Está en la página 1de 122

Administración de Personal

PROCESOS
INDUSTRIALES
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Procesos Industriales

2
© Corporación Universitaria
Remington
Medellín, Colombia
Derechos Reservados ©2011
Primera edición
2020
Procesos Industriales
Mauricio Montoya Peláez
Facultad de Ingenierías

Comité académico
Jorge Mauricio Sepúlveda Castaño
Decano de la Facultad de Ingenierías
jsepulveda@uniremington.edu.co

David Ernesto González Parra


Director Nacional de Educación a Distancia y Virtual
dgonzalez@unireminton.edu.co

Francisco Javier Álvarez Gómez


Coordinador CUR-Virtual
falvarez@uniremington.edu.co

Pablo Emilio Botero Tobón


Asesor pedagógico y metodológico Educación a Distancia y Virtual
pbotero@uniremington.edu.co

Edición y Montaje
Dirección Nacional de Educación a Distancia y Virtual
Equipo de diseño gráfico
www.uniremington.edu.co
virtual@uniremington.edu.co

Derechos reservados: El módulo de estudio del curso de PROCESOS


INDUSTRIALES es propiedad de la Corporación Universitaria
Remington; las imágenes fueron tomadas de diferentes fuentes que se
relacionan en los derechos de autor y las citas en la bibliografía. El
contenido del módulo está protegido por las leyes de derechos de autor
que rigen al país. Este material tiene fines educativos y no puede usarse
con propósitos económicos o comerciales. El autor(es) certificó (de
manera verbal o escrita) No haber incurrido en fraude científico, plagio o
vicios de autoría; en caso contrario eximió de toda responsabilidad a la
Corporación Universitaria Remington y se declaró como el único
responsable.

Esta obra es publicada bajo la licencia Creative Commons.


Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 2.5 Colombia
Procesos Industriales

TABLA DE CONTENIDO
Pág.

1 UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES Y SU TRANSFORMACIÓN 7


1.1.1 OBJETIVO GENERAL 7
1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8
1.1.3 PRUEBA INICIAL 8

1.2 TEMA 1 CONCEPTOS BÁSICOS 11


1.2.1 ¿QUÉ ES UN PROCESO INDUSTRIAL? 11
1.2.2 DESCRIPCIÓN DE UN PROCESO INDUSTRIAL 12
1.2.3 ETAPAS DE PROCESAMIENTO 14
1.2.4 MATERIAS PRIMAS 16
1.2.5 MANO DE OBRA 17
1.2.6 EJERCICIO DE APRENDIZAJE 18
1.2.7 TALLER DE ENTRENAMIENTO 19

1.3 TEMA 2. MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS ASOCIADAS A LOS PROCESOS INDUSTRIALES 20


1.3.1 TORNO 21
1.3.2 TALADRO 22
1.3.3 FRESADORA 23
1.3.4 SOLDADOR 24
1.3.5 OTRAS MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS 25
1.3.6 EJERCICIO DE APRENDIZAJE 26
1.3.7 TALLER DE ENTRENAMIENTO 27

1.4 TEMA 3. TIPOS DE PROCESOS INDUSTRIALES 28


1.4.1 CLASIFICACIÓN DE LA INDUSTRIA DE PROCESOS 29
1.4.2 PROCESOS INDUSTRIALES, CLASIFICACIÓN GENERAL 31
1.4.3 TIPOS DE SISTEMAS 37
1.4.4 EJERCICIO DE APRENDIZAJE 40
1.4.5 TALLER DE ENTRENAMIENTO 46

2 UNIDAD 2. METROLOGÍA Y MANTENIMIENTO 49


2.1.1 OBJETIVO GENERAL 50
2.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 50
2.1.3 PRUEBA INICIAL 51

2.2 TEMA 1. DEFINICIÓN Y TIPOS DE METROLOGÍA 53


2.2.1 ¿QUÉ ES METROLOGÍA? 53
2.2.2 TIPOS DE METROLOGÍA 54
2.2.3 EJERCICIO DE APRENDIZAJE 54
2.2.4 TALLER DE ENTRENAMIENTO 55

2.3 TEMA 2. MEDICIÓN E INSPECCIÓN 57


Procesos Industriales

4
2.3.1 PRINCIPIOS DE INSPECCIÓN 57
2.3.2 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Y CALIBRADORES CONVENCIONALES 59
2.3.3 ENSAYO DE MATERIALES Y PRODUCTOS 61
2.3.4 APLICACIONES TIC PARA LA MEDICIÓN E INSPECCIÓN 67
2.3.5 EJERCICIO DE APRENDIZAJE 70
2.3.6 TALLER DE ENTRENAMIENTO 71

2.4 TEMA 3. TIPOS DE MANTENIMIENTO 73


2.4.1 DEFINICIÓN 73
2.4.2 OBJETIVO 73
2.4.3 TIPOS DE MANTENIMIENTO 73
2.4.4 EJERCICIO DE APRENDIZAJE 75
2.4.5 TALLER DE ENTRENAMIENTO 76

3 UNIDAD 3. SISTEMAS DE APOYO A LA MANUFACTURA 78


3.1.1 OBJETIVO GENERAL 79
3.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 79
3.1.3 PRUEBA INICIAL 80

3.2 TEMA 1. GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN 82


3.2.1 AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES 82
3.2.2 INTEGRACIÓN Y GESTIÓN DE PROCESOS DE Fabricación 85
3.2.3 RECICLADO Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL 88
3.2.4 EJERCICIO DE APRENDIZAJE 95
3.2.5 TALLER DE ENTRENAMIENTO 96

3.3 TEMA 2. CONTROL DE LA CALIDAD 98


3.3.1 ¿QUÉ ES CALIDAD? 98
3.3.2 CAPACIDAD DEL PROCESO 100
3.3.3 CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESOS 102
3.3.4 EJERCICIO DE APRENDIZAJE 103
3.3.5 TALLER DE ENTRENAMIENTO 104

3.4 TEMA 3. TENDENCIAS EN LOS PROCESOS INDUSTRIALES 105


3.4.1 INGENIERÍA DE MANUFACTURA 105
3.4.2 INDUSTRIA 4.0 109
3.4.3 EJERCICIO DE APRENDIZAJE 112
3.4.4 TALLER DE ENTRENAMIENTO 113

4 PISTAS DE APRENDIZAJE 115

5 GLOSARIO 118

6 BIBLIOGRAFÍA 120
Procesos Industriales

PROPÓSITO GENERAL

PROCESOS
INDUSTRIALES

Parte del objetivo de estudio de la asignatura se basa en que el estudiante logre analizar
los procesos industriales desde el punto de vista operativo y táctico, conociendo algunas
experiencias reales y disponiendo de algunas herramientas para su análisis y
mejoramiento; todo esto sin dejar de lado la interpretación, propuesta y solución a los
problemas que le competan en su entorno.

Para esto he de considerarse la fundamentación en relación a los procesos industriales


y su transformación, es decir cuáles son sus conceptos básicos, las máquinas y
herramientas asociadas y los tipos de procesos industriales; luego, se buscará ahondar
en todo lo referente a metrología y mantenimiento, esto como ejercicio entre las
tipologías de mediciones e inspecciones así como la comprensión de los planes de
mantenimiento; finalmente se abordarán los sistemas de apoyo a la manufactura,
donde la gestión de la producción y el control de la calidad brindarán algunas
herramientas en cuanto a las tendencias en los procesos industriales.
Procesos Industriales

PROCESOS
INDUSTRIALES
OBJETIVO GENERAL
Diseñar procesos industriales productivos y de servicios considerando para ello
métricas, planes, herramientas y métodos que mejoren las condiciones actuales
a través de propuestas innovadoras, que se adapten a las condiciones
cambiantes del entorno y que a su vez incrementen los niveles de competitividad
y productividad de los diferentes sectores productivos en estudio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
➢ Reconocer la importancia de los procesos industriales, máquinas y
herramientas asociadas para la optimización de los recursos en la empresa.

➢ Analizar la metrología como ejercicio de trazabilidad al logro de procesos


estandarizados, complementando para ello la construcción de planes de
mantenimiento.

➢ Generar propuestas de innovación tecnológica para la gestión de la


producción y el control de calidad como parte de las tendencias en los
procesos industriales.

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3

Introducción a los Metrología y Sistemas de apoyo a la


procesos industriales y mantenimiento manufactura
su transformación
Procesos Industriales

7
1 UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS
INDUSTRIALES Y SU TRANSFORMACIÓN

➢ Proceso Industrial: es el conjunto de operaciones diseñadas para la obtención,


transformación o transporte de uno o varios productos primarios, por lo tanto, el
propósito de un Proceso Industrial está basado en el aprovechamiento ventajoso de los
recursos naturales de forma tal que éstos se conviertan en materiales, herramientas y
sustancias capaces de satisfacer más fácilmente las necesidades de los seres humanos y
por consecuencia mejorar su calidad de vida

➢ Máquinas Herramientas: Se denomina máquinas herramientas a las herramientas que


utilizan una fuente de energía distinta del movimiento humano, aunque también
puedan ser movidas por personas cuando no hay otra fuente de energía.

1.1.1 OBJETIVO GENERAL


➢ Reconocer la importancia de los procesos industriales, máquinas y herramientas
asociadas para la optimización de los recursos en la empresa.
Procesos Industriales

8
1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
➢ Identificar qué es un proceso industrial, además de realizar su descripción, la
descripción de sus componentes, las etapas de procesamiento, involucrando
recursos como materias primas, mano de obra, entre otros.

➢ Reconocer las aplicaciones de algunas de las máquinas y herramientas involucradas


en los diferentes procesos industriales, que permiten generar desempeños de forma
ágil y precisa, tales como el torno, el taladro, la fresadora, el soldador, entre otras,
que al identificar la necesidad de utilización, apoyarán a la optimización del proceso.

➢ Abordar los tipos de sistemas, la clasificación de la industria de los procesos y a partir


de ello identificar bondades y oportunidades de mejora de acuerdo a las tendencias
tecnológicas y del entorno.

1.1.3 PRUEBA INICIAL

PREGUNTA 1

2 opciones de Explicación de la opción de


Contexto de la pregunta
respuesta respuesta

Contexto de la pregunta:
Un proceso industrial es el
Correcto: Esa es la definición de un
conjunto de operaciones A. Verdadero
proceso industrial
diseñadas para la
obtención, transformación
o transporte de uno o
varios productos
primarios, basándose en el
aprovechamiento
ventajoso de los recursos B. Falso Incorrecto: Esa es la definición de un
naturales. proceso industrial

Pregunta: Seleccione Falso


o Verdadero
Procesos Industriales

9
PREGUNTA 2.

3 opciones de Explicación de la opción de


Contexto de la pregunta
respuesta respuesta

Contexto de la pregunta: A. Operaciones Correcto: Son las que se desarrollan


Son muchas las formas en secuenciales en cadena
las que se llevan a cabo las
operaciones presentes en Correcto: Serie de pasos u
los procesos B. Etapa o Fase operaciones para disponer de un
producto en proceso
Pregunta: A continuación,
relacione las Correcto: Son aquellas que se
características de las C. Operaciones
realizan independientemente para
siguientes operaciones. paralelas
confluir a una común

PREGUNTA 3.

6 opciones de Explicación de la opción de


Contexto de la pregunta
respuesta respuesta

Correcto: Recursos naturales que


A. Materias primas
serán transformados en la Industria

Correcto: Fuerza impulsora de la


Contexto de la pregunta: B. Energía maquinaria
Para poder hablar de que
se genera un proceso, se Correcto: Maquinaria necesaria para
debe generar un paso C. Tecnología la transformación de la materia
entre las entradas y las prima
salidas del mismo.
Pregunta: A continuación, Correcto: Actividad humana que
relacione los D. Mano de obra dirige y maneja la maquinaria para
componentes productivos fabricar productos elaborados a
que hacen parte de la partir de las materias primas
transformación industrial.
Correcto: Inversión económica
necesaria para el inicio y
E. Capital
continuidad de la actividad
productiva
Procesos Industriales

10
Correcto: Estructura organizativa de
F. Organización
la empresa: mandos directivos e
empresarial
intermedios

PREGUNTA 4.

4 opciones de Explicación de la opción de


Contexto de la pregunta
respuesta respuesta

Contexto de la pregunta: Incorrecto: Si es una clasificación de


A. Según la materia
un Proceso Industrial es el los procesos industriales
conjunto de operaciones
diseñadas para la B. Según la tecnología Incorrecto: Si es una clasificación de
obtención, transformación usada los procesos industriales
o transporte de uno o
varios productos primarios Incorrecto: Si es una clasificación de
C. Según la economía
Pregunta: Los procesos los procesos industriales
industriales se clasifican
de las siguientes maneras, D. Según el nivel de la Correcto: No es una clasificación de
menos: naturaleza los procesos industriales

PREGUNTA 5.

2 opciones de Explicación de la opción de


Contexto de la pregunta
respuesta respuesta

Contexto de la pregunta: Incorrecto: Si son los gases los


Los sistemas neumáticos A. Falso utilizados para este tipo de sistema
utilizan tecnología que
emplea los gases como
modo de transmisión de la
energía necesaria para
mover y hacer funcionar Correcto: Son los gases los utilizados
B. Verdadero
mecanismos. para este tipo de sistema
Pregunta: Seleccione Falso
o Verdadero
Procesos Industriales

11
1.2 TEMA 1 CONCEPTOS BÁSICOS
➢ Video: Increíbles procesos de producción que son de un nivel
totalmente nuevo
➢ ” Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=b2k1YXVSByQ

A través de este acercamiento, se busca mostrar qué es un proceso


industrial, además de realizar su descripción, la descripción de sus
componentes, las etapas de procesamiento, involucrando recursos como
materias primas, mano de obra, entre otros.

1.2.1 ¿QUÉ ES UN PROCESO INDUSTRIAL?


Desde una perspectiva general se entiende que la transformación de un proceso implica un
cambio en el estado del elemento sobre el que se está aplicando el mismo hasta que este
desarrollo llega a su terminación. En la Figura 1 se muestra una representación gráfica de un
proceso industrial en el cual intervienen entradas, procesamiento y unas salidas.

Figura 1. Representación gráfica de un proceso industrial

Fuente: Adaptado de Eraso, 2008

De esta forma, un Proceso Industrial es el conjunto de operaciones diseñadas para la


obtención, transformación o transporte de uno o varios productos primarios, por lo tanto, el
propósito de un Proceso Industrial está basado en el aprovechamiento ventajoso de los
recursos naturales de forma tal que éstos se conviertan en materiales, herramientas y
sustancias capaces de satisfacer más fácilmente las necesidades de los seres humanos y por
Procesos Industriales

12
consecuencia mejorar su calidad de vida. A continuación, en la Figura 2, se muestra un
ejemplo de un proceso industrial.

1.2.2 DESCRIPCIÓN DE UN PROCESO INDUSTRIAL


El proceso se inicia con una descripción detallada del mismo, orientada exclusivamente a los
aspectos de ingeniería. El estudio de los procesos desde el punto de vista del hacer
conveniente, con suficiencia y conocimiento, constituye la base para hacer mejoras a futuro.
Recordemos que un proceso es una serie de cambios sobre un insumo para obtener un
producto final o terminado y en este sentido hay que describirlo. Lo normal es que en un
proceso industrial se tienen procesos particulares con la obtención de productos no
terminados, también conocido como productos en proceso y que la serie de pasos u
operaciones para disponer de un producto en proceso se denomina etapa.
Figura 2. Proceso productivo del azúcar

Fuente: (Avalos, 2019)


Procesos Industriales

13
En la obtención de productos se desarrollan las llamadas operaciones, etapas y procesos.
Esta clasificación es muy precisa a nivel industrial, aunque sus orígenes se tienen en los
procesos artesanales a nivel de cocinas o en pruebas de campo a nivel de laboratorios, que
se han constituido en la cuna de los procesos industriales a diferencia de otros que nacen en
plantas piloto o laboratorios, (industria química) o en talleres (industria metalmecánica).

Operación: es una acción elemental necesaria en el desarrollo de un proceso; a diferencia


de las etapas, es imposible realizar un proceso mediante una sola operación. Algunas
operaciones no intervienen directamente en el manejo de los insumos o productos.
Siempre se requiere de operaciones consecutivas o paralelas para desarrollar una etapa o
un proceso.

En algunos procesos que requieren de muchas operaciones y a nivel de pequeños equipos,


un conjunto de acciones que se realizan para una labor específica, se puede tomar como
operación. En la Tabla 1 se muestra el detalle de lo que una operación representa.

Tabla 1. Características de las operaciones

OPERACIÓN CARACTERÍSTICA

Operaciones secuenciales Son las que se desarrollan en cadena.

Son aquellas que se realizan independientemente para


Operaciones paralelas
confluir a una común.

Serie de pasos u operaciones para disponer de un


Etapa o Fase
producto en proceso.

Para establecer el grado de minuciosidad, al definir y enumerar las operaciones y/o


etapas, debe tenerse presente el tiempo empleando y su incidencia en el tiempo total
del proceso

Es de anotar, que se parte de insumos que cumplen con los parámetros establecidos para su
procesamiento y que, a lo largo del desarrollo del proceso, cada producto en proceso
cumple con sus respectivos parámetros, de tal forma que aspectos de control de calidad,
buenas prácticas de manufactura, puntos críticos, entre otros, que son propios a cualquier
actividad y desarrollo humanos no se tienen en cuenta.

En el proceso de transformación industrial participan diferentes componentes productivos,


tal como se muestra en la Tabla 2.
Procesos Industriales

14
Tabla 2. Componentes productivos

COMPONENTES
CARACTERÍSTICAS
PRODUCTIVOS

Recursos naturales que serán transformados en la


1. Materias Primas
Industria.

2. Energía Fuerza impulsora de la maquinaria.

Maquinaria necesaria para la transformación de la materia


3. Tecnología
prima.

Actividad humana que dirige y maneja la maquinaria para


4. Mano de obra fabricar productos elaborados a partir de las materias
primas.

Inversión económica necesaria para el inicio y continuidad


5. Capital
de la actividad productiva.

6. Organización Estructura organizativa de la empresa: mandos directivos e


empresarial intermedios.

1.2.3 ETAPAS DE PROCESAMIENTO


El tener los conocimientos básicos y generales de los Procesos Industriales:

• Permite normalizar y optimizar procesos ya existentes en base a estudios de


tiempos o cronogramas de proceso;

• A establecer las necesidades de la mano de obra, requerimientos de servicios y


empleo de equipos;

• A fijar controles de producción y finalmente disponer de los costos reales de


producción

Son funciones decisivas en el desarrollo de procesos el poner los fundamentos de las


operaciones y de procesos. Es por ello que se debe tener un conocimiento adecuado de las
Procesos Industriales

15
tecnologías, en las cuales se establecen los diversos procesos. Muchos parámetros deben
ser definidos por los diseñadores de acuerdo a las características de los productos a procesar.

Son muchas las limitaciones que deben ser consideradas al analizar las variables que
componen a los procesos, por ejemplo, en algunos casos, las propiedades físicas de los
recursos se desconocen y solo los conocimientos apropiados permitirán la ejecución de un
proceso normalizado, minimizando riesgos y manejando los posibles escenarios de
resultados sin que a la larga se afecten los procesos, equipos y productos.

Es imposible diseñar adecuada y óptimamente un proceso industrial si se desconocen los


fundamentos de las operaciones y los procesos unitarios que dirigen las actividades llevadas
a cabo en la industria. Las diversas energías requeridas en el funcionamiento de los sistemas
operacionales, deben ser conocidas para disponer oportunamente de los servicios
industriales. De todos ellos, los más importantes son:

• Los servicios térmicos,

• Los servicios eléctricos, así como

• Las disponibilidades de aguas.

Uno de los puntos más importantes en los estudios de factibilidad técnica y en los diseños
de planta en proyectos industriales y al que menos importancia se le da, es el de:

Selección, dimensionamiento y diseño de los procesos empleados en la elaboración de un


determinado producto.

En la mayoría de plantas, se trabaja con procesos que han sido tradicionalmente hechos a
nivel doméstico, escalándolo a un tamaño semi-industrial y luego al nivel industrial sin
entrar a establecer, de un lado alternativas del proceso actual y de otro la optimización del
mismo. Previo al diseño de proceso industrial debe realizarse tanto balances de materiales
como de energía para definir claramente, la capacidad del sistema productivo. Debe estar
definida la capacidad, tamaño o valoración de los procesos, esto basado en el tamaño o
capacidad de la planta, expresado bien sea como producción:

• Anual,
• Mensual,
• Semanal
• Diaria y, aún
• Horaria.
Procesos Industriales

16
El tamaño del proceso delimita las alternativas a estudiar. Es importante un adecuado
conocimiento de las materias primas, materiales de proceso y aditivos. Su estado físico, así
como sus principales propiedades físicas, y aún su composición química, inciden en la
selección de alternativas y definición de los procesos. Igualmente debe estar muy bien
definido el proceso, en lo referente a las operaciones unitarias y su secuencia. El proceso en
sí, es determinante; grandes diferencias existen entre los flujos de proceso continuo y
procesos por baches; en oportunidades, para la obtención de un producto se tienen
alternadamente procesos continuos y por baches. Igualmente, la simultaneidad de
operaciones afecta la selección;

El procesar dos materias primas en diferentes equipos para luego mezclarlas en uno de
ellos o en equipo diferente, influye en los equipos seleccionados.

Los tiempos de cada etapa en un proceso individual también son determinantes.

Los balances de materiales y de energía, tanto parciales como globales dan los
parámetros fundamentales para el dimensionamiento y el diseño.

El dimensionamiento nace de la capacidad del proceso y, a la vez, ésta es función de la capacidad


de la planta.

1.2.4 MATERIAS PRIMAS


• Los insumos o materias primas: son los recursos naturales que utiliza la industria en
su proceso productivo para ser transformados en producto semielaborado, en bienes
de equipo o de consumo.

Existe una gran diversidad de insumos que se clasifican según su origen, así podemos
distinguir entre los observados en la Tabla 3.

