, por lo que se puede decir que el valor obtenido en la
práctica fue correcto y esta fue desarrollada adecuadamente.

María Camila Sánchez Espinosa, Diego Alfonso Sánchez Triana 17/10/2020


Titulación ácido fuerte base fuerte.

Figura 5. Curva de titulación teórica de un ácido fuerte y una base fuerte.


La reacción entre un ácido y una base se llama neutralización. Cuando en la reacción participan un
ácido fuerte y una base fuerte se obtiene una sal y agua. Al tratarse de una sal neutra su punto de
neutralización se obtendrá en un pH =7.
𝐻𝐶𝑙 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝐻2 𝑂
𝐻𝐶𝑙 → 𝐶𝑙 − + 𝐻 +
𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝑁𝑎+ + 𝑂𝐻 −
Al tratarse de una curva de titulación de un ácido y una base fuerte se puede calcular su pH inicial
que estará dado por la concentración inicial del ácido que se rige por la siguiente ecuación.
𝐻𝐶𝑙 + 𝐻2 𝑂 → 𝐶𝑙 − + 𝐻3 𝑂+
Siendo así la concentración de iones Hidronio iguala a la concentración del ácido.
𝑝𝐻 = − log[𝐻3 𝑂+ ] 𝑝𝐻 = − log[0,1] = 1
Por lo cual el valor teórico del pH inicial, es decir el pH del ácido corresponde a 1, al comparar con
los datos obtenidos en la tabla 3 se observa una diferencia de 0,34, lo que indica que puede haber un
error ya sea en la calibración del potenciómetro usado en la práctica, en la concentración del ácido o
que el ácido contuviese impurezas, ya que el valor del pH experimental es mayor que al obtenido por
medio teórico. Por lo cual se procede a calcular el valor correspondiente a su concentración a partir
del pH obtenido.
[𝐻3 𝑂+ ] = 10−𝑝𝐻 [𝐻3 𝑂+ ] = 10−1,34 [𝐻3 𝑂+ ] = 0,046 𝑀

Con el resultado obtenido anteriormente se puede confirmar que la concentración del ácido es menor
a la reportada. Con una diferencia de concentración molar de ion hidronio equivalente al 0,046 M y

María Camila Sánchez Espinosa, Diego Alfonso Sánchez Triana 17/10/2020


un error relativo en cuanto a su pH de 34% siendo este un porcentaje apreciativo que puede dar
consecuencia de los errores previamente mencionados
Sin embargo, al comparar el valor del pH obtenido de forma experimental se observa que se encuentra
dentro del rango esperado ya que es similar al reportado en la literatura como se muestra en la figura
5.
0,1 𝑀 ∗ 50 𝑚𝐿
𝑉2 = = 50 𝑚𝐿
0,1 𝑀
De forma tal que se espera que el volumen total requerido para neutralizar 50 mL de un ácido fuerte
cuya concentración corresponde a [0,1 M] con una base de su misma concentración sea de 50 mL.
Sin embargo, como se demostró anteriormente la concentración del ácido corresponde a 0,046 M por
lo cual el volumen requerido para neutralizar el ácido deberá variar.
0,046 ∗ 50 𝑚𝐿
𝑉2 = = 23 𝑚𝐿
0,1
Al realizar el cálculo del volumen requerido para llegar al punto de equivalencia con la concentración
obtenida del ácido se obtiene que será a un volumen total de 23 mL de base adicionada.
No obstante, al analizar y observar los datos obtenidos se puede ver que el pH en el punto de
equivalencia de una reacción de neutralización de ácido y base fuerte corresponde a 7 al observar la
tabla 3 al adicionar 54,4 mL de base se mide un pH total de 6,58 que es cercano al valor teórico
previamente mencionado, para tener mayor certeza del volumen requerido para neutralizar el ácido
se observa la gráfica 4 se observa que el punto máximo se da con un volumen total de 54,45 mL por
lo cual se hipotetiza que la concentración de la base difiera de la reportada [0,1] M.
0,046 𝑀 ∗ 50 𝑚𝐿
𝐶2 = = 0,0422 𝑀
54,45 𝑚𝐿
Se obtiene así un error en la concentración de la base equivalente a 57.8 %. De esta manera se
establece que los valores reales usados en la práctica son 50 mL de ácido clorhídrico a una
concentración de 0,046 M y 75 mL de Hidróxido de Sodio a una concentración molar equivalente a
0,0422 M.
¿Cuál será el pH en el punto final cuando se titulan 25 mL de ácido láctico (Ka=1,38x10-4 ) y del
ácido benzoico (Ka=6,28x10-5 ), de concentración para el ácido 0,25 M con NaOH 0,15 M?
Ácido Láctico:
El punto final de una titulación hace referencia al momento equimolar de la reacción, es decir cuando
las moles de ácido y base presentes en las soluciones son iguales, es decir su puto de equivalencia;
para determinar este punto se hace uso de la ecuación [4] y determinar el volumen total requerido.
0.25 𝑀 ∗ 25 𝑚𝐿
= 𝑉2 41.67 𝑚𝐿 = 𝑉2
0.15 𝑀

