Está en la página 1de 14

LOGICA MATEMATICA

Tarea 2 – Metodos para probar validez de argumentos

GRUPO 90004A_614

PRESENTADO POR:

KATERINE ARDILA GONZALEZ

CODIGO: 1144031470

PRESENTADO A:

PAULA ANDREA MOSQUERA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE

NEGOCIOS –ECACEN

NOVIEMBRE 2019
INTRODUCCION

Por medio de esta actividad de la unidad 2 desarrollamos temáticas de leyes de inferencia y


razonamiento deductivo e inductivo con apoyo del uso del simulador y la tabla de verdad
Actividades a desarrollar

La tarea de esta unidad se compone de una serie de ejercicios que se describen a


continuación:

Ejercicio 1: Conceptualización de las reglas de inferencia.

Para el desarrollo de este ejercicio, es necesario que el estudiante revise en el Entorno de


Conocimiento (Unidad 2), las siguientes referencias:
 Villalpando, B. J. F. (2014). Matemáticas discretas: aplicaciones y ejercicios:
Larousse - Grupo Editorial Patria. (pp. 29-38)
 Chávez, C. P. (2000). Compendio de lógica: Larousse - Grupo Editorial Patria. (pp.
163-166)
 Pérez, A. R. (2013). Una introducción a las matemáticas discretas y teoría de grafos.
Córdoba, AR: El Cid Editor. (pp. 40-49)

Descripción del ejercicio:

Socializar en el Foro diseñado para el desarrollo de la actividad unidad 2, un mapa


conceptual que encierre los conceptos básicos de la presente unidad que son:

 Lógica Matemática
 Leyes de la inferencia lógica
 Razonamientos Lógicos
MAPA CONCEPTUAL

Condiciones de entrega:
 Nombre el archivo de su aporte de la siguiente manera: ejercicio 1 unidad
2_nombre del estudiante
 Presentar el desarrollo de los ítems en un documento en Word en el foro de la tarea
que se encuentra en el entorno de aprendizaje colaborativo
 Debe explicar con claridad cada uno de los temas de la unidad.
 Debe referenciar adecuadamente la bibliografía consultada para el desarrollo de esta
tarea (revisar normas APA).

Ejercicio 2: Aplicación de las reglas de la inferencia Lógica.


Para el desarrollo de este ejercicio, es necesario que el estudiante revise en el Entorno de
Conocimiento (Unidad 2), las siguientes referencias:
 Pérez, A. R. (2013). Una introducción a las matemáticas discretas y teoría de grafos.
Córdoba, AR: El Cid Editor. (pp. 40-49)
 Gutiérrez, J. (2016). Tutoría Unidad 2 Curso 90004. [Archivo de video]

Una vez realizada la lectura, desarrolle la actividad propuesta.

Descripción del ejercicio:

A continuación, encontrará los argumentos para el desarrollo del ejercicio 2:

B. Sofía toma café o Sofía toma jugo cuando me reúne con sus amigos. Sofía No tomo
jugo cuando se reúne con sus amigos.
Conclusión: ____________________________________
Ley de inferencia aplicada: ________________________
Lenguaje simbólico: ______________________________

A partir del argumento que haya seleccionado deberá dar respuesta a los siguientes ítems:
 La conclusión que se identifica en el argumento.
 La ley de inferencia que se aplica para probar el argumento
 Definir la expresión del argumento en lenguaje simbólico o formal.

RESPUESTA:

Ley de inferencia aplicada referente a Sofía en las reuniones con sus amigos: es un
silogismo disyuntivo
Explicación:

Conclusión: Sofía No tomo jugo cuando se reúne con sus amigos.

Ley de inferencia aplicada: Silogismo disyuntivo

Lenguaje simbólico:

Premisa 1: A ∨ B

Premisa 2:     ¬ B

∴  A 

Donde:

A: Sofía toma café

B: Sofía toma jugo

El Silogismo disyuntivo es aquel que presenta dos posibilidades, negamos una de


ellas, entonces podemos concluir en la opción que queda.

Condiciones de entrega:
 Nombre el archivo de su aporte de la siguiente manera: ejercicio 1 unidad
2_nombre del estudiante
 Presentar el desarrollo de los ítems en un documento en Word en el foro de la tarea
que se encuentra en el entorno de aprendizaje colaborativo
Nota
En el anexo 2, se establece un ejemplo modelo a seguir para dar respuesta a los ítems
planteados

Ejercicio 3: Razonamiento Deductivo e Inductivo

Para el desarrollo de este ejercicio, es necesario que el estudiante revise en el Entorno de


Conocimiento (Unidad 2), las siguientes referencias:

 Arredondo, C. J., & Escobar, V. G. (2015). Lógica: temas básicos. Distrito Federal,
MÉXICO: Grupo Editorial Patria. (pp. 80-84).
 Castaño, C. (2016). Razonamientos Lógicos. [Archivo de video]

Una vez realizada la lectura, desarrolle la actividad propuesta.