Tabla 3. Tipos de insumos según su origen

ORIGEN DESCRIPCIÓN

Procedentes de las actividades del sector primario (agricultura,


ganadería, pesca o sector forestal). Son la base de las industrias
ORIGEN
textiles (lana, algodón, lino, seda...), calzado (cuero...), alimentación
ORGÁNICO
(verduras, pescados, carnes...) y otras. Puede diferenciarse según su
procedencia entre materias primas de origen animal o vegetal.
Procesos Industriales

17
Proceden de la explotación de los recursos mineros, siendo la base de
las industrias pesadas y de base (metalurgia, siderurgia, químicas,
construcción...). Su distribución es irregular sobre la corteza terrestre,
existiendo minerales muy abundantes y otros que son más escasos.
Casi todos los minerales deben sufrir algunas adaptaciones para su
uso industrial posterior. Los recursos mineros aptos para el uso
ORIGEN
industrial se clasifican como minerales metálicos (aquellos utilizados
INORGÁNICO
para la obtención de hierro, aluminio, cobre, entre otros); como
minerales no metálicos (aquellos usados para la obtención de sal,
fertilizantes...); y como rocas industriales (utilizadas para la
construcción como el yeso para fabricar escayolas, la caliza para
fabricar cementos, y para la ornamentación, como el granito, el
mármol, entre otros).

Grupo de materiales que no proceden directamente de la naturaleza,


ORIGEN sino que se obtienen artificialmente por procedimientos químicos,
QUÍMICO pero que sirven de base para otras muchas industrias, tales como los
plásticos, o las fibras sintéticas.

Al igual que las fuentes de energía, no todas las materias primas son inagotables, es decir,
su consumo tiene un límite, pues estas no se reproducen. Estas materias primas finitas se
denominan no renovables, por ejemplo, las de origen inorgánico. Por el contrario, las de
origen animal y vegetal se pueden considerar como materias primas renovables, ya que se
reproducen, y su consumo no significa el fin del recurso, sino que habrá otros animales y
plantas que los sustituyan.

Sin embargo, aquellos animales y plantas que nacen de manera espontánea en la naturaleza,
no cultivados o criados por el hombre, también corren el peligro de su desaparición si la
explotación humana es más rápida que su reproducción natural (el caso de los sitios de
pesca agotados por la sobreexplotación, o los espacios deforestados por la explotación
maderera).

1.2.5 MANO DE OBRA


• Mano de Obra: individuo o individuos que intercambian sus cualidades o condiciones
físicas por un salario o sueldo. Podemos decir que la mano de obra engloba, por
tanto, al colectivo de personas que son capaces de poner sus conocimientos al
servicio de la producción de un bien o servicio.
Procesos Industriales

18
Absolutamente todo tiene un proceso de creación en la que directa o indirectamente la
mano de obra está implicada.

El concepto “mano de obra” puede clasificarse, pudiendo diferenciar así entre mano de obra
directa o indirecta. La mano de obra directa es aquella que está involucrada en áreas como
la producción de un bien o la prestación de algún servicio, pudiendo incluir en esta
clasificación a los obreros u operarios que hacen posible la creación de dichos bienes o
servicios. Asimismo, la mano de obra indirecta es aquella que se encarga de la
administración de las empresas que fabrican estos bienes o servicios. Evidentemente, la
mano de obra implica un sueldo; y es que cualquier operario u obrero, al prestar sus
conocimientos y su fuerza física o mental, percibe un salario. Esta relación entre mano de
obra y salario es realmente importante, pues gracias a los honorarios percibidos por el
obrero, la economía de una sociedad se sustenta.

1.2.6 EJERCICIO DE APRENDIZAJE


RELACIONAMIENTO: Proceso industrial y sus componentes

INSTRUCCIONES

1. Lea cada una de las definiciones y asóciela con la descripción que más se ajuste.

SOLUCIÓN

1. Paralelo

CONCEPTO DEFINICIÓN

Actividad humana que dirige y maneja la


1 Proceso 3 maquinaria para fabricar productos elaborados
a partir de las materias primas

Es una serie de cambios sobre un insumo para


2 Operación 1
obtener un producto final o terminado

Son algunos de los orígenes de la materia


3 Mano de obra 5
prima

4 Materias primas o insumos 2 Es una acción elemental necesaria en el


desarrollo de un proceso; a diferencia de las
Procesos Industriales

19
etapas, es imposible realizar un proceso
mediante una sola operación

Son los recursos naturales que utiliza la


Orgánico, inorgánico y industria en su proceso productivo para ser
5 4
químico transformados en producto semielaborado, en
bienes de equipo o de consumo

1.2.7 TALLER DE ENTRENAMIENTO


FORO INTERACTIVO: Sistemas mecánicos, eléctricos, hidráulicos y neumáticos

INSTRUCCIONES

1) Considerando el Tema 1 de esta Unidad 1, generemos conclusiones al respecto.

2) Para el cumplimiento de esta actividad, el espacio del foro estará habilitado por 7
días.

3) No olvide las fuentes de consulta presentes en esta participación, al tratarse de


ejemplos reales deberán ser consideradas.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Usted deberá participar en el Foro Interactivo: Sistemas mecánicos, eléctricos, hidráulicos y


neumáticos de manera grupal, es decir, el aporte lo realizará el líder del equipo de la
siguiente manera:

1) Seleccione uno de los ocho procesos de conformado, vistos en el módulo.

2) Abra un hilo en el Foro y deje planteado un esquema que represente su


funcionamiento. Asegúrese primero que el proceso seleccionado no haya sido
propuesto ya por alguno de sus compañeros.

3) De otro lado, cada uno de los integrantes del equipo, deberán ingresar al foro creado
por el líder del grupo y agregar ventajas, desventajas, aplicaciones y en caso práctico
de implementación De esta forma, la nota del grupo dependerá de la participación
de cada uno de los integrantes del equipo.
Procesos Industriales

20
NOTA: Por favor NO adjuntar archivos, utilice el espacio de foro para generar sus aportes

RÚBRICA Foro

TIPS
Un proceso es todo desarrollo sistemático que conlleva una
serie de pasos ordenados u organizados, que se efectúan o
suceden de forma alternativa o simultánea, los cuales se
encuentran estrechamente relacionados entre sí y cuyo
propósito es llegar a un resultado correcto.

Los tamaños de los equipos y la interrelación entre sí son


fundamentales para tener una apropiada distribución de
planta que se cristaliza en planos de diversa índole como
planos de planta, isométricos, cortes de diversas vistas, en
tres dimensiones y con la ayuda de multimedia disponer de
animaciones que permita visualizar los movimientos a través
de equipos virtualmente instalados.

Sin mano de obra no hay producción, y sin producción la


mayoría de las cosas de las que disfrutamos diariamente no
existirían.

1.3 TEMA 2. MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS ASOCIADAS A


LOS PROCESOS INDUSTRIALES
➢ Video: Máquinas y herramientas: historia de las máquinas y
herramientas
➢ ” Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=wfUElpIHMz8
Procesos Industriales

21
Son muchas las máquinas y herramientas involucradas en los diferentes
procesos industriales, que permiten generar desempeños de forma ágil y
precisa, se conocerán las aplicaciones de algunas de ellas tales como el torno,
el taladro, la fresadora, el soldador, entre otras, que al identificar la
necesidad de utilización, apoyarán a la optimización del proceso.
Desde nuestro origen, el hombre ha manipulado elementos simples y lo siguió haciendo
cuando ya no pudo realizar su trabajo con las manos. Se puede decir que las herramientas
son la prolongación de la mano del hombre y son el medio que permite al hombre realizar lo
que no puede hacer con las manos. Se denomina máquinas herramientas a las herramientas
que utilizan una fuente de energía distinta del movimiento humano, aunque también
puedan ser movidas por personas cuando no hay otra fuente de energía.

Las máquinas herramientas en sus orígenes eran máquinas muy simples, compuestas
básicamente por una estructura central, a la que se le unían distintos tipos de dispositivos
que funcionaban con movimientos sencillos. Estos movimientos cíclicos, pendulares o
circulares, presentaban opciones para dar forma a una pieza.

Las máquinas herramientas convencionales son:

1.3.1 TORNO
Es una máquina herramienta que hace girar la pieza y, por medio de una herramienta,
busca dar a la pieza una forma cilíndrica. La pieza a trabajar se sostiene en un plato y gira
sobre su eje, mientras una herramienta de corte avanza sobre las líneas del corte deseado.
Con los aditamentos y herramientas de corte adecuadas, en un torno se pueden realizar
muchas operaciones de maquinado, hacer conos, dar diversas formas, cortar, tronzar,
refrentear, taladrar, mandrinar, esmerilar, pulir, roscar y muchas más.

Las partes principales de un torno se componen de un bastidor robusto, generalmente de


acero fundido de longitudes varias. El tamaño del torno se determina en función del
diámetro y longitud de la pieza a mecanizar.

El torno cuenta en su parte superior con unas guías paralelas ahuecadas al medio, llamada
bancada. Además, a lo largo de toda la longitud de trabajo, el torno tiene una estructura más
elevada y cerrada a la izquierda de las guías, llamada cabezal, capaz de contener la
transmisión de cambios que originariamente era a poleas. En la actualidad, se utilizan una
caja de cambios de engranajes.
Procesos Industriales

22
En la parte superior de la caja de cambios sale un eje cilíndrico y hueco del husillo, elemento
que transmite la potencia de la máquina y al que se le colocará un plato mordaza para
sujetarla pieza a mecanizar. En la parte inferior del mismo sector se instala el motor que
proveerá la potencia suficiente como para que el torno funcione.

Fuente: (Heller, 2020)

1.3.2 TALADRO
Básicamente es una máquina para hacer agujeros. Consta de un eje en el que gira la
herramienta que hace los agujeros llamada broca y que puede avanzar hacia la pieza, ya sea
en forma automática o manualmente, y una mesa de trabajo que sostiene rígidamente la
pieza en la posición adecuada para la perforación. Se utiliza para hacer perforaciones de los
más variados diámetros en cualquier tipo de pieza y material. Estas máquinas también están
preparadas para realizar tareas como: perforado, roscado y mandrinado, cambiando las
herramientas de corte para cada caso.

El tamaño solo depende de las necesidades que la empresa tenga en el perforado de piezas.
Algunas toman como referencia la distancia desde el centro del husillo hasta la columna
de la máquina. Otros el diámetro máximo de la pieza a mecanizarse en el centro de la
máquina.
Procesos Industriales

23
El taladrado puede definirse como la operación que produce la eliminación de material de
un material sólido, utilizando una herramienta de corte llamada broca (esta puede ser espiral
o helicoidal).

Fuente: (Brocasferra, s.f.)

Fuente: (De máquinas y herramientas, 2018)

1.3.3 FRESADORA
Son máquinas herramientas que se utilizan para producir con precisión una o más
superficies mecanizadas sobre una pieza. El principio de funcionamiento es una mesa donde
se coloca la pieza o dispositivo que sujeta firmemente la pieza a mecanizar (mesa que cuenta
sólo con dos movimientos horizontales de translación) y un puente o brazo superior que
sujeta un árbol mecánico que toma el movimiento del husillo, donde se coloca la
herramienta de corte giratoria llamada fresa, que efectuará el trabajo de arranque de viruta
sobre la pieza.

Los componentes de una fresadora son: una bancada con guías sobre una estructura
generalmente de fundición, que están dispuestas en forma vertical y no horizontal como
en los tornos. Tiene una caja de velocidades para poder controlar las vueltas usadas (RPM)
Procesos Industriales

24
que está ubicada en la mitad de la estructura en el interior, por debajo del eje del husillo,
que transmite el movimiento de rotación para la fresa.

La fresa es la herramienta de corte a utilizar. En el extremo superior de la estructura se


encuentra el contra soporte o brazo superior que se desplaza por las guías superiores de la
bancada para sustentar y transmitir el movimiento giratorio del husillo por medio de
soportes al porta útil de la fresa.

Fuente: (Mecanizados Sinc, 2020)


Fuente: (Rodríguez S. , 2013)

1.3.4 SOLDADOR
La soldadura eléctrica por arco, es el procedimiento por el que se realiza la unión entre dos
partes metálicas, aprovechando el calor desarrollado por el arco eléctrico que se libera
entre un electrodo (metal de adjunción) y el material por soldar. La alimentación del arco de
soldadura se puede obtener con una máquina generadora de corriente alterna (soldadora).
Procesos Industriales

25
En práctica esta soldadora, es un transformador estático monofásico con el que se obtiene
electricidad para fundir electrodos tipo rutilo.

La corriente está regulada de forma continúa accionando la perilla seleccionadora, situada


en el exterior de la máquina, que permite elegir con precisión el valor de corriente indicada
en una escala graduada.

1) Cable de tierra o neutro.

2) Cable porta electrodo.

3) Porta electrodo.

4) Varilla de soldadura o electrodo.

5) Pinza de masa.

6) Cable de corriente.

7) Potenciómetro para regulación


del amperaje.

8) Bornes de conexión del cable de


masa y el cable porta electrodo.
Fuente: (Soldadora Inverter, s.f.)

1.3.5 OTRAS MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS


El roscado, es la operación de hacer roscas internas en una perforación con una
herramienta de corte llamada roscadora. Sería una operación complementaria al perforado.
Se puede hacer manualmente con herramientas como machuelo o tarrajas.

El mecanizado interior es la operación de emparejar y ensanchar una perforación por


medio de una herramienta de corte de un solo filo, generalmente sostenida por una barra
de mandrilado. Esta operación se puede realizar siempre que la apertura del mandril de
sujeción lo permita, si no se utiliza un adaptador.
Procesos Industriales

26
La sierra mecánica es la máquina cuya tarea consiste en cortar el metal o materia prima,
que será utilizada en otras máquinas herramientas para su mecanizado. Generalmente, son
de estructura simple, compuestas por un cuerpo central o base y un brazo de corte por
donde circula una hoja de sierra que puede ser simple o una hoja sin fin.

El control numérico CN se puede definir como un método de controlar con precisión la


operación de una máquina herramienta, mediante una serie de instrucciones codificadas,
formadas por números, letras del alfabeto, símbolos que la unidad de control de la máquina
puede comprender. Estas instrucciones se convierten en pulsos eléctricos de corriente, que
los motores y controles de la máquina siguen para llevar a cabo las operaciones de
mecanizado sobre una pieza. Los números, letras y símbolos son instrucciones codificadas
que se refieren a distancias, posiciones, funciones o movimientos específicos que la máquina
herramienta, puede comprender para mecanizar la pieza. Los dispositivos de medición y de
registro incorporados en las máquinas herramientas de control numérico por computadora
aseguran que la pieza que se está manufacturando será exacta. Las máquinas herramientas
con CNC, bien usadas, con la herramienta de corte apropiada, minimizan el error humano.

1.3.6 EJERCICIO DE APRENDIZAJE


VIDEO: Revisión de conceptos

INSTRUCCIONES

1. Revise con atención cada uno de los siguientes videos en relación a las maquinarias y
herramientas:

▪ Torno. Visita Senati - Explicación sobre el Torno: https://youtu.be/rTaTRHEVQIA

▪ Taladro. V5 máquinas de taller: taladro de columna: https://youtu.be/tYho0BLNInY

▪ Fresadora. Visita Senati - Funcionamiento de la fresadora:


https://youtu.be/P2aPwj2W18o

▪ Soldadora. Soldadura electrodo ARCO eléctrico parte 1 tutorial:


https://youtu.be/GBaTE94SNx8

▪ Sierra mecánica. https://youtu.be/KsyehylZJrI

▪ Control Numérico. CNC Machining Titan's Eagle: https://youtu.be/8CSwOebmb0A


Procesos Industriales

27
2. Sintetice entonces en un concepto central cada una de ellas.

SOLUCIÓN

Las máquinas y herramientas básicas son:

▪ Torno: Máquina que hace girar el material y con el uso de diferentes herramientas
obtiene piezas cuya forma básica es cónica o cilíndrica. También corta, tronza, refrenta,
taladra, mandrina, esmerila, pule y rosca.

▪ Taladro: Máquina para hacer agujeros o perforaciones usando una broca. También rosca
y mandrina.

▪ Fresadora: Máquina para obtener superficies mecanizadas, arrancado virutas de


material usando una fresa.

▪ Soldadora: Máquina para unir 2 o más materiales. Puede ser usando calor, presión o
adhesivos.

▪ Roscadora: Máquina para hacer espirales en una perforación con un roscador, un


machuelo o una tarraja.

▪ Sierra: Máquina para cortar material usando una hoja de sierra o una segueta.

▪ CNC: Máquina para hacer mecanizados y que es controlada por PC.

1.3.7 TALLER DE ENTRENAMIENTO


SESIÓN SINCRÓNICA: Máquinas y herramientas asociadas a los procesos industriales

INSTRUCCIONES

1) Considerando el Tema 2 de esta Unidad 1, participe en la Sesión Sincrónica de manera


individual según la descripción de la actividad.

2) Para el cumplimiento de esta actividad, el espacio de la Sesión Sincrónica será


programada desde el primer día de la semana.

3) La Sesión Sincrónica tendrá una duración de 1 hora a partir de la hora programada.


Procesos Industriales

28
4) No olvide previamente leer el material propuesto para el éxito de la Sesión
Sincrónica.

5) Al finalizar, se extraerán las conclusiones de la sesión y se resolverán inquietudes de


los asistentes.

6) La sesión quedará grabada y disponible para su posterior revisión.

RÚBRICA Para la evaluación de esta actividad, no se considera ninguna Rúbrica, más que la
asistencia a la Tutoría como un espacio para la intervención del grupo y socialización en
tiempo real.

TIPS
Recuerde que una máquina o herramienta es un dispositivo
que utiliza una fuente de energía diferente al movimiento
humano, con el cual modifica, manipula y les da forma a
diferentes piezas.

1.4 TEMA 3. TIPOS DE PROCESOS INDUSTRIALES


➢ Video: Clasificación de procesos industriales
➢ ” Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=PQS9kNgx7mo
Los procesos industriales requieren de ciertos manejos de acuerdo a su
categoría, es por eso que se abordarán los tipos de sistemas, la clasificación
de la industria de los procesos y a partir de ello identificar bondades y
oportunidades de mejora de acuerdo a las tendencias tecnológicas y del
entorno.
Procesos Industriales

29
1.4.1 CLASIFICACIÓN DE LA INDUSTRIA DE PROCESOS
Los procesos industriales en general, comprenden una extensa variedad de procesos de
manufactura, y es muy común encontrar más de un proceso de transformación capaz de
lograr un mismo producto. Los procesos industriales se pueden clasificar como lo muestra la
Tabla 4.

Tabla 4. Clasificación de los procesos industriales

TIPO CLASIFICACIÓN

Físicos: No se cambia la estructura molecular del material.


Ejemplos: corte, pulido, pintura de un molde, estirado.
Según la materia

Químicos: Se cambia la estructura molecular del material.


Ejemplos: combustión, corrosión, fermentación.

Biológicos: Emplea material vivo.


Ejemplo: procesamiento de frutas, biotecnología.

Manual o Artesanal: Las operaciones las realizan los operarios manualmente.


Es un proceso en el que no se utiliza ninguna tecnología avanzada. En este
proceso no se utilizan materiales químicos, ni industriales. Algunos ejemplos
son:
Según la tecnología usada

▪ Alfarería: el arte de elaborar objetos de barro o arcilla.


▪ Carpintería: el arte donde se trabajan tanto la madera como sus
derivados.
▪ Bordado: consiste en la ornamentación por medio de hebras textiles, de
una superficie flexible
▪ Herrería: el arte de crear objetos con hierro o aluminio.
▪ Cerámica: el arte de crear recipientes, vasijas y otros objetos de
cerámica o arcilla transformados en terracota, loza o porcelana.

Mecanizado: Combina las operaciones manuales con maquinarias. Por ejemplo,


el mecanizado realizado por el mecánico con un torno.
Procesos Industriales

30
Automatizado: El proceso se realiza con tecnologías avanzadas para que se
controle y elabore los productos las maquinas sin intervención humana. Por
ejemplo, la utilización de robots en la construcción de máquinas.

Primario: Los realizan empresas para obtener materias primas desde los
recursos naturales. Algunos ejemplos son: agricultura, minería, textiles,
Según la economía

químicos, cosméticos, alimentos, confecciones.

Secundario: Los realizan las empresas que transforman las materias primas en
productos. Por ejemplo, la producción de prendas de vestir.

Terciario: Los realizan las empresas que prestan servicios con los productos de
los sectores anteriores. Por ejemplo el uso de apósitos en cirugías.

Continua: Son aquellas en las que la materia prima, los productos intermedios
Según la forma de

y finales son fluidos y son procesados de manera continua por un largo período
producción

de tiempo, en ocasiones por años, sin paro alguno.

Discontinua: Son lo mismo que las operaciones continuas excepto que con
frecuencia se cambia de un producto a otro. Esto implica que en ocasiones se
realicen paros y arranques en intervalos frecuentes, o cambiar de una condición
de operación a otra con el fin de realizar un producto similar.

En línea: Se caracteriza por que se diseña para producir un determinado bien o


servicio; el tipo de la maquinaria, así como la cantidad de la misma y su
Según el tipo de flujo del producto

distribución se realiza en base a un producto definido. Por ejemplo, la


producción de autos.

Intermitente: Se caracteriza por la producción por lotes a intervalos


intermitentes. Se organizan en centros de trabajo en los que se agrupan las
máquinas similares. El producir no tiene un flujo regular y no necesariamente
utiliza todos los departamentos. Puede realizar una gran variedad de productos
con mínimas modificaciones. Pero la carga de trabajo en cada departamento es
muy variable, existiendo algunos con alta sobre carga y otros subutilizados.

Por proyecto: Se diseña para funcionar mientras se cumple un objetivo


preestablecido; una vez se logra este, el proceso se termina y toda la maquinaria
y personal se desarticula para iniciar otro proyecto. Por ejemplo, la construcción
de una casa.
Procesos Industriales

31
1.4.2 PROCESOS INDUSTRIALES, CLASIFICACIÓN GENERAL
Como se ha mencionado, los procesos industriales hacen referencia a aquellos
procedimientos que involucran pasos químicos, físicos, eléctricos o mecánicos para el
apoyo a la fabricación de un producto o servicio, que generalmente se llevan a cabo a gran
escala, siendo los componentes clave de la industria pesada.

PROCESOS GENERALES

Estos se pueden aplicar por sí solos o como parte de un proceso mayor.