María Camila Sánchez Espinosa, Diego Alfonso Sánchez Triana 17/10/2020


0.25 𝑀 ∗ 0.025 𝐿 = 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐶3 𝐻6 𝑂3 6.25 ∗ 10−3 = 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐶3 𝐻6 𝑂3

0.15 𝑀 ∗ 0.04167 𝐿 = 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑁𝑎𝑂𝐻 6.25 ∗ 10−3 = 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑁𝑎𝑂𝐻


Se comprueba que el número de moles de ácido y de base son iguales por lo cual no habrá exceso de
iones Hidronio ni Hidróxido, por lo que la concentración total en equilibrio será de la base conjugada
conformada (Lactato).
𝐶3 𝐻6 𝑂3 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 ⇌ 𝐻2 𝑂 + 𝐶3 𝐻5 𝑂3 𝑁𝑎

Inicio: 6.25 ∗ 10−3 6.25 ∗ 10−3 0

Equilibrio: 0 0 6.25 ∗ 10−3


Para poder determinar el pH de la solución es necesario realizar la ecuación de equilibrio de la base
conjugada que da como producto el ácido láctico y así determinar la concentración de iones Hidróxido
para posteriormente hallar el valor de pOH; Para poder determinar el pH de la solución es necesario
realizar la ecuación de equilibrio de la base conjugada que da como producto el ácido láctico y así
determinar la concentración de iones Hidróxido y posteriormente determinar el valor pOH.
6.25∗10−3 𝑚𝑜𝑙
.𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 = 66.67 𝑚𝐿
𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 = 0.094 𝑀

𝐻2 𝑂 + 𝐶3 𝐻5 𝑂3 𝑁𝑎 ⇌ 𝐶3 𝐻6 𝑂3 + 𝑁𝑎𝑂𝐻
Inicio: 0.094 0 0
Equilibrio: 0.094-x x x
Al conocer el valor de la constante acidez se puede determinar el valor de la constante de basicidad
que a su vez permitirá conocer la concentración de hidróxido en la solución.
𝐾𝑤 1 ∗ 10−14
𝐾𝑏 = 𝐾𝑏 = 𝐾𝑏 = 7.25 ∗ 10−11
𝐾𝑎 1.38 ∗ 10−4
𝑥2
7.25 ∗ 10−11 = √7.25 ∗ 10−11 ∗ 0.094 = 𝒙 2.61 ∗ 10−6 𝑀 = 𝑥
0.094 − 𝑥