Descripción del ejercicio:

A continuación, encontrará una serie de razonamientos para el desarrollo del ejercicio 3:

B. De todos los felinos, el león es el rey de la selva, ya que es el felino más grande de
África y por su melena pareciera que tuviese corona. Su único potencial depredador
es la hiena, pero solo si ésta lo ataca en grupo; de lo contrario, hiena contra león
tendrá como muy probable vencedor al león.

RESPUESTA:
Tenemos que luego de leer la premisa sobre el león y de recordar ambo tipos de
razonamiento, tenemos que decir que el tipo de razonamiento que se utiliza es el
razonamiento deductivo.

Esto se debe a que dentro del razonamiento deductivo tendremos que la conclusión dada es
la verdadera y esto se toma a partir de las premisas que el enunciado está proponiendo
como lo es en el caso del león y la hiena, mientras que el razonamiento inductivo no tiene
inferencia con la conclusión del enunciado.

A partir del razonamiento que haya seleccionado, deberá dar respuesta a los siguientes
ítems:
 Identificar si el razonamiento es deductivo o inductivo.
 Argumentar la respuesta con sus propias palabras.

Condiciones de entrega:
 Nombre el archivo de su aporte de la siguiente manera: ejercicio 3 unidad
2_nombre del estudiante
 Presentar el desarrollo del ítem en un documento en Word en el foro de la tarea que
se encuentra en el entorno de aprendizaje colaborativo
Nota
En el anexo 2, se establece un ejemplo modelo a seguir para dar respuesta a los ítems
planteados.

Ejercicio 4: Problemas de aplicación

Para el desarrollo de este ejercicio, es necesario que el estudiante revise en el Entorno de


Conocimiento (Unidad 2), las siguientes referencias:
 Pérez, A. R. (2013). Una introducción a las matemáticas discretas y teoría de grafos.
Córdoba, AR: El Cid Editor. (pp. 40-49)
 Gutiérrez, W. (2016). Validez de un argumento. [Archivo de video]

Una vez realizada la lectura, desarrolle la tarea propuesta.


Descripción del ejercicio:

A continuación, encontrará la expresión simbólica, las premisas y la conclusión de un


argumento para el desarrollo del ejercicio 4:

B. Expresión simbólica: [ ( p ∧¬q ) ∧ ( p → ¬r ) ∧ ( q ∨ ¬ s ) ] ⟶ (¬ r ∧¬ s )

Premisas:
P1: p ∧¬ q
P2: p →¬ r
P3: q ∨ ¬ s

Conclusión: ¬ r ∧¬ s

A partir de la expresión simbólica seleccionada, el estudiante deberá:

 Definir las proposiciones simples, tendrá la libertad de definirla bajo una


descripción basada en un contexto, el que se solicita es un contexto académico,
ejemplo:

p: Carlos estudia en la UNAD

q: La UNAD es una Universidad Pública


RESPUESTA:

P= Katerine estudia Lógica Matemática

Q= Katerine estudia Métodos Determinísticos

R= Son materias de la medicina

S= Son materias de la psicología

[ ( p ∧¬q ) ∧ ( p → ¬r ) ∧ ( q ∨ ¬ s ) ] ⟶ (¬ r ∧¬ s )

Si Katerine estudia lógica matemática y no estudia métodos determinísticos y katerine estudia


lógica matemática entonces no son materias de la medicina y katerine estudia métodos
determinísticos o no son materias de la psicología. Por lo tanto, no son materias de la medicina y
no son materias de la psicología.

 Generar una tabla de verdad con el simulador Lógica UNAD a partir del lenguaje simbólico
 Generar una tabla de verdad manualmente a partir del lenguaje simbólico
Resultado de la tabla de verdad: NEGACION

CONCLUSION
Reforzamos los conocimientos adquiridos en la anterior unidad al dar uso de las formas
básicas de las tablas de verdad, los principios de lógica y los razonamientos lógicos para
demostrar la validez o no validez de las situaciones problémicas propuestas.

BIBLIOGRAFIA
 Villalpando, B. J. F. (2014). Matemáticas discretas: aplicaciones y ejercicios:
Larousse - Grupo Editorial Patria. (pp. 29-38)
 Chávez, C. P. (2000). Compendio de lógica: Larousse - Grupo Editorial Patria. (pp.
163-166)
 Pérez, A. R. (2013). Una introducción a las matemáticas discretas y teoría de grafos.
Córdoba, AR: El Cid Editor. (pp. 40-49)
 Pérez, A. R. (2013). Una introducción a las matemáticas discretas y teoría de grafos.
Córdoba, AR: El Cid Editor. (pp. 40-49)
 Gutiérrez, W. (2016). Validez de un argumento. [Archivo de video]
 Arredondo, C. J., & Escobar, V. G. (2015). Lógica: temas básicos. Distrito Federal,
MÉXICO: Grupo Editorial Patria. (pp. 80-84).
 Castaño, C. (2016). Razonamientos Lógicos. [Archivo de video]

También podría gustarte