▪ Licuefacción de gases: para facilitar el transporte
▪ Secado supercrítico, secado por congelación: eliminación del exceso de líquido
▪ Lavado: eliminación de la contaminación de los gases de escape.

PROCESOS QUÍMICOS

▪ Proceso de Haber: unión química de nitrógeno gaseoso de la atmósfera para producir


amoníaco.
▪ Fundición: metales que mejoran químicamente
▪ Desinfección: tratamiento químico para matar bacterias y virus.
▪ Piroprocesamiento: uso de calor para combinar químicamente los materiales, como en
el cemento.

PROCESOS CALÓRICOS

▪ Fundición instantánea: un refinamiento de la fundición, para minerales que contienen


azufre (produce cobre, níquel y plomo)

ELECTRÓLISIS

La disponibilidad de electricidad y su efecto en los materiales dio lugar a varios procesos para
el revestimiento o separación de metales.
▪ Dorado, galvanoplastia, anodización, electrodeposición: depósito de un material sobre
un electrodo
▪ Pulido electrolítico: el reverso de la galvanoplastia
▪ Enfoque automático: similar a la galvanoplastia, pero separando las moléculas
Procesos Industriales

32
▪ Proceso electrolítico: el proceso genérico de usar electrólisis
▪ Deposición electroforética: deposición electrolítica de partículas coloidales en un medio
líquido
▪ Electrotipeo: uso de la galvanoplastia para producir planchas de impresión.
▪ Metalización, chapado, recubrimiento por centrifugación: los términos genéricos para
dar a los no metales un recubrimiento metálico.

CORTE

▪ Cizallamiento
▪ Aserradura
▪ Corte de plasma
▪ Corte por chorro de agua
▪ Corte de oxiacetileno
▪ Mecanizado de descarga eléctrica (EDM)
▪ Mecanizado: el corte mecánico y la conformación del metal que implica la pérdida del
material.
▪ Corte por láser

PROCESOS FÍSICOS

Existen varios procesos físicos para remodelar un material mediante corte, doblado, unión o
pulido, desarrollados a gran escala a partir de técnicas de taller.
▪ Forja: la conformación del metal mediante el uso de calor y martillo
▪ Fundición: conformación de un material líquido vertiéndola en moldes y dejándola
solidificar.
▪ Estampado progresivo: la producción de componentes a partir de una tira o rollo
▪ Estampado
▪ Hidro formado: un tubo de metal se expande en un molde bajo presión
▪ Limpieza con chorro de arena: limpieza de una superficie con arena u otras partículas
▪ Soldadura, soldadura fuerte, soldadura: un proceso para unir metales
Procesos Industriales

33
▪ Pulido en tambor: para pulir
▪ Endurecimiento por precipitación: tratamiento térmico utilizado para fortalecer
materiales maleables.
▪ Endurecimiento por trabajo: agregando resistencia a metales, aleaciones, etc.
▪ Endurecimiento de la caja, endurecimiento diferencial, granallado: creando una
superficie resistente al desgaste
▪ Troquelado: se presiona una "forma" o "troquel" sobre un material plano para cortar,
marcar, perforar y dar forma al material

MOLDURA

La conformación física de los materiales formando su forma líquida utilizando un molde.


▪ Fundición, fundición en arena: la conformación de metal fundido o plásticos utilizando
un molde
▪ Sinterización, pulvimetalurgia: fabricación de objetos a partir de polvo metálico o
cerámico.
▪ Moldeo por soplado como en recipientes de plástico o en la industria de recipientes de
vidrio: haciendo objetos huecos soplándolos en un molde.
▪ Moldeo por compresión

SEPARACIÓN

Muchos materiales existen en una forma impura, purificación o separación que proporciona
un producto utilizable.
▪ Conminución: reduce el tamaño de las partículas físicas (existe entre la trituración y la
molienda)
▪ Flotación de espuma, proceso de flotación: separación de minerales por flotación
▪ Extracción líquido-líquido: disolviendo una sustancia en otra.
▪ Proceso Frasch: para extraer el azufre fundido del suelo.

DESTILACIÓN

▪ Destilación fraccionada, destilación por arrastre de vapor, destilación al vacío: separa


los materiales por su punto de ebullición
Procesos Industriales

34
▪ Destilación por lotes
▪ Destilación continua
▪ Columna de fraccionamiento
▪ Cono rotatorio

❖ ADITIVO

▪ Modelado de deposición fundida (FDM)


▪ Estereolitografía (SLA)
▪ Sinterización selectiva por láser (SLS)
▪ Fotolitografía

HIERRO Y ACERO

La producción temprana de hierro fue a partir de meteoritos, o como un subproducto de la


refinación de cobre.
▪ Fundición: el proceso genérico utilizado en hornos para producir acero, cobre, etc.
▪ Forja catalana, horno de hogar abierto, floristería, horno regenerativo de Siemens:
producido en hierro forjado
▪ Alto horno: hierro fundido producido
▪ Reducción directa: producido directamente hierro reducido
▪ Crisol de acero
▪ Proceso de cementación
▪ Proceso de Bessemer
▪ Fabricación de acero con oxígeno básico, proceso de Linz-Donawitz
▪ Horno de arco eléctrico

PETRÓLEO Y COMPUESTOS ORGÁNICOS

La naturaleza de una molécula orgánica significa que puede transformarse a nivel molecular
para crear una gama de productos.
▪ Cracking (química): el término genérico para romper las moléculas más grandes
Procesos Industriales

35
▪ Alquilación: refinación de petróleo crudo
▪ Proceso de Burton: craqueo de hidrocarburos.
▪ Proceso de Cumeno: haciendo fenol y acetona a partir de benceno
▪ Reacción de Friedel-Crafts: reacción de Kolbe-Schmitt.
▪ Metátesis de olefinas: despolimerización térmica.
▪ Transesterificación: productos químicos orgánicos
▪ Proceso Raschig: parte del proceso para producir nylon
▪ Proceso oxo: produce aldehídos a partir de alquenos.
▪ Polimerización

OTROS

Organizado por producto:


▪ Aluminio: proceso de Deville, proceso Bayer, proceso Hall-Héroult, proceso de Wöhler
▪ Amoníaco: usado en fertilizantes y explosivos - (proceso Haber)
▪ Bromo: Proceso de Dow
▪ Cloro: usado en productos químicos - proceso cloroalcalino, proceso de Weldon, proceso
de Hooker
▪ Grasa: renderizado
▪ Fertilizante: proceso de nitrofosfato
▪ Vidrio: Proceso Pilkington
▪ Oro: oxidación bacteriana, proceso de Parkes
▪ Grafito: Proceso de Acheson
▪ Agua pesada: utilizada para refinar productos radiactivos - (proceso de sulfuro de
Girdler)
▪ Hidrógeno: reformado con vapor, reacción de cambio de gas de agua
▪ Plomo y bismuto: proceso electrolítico de Betts, proceso de Betterton-Kroll
▪ Níquel: Proceso Mond
Procesos Industriales

36
▪ Ácido Nítrico: Proceso de Ostwald
▪ Papel: despulpado, proceso Kraft, máquina de Fourdrinier
▪ Caucho: vulcanización
▪ Sal: proceso de Alberger, proceso de evaporación de Grainer
▪ Cristales semiconductores: técnica de Bridgeman, proceso Czochralski
▪ Plata: Proceso de Patio, proceso de Parkes
▪ Carburo de silicio: proceso de Acheson, proceso de Lely
▪ Carbonato de sodio: utilizado para el jabón, Proceso Leblanc, Proceso Solvay, Proceso
Leblanc-Deacon)
▪ Ácido sulfúrico: proceso de la cámara de plomo, proceso de contacto
▪ Titanio: proceso Hunter, proceso de Kroll
▪ Circonio: proceso Hunter, proceso de Kroll, proceso de barra de cristal, proceso de
yoduro
Organizado por proceso:
▪ Proceso de Alberger: proceso de evaporación de Grainer - produce sal a partir de
salmuera
▪ Oxidación bacteriana: se utiliza para producir oro.
▪ Proceso de Bayer: la extracción de aluminio del mineral
▪ Proceso cloroalcalino, proceso de Weldon: para producir cloro e hidróxido de sodio
▪ Proceso de barras de cristal, proceso de yoduro: produce circonio
▪ Proceso de Dow: produce bromo a partir de salmuera
▪ Proceso de Cambridge FFC
▪ Proceso de sulfuro de Girdler: para hacer agua pesada
▪ Proceso Hunter, proceso de Kroll: produce titanio y circonio
▪ Representación industrial: la separación de grasa de hueso y proteína
▪ Proceso de cámara de plomo, proceso de contacto: producción de ácido sulfúrico
▪ Proceso de Mond: níquel
Procesos Industriales

37
▪ Proceso de nitrofosfato: un proceso similar para producir fertilizantes
▪ Proceso de Ostwald: produce ácido nítrico
▪ Proceso de Pidgeon: produce magnesio, reduciendo el óxido usando silicio
▪ Reformado con vapor, reacción de cambio de gas de agua: produce hidrógeno y
monóxido de carbono a partir de metano o hidrógeno y dióxido de carbono a partir de
agua y monóxido de carbono
▪ Metalización al vacío: un proceso de acabado
▪ Proceso de Perstorp Formox: oxidación del metanol para producir formaldehído

1.4.3 TIPOS DE SISTEMAS

A SISTEMAS MECÁNICOS

Se le llama mecanismo a los dispositivos fabricados de


materiales resistentes que reciben una energía de
entrada y, a través de un sistema de transmisión y
transformación de movimientos, realizan un trabajo.
Por tanto los Sistemas mecánicos son aquellos
sistemas constituidos básicamente por dispositivos o
elementos que tienen como función específica
transformar o transmitir el movimiento desde las
Fuente: (Katy, s.f.) fuentes que lo generan, al transformar distintos tipos
de energía.
Se caracterizan por tener elementos sólidos, para
poder realizar movimientos por acción o efecto de una
fuerza. Por esto en muchas ocasiones los sistemas
mecánicos se acoplan con sistemas eléctricos para
producir movimiento a partir de un motor accionado
por energía eléctrica.
Los Sistemas mecánicos emplean 2 tipos básicos de
movimientos, obteniéndose el resto mediante una
combinación de ellos:
Fuente: (Pérez, s.f.)
Procesos Industriales

38
▪ Movimiento giratorio, cuando el sistema no sigue
ninguna trayectoria (no se traslada), sino que gira
sobre su eje.
▪ Movimiento lineal, si el sistema se traslada
siguiendo la trayectoria de una línea recta (la
denominación correcta sería rectilíneo).
Estos dos movimientos se pueden encontrar, a su vez,
de dos formas:
Fuente: (Rodríguez, 2016)
▪ Continuo, si el movimiento se realiza siempre en
la misma dirección y sentido.
▪ Alternativo, cuando el sistema está dotado de un
movimiento de vaivén, es decir, mantiene el
movimiento, pero va alternando el sentido.

B SISTEMAS ELÉCTRICOS

La electricidad es la forma de energía generada por


el movimiento de los electrones. Al dirigir estos
electrones por un circuito, podemos realizar trabajo.
La electricidad puede producir luz, calor,
magnetismo o fuerza mecánica.
Los sistemas eléctricos comprenden el conjunto de
medios y elementos útiles para el uso de la energía
eléctrica. Este conjunto está dotado de mecanismos
de generación, transporte, distribución, control,
Fuente: (ESEficiencia, 2018) seguridad, y protección.
Todo sistema eléctrico posee 3 componentes básicos
y por lo general 2 componentes accesorios.
Componentes básicos
▪ Fuente de alimentación
▪ Componente de carga

Fuente: (Cursos Tesla, 2020) ▪ Conductores o cables.


Componentes accesorios
Procesos Industriales

39
▪ Suiche o Interruptor
▪ Fusible.

C SISTEMAS NEUMÁTICOS

La neumática es la tecnología que emplea


los gases como modo de transmisión de la
energía necesaria para mover y hacer
funcionar mecanismos.
Los sistemas neumáticos son sistemas que
utilizan el aire u otro gas como medio para
la transmisión de señales y/o potencia. Los
circuitos neumáticos convierten la energía
del gas comprimido en energía mecánica
tienen un amplio campo de aplicación por
la velocidad de reacción de los actuadores
Fuente: (ESEficiencia, 2018) y por no necesitar un circuito de retorno del
aire.

D SISTEMAS HIDRÁULICOS

La hidráulica es la tecnología que comprende la


transmisión y regulación de fuerzas y
movimientos por medio de los líquidos.
Un sistema hidráulico es un método de
aplicación de fuerzas a través de la presión que
ejercen los líquidos. La ventaja que implica la
utilización de la energía hidráulica es la
posibilidad de transmitir grandes fuerzas,
Fuente: (Aula 21, 2020) empleando para ello pequeños elementos y la
facilidad de poder realizar maniobras de mandos
y reglaje.
Componentes de un sistema hidráulico.
Procesos Industriales

40
▪ Bombas y motores. Nos proporcionan una
presión y caudal adecuado de líquido a la
instalación.
▪ Depósito. Su misión es recuperar el fluido
después de usarlo y mantener un nivel
adecuado al uso de la instalación.
▪ Acondicionadores del aceite. Son
dispositivos que nos permiten mantener el
aceite en unas condiciones de limpieza
Fuente: (Ingemecánica, 2020)
adecuadas al uso de los elementos de la
instalación, de tal manera, que alarga la vida
de ésta. Estos elementos son:
o Filtro: Es el encargado de retirar del aceite
las partículas sólidas en suspensión
(trozos de metal, plásticos, entre otros).
o Manómetro: Se pone después de la
bomba e indica la presión de trabajo.
▪ Red de distribución. Debe garantizar la
presión y velocidad del aceite en todos los
puntos de uso.
Fuente: (Bermex, 2017)
▪ Elementos de regulación y control. Son los
encargados de regular el paso del aceite
desde las bombas a los elementos
actuadores. Estos elementos, que se
denominan válvulas, pueden ser activados
de diversas formas: manualmente, por
circuitos eléctricos, neumáticos, hidráulicos
o mecánicos.
La clasificación de estas válvulas se puede hacer
en tres grandes grupos: de dirección, anti
retorno y de presión y caudal.

1.4.4 EJERCICIO DE APRENDIZAJE


EJEMPLOS: Tipos de procesos industriales y sus componentes
Procesos Industriales

41
INSTRUCCIONES

1. Recordemos que los componentes de los procesos son:

• Entradas: materias primas (insumos), maquinaria necesaria, mano de obra (actividad


humana), diferentes tipos de energía.

• Proceso en sí: serie de cambios, combinaciones o transformaciones que sufren las


entradas (añaden valor).

• Salidas: Productos (tangibles) o servicios (intangibles) y pueden ser semielaborados


o elaborados.

2. Ahora identifiquemos para el siguiente ejemplo:

Fuente: (Cervezart, s.f.)

a) Componentes

b) Clasificación del proceso industrial

c) Sistemas industriales utilizados


Procesos Industriales

42
SOLUCIÓN

a. Componentes

Entradas:
Materias Primas:

Agua, cebada, malta, lúpulo, levadura, anhídrido carbónico, energía eléctrica, vapor de agua.

Máquinas:

Molino, macerador, agitador, cocinador, decantador, enfriador, fermentador,


centrifugadora, filtradora, inyectora y envasadora.

Mano de obra:

Una persona por máquina. Un total de 9 personas.

Transformación o cambio:
La cebada y la malta se limpian, se humedecen, se tuestan y se muelen hasta obtener una
harina. Luego en el macerador, esta harina más agua caliente se mezclan; todo esto se filtra,
obteniendo el mosto, al que se le agrega el lúpulo, esta última mezcla se filtra, se enfría y se
le agrega la levadura, la que se deja trabajando unos días. Este mosto con levadura se deja
fermentar varias semanas, se le agregan agentes antioxidantes y clarificantes, con lo que se
obtiene la cerveza, que luego se filtra, se le inyecta anhídrido carbónico y por último se
envasa para ser distribuida.

Salidas:
Botellas, botes, cubas o barriles de cerveza, generalmente se pasteurizada.

b. Clasificación del proceso industrial

Según la materia:

Físicos:
No cambia la estructura molecular (un corte de material).

Químicos:
Cambia la estructura molecular (una fermentación).
Procesos Industriales

43
Biológicos:
Utiliza animales o vegetales (carne para consumo humano).

Según la tecnología usada:


Artesanal:

Operaciones manuales (bordado).

Mecanizado:

Usa máquinas (horneado).

Automatizado:

Poca o sin intervención humana (uso de robots para pintar).

Según las economías:


Primario:

Explota los recursos naturales (agricultura).

Secundario:

Transforma materias primas (confección de prendas de vestir).

Terciario:

Usa los productos del sector primario y del secundario. Generalmente son servicios
(comercio de mercancías).

Según la forma de producción:


Continua:

Casi sin paros, proceso fluido (botellas de vidrio).

Discontinua:

Paros y arranques seguidos, cambio de productos y de referencias (carnes embutidas).

Según el tipo de flujo del producto:


Procesos Industriales

44
En línea:

Se basa en un producto determinado (motocicletas)

Intermitente:

Por lotes a intervalos (celulares).

Por proyecto:

Con un objetivo preestablecido (obras civiles).

c. Sistemas industriales utilizados

Sistema Mecánico:

Es el conjunto de mecanismos que generan, trasmiten y transforman movimientos


lineal, giratorio, continuo y/o alternativos, para obtener fuerza y trabajo. Esos
elementos básicamente son: ejes, poleas, piñones, palancas, resortes, muelles,
engranajes.

Sistema Eléctrico:

Es un conjunto de elementos que utilizan electricidad; energía generada por el


movimiento de los electrones, para producir luz, calor, magnetismo, fuerza,
movimiento, sonido y trabajo. Esos elementos básicamente son:
Fuente:
Suministro de electricidad (tomacorrientes, pilas, baterías).
Carga:
Lo que necesita electricidad para funcionar (motores, bombillos, maquinas)
Conductor:
Cables que llevan la electricidad
Suiche:
Control que permite energizar o no, una carga (on – off, start - stop)
Fusible:
Procesos Industriales

45
Elemento que protege la carga de niveles anormales de electricidad (breker, cortapico,
disyuntor, entre otros).

Sistema Hidráulico:

Es un conjunto de pequeños elementos que utilizan la hidráulica; energía y


movimientos por medio de líquidos, para generar grandes fuerzas. Esos elementos son
básicamente:
Bomba:
Motor que succiona líquido.
Tanque:
Deposito donde se almacena el líquido del sistema (generalmente es aceite)
Filtro:
Membrana que retiene impurezas del liquido
Manómetro:
Medidor de presión del sistema
Manguera y tubo:
Ductos por donde circula el líquido.
Válvula:
Especie de llave que controla la circulación del líquido.

Sistema Neumático:

Es un conjunto de elementos que utiliza la neumática; energía obtenida a partir de


gases, para obtener señales y movimientos. Esos elementos son básicamente:
Motor:
Elemento que genera movimiento.
Compresor:
Procesos Industriales

46
Elemento que succiona gas.
Tanque:
Depósito donde se almacena el gas a presión.
Filtro:
Membrana que retiene impurezas del gas.
Manómetro:
Medidor de presión del sistema.
Manguera:
Tubería plástica por donde circula el gas a presión.
Válvula:
Especie de llave que controla la circulación del gas.

1.4.5 TALLER DE ENTRENAMIENTO


VIDEOS: Revisión de conceptos

INSTRUCCIONES

1. Revise con atención cada uno de los siguientes videos en relación a los sistemas utilizados
en la industrial:

• Sistema mecánico. ¿Manual Transmission, How it works?:


https://youtu.be/wCu9W9xNwtI

• Sistema eléctrico. El sistema fotovoltaico - Parte I: ¿Qué es el sistema fotovoltaico?:


https://youtu.be/6-uHVh5DLY4

• Sistema hidráulico. Hidráulica – Componentes: https://youtu.be/Wn8RraSQguo

• Sistema neumático. Neumática: https://youtu.be/tqXwqM3B6fI

2. Responda las siguientes preguntas:

• ¿Cuál es la definición de proceso?


Procesos Industriales

47
• ¿Qué es un proceso industrial?

• ¿Cuál es propósito básico de un proceso industrial?

• Describa un proceso industrial (por ejemplo, el del café)

• ¿A qué se le denomina etapa?

• ¿A qué se llama operación?

• ¿Que caracteriza una operación secuencial, una operación paralela y una etapa?

• ¿Cuáles son los 6 componentes productivos presentes en una transformación


industrial y que caracteriza a cada uno?

• ¿En un proceso industrial básico, cuales son las entradas y cuales las salidas?

• Consulte las diferencias entre un proceso continuo y un proceso por baches.

• ¿Qué son los insumos y como se clasifican?

• ¿Qué es la mano de obra y como se clasifica?

• ¿Cómo se clasifican los procesos industriales?

• ¿Qué se entiende por mecanismo?

• ¿Qué es un sistema mecánico?

• ¿Qué movimientos básicos emplean los sistemas mecánicos?

• ¿Qué es la electricidad y que fenómenos se pueden lograr haciendo uso de ella?

• ¿Qué es un sistema eléctrico y cuáles son sus componentes básicos y accesorios?

• ¿Qué se entiende por hidráulica?

• ¿Qué caracteriza un sistema hidráulico?

• ¿Cómo se llama la máquina para generar fuerza hidráulica?


Procesos Industriales

48
• ¿Cuáles son los componentes básicos de un sistema hidráulico?

• ¿Qué es la neumática?

• ¿Cómo se llama la máquina para obtener aire comprimido?

• ¿Qué es un sistema neumático?

TIPS
Los procesos industriales en general, comprenden una
extensa variedad de procesos de manufactura, y es muy
común encontrar más de un proceso de transformación capaz
de lograr un mismo producto.

La clasificación de los procesos industriales se da según la


materia, según la tecnología usada, según la economía, según
la forma de producción, según el flujo del producto

Los sistemas utilizados en la industria pueden ser mecánicos,


eléctricos, hidráulicos o neumáticos.
Procesos Industriales

49
2 UNIDAD 2. METROLOGÍA Y MANTENIMIENTO

➢ Calibración: es el conjunto de operaciones que establecen, en condiciones


especificadas, la relación entre los valores de una magnitud indicados por un
instrumento de medida o un sistema de medida, o los valores representados por una
medida materializada o por un material de referencia, y los valores correspondientes
de esa magnitud realizados por patrones.