𝑝𝑂𝐻 = − log(2.61 ∗ 10−6 ) 𝑝𝑂𝐻 = 5.58 𝑝𝐻 = 14 − 5.58 𝑝𝐻 = 8.42


Ácido Benzoico:
Para determinar el pH del punto de equivalencia de esta reacción se realiza el mismo proceso
previamente explicado, al tratarse de las mismas concentraciones y la misma base el volumen
necesario para llegar al punto de equivalencia de la reacción será el mismo al igual que la
concentración de la base conjugada confirmada.
𝐶7 𝐻6 𝑂2 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 ⇌ 𝐻2 𝑂 + 𝐶7 𝐻5 𝑂2 𝑁𝑎
𝐻2 𝑂 + 𝐶7 𝐻5 𝑂2 𝑁𝑎 ⇌ 𝐶7 𝐻5 𝑂2 + 𝑁𝑎𝑂𝐻

María Camila Sánchez Espinosa, Diego Alfonso Sánchez Triana 17/10/2020


Inicio: 0.094 0 0
Equilibrio: 0.094-x x x
Nuevamente es necesario realizar la ecuación de equilibrio para el benzoato producido previamente,
una vez se determinó la ecuación se calcula su constante de basicidad que permitirá conocer la
concentración de iones Hidróxido en la solución.
𝐾𝑤 1 ∗ 10−14
𝐾𝑏 = 𝐾𝑏 = 𝐾𝑏 = 1.59 ∗ 10−10
𝐾𝑎 6.28 ∗ 10−5
𝑥2
1.59 ∗ 10−10 = √1.59 ∗ 10−10 ∗ 0.094 = 𝒙 3.87 ∗ 10−6 𝑀 = 𝑥
0.094 − 𝑥

𝑝𝑂𝐻 = − log(3.87 ∗ 10−6 ) 𝑝𝑂𝐻 = 5.41 𝑝𝐻 = 14 − 5.41 𝑝𝐻 = 8.59


Se calcula que el pH de la reacción de 25 mL de Acido Benzoico [0,25] M con 66,67 mL de
Hidróxido de Sodio [0,15] M es de 8,59 en su punto de equivalencia.
CONCLUSIONES
La titulación potenciométrica es un método que permite la identificación del pH de una valoración en
distintos volúmenes con precisión, el valor de pH que muestre el potenciómetro durante la titulación
depende del volumen y la concentración a la que se encuentren los reactivos presentes en ella, ahora
bien, como se evidenció en la práctica, un error en estos valores puede representar cambios abruptos
en los datos que proporcione el potenciómetro, llegando a variar los pHs en toda la titulación. La
titulación se llevará a cabo de igual forma como se evidenció, no obstante, los valores de esta no serán
acordes con los presentes en la literatura y su análisis se tornará más complejo.
A su vez, a partir de la práctica se identificaron distintos métodos cuantitativos para el cálculo del pH
de una valoración, los cuales varían dependiendo del tipo de esta. Se analizó una titulación ácido
fuerte base fuerte y ácido débil base fuerte; se observó que el cálculo del pH de ambas varía, siendo
en el ácido fuerte base fuerte un cálculo directo, donde la concentración del ácido representa la
concentración de iones hidronio en solución y en el ácido débil base fuerte una determinación
mediante el método del cambio en el equilibrio químico de la concentración de iones hidronio en
solución, esto se debe a que la disociación en medio acuoso de este tipo de ácidos no es completa, a
diferencia de los ácidos fuertes y bases fuertes, por lo que la concentración del ácido no será la misma
que de hidronios en la solución.
REFERENCIAS
Universidad del Bosque (Productor). (2020). Determinación del punto de Equivalencia-
Simulación Curva de Titulación [Video].
González Carías, A., 2010. [online] Qaudo.files.wordpress.com. Available at:
<https://qaudo.files.wordpress.com/2010/04/nucleo-tematico-7.pdf.

María Camila Sánchez Espinosa, Diego Alfonso Sánchez Triana 17/10/2020

También podría gustarte