➢ Incertidumbre: parámetro asociado al resultado de una medición, que caracteriza la


dispersión de los valores que pudieran ser razonablemente atribuidos al
mensurando. Con el valor de incertidumbre y la tabla de resultados de la calibración
podemos entonces concluir si el instrumento, basado en sus especificaciones
técnicas se encuentra: Apto para su uso, o No apto para su uso. Todos estos datos
son recopilados en un Certificado de Calibración el cual es entregado al cliente y le
permite definir el uso que continuara dándole a su instrumento.

➢ Trazabilidad: propiedad del resultado de una medición o el valor de un patrón, por


el cual puede ser relacionado con los patrones de referencia, usualmente patrones
nacionales o internacionales, a través de una cadena ininterrumpida de
comparaciones, teniendo establecidas las incertidumbres.

➢ Ensayo: es una operación técnica que consiste en la determinación de una o más


propiedades o el desempeño de un ítem de ensayo (producto, material, organismo
Procesos Industriales

50
vivo, fenómeno físico, proceso o servicio dado), de acuerdo con un procedimiento
especificado.

➢ Mantenimiento: Conjunto de actividades desarrolladas con el fin de asegurar que


cualquier activo, equipo o instalación, continúe desempeñando las funciones
deseadas o de diseño.

➢ Inspección: La inspección implica el uso de técnicas de medición y calibración para


determinar si un producto, sus componentes, subensambles o materiales iniciales se
apegan a las especificaciones del diseño.

2.1.1 OBJETIVO GENERAL


➢ Analizar la metrología como ejercicio de trazabilidad al logro de procesos
estandarizados, complementando para ello la construcción de planes de
mantenimiento.

2.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


➢ Estudiar la función que cumple la metrología y sus tipologías aplicadas para el
mantenimiento de los procesos y servicios como elemento que permite la evaluación
y realización de la trazabilidad sobre las mediciones de los procesos, herramientas y
herramientas, garantizando la normalización.

➢ Ilustrar los principios de inspección, los instrumentos de medición y calibradores


convencionales, el ensayo de materiales y productos, así como algunas aplicaciones
TIC para la medición e inspección, garantizando seguimiento de procesos, medición
e inspección de cada uno de sus recursos y componentes, generando así escenarios
de mejoramiento continuo.

➢ Mostrar la importancia del mantenimiento para el seguimiento y la garantía en el


cumplimiento de las especificaciones y requerimientos de los procesos, aplicando
para ello la definición de mantenimiento, su objetivo y los tipos de mantenimientos
aplicados en los diferentes procesos industriales.
Procesos Industriales

51
2.1.3 PRUEBA INICIAL

PREGUNTA 1.

4 opciones de Explicación de la opción de


Contexto de la pregunta
respuesta respuesta

Contexto de la pregunta:
Correcto: Ambos son enunciados
Los procesos de A. Ambos enunciados
correctos para los procesos de
conformado comprenden son ciertos
conformado
un amplio grupo de
procesos de manufactura,
en los cuales se usa la Incorrecto: La segunda parte del
B. La primera parte
deformación plástica para enunciado, también responde a la
del enunciado es
cambiar las formas de las denominación del proceso de
cierta, la segunda no
piezas. En los procesos de conformado
conformado, las
herramientas, llamadas Incorrecto: La primera parte del
C. La primera parte
usualmente dados de enunciado, también responde a la
del enunciado es
conformación, ejercen denominación del proceso de
falsa, la segunda no
esfuerzos sobre la pieza de conformado
trabajo que las obligan a
tomar la forma de la
geometría del dado. Incorrecto: Ambos si son enunciados
D. Ambos enunciados
correctos para los procesos de
Pregunta: Seleccione la son falsos conformado
respuesta correcta

PREGUNTA 2.

2 opciones de Explicación de la opción de


Contexto de la pregunta
respuesta respuesta

Contexto de la pregunta:
Correcto: Esa es la definición de
La transformación A. Verdadero
transformación
consiste en procesar las
materias primas,
añadiendo valor para Incorrecto: Esa definición de
B. Falso
obtener productos transformación si es correcta
Procesos Industriales

52
Pregunta: El enunciado es
falso o verdadero

PREGUNTA 3.

2 opciones de Explicación de la opción de


Contexto de la pregunta
respuesta respuesta

Contexto de la pregunta: El
conformado es la Incorrecto: No se aplica únicamente
A. Verdadero
manufactura de piezas, a metales.
usando la deformación
plástica en los materiales,
únicamente en metales, Correcto: Generalmente metales,
para cambiar las formas. para cambiar las formas. También se
B. Falso
Pregunta: El enunciado es aplica a: cuero, plástico, acrílico,
falso o verdadero. tela, entre otros.

PREGUNTA 4.

2 opciones de Explicación de la opción de


Contexto de la pregunta
respuesta respuesta

Contexto de la pregunta: El Incorrecto: El proceso de


proceso de conformado A. Verdadero conformado no solo se trabaja en
solo se trabaja en caliente. caliente.

Pregunta: El enunciado es Correcto: El conformado se trabaja


falso o verdadero. B. Falso
de 2 maneras: frío y caliente.

PREGUNTA 5.

2 opciones de Explicación de la opción de


Contexto de la pregunta
respuesta respuesta

Correcto: Esos son los pasos,


Contexto de la pregunta:
A. Verdadero conocidos como el ciclo de mejora
Los pasos de la mejora
continua - PHVA
continua son Planear,
Hacer, Verificar y Actuar:
B. Falso Incorrecto: Esos si son los pasos
Procesos Industriales

53
Pregunta: El enunciado es
falso o verdadero.

2.2 TEMA 1. DEFINICIÓN Y TIPOS DE METROLOGÍA


➢ Video: La metrología en la vida diaria
➢ ” Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=I-lKgVd0tLw

La metrología permite evaluar y realizar trazabilidad sobre las mediciones de


los procesos, herramientas y herramientas con el objetivo de garantizar la
normalización. Se buscará entonces estudiar qué función cumple la
metrología y sus tipologías aplicadas para el mantenimiento de los procesos y
servicios.

2.2.1 ¿QUÉ ES METROLOGÍA?


Es la ciencia que tiene por objeto el estudio de las propiedades medibles, las escalas de
medida, los sistemas de unidades, los métodos y técnicas de medición, así como la
evolución de lo anterior, la valoración de la calidad de las mediciones y su mejora
constante, facilitando el progreso científico, el desarrollo tecnológico, el bienestar social y
la calidad de vida.

La Metrología comprende pues todos los aspectos, tanto teóricos como prácticos, que se
refieren a las mediciones, cualesquiera que sean sus incertidumbres, y en cualesquiera de
los campos de la ciencia y de la tecnología en que tengan lugar.

Cubre tres actividades principales:

• La definición de las unidades de medida internacionalmente aceptadas.

• La realización de las unidades de medida por métodos científicos.

• El establecimiento de las cadenas de trazabilidad, determinando y documentando


el valor y exactitud de una medición y diseminando dicho conocimiento.
Procesos Industriales

54
Los laboratorios Metrológicos, son entes destinados a prestar servicios de calibración de
instrumentos. Al calibrar un instrumento este es comparado contra otro (patrón) de mayor
categoría metrológica (mejores condiciones técnicas, mayor resolución, exactitud, etc.) bajo
condiciones ambientales estrictamente controladas (con el fin de eliminar cualquier
magnitud que influya sobre las mediciones). El resultado de esta calibración nos muestra los
errores que el instrumento presenta. Además, se debe declarar la incertidumbre que el
instrumento presentó.

2.2.2 TIPOS DE METROLOGÍA


La metrología se considera habitualmente dividida en tres categorías, cada una de ellas con
diferentes niveles de complejidad y exactitud:

CATEGORÍAS DE LA METROLOGÍA

Metrología Científica,
Que se ocupa de la organización y el desarrollo de los patrones de medida y de su
mantenimiento (el nivel más alto).

Metrología Industrial,
Que asegura el adecuado funcionamiento de los instrumentos de medición empleados
en la industria y en los procesos de producción y verificación.

Metrología Legal,
Que se ocupa de aquellas mediciones que influyen sobre la transparencia de las
transacciones comerciales, la salud y la seguridad de los ciudadanos.

2.2.3 EJERCICIO DE APRENDIZAJE


EJERCICIO PRÁCTICO: Recordando lo aprendido

INSTRUCCIONES

Revisemos el siguiente video como soporte práctico y respondamos las siguientes preguntas.

Metrología. https://youtu.be/uec-jOcZAwA
Procesos Industriales

55
1) ¿Qué es metrología y cuáles son sus tipos?

2) ¿Cuáles son los procesos fundamentales en metrología?

3) Las mediciones correctas inciden en la calidad de productos y servicios, además


ayudan y facilitan la toma de decisiones (F o V)

SOLUCIÓN

1. Metrología es la ciencia que trata lo que se mide, los sistemas de unidades, los métodos
y técnicas de medición. Hay 3 tipos: científica, industrial y legal.

2. Los procesos fundamentales en metrología son:

• Calibración: Comparar un instrumento de medida contra un instrumento patrón,


bajo condiciones establecidas y reportando todas las incertidumbres.

• Estimación de la incertidumbre: evaluación de la dispersión de las mediciones.

• Trazabilidad: cadena ininterrumpida de comparaciones que permite establecer que


lo que medimos “aquí” es precisamente lo que midieron “allá”.

• Verificación: documentar la aceptación de requisitos específicos.

3. Verdadero

2.2.4 TALLER DE ENTRENAMIENTO


TALLER PRÁCTICO: Entrega 1. Trabajo Aplicado

INSTRUCCIONES

1) Como equipo deberán buscar una empresa (si actualmente laboran, podrán
considerar sus lugares de trabajo actuales como alternativas para la realización de
esta propuesta) donde se pueda generar el diagnóstico requerido por este trabajo de
campo con posibilidad de implementar plan de mejora.

2) Para el cumplimiento de esta actividad, el espacio del trabajo colaborativo estará


habilitado por 7 días.

3) No olvide incluir ninguno de los puntos solicitados


Procesos Industriales

56
4) Construya un documento con normas APA con todo el contenido solicitado.

5) No olvide las fuentes de consulta en normas APA presentes en esta actividad.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

1) Nombre de la empresa

2) Razón social

3) Productos o servicios ofrecidos

4) Datos de contacto de la persona entrevistada para la construcción de este entregable

5) Desarrolle por medio de la herramienta Google Forms un instrumento cuestionario


compuesto por 10 preguntas para la recolección de información en cuanto al estado
actual de la utilización de cualquiera de los sistemas vistos en la asignatura y que usen
en la empresa (neumático, hidráulico, mecánico, eléctrico) aplicado a sus procesos
productivos.

6) Dicha encuesta puede ser dirigida a pymes, medianas o grandes empresas del sector
industrial manufacturero, comercial o de servicios, ubicadas en cualquier
departamento, municipio, vereda, corregimiento del país Colombia.

7) La encuesta debe contar con una introducción, presentación, objetivo, los 4 puntos
anteriormente mencionados y unos agradecimientos. Este cuestionario será aplicado
a una empresa seleccionada.

8) Diligencia un plan de implementación para un proceso industrial seleccionado de la


empresa, teniendo en cuenta la tabla que se anexa a continuación.

Sistema
utilizado Redacte el paso a
Tecnología
Proceso (neumático, Tecnología paso del plan de
Utilizada Justificación
Industrial hidráulico, Propuesta implementación
(Actual)
mecánico, de la tecnología
eléctrico)

RÚBRICA Taller práctico


Procesos Industriales

57

TIPS
La Metrología comprende pues todos los aspectos, tanto
teóricos como prácticos, que se refieren a las mediciones,
cualesquiera que sean sus incertidumbres, y en cualesquiera
de los campos de la ciencia y de la tecnología en que tengan
lugar.

Metrología es la ciencia que trata lo que se mide, los sistemas


de unidades, los métodos y técnicas de medición. Hay 3 tipos:
científica, industrial y legal.

2.3 TEMA 2. MEDICIÓN E INSPECCIÓN


➢ Video: Medición y seguimiento al proceso o producto
➢ ” Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=wwyxrC9m0-Y
Los ejercicios de seguimiento de procesos deberán considerar como parte
fundamental la medición e inspección de cada uno de sus recursos y
componentes, con el fin de generar siempre escenarios de mejoramiento
continuo. Para ello, se estudiarán los principios de inspección, los
instrumentos de medición y calibradores convencionales, el ensayo de
materiales y productos, así como algunas aplicaciones TIC para la medición e
inspección.

2.3.1 PRINCIPIOS DE INSPECCIÓN


La inspección implica el uso de técnicas de medición y calibración para determinar si un
producto, sus componentes, subensambles o materiales iniciales se apegan a las
especificaciones del diseño. El diseñador del producto establece las especificaciones, y para
los productos mecánicos éstas se refieren a las dimensiones, acabados superficiales y
características similares. La inspección se realiza antes, durante y después de la manufactura
(Groover, 2007).
Procesos Industriales

58
Las inspecciones se dividen en dos tipos:

INSPECCIÓN POR VARIABLES,

En la cual las dimensiones del producto o pieza se miden mediante instrumentos de medición
adecuados;

INSPECCIÓN POR ATRIBUTOS,

En la cual las piezas se calibran para determinar si están dentro de los límites de tolerancia
o no. La ventaja de medir las dimensiones de una pieza es que se obtienen datos acerca de
sus valores reales. Los datos pueden registrarse durante un tiempo y usarse después para
analizar tendencias en el proceso de manufactura. Es posible hacer ajustes en el proceso con
base en los datos, de manera que las piezas futuras se produzcan con valores más cercanos
al diseño nominal. Cuando una dimensión de piezas solamente se calibra, todo lo que se sabe
es si está dentro de la tolerancia, si es demasiado grande o si es demasiado pequeña. Por
otra parte, la calibración puede hacerse con rapidez y a un costo bajo.

Es importante además agregar, particularidades de estos tipos de inspección, las cuales se


pueden clasificar como lo muestra la Tabla 5.

Tabla 5. Clasificación de las inspecciones

CLASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

La prueba es un procedimiento en el cual el producto,


subensamble, pieza o material se observan en condiciones
Prueba contra inspección
que podrían encontrarse durante el servicio. Si pasa la
prueba, se certifica para entregarlo al cliente.

Debido al tiempo y al costo de la inspección manual,


generalmente se usan procedimientos de muestreo
Inspección manual estadístico para reducir la necesidad de inspeccionar todas
(Muestreo contra las piezas.
inspección al 100%) Cuando se usa la inspección de muestreo, por lo general el
número de piezas en la muestra es pequeño en comparación
con la cantidad de piezas producidas.

Inspección al 100% Se define como la automatización de uno o más pasos en el


automatizada procedimiento de inspección como:
Procesos Industriales

59
▪ La presentación automatizada de las piezas mediante un
sistema de manejo automatizado, donde un operador
humano aún realiza el proceso de inspección real (por
ejemplo, la inspección visual para buscar defectos en las
piezas).
▪ La carga manual de las piezas en una máquina de
inspección automática.
▪ Una celda de inspección completamente automatizada
en la cual las piezas se presentan y se inspeccionan en
forma automática. La automatización de la inspección
también puede incluir.
▪ La recopilación de datos computarizados a partir de
instrumentos de medición electrónicos.

Implica el uso de una sonda mecánica u otro dispositivo que


Inspección por contacto hace contacto con el objeto que se inspecciona. Por su
contra inspección sin naturaleza, esta inspección generalmente se utiliza para
contacto medir o calibrar alguna dimensión física de la pieza. Se realiza
en forma manual o automática.

Fuente: (Groover, 2007)

2.3.2 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Y CALIBRADORES


CONVENCIONALES
¿Por qué calibrar y certificar sus instrumentos?
El objeto de calibrar los instrumentos de medición es mantener la trazabilidad desde un
patrón Internacional hasta un instrumento de trabajo.

Trazabilidad: Propiedad del resultado de una medición o el valor de un patrón, por el cual
puede ser relacionado con los patrones de referencia, usualmente patrones nacionales o
internacionales, a través de una cadena ininterrumpida de comparaciones, teniendo
establecidas las incertidumbres. En pocas palabras:

¿Qué importancia tiene la metrología para la sociedad?


Las mediciones tienen un importante papel en la vida diaria de las personas. Se encuentran
desde la estimación a simple vista de una distancia, hasta en un proceso de control de calidad
de un artículo; y el conocimiento sobre su aplicación es una necesidad fundamental en la
Procesos Industriales

60
práctica de todas las profesiones, ya que la medición permite conocer de forma cuantitativa
objetos, y fenómenos naturales, y por lo tanto tomar decisiones. Todo se compra y se
vende tras efectuar procesos de medición y ello afecta nuestras economías. También son
objeto de medición: el tiempo, tallas de ropa, porcentaje de alcohol, peso de paquetes,
temperatura de locales, presión de neumáticos, etc. El comercio, el mercado y las leyes que
los regulan dependen de la metrología y del empleo de unidades de medición comunes.

Actualmente el sistema de unidades de medición, aceptado mundialmente, es EL SISTEMA


INTERNACIONAL DE UNIDADES (SI), aunque en ciertos países y procesos aún se usan otros
sistemas de unidades de medición como el Sistema Ingles (Ver Figura 3).

Figura 3. Sistema Internacional de medidas

Fuente: (Portal Educativo, 2020)

¿Qué diferencia existe entre calibración y verificación?


La calibración, es el conjunto de operaciones que establecen, en condiciones especificadas,
la relación entre los valores de una magnitud indicados por un instrumento de medida o
un sistema de medida, o los valores representados por una medida materializada o por un
material de referencia, y los valores correspondientes de esa magnitud realizados por
patrones. La calibración da lugar a un Certificado de Calibración y, en la mayoría de los casos,
se fija una etiqueta al instrumento calibrado.

La verificación, por su parte, consiste en revisar, inspeccionar, ensayar, comprobar,


supervisar, o realizar cualquier otra función análoga, que establezca y documente que los
elementos, procesos, servicios o documentos están conformes con los requisitos
Procesos Industriales

61
especificados. Puede decirse que no se está tan interesada en el resultado final como en
saber si, a partir de ese resultado, se cumplen o no unos requisitos especificados.

La metrología a nivel de país juega un papel único y se relaciona con el Gobierno, con las
Empresas y con la Población; Las mediciones correctas tienen una importancia fundamental
para los gobiernos, para las empresas y para la población en general, ayudando a ordenar y
facilitar las transacciones comerciales. Las mediciones facilitan este proceso y por ende
inciden en la calidad de vida de la población:

• Protegiendo al consumidor,

• Ayudando a preservar el medio ambiente, y

• Contribuyendo a usar racionalmente los recursos naturales.

2.3.3 ENSAYO DE MATERIALES Y PRODUCTOS


Un ensayo es una operación técnica que consiste en la determinación de una o más
propiedades o el desempeño de un ítem de ensayo (producto, material, organismo vivo,
fenómeno físico, proceso o servicio dado), de acuerdo con un procedimiento especificado.

Los ensayos son realizados para la verificación de la conformidad del ítem de ensayo con
normas nacionales, regionales o internacionales, certificaciones, reglamentos, pliegos de
bases y condiciones para las licitaciones, especificaciones de la empresa productora, análisis
de origen, correspondencia a lo declarado en la etiqueta del producto o equivalentes.

Los ensayos pueden ser de dos tipos, ensayos destructivos y ensayos no destructivos.

Ensayos destructivos

Son pruebas que se les hacen a algunos materiales o productos, deformándolo o


arruinándolo, de manera que no es posible usarlo después del ensayo.

Algunos de estos ensayos son:

• Ensayo de compresión

• Ensayo de cizallamiento

• Ensayo de flexión
Procesos Industriales

62
• Ensayo de torsión

• Ensayo de resiliencia

• Ensayo de fatiga de materiales

• Ensayo de fluencia en caliente

• Ensayo de plegado libre

Ensayos no destructivos

Estos permiten realizar la inspección sin perjudicar el posterior empleo del material o
producto, por lo que permiten inspeccionar la totalidad de la producción si fuera necesario.

Entre los ensayos no destructivos se encuentran los siguientes:

• Ensayo de durezas: en algunos casos no se considera como ensayo no destructivo,


especialmente cuando puede comprometer la resistencia de la pieza a cargas
estáticas o a fatiga

• Inspección visual, microscopía y análisis de acabado superficial

• Ensayos por líquidos penetrantes

• Inspección por partículas magnéticas

• Ensayos radiológicos

• Ensayo por ultrasonidos

• Ensayos por corrientes inducidas

• Ensayos de fugas: detección acústica, detectores específicos de gases,


cromatógrafos, detección de flujo, espectrometría de masas, manómetros, ensayos
de burbujas, entre otros.

Hay otros ensayos que son para aplicaciones específicas. Algunos de estos son:

• Ensayo de plegado
Procesos Industriales

63
• Ensayo de embutición

• Ensayo de abocardado

• Prueba hidrostática (con presiones mayores a las de servicio)

• Flexión alternativa de alambres

Para continuar se muestran entonces algunos instrumentos y calibradores que se pueden


encontrar en los laboratorios de metrología, áreas de inspección y talleres de medición,
varios de ellos se operan en forma manual y que se usan para medir dimensiones como
longitud, profundidad y diámetro, así como características como ángulos, rectitud y
redondez (Ver Tabla 6).

Tabla 6. Instrumentos de medición y calibradores convencionales

TIPOS DESCRIPCIÓN

Bloques calibradores de precisión Son los estándares contra los que se


comparan otros instrumentos de medición
y calibradores de dimensión, tienen forma
cuadrada o rectangular.
Existen bloques de calibración de precisión
disponibles en ciertos tamaños estándares
o en juegos, que contienen diversos
bloques de tamaños distintos.
Los bloques de calibración y otros
instrumentos de alta precisión deben
usarse en condiciones de temperatura
estándar y otros factores que podrían
Fuente: (INLAD SAC, 2020) afectar adversamente la medición.

Incluyen un conjunto de marcadores


(llamados graduaciones) sobre una escala
Instrumentos de medición para lineal o angular, contra la cual puede
dimensiones lineales: Graduados compararse la característica de interés del
objeto.
Regla
▪ Regla: hecha de acero y con frecuencia
llamada una regla de acero. Las
longitudes métricas incluyen 150, 300,
Procesos Industriales

64
600 y 1000 mm, con graduaciones de 1
o 0.5 mm.
▪ Calibrador graduado deslizable: una
regla de acero a la cual se le añaden dos
quijadas, una fija en un extremo de la
regla y la otra móvil. Los calibradores
deslizables se usan para mediciones
internas o externas, dependiendo si se
usan las caras internas o externas de la
quijada.
Fuente: (Arte y memoria, 2020)
▪ Un refinamiento del calibrador
deslizable es el calibrador vernier, en
Calibrador graduado deslizable este dispositivo, la quijada móvil
incluye una escala de vernier. Las
variaciones del calibrador vernier
incluyen el calibrador vernier de
altura, usado para medir la altura de un
objeto en relación con una superficie
plana, como una placa: y el calibrador
vernier de profundidad, para medir la
profundidad de un agujero, ranura u
otra cavidad en relación con una
superficie superior.
Fuente: (Medical Expo, 2020) ▪ Micrómetro: se usa ampliamente y es
un dispositivo de medición muy exacto,
su forma más común consiste en un
Micrómetro husillo y en un yunque en forma de C.
El mango se mueve en relación con el
yunque fijo mediante una rosca de
tornillo exacta.

Fuente: (Sumicali, 2020)

Instrumentos de medición para No poseen tal escala y se usan para hacer


dimensiones lineales: No graduados comparaciones entre las dimensiones o
Calibradores Internos – Externos para transferir una dimensión y efectuar su
Procesos Industriales

65
medición mediante un dispositivo
graduado.
▪ Un calibrador no graduado: que se
conoce simplemente como calibrador,
consta de dos patas unidas mediante
un mecanismo articulado. Cuando
apuntan hacia adentro, el instrumento
se denomina un calibrador externo y
Fuente: (Tool, 2020) se usa para medir dimensiones
externas como un diámetro. Cuando
los contactos apuntan hacia afuera, se
denomina un calibrador interno, el cual
se usa para medir la distancia entre dos
superficies internas.

Los instrumentos comparativos se usan


para confrontar las dimensiones entre dos
objetos, como una pieza de trabajo y una
superficie de referencia.
Instrumentos comparativos
▪ Calibradores mecánicos: indicadores
Calibradores mecánicos: indicadores de
de carátula: los calibradores
carátula
mecánicos están diseñados para
magnificar en forma mecánica la
desviación, para permitir la
observación. El instrumento más
común en esta categoría es el indicador
de carátula, que convierte y magnifica
el movimiento lineal de un apuntador
de contacto en la rotación de una aguja
de carátula. Los indicadores de carátula
se usan en muchas aplicaciones para
medir rectitud, planicie, paralelismo,
cuadratura, redondez y medidas
exteriores.
Fuente: (Sumicali, 2020) ▪ Calibradores electrónicos: los
Calibradores electrónicos calibradores electrónicos son una
familia de instrumentos de medición y
calibración, basados en transductores,
capaces de convertir un
desplazamiento lineal en una señal
Procesos Industriales

66
eléctrica, que se amplifica y transforma
en un formato de datos conveniente.

Fuente: (DH Gate, 2020)

Es una réplica física de la dimensión de una


pieza que se va a inspeccionar o medir.
Calibradores fijos Popularmente, estos calibradores se
conocen como calibradores pasa/no pasa,
debido a que un límite del calibrador
permite que la pieza se inserte, mientras
que el otro límite lo impide. Los
calibradores fijos son fáciles de usar y el
tiempo requerido para completar una
inspección casi siempre es menor al que
emplea un instrumento de medición.
Existen tres categorías básicas:
Fuente: (Starrett, 2020) ▪ Calibrador maestro: se usa para
preparar un instrumento de medición
comparativa, por ejemplo un indicador
Calibradores de anillo
de carátula; o para calibrar un
dispositivo de medición.
▪ Calibrador límite: con frecuencia tiene
dos calibradores en uno, el primero
comprueba el límite inferior de la
tolerancia en la dimensión de la pieza y
el otro verifica el límite superior.
▪ Calibradores de anillo se utilizan para
revisar diámetros cilíndricos. Para una
Fuente: (Travers Tool, 2020) aplicación dada, generalmente se
requiere un par de calibradores, uno de
pasa y el otro de no pasa. Cada
calibrador es un anillo cuya abertura se
Procesos Industriales

67
maquina a uno de los límites de
tolerancia del diámetro de la pieza.

Mediciones angulares

Transportador simple
Los ángulos se miden usando alguno de los
diversos estilos de transportadores.
Un transportador simple consta de una
hoja que se mueve como pivote en relación
con una cabeza semicircular graduada en
unidades angulares (por ejemplo, grados o
Fuente: (Cómo Funciona, 2020) radianes).
Un transportador con bisel, tiene dos
hojas rectas que funcionan como pivotes,
Transportador con bisel una en relación con la otra. El ensamble de
pivote tiene una escala de transportador
que permite leer el ángulo formado por las
hojas.
Cuando está equipado con un vernier, el
transportador con bisel puede leer
alrededor de cinco minutos; sin un vernier,
la resolución es de sólo un grado.

Fuente: (Grainger, 2020)

Fuente: Elaboraión propia con base en Groover, 2007

2.3.4 APLICACIONES TIC PARA LA MEDICIÓN E INSPECCIÓN


Las tecnologías avanzadas están sustituyendo a las técnicas manuales de medición y
calibración en las plantas de manufactura modernas. Incluyen métodos de detección con
contacto y sin contacto. En esta sección se analizan (Groover, 2007):

• Las máquinas de medición de coordenadas


Procesos Industriales

68
• Los láseres

• La visión de máquina

• Otras técnicas sin contacto.

A. Máquinas de medición de coordenadas

Una máquina de medición de coordenadas (CMM, por sus siglas en inglés) consta de una
sonda de contacto (palpador) y un mecanismo para posicionar la sonda en tres dimensiones
relativas a las superficies y características de la pieza de trabajo. Una CMM es una máquina
de propósito general que se usa para inspeccionar diversas configuraciones de piezas.

Entre las ventajas de usar máquinas de medición de coordenadas sobre los métodos de
inspección manuales están:

▪ La mayor productividad,

Una CMM realiza procedimientos de inspección más complejos en mucho menos tiempo
que los métodos manuales tradicionales.

▪ Mayor exactitud y precisión

Inherentes que los métodos convencionales.

▪ Menores errores humanos

Mediante la automatización del procedimiento de inspección y cálculos asociados.

B. Máquinas con láseres

Láser significa amplificación luminosa mediante la emisión estimulada de radiaciones. Entre


las aplicaciones del láser están el corte y la soldadura. Estas aplicaciones implican el uso de
láser de estado sólido capaz de enfocar suficiente energía para fundir o sublimar el material
de trabajo. Los láseres para aplicaciones de medición son láser de gas de baja energía, como
la combinación helio-neón, que emite luz en el rango visible. Algunas aplicaciones láser son:

Sistemas láser de exploración:

El láser de exploración usa un haz láser distorsionado mediante un espejo rotatorio para
producir un haz de luz que pasa sobre un objeto. Entre las aplicaciones de los sistemas láser
Procesos Industriales

69
de exploración están las operaciones de laminado, la extrusión de alambres, el maquinado y
el esmerilado.

Triangulación con láser:

Se usa para determinar la distancia de un objeto a partir de dos posiciones conocidas


mediante relaciones trigonométricas de un triángulo recto.

C. Visión de máquina

Implica la adquisición, procesamiento e interpretación de datos de imágenes mediante


computadoras para alguna aplicación útil. Los sistemas de visión se clasifican en dos y tres
dimensiones. La mayoría de las aplicaciones actuales son bidimensionales, por lo que el
análisis de esta sección se enfocará en esta tecnología.

Operación de los sistemas de visión de máquinas:

La operación de un sistema de visión de máquina consta de tres pasos: a. Adquisición y


digitalización, b. Procesamiento y análisis de la imagen y c. Interpretación.

Aplicaciones de la visión de máquina:

En general, la función de interpretación en la visión de máquina se relaciona con las


aplicaciones, las cuales se dividen en cuatro categorías: a. Inspección, b. Identificación de
piezas, c. Guía y control visual y d. Monitoreo de seguridad.

D. Otras técnicas de inspección sin contacto

Además de los métodos de inspección óptica, se usan diversas técnicas no ópticas en la


inspección. Éstas incluyen las técnicas de sensores basados en campos eléctricos, radiaciones
y ultrasonido.

Campos eléctricos:

Creados mediante una sonda eléctrica se emplean para la inspección. Los campos incluyen
la reluctancia, la capacitancia y la inductancia: son afectados por un objeto en la vecindad de
la sonda. En una aplicación típica, la pieza de trabajo se posiciona en una relación fija con la
sonda.

Técnicas de radiación:
Procesos Industriales

70
Emplean radiación de rayos X para inspeccionar metales y soldaduras. La cantidad de
radiación que absorbe el objeto metálico indica el espesor y la presencia de defectos en la
pieza o sección soldada. Por ejemplo, se usa la inspección con rayos X para medir el espesor
de hojas metálicas en el laminado.

Técnicas ultrasónicas:

Usan sonido de alta frecuencia (mayor de 20 000 Hz) para realizar varias tareas de
inspección. Una de las técnicas analiza las ondas ultrasónicas que emite una sonda y que se
reflejan en el objeto.

2.3.5 EJERCICIO DE APRENDIZAJE


EJERCICIO PRÁCTICO: Revisión de conceptos

INSTRUCCIONES

De forma complementaria, demos respuestas a las siguientes preguntas, el video “Unique -


Condones no látex (Versión en español) - Inspección de calidad”: https://youtu.be/TS7-
6FEXJUo nos ayudará a identificar la importancia de la inspección en los procesos.

1) ¿A qué hace referencia los ensayos de materiales y productos?

2) ¿Cuáles son los tipos de ensayos?

3) ¿Cuáles son los ensayos destructivos más comunes?

4) Mencione algunos ejemplos de ensayos no destructivos

SOLUCIÓN

1) Traiga a su mente que un Ensayo es la determinación de propiedades o el desempeño


de una muestra, de acuerdo a un procedimiento específico.

2) Son:

• Cualitativo: para controlar producción, basándose en cualidades de la muestra

• Cuantitativo: para controlar producción, basándose en valores de parámetros de


la muestra
Procesos Industriales

71
• Destructivo: son pruebas que arruinan permanentemente la muestra

• No destructivo: Son pruebas que no perjudican el empleo posterior de la muestra.


Persiguen fundamentalmente detectar fallos internos.

3) Ensayo de tracción, ensayo de fatiga, ensayo de resiliencia, ensayo de torsión, ensayo


de compresión, ensayo de flexión, ensayo de cizallamiento, entre otros.

4) Ensayos magnéticos, ensayos eléctricos, ensayos por líquidos penetrantes, ensayos


de rayos x, ensayos de rayos y, ensayos de ultrasonidos.

2.3.6 TALLER DE ENTRENAMIENTO


TALLER PRÁCTICO: Mantenimiento industrial

INSTRUCCIONES

1) Considerando el Tema 3 de la Unidad 2, de respuesta a las preguntas planteadas.

2) Para el cumplimiento de esta actividad, el espacio del taller práctico estará habilitado
por 7 días, para lo cual solo tendrá un intento.

3) Adjúntelo por el espacio respectivo, no se aceptan entregas por otros medios ni fuera
de las fechas establecidas.

4) El trabajo se realizará en sus respectivos equipos de trabajo que conformaron


inicialmente.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Usted deberá construir el Plan de Mantenimiento de un proceso, considerando como


mínimo los siguientes aspectos:

1) Seleccione un proceso productivo y determine las metas y objetivos del plan de


mantenimiento (Preventivo y/o correctivo)

2) Establecer un presupuesto (Anexar actividades y sus rubros respectivos)


Procesos Industriales

72
3) Realizar inventario de los equipos existentes que serán posible de objeto del
mantenimiento

4) Revisar los mantenimientos previos realizados (Si no existe alguno, se partirá de cero)

5) Seleccione uno de los equipos sobre los cuales realizará el mantenimiento y diseñe
una ficha de especificaciones del equipo.

6) Asignar responsables y tiempo de la ejecución del mantenimiento

7) Construir el plan de mantenimiento que incluye frecuencia, acción, recursos


utilizados, fecha de realizar el mantenimiento, ruta de inspección

8) Revisión del plan y análisis de información (Motivos por los cuales hay que hacer
ajustes al plan de mantenimiento)

RÚBRICA Taller práctico.

TIPS
Ensayo es la determinación de propiedades o el desempeño
de una muestra, de acuerdo a un procedimiento específico.

La trazabilidad nos garantiza la severidad de nuestras


mediciones; que los que medimos "aquí" sea precisamente lo
mismo que ellos midieron "allá". A esto lo llamamos
reproducibilidad de las medidas.

La retroalimentación de los datos de inspección hacia la


corriente de operaciones de manufactura permite realizar
ajustes en el proceso para reducir la variabilidad y mejorar la
calidad.
Procesos Industriales

73
2.4 TEMA 3. TIPOS DE MANTENIMIENTO
➢ Video: Tipos de mantenimiento
➢ ” Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=yTMId3P-6Wk
Para finalizar esta unidad, se abordará la importancia del mantenimiento
para el seguimiento y la garantía en el cumplimiento de las especificaciones
y requerimientos de los procesos, para lo que se buscará dar a conocer la
definición de mantenimiento, cuál es su objetivo y los tipos de
mantenimientos aplicados en los diferentes procesos industriales.

2.4.1 DEFINICIÓN

Conjunto de actividades desarrolladas con el fin de asegurar que


cualquier activo, equipo o instalación, continúe desempeñando las
funciones deseadas o de diseño.

2.4.2 OBJETIVO
Es asegurar la disponibilidad y confiabilidad prevista de las operaciones con respecto de la
función deseada, dando cumplimiento además a todos los requisitos del sistema de gestión
de calidad, así como con las normas de seguridad y medio ambiente, buscado el máximo
beneficio global.

2.4.3 TIPOS DE MANTENIMIENTO


Tradicionalmente, se han distinguido 5 tipos de mantenimiento, que se diferencian entre sí
por el carácter de las tareas que incluyen las mostradas en la Tabla 7.

Tabla 7. Tipos de mantenimientos

TIPO DESCRIPCIÓN

Mantenimiento Correctivo Conjunto de tareas destinadas a corregir los defectos que se


van presentando en los equipos y que son comunicados al
Procesos Industriales

74
departamento de mantenimiento por los usuarios de los
mismos. Su principal objetivo es el de poner en marcha el
equipo lo más pronto posible y con el mínimo costo que
permita la situación.

Es el mantenimiento que tiene por misión mantener un


nivel de servicio determinado en los equipos, programando
las intervenciones de sus puntos vulnerables en el momento
más oportuno. Suele tener un carácter sistemático, es
Mantenimiento
decir, se interviene, aunque el equipo no haya dado ningún
Preventivo
síntoma de tener un problema. Este mantenimiento se basa
un "plan", el cual contiene un programa de actividades
previamente establecido con el fin de anticiparse a las
anomalías.

Es el que persigue conocer e informar permanentemente


del estado y operatividad de las instalaciones mediante el
conocimiento de los valores de determinadas variables,
representativas de tal estado y operatividad. Para aplicar
este mantenimiento, es necesario identificar variables
físicas (temperatura, vibración, consumo de energía, etc.)
cuya variación sea indicativa de problemas que puedan
estar apareciendo en el equipo. Es el tipo de
mantenimiento más tecnológico, pues requiere de medios
técnicos avanzados, y en ocasiones, de fuertes
Mantenimiento Predictivo conocimientos matemáticos, físicos y/o técnicos. El objetivo
del mantenimiento predictivo consiste en anticiparse a la
ocurrencia de fallas; las técnicas de mantenimiento
predictivo más comunes son:
▪ Análisis de temperatura: Termografías
▪ Análisis de vibraciones: Mediciones de amplitud,
velocidad y aceleración
▪ Análisis de lubricantes
▪ Análisis de espesores: Mediante ultrasonido

Es el conjunto de tareas cuyo objetivo es revisar los equipos


Mantenimiento Cero a intervalos programados bien antes de que aparezca
horas (OverHaul) alguna falla, bien cuando la fiabilidad del equipo ha
disminuido apreciablemente de manera que resulta
Procesos Industriales

75
arriesgado hacer previsiones sobre su capacidad
productiva. Dicha revisión consiste en dejar el equipo a
Cero horas de funcionamiento, es decir, como si fuera
nuevo. En estas revisiones se sustituyen o se reparan todos
los elementos sometidos a desgaste. Se pretende asegurar,
con gran probabilidad un tiempo de buen funcionamiento
fijado de antemano.

Es el mantenimiento básico de un equipo realizado por los


usuarios del mismo. Consiste en una serie de tareas
elementales (tomas de datos, inspecciones visuales,
limpieza, lubricación, reapriete de tornillos) para las que no
Mantenimiento en uso
es necesario una gran formación, sino tal solo un
entrenamiento breve. Este tipo de mantenimiento es la
base del TPM (Total Productive Maintenance,
Mantenimiento Productivo Total).

2.4.4 EJERCICIO DE APRENDIZAJE


VIDEO: Cerremos conceptos

INSTRUCCIONES

Con base en el video “Tipos de mantenimiento”: https://youtu.be/yTMId3P-6Wk 1, de


respuesta a las siguientes preguntas:

1) ¿Cuál es el objetivo principal del mantenimiento?

2) ¿Cuáles son los 5 tipos de mantenimiento?

SOLUCIÓN

1) El objetivo primordial del mantenimiento es asegurar la disponibilidad y confiabilidad


de activos, equipos e instalaciones, lo más pronto posible y con el mínimo costo.

2) Son cinco:

• Correctivo: Corrige las fallas cuando se presentan. Ocurre el evento, se enmienda.


Procesos Industriales

76
• Preventivo: Se anticipa a las fallas, antes de que aparezcan. Sigue un plan.

• Predictivo: Se anticipa a las fallas antes de que se presenten, pero hace


mediciones de algunas variables físicas, que son representativas del estado y
operabilidad del equipo.

• Cero Horas: Se anticipa a las fallas, dejando el equipo como nuevo. Muy propio
de la industria aérea

• En uso: Son una serie de tareas elementales realizadas por los propios operarios
de los equipos. También conocido como mantenimiento autónomo en TPM.

2.4.5 TALLER DE ENTRENAMIENTO


SESIÓN SINCRÓNICA: Tipos de mantenimiento

INSTRUCCIONES

1) Considerando el Tema 3 de esta Unidad 2, participe en la Sesión Sincrónica de manera


individual según la descripción de la actividad.

2) Para el cumplimiento de esta actividad, el espacio de la Sesión Sincrónica será


programada desde el primer día de la semana.

3) La Sesión Sincrónica tendrá una duración de 1 hora a partir de la hora programada.

4) No olvide previamente leer el material propuesto para el éxito de la Sesión


Sincrónica.

5) Al finalizar, se extraerán las conclusiones de la sesión y se resolverán inquietudes de


los asistentes.

6) La sesión quedará grabada y disponible para su posterior revisión.

RÚBRICA Para la evaluación de esta actividad, no se considera ninguna Rúbrica, más que la
asistencia a la Tutoría como un espacio para la intervención del grupo y socialización en
tiempo real.
Procesos Industriales

77

TIPS
El objetivo primordial del mantenimiento es asegurar la
disponibilidad y confiabilidad de activos, equipos e
instalaciones, lo más pronto posible y con el mínimo costo.

Las tecnologías avanzadas están sustituyendo a las técnicas


manuales de medición y calibración en las plantas de
manufactura modernas.
Procesos Industriales

78
3 UNIDAD 3. SISTEMAS DE APOYO A LA
MANUFACTURA

➢ Automatización industrial: es la aplicación de diferentes tecnologías para controlar y


monitorear un proceso, maquina, aparato o dispositivo que por lo regular cumple
funciones o tareas repetitivas, reduciendo al mínimo la intervención humana.

➢ Calidad: es el resultado de un esfuerzo para poder satisfacer el deseo del consumidor,


cumpliendo con los requerimientos mínimos necesarios de aptitud de uso.

➢ Control automático: es el dominio de un valor deseado para una cantidad o condición


física, midiendo su valor actual, comparándolo con el valor referencia, y utilizando la
diferencia para proceder a reducirla mediante una acción correctiva. En consecuencia,
el control automático exige un lazo cerrado de acción y reacción que funcione sin
intervención humana.

➢ Industria 4.0: consiste en la digitalización de la industria y todos los servicios


relacionados con la empresa.

➢ Eco-diseño: conexión de lo que es técnicamente posible en el campo de las tecnologías


limpias, con lo que es culturalmente deseable, empresarialmente rentable y represente
Procesos Industriales

79
la satisfacción del cliente (Calidad). Es aquí donde los diseñadores de productos tienen
una gran labor preventiva.

➢ Sostenibilidad: es un sistema de producción y consumo capaz de garantizar igualdad,


calidad de vida y bienestar ambiental hoy para generaciones futuras.

3.1.1 OBJETIVO GENERAL


➢ Generar propuestas de innovación tecnológica para la gestión de la producción y el
control de calidad como parte de las tendencias en los procesos industriales.

3.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


➢ Reconocer cómo se gestiona la producción que a partir de ellos se genera, analizando el
papel de la automatización y el control de procesos industriales, así como la integración
y gestión de procesos de fabricación, sin dejar de lado su impacto sobre el reciclado y la
sostenibilidad ambiental.

➢ Aplicar el concepto de calidad como una finalidad no negociable para el logro de los
objetivos operativos en cualquier proceso industrial, complementario se generan
aplicaciones de la capacidad del proceso y el control estadístico de procesos también
como herramienta para el seguimiento a la calidad de manera cuantitativa.

➢ Establecer tendencias en los procesos industriales, partiendo de la ingeniería de


manufactura hasta llegar a los nueve pilares de lo que es la Industria 4.0 y su impacto
como buena práctica para la optimización en la búsqueda de los mejores resultados
operativos.
Procesos Industriales

80
3.1.3 PRUEBA INICIAL

PREGUNTA 1.

2 opciones de Explicación de la opción de


Contexto de la pregunta
respuesta respuesta

Contexto de la pregunta: Correcto: Tradicionalmente, se han


Son tipos de distinguido estos 5 tipos de
mantenimiento el A. Verdadero mantenimiento, que se diferencian
correctivo, el preventivo, el entre sí por el carácter de las tareas
predictivo, el cero horas que incluyen.
(Overhaul) y en uso

Pregunta: Responda si es B. Falso Incorrecto: Todos si son tipos de


falso o verdadero el mantenimiento.
enunciado

PREGUNTA 2.

2 opciones de Explicación de la opción de


Contexto de la pregunta
respuesta respuesta

Contexto de la pregunta: El
objetivo primordial del
mantenimiento es asegurar A. Verdadero Correcto: Ese es el objetivo primordial
la disponibilidad y del mantenimiento
confiabilidad de activos,
equipos e instalaciones, lo
más pronto posible y con el
mínimo costo.

Incorrecto: Ese si es el objetivo


B. Falso
Pregunta: Responda si es primordial del mantenimiento
falso o verdadero el
enunciado.

PREGUNTA 3.
Procesos Industriales

81
2 opciones de
Contexto de la pregunta Explicación de la opción de respuesta
respuesta

Contexto de la pregunta: La
gestión de la producción A. Falso Correcto: Se usan para maximizar los
refiere al conjunto de niveles de producción
herramientas
administrativas que se
utilizan precisamente, para
minimizar los niveles de
producción de una
empresa. Incorrecto: No es para minimizar, sino
B. Verdadero para maximizar los niveles de
producción
Pregunta: Responda si es
falso o verdadero el
enunciado.

PREGUNTA 4.

4 opciones de
Contexto de la pregunta Explicación de la opción de respuesta
respuesta

Incorrecto: Si es uno de los modelos


A. Planificación para llevar a cabo la gestión de la
Contexto de la pregunta: producción.
Existen varios modelos
para poder llevarla a cabo, Incorrecto: Si es uno de los modelos
pero en todos esos B. Demostración para llevar a cabo la gestión de la
modelos, la gestión de la producción.
producción se basa en los
siguientes menos: Incorrecto: Si es uno de los modelos
C. Ejecución para llevar a cabo la gestión de la
producción.
Pregunta: Seleccione la
respuesta correcta Correcto: No es uno de los modelos
D. Verificación para llevar a cabo la gestión de la
producción

PREGUNTA 5.
Procesos Industriales

82
2 opciones de
Contexto de la pregunta Explicación de la opción de respuesta
respuesta

Contexto de la pregunta: La Correcto: Todas las mencionadas son


producción vista como un A. Verdadero ciertas.
grupo con rango de
decisiones aborda tres
niveles de decisión:
Incorrecto: Todas las mencionadas
B. Falso
son ciertas.
Pregunta: Estratégicas,
Tácticas, Operativas.

3.2 TEMA 1. GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN


➢ Video: Video Introductorio - Gestión de la producción
➢ ” Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=LIKkRG6Qgw8

Parte del estudio de los procesos industriales está el conocer cómo se gestiona
la producción que a partir de ellos se genera, es por eso que se conocerá el
papel de la automatización y el control de procesos industriales, así como la
integración y gestión de procesos de fabricación, sin dejar de lado su impacto
sobre el reciclado y la sostenibilidad ambiental.

3.2.1 AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES


En todas las industrias, aplicar un buen modelo de gestión de producción es la clave para que
el negocio sea exitoso. La producción es su componente más importante, por lo que es
fundamental que tenga los controles y los planes correspondientes que mantengan su
desarrollo en un nivel superior.

Cuando se habla de gestión de la producción refiere al conjunto de herramientas


administrativas que se utilizan precisamente, para maximizar los niveles de producción de
una empresa. Existen varios modelos para poder llevarla a cabo, pero en todos esos modelos,
Procesos Industriales

83
la gestión de la producción se basa en la planificación, demostración, ejecución y control de
diferentes tácticas para poder mejorar las actividades que son desarrolladas en una industria.

Uno de los objetivos principales en una empresa es satisfacer la necesidad de


sus clientes con el fin de obtener los beneficios correspondientes.
La gestión de la producción es fundamental en toda industria, debido a que todos los planes
recaen precisamente sobre la producción de sus servicios y productos; y aunque no siempre
puede ser exacta, pero sin duda nunca debe influenciar negativamente el desempeño de la
empresa en cuanto a su entorno comercial, por ello es tan importante que los modelos de
gestión que se utilicen en estos casos sean eficaces y eficientes.

La producción como un sistema se soporta en la teoría general de sistemas, que estudia las
partes en función del todo; de ese modo, un sistema de producción recibe insumos tales como
materiales, fuerza de trabajo, energía, información, entre otros, y los transforma en bienes y
servicios a través de la intervención del subsistema de conversión, sobre el cual actúa un
subsistema de control que evalúa su desempeño para tomar los correctivos necesarios. Ya que
en el sistema productivo pueden conseguirse bienes y servicios, la actividad productiva de una
empresa no se cuenta exclusivamente a una producción técnica en la que se elabora un bien
físico y, por tanto, cualquier proceso o conjunto de acciones susceptible de cubrir necesidades
manifestadas por los consumidores, que proporcione un valor añadido.

Finalmente, la producción vista como un grupo con rango de decisiones aborda


tres niveles de decisión:

• Decisiones estratégicas: Son las decisiones de largo plazo y alto impacto en la


supervivencia empresarial en relación con los productos, los procesos, la tecnología, la
capacidad, las instalaciones, la calidad, el recurso humano y el abastecimiento. En este
nivel de decisión se responde a la estrategia competitiva de la empresa.

• Decisiones tácticas: Son las actividades relacionadas con la planificación de la


producción y el abastecimiento a mediano plazo, para cumplir los presupuestos de
ventas. En este nivel se sustenta la planeación agregada de los recursos necesarios para
el logro de los objetivos trazados, manteniendo equilibrio entre los costos y los niveles
de servicio deseados.

• Decisiones operativas: Son las actividades de corto plazo y de tipo cotidiano en relación
con las entregas, la mano de obra, los inventarios y el control. En este nivel, se diseña
en detalle el programa maestro de producción, el cual establece las cantidades a
producir en el corto plazo en función de la capacidad disponible. Dicho plan es el insumo
Procesos Industriales

84
principal para la orden de pedidos, la programación del día y las actividades de control
de la producción.

Se cree que cuando una empresa produce sus productos en una manera masiva, es porque la
misma lanza al mercado productos y servicios de buena calidad, es importante que se considere
que muchas veces, cuando la gestión de la producción refleja un exceso en la misma, los
productos no cuentan con una calidad deseada, en palabras más simples, a mayor producción,
menor calidad. Esto se debe a que la producción en grandes volúmenes suele provocar que los
sistemas encargados de realizar el control de calidad correspondiente dejen pasar muchos
productos defectuosos o dañados. Por ello es importante que se cuente con la ayuda del
personal para disminuir las posibilidades de que disminuya la calidad.

OBJETIVOS DE LA AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS

▪ Mayor eficiencia: funcionamiento cercano al óptimo.

▪ Ajuste a la calidad y cantidad demandada.

▪ Seguridad y estabilidad: cumplimiento restricciones de operación.

▪ Cumplimiento de normativa medioambiental.

La Automatización Industrial la encontramos en muchos sectores de la economía, como en la


fabricación de Alimentos, Productos Farmacéuticos, Productos Químicos, en la Industria
Gráfica, Petrolera, Automotriz, Plásticos, Telecomunicaciones entre otros, sectores en los
cuales generan grandes beneficios. No solo se aplica a maquinas o fabricación de productos,
también se aplica la gestión de procesos, de servicios, a manejo de la información, a mejorar
cualquier proceso que con lleven a un desempeño más eficiente, desde la instalación,
mantenimiento, diseño, contratación e incluso la comercialización.

Los sistemas de control automático son fundamentales para el manejo de los procesos de
producción de las plantas industriales. Está comprobado que el aumento de la productividad
está muy relacionado con la automatización de los procesos en la medida que se haga un uso
eficiente de los equipos y sistemas asociados. Actualmente la tecnología permite establecer una
serie de estrategias de control que eran de difícil implementación hasta hace solamente algunos
años atrás.
Procesos Industriales

85
3.2.2 INTEGRACIÓN Y GESTIÓN DE PROCESOS DE FABRICACIÓN
Cada vez más las industrias se encuentran sometidas a constantes retos no sólo para diseñar
productos nuevos más rápidamente, sino también para aumentar su producción con:

• Tiempos mínimos,

• Costos predecibles y

• Calidad garantizada

La mejora de la gestión del proceso de fabricación es esencial para alcanzar los objetivos de
costo, tiempo y calidad.

• LA GESTIÓN DE PROCESOS DE FABRICACIÓN (MPM)

La gestión de procesos de fabricación define cómo debe fabricarse un producto. La gestión de


procesos de fabricación recibe del departamento de ingeniería la definición del producto,
analiza las funciones y la capacidad de las plantas internas y de los proveedores externos y
suministra el conjunto de planes de fabricación necesario para fabricar el producto. Por lo
anterior, ello implica suministrar al departamento de ingeniería una realimentación inmediata
sobre las versiones preliminares de los procesos de fabricación.

Asimismo, la gestión de procesos de fabricación se comunica con los sistemas de producción


(ERP/MES), proporcionando la mejor ruta, las listas de materiales de fabricación (MBOM) y las
instrucciones de trabajo, incluidos todos los documentos de apoyo que necesitan los
operadores de producción para elaborar el producto.

Un diagrama al definir y gestionar los procesos de fabricación (MPM) que se emplean para
fabricar artículos, ensamblar productos y realizar inspecciones se muestra a continuación en la
Figura 4.
Procesos Industriales

86
Figura 4. Gestión de procesos de fabricación

• NECESIDAD DE GESTIONAR LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN

Optimizar los procesos de fabricación es cada vez más importante para las empresas, pero el
propio proceso también resulta cada vez más difícil de agilizar. Los productos, a pesar de
aumentar en complejidad, deben ser adaptables para satisfacer las necesidades del mercado.
Al mismo tiempo, se reducen los objetivos de volumen de producción, costos y tiempo de
lanzamiento.

Entonces aparecen 4 áreas clave en las que las empresas pueden mejorar sus procesos de
fabricación (MPM):

1 Definir el proceso de fabricación durante la fase de diseño del producto

Acceder a la información de diseño mientras se desarrolla, pueden definir el proceso


de fabricación al mismo tiempo que se diseña el producto. Esta información permite
que la planta disponga de una mejor maquinaria para gestionar el desarrollo
simultáneo de productos y pueda adaptarse a cambios de ingeniería durante el
proceso.

2 Proporcionar a los ingenieros de planta acceso a datos de ingeniería


Procesos Industriales

87
Utilizar directamente los datos de ingeniería, incluidas prototipos, piezas,
clasificación, simulaciones 3d y requisitos de fabricación. Sin embargo, los ingenieros
de planta no suelen tener acceso directo a esta información.

3 Llevar al mínimo los procesos manuales.

El uso de herramientas manuales origina diferentes problemas como: ejecución lenta


del proceso, duplicación de datos y caos cada vez que se produce un cambio en la
ingeniería del producto.

4 Mejorar la colaboración empresarial.

Capturar y compartir sus conocimientos e información y así garantizar la coherencia


en toda la empresa.

• VENTAJAS DE UN PROCESO OPTIMIZADO PARA LA GESTIÓN DE PROCESOS DE


FABRICACIÓN

Entre las ventajas que suelen aportar los procesos de fabricación (MPM) se encuentran:

1. Mejora de la eficiencia de los ingenieros de fabricación:

▪ Evitar la duplicación de datos.

▪ Usar procesos y recursos estandarizados y normalizados.

▪ Reduce el tiempo necesario para crear y actualizar instrucciones de trabajo.

2. Incremento de la producción y la productividad

▪ Reduce el tiempo de capacitación, entrenamiento y las curvas de aprendizaje.

▪ Reduce el método de ensayo y error empleado, para optimizar los procesos de


fabricación.
Procesos Industriales

88
3. Reducción del coste de los cambios

▪ Identifica los cambios de diseño con una realimentación inmediata de la fabricación.

▪ Agiliza la identificación y propagación del efecto de los cambios que han ocurrido.

▪ Incrementa la visibilidad de fabricación ante el posible efecto de los cambios en

▪ Proporciona un sistema de gestión de cambios que apoya las necesidades de ingeniería


y de fabricación.

4. Reducir los desechos y el reproceso

▪ Reduce el riesgo de producir productos incorrectos y de mala calidad.

3.2.3 RECICLADO Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL


Los sistemas de producción y consumo de bienes y servicios tienen un efecto tangible en
nuestra sociedad, la basura o desechos.

En la medida que una economía crece, se aumenta la generación de desechos. Estos desechos
son materias primas que ya cumplieron su función económica y la sociedad las desprecia. Pero
no todo se pierde, algunas de estas materias primas regresan al sistema productivo a través del
reciclaje entendido este como cualquier proceso de recolección y transformación de materiales
de desperdicio que pueden ser utilizados como nuevos productos o materias primas.

Sin embargo, las proyecciones sobre los residuos sólidos muestran una tendencia creciente. El
aumento en la generación de residuos sólidos que simplemente se llevarían a un relleno
sanitario para su confinamiento, supone la pérdida de todas esas materias primas y la energía
que su uso en su transformación en una tendencia claramente insostenible, ya que se establece
un sistema abierto de extracción de materias primas y energía a partir de los recursos naturales
(renovables o no), que al final de su ciclo de vida como productos terminados acaban
inutilizados económicamente bajo tierra, en el mejor de los casos, en un relleno sanitario. Estos
residuos incluso generan costos a futuro para evitar que en su proceso de descomposición
afecten las aguas, los suelos, la atmósfera y la salud humana. Además, el aumento de los
Procesos Industriales

89
residuos sólidos implica el uso de más tierras y la construcción y administración permanente de
nuevas áreas para su disposición final en el tiempo.

¿QUÉ ESTAMOS DESECHANDO?

La composición de los residuos ordinarios, según un plan maestro de residuos sólidos, para su
disposición final es aproximadamente así:

• 50% materiales orgánicos

• 5% plástico: el alto porcentaje de plásticos es resultado la baja recuperación de los


empaques y envases

• 12% de papel y cartón

• 13% otros que está compuesto por los demás componentes de los residuos (textiles,
metales, vidrio, residuos peligrosos, entre otros).

Muchos de los residuos anteriores pueden servir como materias primas después de un proceso
de separación y purificación, pero desde el punto de vista de la sostenibilidad ¿Tiene sentido
recuperarlos? aparentemente sí, pero vale la pena algunas reflexiones al respecto. Desde el
punto de vista de la sostenibilidad el obtener materias primas, madera, agua, pulpa de papel,
petróleo, minerales, entre otros, para luego hacer productos y botarlos después de usados, nos
conduce en una sola vía: el encarecimiento de las materias primas por su escasez y el aumento
de los impactos ambientales derivados de su obtención, procesamiento y uso.

Se puede apreciar que el modelo para sostenerse en el tiempo sin amenazas se necesita al
menos tres condiciones básicas alternativas o simultáneas:

1) Que la base de recursos naturales que mantienen la “extracción” sea ilimitada o se


renueve constantemente de una manera igual o superior a la demanda.

2) Que con un nivel de demanda constante y con el uso de recursos no renovables, como
el hierro o el petróleo, se necesita que el reciclaje sea total, es decir que se use
permanentemente dentro del sistema y no haya pérdidas.

3) Que no existan residuos tóxicos y peligros que dificulten su manipulación y reciclaje.

Estas condiciones son abiertamente ideales y desconocen la realidad de nuestro sistema


económico de consumo y producción crecientes ligados al uso, también creciente, de materia
y energía para su sostenimiento. Pero el sistema económico también desconoce el
funcionamiento del ecosistema terrestre y sus leyes físicas y naturales que lo rigen.
Procesos Industriales

90
• EL RECICLAJE

El reciclaje parece tener grandes ventajas o al menos la posibilidad para reducir y valorizar los
desechos. No quiere decir que se reduzca el consumo de materias primas con una demanda
creciente, pero si se ahorrarán o se consumirán de una manera más lenta, lo que permitirá el
desarrollo de tecnologías que en el futuro que solucionen el problema. Pero paradójicamente,
a gran parte de la sociedad no le llama la atención los productos reciclados, y no todo lo que
se desecha es reciclable. Sin embargo, los programas ambientales parecen centrarse en la
valorización de los residuos sólidos donde el reciclaje es la herramienta por excelencia.

Fuente: (Sarai, 2020)

• IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS DEL RECICLAJE

La base de la industria del reciclaje son los desechos, ellos son su materia prima, y necesitan de
ellos a gran escala para mantenerse competitivas. Es decir, a muy bajos volúmenes el reciclaje
pierde, como todo proceso productivo, rentabilidad. También depende del valor de mercado
del material a ser recuperado y de su pureza, por esto el vidrio, el papel y el aluminio son los
más apetecidos por la industria del reciclaje. Pero el reciclaje es otra industria que también
tiene impactos y necesita ser evaluada ya que no todo lo que se recicla es inofensivo para la
salud y el medio ambiente. También los procesos de reciclado producen desechos y no son
“cero emisiones”.
Procesos Industriales

91
• EL RECICLAJE EN LA EMPRESA

Las empresas consideran el reciclaje como el proceso que realizan sobre sus residuos de
producción (reciclaje interno). En el otro tipo de reciclaje, la empresa no se considera
responsable de sus productos terminados (reciclaje externo) ni de los impactos de los mismos
en su fin de vida, que después de la fase de uso se convierten en residuos sólidos. Dentro de
los residuos potencialmente reciclables se debe hacer la distinción entre los de pre-consumo y
los de post-consumo:

Es el resultante de los procesos industriales. Este es utilizado por la


PRE-CONSUMO industria por medio del reciclaje para recuperación de materias
primas.
Es aquel que requiere de mecanismos institucionales y técnicos
mucho más complejos para recuperación, recolección y reutilización.
EL RESIDUO POST-
A este solo le quedan dos alternativas de disposición: terminar en los
CONSUMO
rellenos sanitarios como basura, o peor, su disposición en un
botadero a cielo abierto.

• ¿TIENE SENTIDO ECONÓMICO EL RECICLAJE?

El reciclaje tiene sentido económico si es rentable, pero empresarialmente tenemos muchas


dificultades a la hora de los costos. El reciclaje como tecnología “al final del tubo” trata de
resolver el problema del desecho ya generado, pero ese desecho puede estar fabricado de tal
manera que el sólo desarmarlo en sus materiales tendría unos costos altos. Es decir, los
productos desechables, no se reciclan simplemente porque nunca fueron diseñados para ello.

También es necesario analizar desde el punto de vista económico el enfoque “costo-


beneficio”.

Actualmente los costos de disposición final generalmente son inferiores a los de reciclaje o
incluso a los de prevención, debido a que estos no tienen en cuenta un sin número de
situaciones externas económicas, sociales y ambientales generadas en la cadena de valor del
producto.

Esto pasa a través del diseño de los productos, comportamientos del productor y el consumidor,
valores y eficiencia en las decisiones de tratamiento y disposición de los desechos. En todo este
análisis no se tiene en cuenta la existencia de residuos tóxicos y peligrosos, los cuales no se
pueden reciclar y por otro lado ha llevado a soluciones innovadoras para reducir el uso de
empaques con el fin de no asumir los costos de su reciclaje.

• UN PROBLEMA EN EL ORIGEN DEL SISTEMA


Procesos Industriales

92
Un sistema de reciclaje debe su eficiencia económica, ambiental y social en el diseño mismo
del producto. Cuando se piensa ambientalmente un producto se está en los terrenos del Eco-
diseño o diseño para el medio ambiente.

El Eco-diseño tiene dos objetivos principales:

1) Diseño inicial para prevenir la generación de desechos mediante la reducción del peso,
toxicidad, uso energético y extensión de la vida útil producto.

2) Diseño para desensamble que permita el fácil rehúso de sus partes, reducir el costo del
reciclaje, la recuperación energética.

Estos avances son fundamentales, pero no conducen a nada si no modifican los patrones de
consumo. Ahora bien, el consumidor puede estar consciente de su aporte a la sostenibilidad,
pero no tendrá ningún efecto si no encuentra en el mercado productos acordes con sus nuevos
valores.

• RECICLAR, REUSAR Y REDUCIR

Las sociedades actuales se preocupan cada día más por los problemas ambientales lo que las
ha llevado a buscar métodos de producción y consumo que generen poco desperdicio; método
enfocado a la prevención de éstos y a la generación de menos basura, en lugar de producirla
en grandes volúmenes y luego tratar de eliminarla. Es indispensable la utilización de las tres R’s
como proceso para lograr la conservación de los recursos y el ecosistema: reciclaje, reuso y
reducción de basuras mediante su no producción. A continuación, en la Figura 5, se presenta la
jerarquía de la gestión de residuos más aceptada:

Figura 5. Jerarquía de la gestión de los recursos


Procesos Industriales

93

Fuente: (AENOR, 2020)

Tabla 8. 3R

CONCEPTO DEFINICIÓN

El reciclaje es el acopio y reprocesamiento de un recurso material, de modo


que pueda transformarse en nuevos productos hay dos tipos de reciclado, de
ciclo cerrado o abierto. El más deseable es el de ciclo cerrado, en el cual un
producto se recicla para producir nuevos productos del mismo tipo, por
RECICLAR ejemplo, papel periódico o latas de aluminio, para elaborar productos cuya
materia prima es aluminio o papel periódico. El segundo tipo de reciclaje se
llama de ciclo abierto y se tiene cuando materiales de desecho, como
plásticos, se transforman es diversos productos para los que se deben
encontrar usos.
Procesos Industriales

94

Fuente: (Minambiente, 2020)

Un segundo paso es el reuso, que es el empleo de un producto una y otra


vez en su forma original (ej. Envases retornables). Con esto se ahorran
enormes cantidades de energía, se ahorran costos tanto al fabricante como al
consumidor, aumenta la existencia de recursos y reduce la contaminación y el
consumo de energía, incluso más que el reciclaje.

REUSAR

Fuente: (Accurso, 2019)

Los fabricantes pueden ahorrar empleando menos material de manera


absoluta y rediseñando sus procesos de manufactura y sus productos
REDUCIR (incluyendo servicios) para usar menos recursos y producir menos desechos.
Siempre se producirá algo de desechos, pero la cantidad puede reducirse
notablemente. Se puede pensar en fabricar productos de mayor duración,
Procesos Industriales

95
fáciles de rehusar, reciclar y reparar. La sociedad o las empresas no
incrementarían sus costos para deshacerse del desecho, simplemente no lo
generan.

Fuente: (EbroBlog, 2019)

3.2.4 EJERCICIO DE APRENDIZAJE


COMPLETE: El papel del reciclaje en los procesos industriales

INSTRUCCIONES

1. A continuación, encontrará un fragmento y una serie de palabras para que complete el


mensaje expuesto.

Fragmento: “Ahora bien, la variable tecnológica también cuenta, los _________________


pueden ser reciclados empleando métodos de tecnología avanzada o poca tecnología
dependiendo de los materiales, este reciclaje se puede hacer de forma _________________ o
química. En el _____________________________, en las plantas de alta tecnología las
máquinas desgarran y separan automáticamente la basura urbana mezclada, a fin de recuperar
los materiales originales como vidrio, hierro y otros materiales valiosos, lo que queda se
incinera. Económicamente tiene mucho más sentido hacer separación en la
_______________. Generalmente el reciclado de tipo mecánico genera materias de inferior
calidad a las originales dando origen a ciclos abiertos. En el ___________________, los
materiales se reformulan a partir de materiales de reciclaje en un proceso que sigue simples o
complejas reacciones químicas de acuerdo con el material reciclar. El objetivo primordial de
reciclaje químico es el de conservar las características de alta calidad del material para permitir
Procesos Industriales

96
el reciclaje de ciclo cerrado, lo que no siempre se logra. Este tipo de reciclaje es de más amplio
uso en las industrias que reciclan _________________”

Palabras: plástico, mecánica, residuos, fuente, reciclado mecánico, reciclado químico.

2. Complemente lo aprendido, viendo el video “Automatización de procesos industriales”:


https://youtu.be/OmsjHP-Yej4

SOLUCIÓN

“Ahora bien, la variable tecnológica también cuenta, los residuos pueden ser reciclados
empleando métodos de tecnología avanzada o poca tecnología dependiendo de los materiales,
este reciclaje se puede hacer de forma mecánica o química. En el reciclado mecánico, en las
plantas de alta tecnología las máquinas desgarran y separan automáticamente la basura urbana
mezclada, a fin de recuperar los materiales originales como vidrio, hierro y otros materiales
valiosos, lo que queda se incinera. Económicamente tiene mucho más sentido hacer
separación en la fuente. Generalmente el reciclado de tipo mecánico genera materias de
inferior calidad a las originales dando origen a ciclos abiertos. En el reciclado químico, los
materiales se reformulan a partir de materiales de reciclaje en un proceso que sigue simples o
complejas reacciones químicas de acuerdo con el material reciclar. El objetivo primordial de
reciclaje químico es el de conservar las características de alta calidad del material para permitir
el reciclaje de ciclo cerrado, lo que no siempre se logra. Este tipo de reciclaje es de más amplio
uso en las industrias que reciclan plástico”

3.2.5 TALLER DE ENTRENAMIENTO


TALLER PRÁCTICO: Entrega 2. Trabajo Aplicado

INSTRUCCIONES

1) Dando continuidad a la Entrega 1 del Trabajo de Campo, ahora complemente la entrega

2) Para el cumplimiento de esta actividad, el espacio del trabajo colaborativo estará


habilitado por 7 días.

3) No olvide incluir ninguno de los puntos solicitados

4) Construya un documento con normas APA con todo el contenido solicitado.

5) No olvide las fuentes de consulta en normas APA presentes en esta actividad.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Procesos Industriales

97
1) Una vez identificado el proceso industrial que analizó en el primer entregable, debe
arrojar en el nuevo entregable el análisis y los gráficos de toda la encuesta que diligenció
la empresa.

2) Construir un plan de acción según la información que arrojó el análisis del entregable 1,
para el proceso seleccionado. Debe plantear mínimo 5 acciones por las falencias
detectadas (acción, responsable, tiempo, indicador).

3) Diligenciar la tabla del ítem 8, del primer entregable (Ver entregable 1).

4) Proponga dos máquinas y herramientas vistas en la asignatura que utilizaría para la


mejora del proceso industrial con su debida justificación.

5) Describa cuáles serían las buenas prácticas de metrología y calidad que utilizaría para el
seguimiento, control y mejora del proceso seleccionado inicialmente.

6) Describa diferentes estrategias viables que utilizaría para automatizar el proceso


industrial seleccionado (consultar módulo guía y documentación externa)

7) Proponga un plan de reciclaje que impacte todos los procesos industriales de la


organización analizada.

RÚBRICA Taller práctico

TIPS
Una de las características fundamentales que encierra la gestión de
la producción es el denominado control de calidad. Es fundamental
para una industria que sus productos sean garantía de una buena
calidad ya que esta es la principal razón de atracción de clientes.

Lo que se busca con la Automatización industrial es generar la


mayor cantidad de producto, en el menor tiempo posible, con el
fin de reducir los costos y garantizar una uniformidad en la calidad.
Procesos Industriales

98
TIPS
Los fabricantes deben ajustar su entorno de fabricación para
mejorar los nuevos diseños con mayor productividad, flexibilidad y
calidad.

Las iniciativas ambientales con base en una herramienta como lo


es el reciclaje tienen una base conceptual fuerte: el planeta tiene
recursos limitados y no hay que desperdiciarlos.

3.3 TEMA 2. CONTROL DE LA CALIDAD


➢ Video: Las 7 Herramientas de Control de Calidad
➢ ” Ver Video”: youtube.com/watch?v=1mBmsJCDCEA

Avanzando en el conocimiento del proceso, se abordará el concepto de calidad


como una finalidad no negociable para el logro de los objetivos operativos en
cualquier proceso industrial, complementario se generarán aplicaciones de la
capacidad del proceso y el control estadístico de procesos también como
herramienta para el seguimiento a la calidad de manera cuantitativa.

3.3.1 ¿QUÉ ES CALIDAD?


El significado de esta palabra dependerá del nivel de satisfacción o conformidad del cliente. La
calidad es el resultado de un esfuerzo para poder satisfacer el deseo del consumidor.
Dependiendo de la forma en que un producto o servicio sea aceptado o rechazado por los
clientes, podremos decir si éste es bueno o malo.

Muchas veces el nivel de calidad se mide de acuerdo a la reacción y


preferencias del cliente.
La calidad aporta nivel al cliente, pero no siempre el bolsillo del consumidor está preparado a
invertir en ella. Sin embargo, cuando el individuo está pagando por un servicio, muchas veces
Procesos Industriales

99
la calidad de éste dependerá de la atención al cliente y de las mínimas incomodidades que éste
pueda darle. El cliente será quien finalmente decidirá qué es lo que mejor le conviene.

El significado de Calidad como el cumplimiento de la totalidad de las características y


herramientas de un producto o servicio que tienen importancia en relación con su capacidad
de satisfacer ciertas necesidades dadas, permanece como pilar de cualquier modelo de gestión
que busque su total cumplimiento.

Parte fundamental de la estrategia empresarial de cualquier organización consiste en la


determinación de sus prioridades competitivas, las cuales deben alinearse con su visión de
futuro y que representan sus cartas de sostenibilidad en el mercado. Hace algunos años era
común que las organizaciones se debatieran respecto a que objetivos reforzarían sus
estrategias empresariales, si sería el costo, la calidad, el servicio, la flexibilidad o la innovación;
sin embargo, hoy por hoy,

La calidad no es opcional si se pretende sobrevivir como compañía en un


entorno globalizado, se constituyó en un factor indispensable de cualquier
organización competitiva, y el no cumplimiento de sus especificaciones es el
primer paso hacia la salida del mercado.
La calidad como factor natural de cualquier organización significa "cumplir", y como ventaja
competitiva consiste en "exceder".

Se podría decir a grandes rasgos que el concepto de Gestión de Calidad ha pasado por cuatro
fases hasta evolucionar al concepto óptimo de Administración de Calidad de hoy, o también
que éstas fases constituyen etapas que describen el nivel de gestión de calidad de una
compañía, puesto que muchas organizaciones se encuentran en la fase inicial y otras en fases
intermedias, según su nivel de desarrollo.

MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD

Todo proceso de control de calidad participa en la caracterización de los productos o servicios


del mismo modo que desarrolla o coordina la ejecución de los métodos de ensayo para
determinar las características de calidad de las materias primas, productos intermedios y
productos finales. Existen una serie de pasos al desarrollar la gestión de calidad:

PLANEAR

Es necesario asegurarse que el proyecto seleccionado es importante. Para ello se debe recopilar
toda la información relacionada con los indicadores claves de competitividad del negocio y
representarlos gráficamente (histogramas, gráficas de control y análisis de tendencia histórica).
Luego priorizar los problemas (diagramas de Pareto). De este proceso se obtiene el proyecto
Procesos Industriales

100
seleccionado para el mejoramiento. Posteriormente se debe formar el equipo que dará la
solución del problema.

VERIFICAR

En esta etapa el equipo seleccionado se dedica a identificar las causas del problema y sus
posibles soluciones (lluvia o tormenta de ideas para identificar las causas teóricas del
problema). La lista de ideas generada se ordena por categorías o estratos (diagrama causa-
efecto). A continuación, se buscará probar cuáles de las posibles causas están causando el
problema (medios estadísticos, estudios de correlación de variables o diagramas de dispersión).
Finalmente, se suman los puntos que acumuló cada causa y se ordenan de mayor a menor. Las
causas seleccionadas se deben considerar como causas reales. De la lista de causas reales se
seleccionan las más importantes para pensar en posibles soluciones. De nuevo, mediante una
tormenta de ideas se buscan posibles soluciones a las causas seleccionadas. En términos
prácticos no siempre se pueden implementar todas las soluciones debido a restricciones de
presupuestos. Por eso se debe analizar qué soluciones tendrán un mayor efecto en el
mejoramiento del problema y recomendarlas para su implantación. Las soluciones
recomendadas deben ser aprobadas por el equipo directivo quien decide cuales soluciones se
aprueban y cuales se rechazan. Posteriormente se debe formar un equipo responsable para la
implementación de las soluciones aprobadas, al cual se le asigna el presupuesto necesario para
realizarlo en forma exitosa. Este equipo debe realizar un plan de trabajo y ejecutarlo.

Usando técnicas como histogramas, gráficas de control o gráficas de tendencia en el tiempo se


comprueba el grado de mejoramiento alcanzado con la ejecución de las soluciones aprobadas
en la fase de hacer.

ACTUAR

Esta fase consiste en ingresar al siguiente ciclo de planeación los ajustes necesarios que se
hayan evidenciado en la anterior fase de verificación. La mejora continua consiste precisamente
en resolver un problema tras otro sin interrupción.

3.3.2 CAPACIDAD DEL PROCESO


La capacidad es la suficiencia de un recurso de manufactura o de servicio, como una instalación,
un proceso, una estación de trabajo o una pieza de equipo, para lograr su propósito durante un
periodo determinado.

La capacidad se puede considerar en una de dos formas:

• Como el índice máximo de producción por unidad de tiempo


Procesos Industriales

101
• Como unidades de la disponibilidad del recurso

Algunos ejemplos de decisión de capacidad son:

Existen tres medidas para la capacidad:

• LA CAPACIDAD TEÓRICA

(En ocasiones llamada capacidad de diseño, o capacidad máxima instalada) es la producción


máxima por unidad de tiempo que puede lograr el proceso durante un periodo breve y bajo
condiciones de operación ideales. La capacidad teórica por lo general o incluye ajustes para
mantenimiento preventivo o tiempos de paro no planeados y no se puede incrementar a
menos que haya una expansión de la instalación o la fuerza de trabajo (quizá mediante la
utilización de horas extra).

• LA CAPACIDAD EFECTIVA

(En ocasiones llamada capacidad real) es la producción real por unidad de tiempo que la
organización puede esperar razonablemente que mantenga a largo plazo bajo condiciones
de operación normales. La capacidad efectiva es menor que la capacidad teórica cuando se
toman en cuenta las pérdidas debida al desperdicio, la fatiga de los trabajadores, las
descomposturas del equipo y el mantenimiento. La capacidad efectiva a menudo se puede
incrementar con mejoras operativas como procesos simplificados o un equipo que tiene
Procesos Industriales

102
requerimientos de mantenimiento más bajos, donde el tiempo de reparación es un factor
importante para determinar la capacidad efectiva.

• LA CAPACIDAD DE SEGURIDAD

(A menudo llamada respaldo de la capacidad) definida como una cantidad de capacidad


reservada para acontecimientos no anticipados tales como incrementos en la demanda,
ausencias de los empleados, escasez de materiales y descomposturas de los equipos.

3.3.3 CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESOS

CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESOS

EL CONTROL DE CALIDAD
Es la idea básica de lo que mucha gente considera como la gestión de calidad, consiste en
que en una organización el departamento de control de calidad es quien se encarga de la
verificación de los productos mediante muestreo o inspección al 100%. La calidad tan solo
le concierne a los departamentos de calidad y a sus inspectores, y el objetivo es el
procurar que no lleguen productos defectuosos a los clientes.

EN EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD,
La dirección de la organización consiente de la importancia que tiene la calidad se
propone la implementación de un sistema de gestión de calidad, basado en normas de
estandarización.

LA FILOSOFÍA DE LA CALIDAD TOTAL,


Busca un nivel elevado de Calidad, mediante el cumplimiento de las características de
productos ampliados: especificaciones técnicas, especificaciones físicas, tiempos de
respuesta, amabilidad en el servicio, empatía, gestión, etc. Supone un cambio cultural en
todos los niveles de la organización, ya que debe concientizarse que en la compañía la
calidad es responsabilidad de todos. En esta filosofía la dirección lidera el cambio,
evidencia su compromiso y propone modelos participativos de gestión.

LA EXCELENCIA EMPRESARIAL,
Esta filosofía es la adaptación del modelo de calidad total (de origen japonés) a las
costumbres occidentales, agregándole el principio de eficiencia económica.
Procesos Industriales

103
3.3.4 EJERCICIO DE APRENDIZAJE
CASO: Revisemos lo aprendido

INSTRUCCIONES

Ahora demos respuesta a estas preguntas, teniendo como soporte el video “El costo de la no
calidad”: https://youtu.be/q6o83hBzsYw

1) Es momento de mencionar que calidad es el resultado del esfuerzo para satisfacer al


cliente, cumpliendo y/o excediendo los requisitos especificados de un producto o
servicio. Ya no es opcional (F o V).

2) Para hacer Control de Calidad se hacen muestreos e inspecciones (F o V).

3) Para Asegurar la Calidad se implementan normas y procedimientos (F o V).

4) Describa brevemente en qué consiste el ciclo PHVA.

SOLUCIÓN

1) Verdadero

2) Verdadero

3) Verdadero

4) Siempre hay que buscar la Excelencia Empresarial, adoptando el modelo de calidad


total; donde mínimamente se trabaja en la Mejora continua de la Calidad con una serie
de pasos conocidos como el CICLO PHVA:

• Planear: Recoger información, priorizar problemas, formar equipo.

• Hacer: Identificar las causas del problema y sus posibles soluciones.

• Verificar: Comprobar el mejoramiento al ejecutar las soluciones.

• Actuar: Ejecutar las nuevas soluciones, hacer los ajustes necesarios y resolver los
problemas, uno tras otro, sin interrupciones.
Procesos Industriales

104
3.3.5 TALLER DE ENTRENAMIENTO
SESIÓN SINCRÓNICA: Gestión de la producción y control de la calidad

INSTRUCCIONES

1) Considerando los temas 1 y 2 Unidad 3, participe en la Sesión Sincrónica de manera


individual según la descripción de la actividad.

2) Para el cumplimiento de esta actividad, el espacio de la Sesión Sincrónica será


programada desde el primer día de la semana.

3) La Sesión Sincrónica tendrá una duración de 1 hora a partir de la hora programada.

4) No olvide previamente leer el material propuesto para el éxito de la Sesión Sincrónica.

5) Al finalizar, se extraerán las conclusiones de la sesión y se resolverán inquietudes de los


asistentes.

6) La sesión quedará grabada y disponible para su posterior revisión.

RÚBRICA Para la evaluación de esta actividad, no se considera ninguna Rúbrica, más que la
asistencia a la Tutoría como un espacio para la intervención del grupo y socialización en tiempo
real

TIPS
La capacidad del proceso se relaciona con variaciones normales
inherentes en el resultado cuando el proceso está en control
estadístico. Por definición, la capacidad del proceso es igual a +/- 3
desviaciones estándar alrededor del valor de la media del
resultado.
Procesos Industriales

105
3.4 TEMA 3. TENDENCIAS EN LOS PROCESOS INDUSTRIALES
➢ Video: La gestión del proceso productivo en la Industria 4.0
➢ ” Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=6oSYn8vLibo

Para finalizar, se establecerán tendencias en los procesos industriales,


partiendo de la ingeniería de manufactura hasta llegar a los nueve pilares de lo
que es la Industria 4.0 y su impacto como buena práctica para la optimización
en la búsqueda de los mejores resultados operativos.

3.4.1 INGENIERÍA DE MANUFACTURA


• PLANEACIÓN DE PROCESOS

Implica determinar los procesos de manufactura más adecuados y el orden en el cual deben
realizarse para producir una pieza o producto determinados, que se especifican en la ingeniería
de diseño. En la Tabla 9, se muestra el detalle de esta planeación.

Tabla 9. Detalle y decisiones requeridos en la planeación de procesos


Procesos Industriales

106

Fuente: (Groover, 2007)

• DECISIÓN DE HACER O COMPRAR

Dado que una compañía compra al menos algunos de sus materiales iniciales, es razonable
preguntarse si la compañía debe comprar las piezas que podrían hacerse en su propia fábrica.
La respuesta a la pregunta es la decisión de hacer o comprar. Es muy probable que sea
conveniente formular la misma pregunta para cada componente usado por la compañía. En la
Tabla 10, se muestran algunos de los factores a ser considerados para la toma de esta decisión.

Tabla 10. Factores importantes en la decisión de hacer o comprar

Fuente: (Groover, 2007)


Procesos Industriales

107
• PLANEACIÓN DE PROCESOS ASISTIDA POR COMPUTADORA

Durante las últimas dos décadas, ha surgido un considerable interés en la planeación de


procesos asistida por computadora (CAPP, por sus siglas en inglés), la automatización de la
función de planeación de procesos mediante sistemas de computadoras. La Figura 6, muestra
Operación de un sistema de planeación de procesos asistido por computadora del tipo de
recuperación.

Figura 6. Operación de un sistema de planeación de procesos asistido por computadora del tipo de recuperación

Fuente: (Groover, 2007)

• DISEÑO PARA MANUFACTURA O ENSAMBLE

Es un enfoque para el diseño de productos que incluye sistemáticamente consideraciones sobre


la manufacturabilidad y la ensamblabilidad en el diseño. El DFM/A incluye cambios
organizacionales y principios y directrices de diseño. En la Tabla 11, se muestran los Principios
y directrices generales en el diseño para manufactura y ensamble.

Tabla 11. Principios y directrices generales en el diseño para manufactura y ensamble


Procesos Industriales

108

Fuente: (Groover, 2007)


Procesos Industriales

109
3.4.2 INDUSTRIA 4.0
Cuando se busca este concepto de industria se produce una unión entre el mundo virtual y el
real, es decir, se utilizan las nuevas tecnologías en todas las partes de la empresa, incluyendo
los procesos productivos. De esta forma, las instalaciones son capaces de autogestionarse de
forma más autónoma adaptándose a los requisitos del mercado (Tools, 2018).

FASES

La primera revolución industrial surgió en 1784 con el primer sistema mecanizado implantado
en las máquinas de vapor.

La segunda revolución apareció en 1870 cuando se inventó la primera cinta


transportadora que facilitó la producción en serie.

Posteriormente, en 1969 surgieron los controladores programables, que permitían


automatizar de forma electrónica la producción.

Hoy en día, con la aparición de esta cuarta revolución industrial, se digitalizan todos los
procesos de producción mediante las TIC (Tecnologías de la Información y comunicación) y la
conexión a internet.

VENTAJAS

• Optimización de los niveles de calidad. Al disponer de una industria automatizada se


puede ser más preciso con pesos, medidas etc. Evitando así interrupciones.

• Lógicamente si hay más eficiencia, habrá menos costes. Los procesos automatizados
requieren menos personal, por lo que puede haber menos errores.

• Se reducen los tiempos de producción.

• Mayor seguridad del personal al no exponerse a tantos procesos productivos


peligrosos.

• Se aumenta en gran medida la competitividad empresarial y se ofrece una mejor


respuesta a las necesidades de cada mercado.

• Al producirse una mayor eficiencia en cuanto a uso de recursos se consigue un


mejor cuidado del medioambiente.
Procesos Industriales

110
DESVENTAJAS

• La tecnología avanza, y al igual que ella, las empresas deben hacerlo, sin embargo,
muchas de ellas no están preparadas para estos cambios y tienen el riesgo de
quedarse desactualizadas.

• Se requiere un personal especializado para controlar la automatización de los procesos,


por lo que no siempre se encuentra ese perfil determinado.

• Tiene un coste de inversión inicial muy alto, aunque a medio/largo plazo se puede
recuperar.

• Si algunas empresas adaptan el concepto de industria 4.0 y otras no, se producirá


una desventaja importante para las que no adopten este concepto.

• Se depende enormemente de la tecnología, por lo que si esta falla, o hay algún


problema, se debe solucionar de forma inmediata para no perjudicar el proceso
productivo.

• Hay que mantener actualizada la tecnología debido a los rápidos cambios en ella.

9 PILARES

El Boston Consulting Group desgrana las tecnologías que apuntalan la cuarta revolución
industrial hablando de “los 9 pilares tecnológicos de la industria 4.0” (EDS Robotics, 2017).

PILAR 1: BIG DATA.

El término hace referencia a los macrodatos o datos masivos. Son un conjunto de datos o una
combinación de conjuntos de datos que, debido a su tamaño, (pesan entre 30 Terabytes y varios
petabytes) son difíciles de categorizar, analizar, gestionar y organizar con las herramientas
convencionales conocidas. La principal causa de esta dificultad es la naturaleza no estructurada
de los datos que proporcionan las tecnologías.

PILAR 2: ROBÓTICA.

Forman un tándem muy eficaz con los trabajadores de este sector, ya que les ahorran esfuerzos
más costosos físicamente y así pueden dedicar el tiempo a otras actividades de su puesto de
trabajo. Existen muchos tipos de robots autónomos, entre los que destacamos los robots
autónomos industriales.
Procesos Industriales

111
PILAR 3: SIMULACIÓN.

La simulación en entornos industriales también es un recurso muy utilizado en el sector militar,


sanitario o aeronáutico. Dado que en determinados sectores la técnica de “ensayo y error” en
procesos o productos puede ser muy costosa, el uso de la simulación disminuye el riesgo de
pérdidas económicas, físicas o humanas. Aplicando los programas específicos, se obtiene una
visualización de los procesos clara y, sobre todo, repetible.

PILAR 4: SISTEMAS PARA LA INTEGRACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL.

Es decir, todas las fases del producto desde que se produce hasta que llega a manos del
consumidor las realiza la misma empresa. Esto puede suceder porque la multinacional compra
y absorbe las empresas que le abastecen del servicio que necesita, o porque la misma empresa
crea ese departamento internamente.

PILAR 5: INTERNET DE LAS COSAS (IOT).

Es la interconexión que se realiza entre dispositivos físicos como pueden ser el coche, el móvil
o el frigorífico a través de Internet.

PILAR 6: CIBERSEGURIDAD.

Es un concepto muy amplio y existen muchos tipos de seguridad, pero las categorías más
comunes son la seguridad de red, de aplicaciones, de dispositivos y de información.

PILAR 7: CLOUD COMPUTING.

Puedes tener acceso a toda la información y archivos de manera remota a “la nube” y evitas
tener un sistema o infraestructura de servidores y ordenadores demasiado costosos.

PILAR 8: FABRICACIÓN ADITIVA

Puede que “fabricación aditiva” suene un poco extravagante, pero si hablamos de impresión
3D, el término nos resulta un poco más familiar. Podríamos decir que la primera abarca a la
segunda y que la segunda es una técnica de fabricación aditiva. De ahí a que sea la fabricación
aditiva mediante impresión 3D sea muy popular entre diseñadores, arquitectos o ingenieros.

PILAR 9: REALIDAD AUMENTADA

Es un recurso tecnológico que combina la dimensión virtual y la física con el uso de dispositivos
digitales. De esta manera, se combinan el mundo real y el mundo virtual, ofreciendo una
interacción en tiempo real y adaptándose al entorno donde se está utilizando.
Procesos Industriales

112
3.4.3 EJERCICIO DE APRENDIZAJE
RELACIONAMIENTO: Pilares de la Industria 4.0

INSTRUCCIONES

1. Lea cada una de las definiciones y asóciela con la descripción que más se ajuste.

SOLUCIÓN

1. Paralelo

PILAR DEFINICIÓN

Consiste en la emulación de un entorno para


1 Big Data 3
conocer y ensayar un proceso.

Se trata de operar en el mismo mercado, pero


2 Robótica 4
con distintas empresas subsidiarias de la matriz.

Cualquiera puede fabricar bienes en casa con


3 Simulación 8
una impresora 3D.

La cantidad tan impresionante de información


Sistemas para la integración que proporciona a las empresas y a las
4 1
vertical y horizontal instituciones no sólo puede ayudarles a
solucionar problemas con sus clientes.

Podemos hablar de lo que solemos oír en el


5 Internet de las Cosas 7
lenguaje de negocios como “la nube”.

Se utiliza esta tecnología para ayudarte a hacerte


una idea de cómo quedaría determinado mueble
6 Ciberseguridad 9
de determinadas medidas es una esquina de tu
salón

Para que todo esto suceda, se necesita una red


7 Cloud computing 5 de Internet que permita conexión a todos los
dispositivos.
Procesos Industriales

113
Trata de dar protección a todo aquello
8 Fabricación aditiva 6 susceptible de ser ciberatacado, algo que en un
mundo cada vez más conectado y tecnologizado.

La razón es que cuentan con una autonomía tal,


9 Realidad aumentada 2 que no necesitan control y supervisión humana
para realizar sus actividades y tareas.

3.4.4 TALLER DE ENTRENAMIENTO


PRUEBA TIPO TEST: Segundo Parcial

INSTRUCCIONES

1) Para este Segundo Parcial, considere el Tema 3 de la Unidad 2 y los tres temas de la
Unidad 3.

2) Para el cumplimiento de esta actividad, el espacio del Primer Parcial será programado
con 7 días de antelación.

3) Lea detenidamente cada uno de los planteamientos y responda según los conceptos
adquiridos. Solo tendrá un intento. La prueba tendrá una duración de 2 horas a partir
de la hora programada.

RÚBRICA Se considerarán para la aprobación de su entrega responder acertadamente una nota


mínima de 3.0.

TIPS
La ingeniería concurrente se refiere a un enfoque para el diseño de
productos en el cual las compañías intentan reducir el tiempo que
se requiere para llevar un nuevo producto al mercado, integrando
ingeniería de diseño, ingeniería de manufactura y otras funciones
en la compañía.

El diseño para el ciclo de vida se refiere al producto después que se


ha fabricado.
Procesos Industriales

114

TIPS
El diseño para el costo del producto se refiere a los esfuerzos de
una compañía por identificar el impacto de las decisiones de diseño
sobre los costos generales de los productos y por controlar éstos
mediante un diseño óptimo.

La Industria 4.0 permite interconectar todas las unidades de


producción de una empresa.
Procesos Industriales

115
4 PISTAS DE APRENDIZAJE

• Un proceso es todo desarrollo sistemático que conlleva una serie de pasos ordenados u
organizados, que se efectúan o suceden de forma alternativa o simultánea, los cuales se
encuentran estrechamente relacionados entre sí y cuyo propósito es llegar a un resultado
correcto.

• Los tamaños de los equipos y la interrelación entre sí son fundamentales para tener una
apropiada distribución de planta que se cristaliza en planos de diversa índole como planos
de planta, isométricos, cortes de diversas vistas, en tres dimensiones y con la ayuda de
multimedia disponer de animaciones que permita visualizar los movimientos a través de
equipos virtualmente instalados.

• Sin mano de obra no hay producción, y sin producción la mayoría de las cosas de las que
disfrutamos diariamente no existirían.

• Recuerde que una máquina o herramienta es un dispositivo que utiliza una fuente de
energía diferente al movimiento humano, con el cual modifica, manipula y le da forma a
diferentes piezas.

• Los procesos industriales en general, comprenden una extensa variedad de procesos de


manufactura, y es muy común encontrar más de un proceso de transformación capaz de
lograr un mismo producto.

• La clasificación de los procesos industriales se da según la materia, según la tecnología


usada, según la economía, según la forma de producción, según el flujo del producto

• Los sistemas utilizados en la industria pueden ser mecánicos, eléctricos, hidráulicos o


neumáticos.

• La Metrología comprende pues todos los aspectos, tanto teóricos como prácticos, que se
refieren a las mediciones, cualesquiera que sean sus incertidumbres, y en cualesquiera de
los campos de la ciencia y de la tecnología en que tengan lugar.

• Metrología es la ciencia que trata lo que se mide, los sistemas de unidades, los métodos y
técnicas de medición. Hay 3 tipos: científica, industrial y legal.
Procesos Industriales

116
• Ensayo es la determinación de propiedades o el desempeño de una muestra, de acuerdo a
un procedimiento específico.

• La trazabilidad nos garantiza la severidad de nuestras mediciones; que los que medimos
"aquí" sea precisamente lo mismo que ellos midieron "allá". A esto lo llamamos
reproducibilidad de las medidas.

• La retroalimentación de los datos de inspección hacia la corriente de operaciones de


manufactura permite realizar ajustes en el proceso para reducir la variabilidad y mejorar la
calidad.

• El objetivo primordial del mantenimiento es asegurar la disponibilidad y confiabilidad de


activos, equipos e instalaciones, lo más pronto posible y con el mínimo costo.

• Las tecnologías avanzadas están sustituyendo a las técnicas manuales de medición y


calibración en las plantas de manufactura modernas.

• Una de las características fundamentales que encierra la gestión de la producción es el


denominado control de calidad. Es fundamental para una industria que sus productos sean
garantía de una buena calidad ya que esta es la principal razón de atracción de clientes.

• Lo que se busca con la Automatización industrial es generar la mayor cantidad de


producto, en el menor tiempo posible, con el fin de reducir los costos y garantizar una
uniformidad en la calidad.

• Los fabricantes deben ajustar su entorno de fabricación para mejorar los nuevos diseños
con mayor productividad, flexibilidad y calidad.

• Las iniciativas ambientales con base en una herramienta como lo es el reciclaje tienen una
base conceptual fuerte: el planeta tiene recursos limitados y no hay que desperdiciarlos.

• La capacidad del proceso se relaciona con variaciones normales inherentes en el resultado


cuando el proceso está en control estadístico. Por definición, la capacidad del proceso es
igual a +/- 3 desviaciones estándar alrededor del valor de la media del resultado

• La ingeniería concurrente se refiere a un enfoque para el diseño de productos en el cual las


compañías intentan reducir el tiempo que se requiere para llevar un nuevo producto al
mercado, integrando ingeniería de diseño, ingeniería de manufactura y otras funciones en
la compañía.
Procesos Industriales

117
• El diseño para el ciclo de vida se refiere al producto después que se ha fabricado.

• El diseño para el costo del producto se refiere a los esfuerzos de una compañía por
identificar el impacto de las decisiones de diseño sobre los costos generales de los
productos y por controlar éstos mediante un diseño óptimo.

• La Industria 4.0 permite interconectar todas las unidades de producción de una empresa.
Procesos Industriales

118
5 GLOSARIO
• Automatización industrial: es la aplicación de diferentes tecnologías para controlar y
monitorear un proceso, maquina, aparato o dispositivo que por lo regular cumple funciones
o tareas repetitivas, reduciendo al mínimo la intervención humana.

• Calibración: es el conjunto de operaciones que establecen, en condiciones especificadas,


la relación entre los valores de una magnitud indicados por un instrumento de medida o
un sistema de medida, o los valores representados por una medida materializada o por un
material de referencia, y los valores correspondientes de esa magnitud realizados por
patrones.

• Calidad: es el resultado de un esfuerzo para poder satisfacer el deseo del consumidor,


cumpliendo con los requerimientos mínimos necesarios de aptitud de uso.

• Control automático: es el dominio de un valor deseado para una cantidad o condición


física, midiendo su valor actual, comparándolo con el valor referencia, y utilizando la
diferencia para proceder a reducirla mediante una acción correctiva. En consecuencia, el
control automático exige un lazo cerrado de acción y reacción que funcione sin intervención
humana.

• Eco-diseño: conexión de lo que es técnicamente posible en el campo de las tecnologías


limpias, con lo que es culturalmente deseable, empresarialmente rentable y represente la
satisfacción del cliente (Calidad). Es aquí donde los diseñadores de productos tienen una
gran labor preventiva.

• Ensayo: es una operación técnica que consiste en la determinación de una o más


propiedades o el desempeño de un ítem de ensayo (producto, material, organismo vivo,
fenómeno físico, proceso o servicio dado), de acuerdo con un procedimiento especificado.

• Incertidumbre: parámetro asociado al resultado de una medición, que caracteriza la


dispersión de los valores que pudieran ser razonablemente atribuidos al mensurando. Con
el valor de incertidumbre y la tabla de resultados de la calibración podemos entonces
concluir si el instrumento, basado en sus especificaciones técnicas se encuentra: Apto para
su uso, o No apto para su uso. Todos estos datos son recopilados en un Certificado de
Calibración el cual es entregado al cliente y le permite definir el uso que continuara dándole
a su instrumento.
Procesos Industriales

119
• Industria 4.0: consiste en la digitalización de la industria y todos los servicios relacionados
con la empresa.

• Inspección: La inspección implica el uso de técnicas de medición y calibración para


determinar si un producto, sus componentes, subensambles o materiales iniciales se
apegan a las especificaciones del diseño.

• Mantenimiento: Conjunto de actividades desarrolladas con el fin de asegurar que cualquier


activo, equipo o instalación, continúe desempeñando las funciones deseadas o de diseño.

• Máquinas Herramientas: Se denomina máquinas herramientas a las herramientas que


utilizan una fuente de energía distinta del movimiento humano, aunque también puedan
ser movidas por personas cuando no hay otra fuente de energía.

• Proceso Industrial: es el conjunto de operaciones diseñadas para la obtención,


transformación o transporte de uno o varios productos primarios, por lo tanto, el propósito
de un Proceso Industrial está basado en el aprovechamiento ventajoso de los recursos
naturales de forma tal que éstos se conviertan en materiales, herramientas y sustancias
capaces de satisfacer más fácilmente las necesidades de los seres humanos y por
consecuencia mejorar su calidad de vida

• Sostenibilidad: es un sistema de producción y consumo capaz de garantizar igualdad,


calidad de vida y bienestar ambiental hoy para generaciones futuras.

• Trazabilidad: propiedad del resultado de una medición o el valor de un patrón, por el cual
puede ser relacionado con los patrones de referencia, usualmente patrones nacionales o
internacionales, a través de una cadena ininterrumpida de comparaciones, teniendo
establecidas las incertidumbres.
Procesos Industriales

120

6 BIBLIOGRAFÍA
Este capítulo recomienda al estudiante las fuentes de consulta bibliográficas y digitales para
ampliar su conocimiento, por lo tanto, deben estar en la biblioteca digital de la Remington. Utilice
la biblioteca digital http://biblioteca.remington.edu.co/es/ para la consulta de bibliografía a la
cual puede acceder el estudiante.

• Accurso, M. (22 de Febrero de 2019). Reducir, maquinaria pesada. Obtenido de


reusar y reciclar son esenciales para frenar el https://www.bermex.com.mx/blog/articles/ca
cambio climático. Obtenido de racteristicas-de-los-sistemas-hidraulicos-en-
https://medium.com/transici%C3%B3n- maquinaria-pesada
clim%C3%A1tica/reducir-reusar-y-reciclar-son-
esenciales-para-frenar-el-cambio- • Brocasferra. (s.f.). BROCAS PARA TALADRAR
clim%C3%A1tico-cad288a5754a METALES. Obtenido de Tipos de brocas:
https://sites.google.com/site/63brocas/6-3-4-
• AENOR. (2020). Economía circular. Obtenido tipos-de-brocas/2-brocas-para-taladrar-
de Hacía el residuo cero: metales
https://portal.aenormas.aenor.com/revista/3
11/residuos311-2.html • Cervezart. (s.f.). Elaboración y Producción de la
Cerveza. Obtenido de
• Arte y memoria. (2020). Regla de acero https://sites.google.com/site/cervezart/elabor
inoxidable. Obtenido de Productos: acion-y-produccion-de-la-cerveza
https://tienda.arteymemoria.com/es/accesori
os-y-herramientas-de-conservacion/106-regla- • Cómo Funciona. (2020). Tipos de
de-acero-inoxidable.html transportadores. Obtenido de https://como-
funciona.co/transportador-instrumento/
• Aula 21. (2020). ¿Qué es un sistema hidráulico
y cómo funciona? Obtenido de Blog Industria • Cursos Tesla. (2020). Sistemas de potencia.
4.0: https://www.cursosaula21.com/que-es- Obtenido de FACTS en sistemas eléctricos de
un-sistema-hidraulico/ potencia: https://cursostesla.com/facts-en-
sistemas-electricos-de-potencia/
• Avalos, J. (15 de Noviembre de 2019).
Producción de azúcar. Obtenido de Apuntes de • De máquinas y herramientas. (2018). ¿QUÉ ES
procesos químicos: UN TALADRO DE BANCO? UNA GUÍA PARA
https://www.docsity.com/es/produccion-de- CONOCERLO BIEN. Obtenido de
azucar/5126587/ https://www.demaquinasyherramientas.com/
herramientas-electricas-y-accesorios/taladro-
• Bermex. (16 de Noviembre de 2017). de-banco-introduccion
Características de los sistemas hidráulicos en
Procesos Industriales

121
• DH Gate. (2020). Calibradores a vernier • Groover, M. (2007). Fundamentos de
electrónicos digitales de acero inoxidable de 0- manufactura moderna. México D.F.: McGraw
150 mm Calibrador digital de acero inoxidable Hill.
industrial de alta precisión de alta precisión.
Obtenido de • Heller. (2020). TORNO PARALELO HELLER
https://es.dhgate.com/product/0-150mm- CE460VX1500. Obtenido de
stainless-steel-digital- https://www.hellermaquinaria.com/torno-
electronic/466345806.html paralelo-heller-ce460vx1500

• EbroBlog. (13 de Noviembre de 2019). • Ingemecánica. (2 de Noviembre de 2020).


PEQUEÑAS ACCIONES PARA REDUCIR Sistemas hidráulicos de transmisión de
RESIDUOS EN CASA. Obtenido de potencia. Obtenido de
https://www.sentirsebiensenota.com/2019/1 https://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tu
1/13/pequenas-acciones-para-reducir- torialn212.html
residuos-en-casa/
• INLAD SAC. (2020). Calibración y Certificación
• EDS Robotics. (11 de Octubre de 2017). Los 9 de Bloque Patrón. Obtenido de
pilares tecnológicos de la industria 4.0. https://www.inladsac.com/tienda/metrologia
Obtenido de /longitud-angulo/calibracion-y-certificacion-
https://www.edsrobotics.com/blog/pilares- de-bloque-patron/
tecnologicos-industria-4-0/
• Katy. (s.f.). Operadores Mecánicos. Obtenido
• Eraso, O. (2008). Procesos de manufactura en de Pinterest:
Ingeniería Industrial. Bogotá: Universidad https://co.pinterest.com/pin/6489406275278
Nacional Abierta y a Distancia - UNAD. 88243/

• ESEficiencia. (23 de Abril de 2018). Webinar • Mecanizados Sinc. (2020). Fresadora para
sobre medición de la eficiencia energética en mecanizados de precisión: un desglose a fondo.
sistemas eléctricos. Obtenido de Obtenido de Maquinaria:
https://www.eseficiencia.es/2018/04/23/webi https://www.mecanizadossinc.com/fresadora-
nar-medicion-eficiencia-energetica-sistemas- mecanizados-precision/
electricos
• Medical Expo. (2020). Calibrador deslizante
• Grainger. (2020). Transportador de Bisel, recto 1MEA6. Obtenido de
Graduaciones 1/12°, Rango 8". Obtenido de https://www.medicalexpo.es/prod/mopec-
https://www.grainger.com.mx/Todas-las- europe/product-84527-944985.html
Categor%C3%ADas/transportador-bisel-
incluye-declaracion-conformidadsalida-brown- • Minambiente. (2020). Gobierno unifica el
sharpe-/p/38P059 código de colores para la separación de
residuos en la fuente a nivel nacional. Obtenido
de
https://www.minambiente.gov.co/index.php/
Procesos Industriales

122
noticias/4595-gobierno-unifica-el-codigo-de- • Starrett. (2020). Calibrador de Holgura Tipo
colores-para-la-separacion-de-residuos-en-la- Abanico. Obtenido de
fuente-a-nivel-nacional https://www.starrett.com.mx/produtodetalhe
.asp?prodnome=Calibrador-de-Holgura-Tipo-
• Pérez, R. (s.f.). Sistemas Mecánicos. Obtenido Abanico&cat=1&linha=69&subdiv=30&subsub
de Universidad Tecnológica de Pueba: div=8&codprod=202
https://sites.google.com/site/robertoperezgru
poc/home/sistemas-mecanicos • Sumicali. (2020). Indicador de carátula 0-1″/0.
Mitutoyo 2416S. Obtenido de
• Portal Educativo. (2020). Sistema internacional https://www.sumicali.com/producto/indicado
de unidades. Obtenido de r-de-caratula-0-1-0-mitutoyo-2416s/
https://www.portaleducativo.net/sexto-
basico/450/Sistema-internacional-de- • Sumicali. (2020). Micrómetro exterior digital
unidades 25-50mm/0. Mitutoyo 293-241. Obtenido de
https://www.sumicali.com/producto/microme
• Rodríguez, D. (6 de Septiembre de 2016). tro-exterior-digital-25-50mm-0-mitutoyo-293-
Sistemas mecánicos. Obtenido de Mecánica y 241/
sistemas mecánicos:
https://www.slideshare.net/DanielCR/sistema • Tool, T. (2020). Calibradores Internos -
s-mecnicos-65737593 Externos. Obtenido de
https://www.travers.com.mx/calibradores-
• Rodríguez, S. (2013). CLASIFICACIÓN Y TIPOS internos-externos-280606
DE FRESADORAS. Obtenido de Tipos de
fresadoras: • Tools, I. (12 de Julio de 2018). Industria 4.0,
https://sites.google.com/site/rmcsf9m/clasific ¿qué debemos saber? Obtenido de Industria:
acion-y-tipos-de-fresadoras https://www.isotools.org/2018/07/12/industr
ia-4-0-que-debemos-saber/
• Sarai. (28 de Julio de 2020). Elabora una
infografía sobre la práctica de las 3R. Obtenido • Travers Tool. (2020). Calibradores Tipo "Anillo"
de https://brainly.lat/tarea/20896756 para Cuerdas Métricas. Obtenido de
https://www.travers.com.mx/gages-para-
• Soldadora Inverter. (s.f.). ¿Cómo funciona un cuerdas/calibradores-tipo-anillo-para-cuerdas-
soldador inverter? Obtenido de m%C3%A9tricas-66620
https://soldadorainverter.net/blog/como-
funciona-un-soldador-inverter/

También podría gustarte