Está en la página 1de 19

CON CRITERIO

Programa Radial
Radio Universidad de Pamplona 94.9
La Radio Joven y Cultural.
Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación
Departamento de Jurisprudencia y Derecho
Facultad de Artes y Humanidades
Fecha de Emisión: 18 de julio de 2019 Hora de Emisión: 4:00 a 4:30 pm
Tema: PENSIONES ANTE ENTIDADES Jueves
PUBLICAS Y PRIVADAS

Realizadores: Directora encargada:


Locutor 1: Maria del Pilar Gonzalez Quecho
Locutor 2: Bryan Steeven Gomez Nocove
Locutor 3: Nicolás Henao Ortiz
Locutor 4: Rosa Helena leal parada
Locutor 5: Mayra patricia gutierrez
Locutor 6: Yeimy Loza LUDY CECILIA CARREÑO SALAZAR
Locutor 7: Diana Guevara Directora Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación

Asesor Revisor:

Asistencia a monitoria (fechas)


1. 10 de julio
Docente Asesor Asignado 2. 12 de julio
CARLOS A. ROZO 3. 15 de julio
Grupo 10 4. 16 de julio
NOTA:
Asesoría Pasante Oficina Prensa Control Master
Nombre: Neider Méndez Parodi Nombre: Sebastián Bonilla
Fecha 15 de julio Operador Radio Universidad de Pamplona
* Para emitir el programa se debe contar mínimo con las tres primeras firmas.

GUIÓN
ITEM MASTER AUDIO TIEMPO
S
Cabezote Control Master 30
Principal

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 1


Saludo LOCUTOR 1:
1. Un saludo muy especial a todos los 50”
oyentes de los 99.4 FM radio Universidad
de Pamplona, bienvenidos a este, su
programa radial, Con Criterio, bajo la
dirección de la Dra. Ludy Cecilia Carreño
Salazar, directora del Consultorio Jurídico
y Centro de Conciliación, sede principal,
adscrito al Departamento De
Jurisprudencia Y Derecho de nuestra
universidad. Como es habitual, en nuestro
programa tratamos temas jurídicos de
interés general.

Hemos llegado a la décima emisión del


programa radial de Consultorio Jurídico,
un espacio para brindar información
jurídica a todas aquellas personas que les
guste sintonizar la radio de la Universidad
de Pamplona, a este hora, todos los
jueves a partir de las 4: 00 de la tarde.

Es por eso, que hoy como en cada


emisión, contamos con una mesa de
trabajo, un equipo preparado para explicar
y contextualizar la temática que
abordaremos más adelante.
Buenas tardes colegas y compañeros que
nos acompañan el día de hoy.

LOCUTOR 2: Hola queridos oyentes yo


soy y es un placer participar en el
programa de hoy Brayan Gómez.

LOCUTOR 3: Bienvenidos a su espacio


radial Con Criterio, para que aprendan y
puedan aplicar todos los conocimientos.
Yo soy a través de 94.9 FM Radio
Universidad de Pamplona Nicolas Henao.

LOCUTOR 4: Hola a todos los oyentes de


Con Criterio Opinión, actualidad e
información jurídica. Mi nombre es Rosa
Leal.

LOCUTOR 05: Bienvenidos a Con Criterio


yo soy Diana Guevara.

LOCUTOR 1: gracias, y quien les habla,


abogado en formación adscrito a
Consultorio Jurídico y Centro De
Conciliación de nuestra universidad Pilar
González.

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 2


2. Presentación LOCUTOR 2: oyentes de 94.9 FM Radio 50´´
del Tema Universidad de Pamplona, hoy hablaremos
de: PENSIONES ANTE ENTIDADES
PUBLICAS Y PRIVADAS Muy buenas
tardes a todos nuestros oyentes, y a
ustedes compañeras.
Quiero saber si alguna de ustedes ha
trabajado y recuerda en qué fue lo primero
que pensó en invertir su primer sueldo.

LOCUTOR 1: Bueno creo que al igual que


muchos compañeros al menos hemos
tenido una experiencia de trabajo y
recuerdo que mi primer sueldo lo invertí en
mí, compré comida, ropa, entre otras
cosas…

LOCUTOR 4: ¿Mi primer sueldo? Bueno,


soy madre de una niña muy hermosa así
que en ella fue en la que invertí mi sueldo.

LOCUTOR 3: Yo recuerdo que mi primer


sueldo lo invertí en ropa para mí, pero
¿qué tiene que ver las experiencias de
trabajo y el sueldo dentro del tema de
pensiones?

3. Desarrollo del LOCUTOR 2: Esto tiene que ver en 5´


Tema pensar a futuro, porque, hay que ser
sinceros, todos nosotros dentro de unos
años vamos a trabajar y en unos cuantos
más a envejecer, cuando lleguemos a este
punto creo que desearemos disfrutar de
todo el esfuerzo que hicimos durante toda
nuestra vida ¿no les parece?
LOCUTOR 4: Ahhh claro Bryan, tiene
sentido, ya que las pensiones son un
ahorro que se hace a la par con la vida
laboral permitiendo recibir un pago
mensual y cobertura a salud por el resto
de la vida
LOCUTOR 3: Cabe destacar que al tener
este ahorro a lo largo de la vida laboral ya
existe una garantía para el retiro de esta
misma.
LOCUTOR 1: Claro Nicolás, la importancia
del interés por avanzar en la cotización de
las pensiones, es esa garantía que nos
brinda este ahorro que se supone debe
durarnos para el resto de nuestra vida,
fundamental a la hora de tomar la decisión
de retirarnos dentro de la vida laboral.
LOCUTOR 4: Si Pilar, es importante

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 3


también actualizarnos, ya que en
Colombia los temas de la pensión sufren
constantes cambios.
LOCUTOR 1: Para eso mismo hoy
resolveremos dudas como: ¿Qué edad se
debería tener para iniciar las cotizaciones
pensionales?, ¿Qué regímenes existen en
Colombia?, ¿Cuánto tiempo se debe
cotizar?, ¿Qué requisitos se deben
completar para pensionarse? Y ¿Qué
debe hacerse si no se cumple con los
mismos?
LOCUTOR 5: Para resolver estas
inquietudes tenemos que empezar por
romper ese mito de que la pensión solo es
para los ancianos, para entrar a cotizar al
fondo de ahorros pensionales es necesario
tener la mayoría de edad y estar
trabajando. En Colombia existen dos
modalidades, los cuales son el régimen
de ahorro individual con solidaridad
(RAIS), conformado por los fondos
privados (Colfondos, Old
Mutual, Porvenir, Protección) y el
régimen de Prima Media con Prestación
Definida (RPMPD) que lo
representa Colpensiones. El tiempo
que se debe cotizar varía dependiendo
del régimen en que se encuentre y de
igual forma los requisitos.
LOCUTOR 1: Sí, las diferencias entre
pertenecer entre uno y otro régimen varia
y por eso es muy importante saber que
significa pertenecer a cada uno de estos.

El régimen de prima media con


prestación definida, es un régimen del
sistema general de pensiones vigente en
Colombia que es gestionado por el estado,
es decir, Colpensiones y en el que los
aportes individuales entran a un fondo
común que luego financiará la pensión de
quienes adquieran ese derecho. Este
régimen está regulado por los artículos 31
y siguientes de la ley 100 de 1993, y es un
régimen solidario en el que las pensiones
son financiadas por los aportes de quienes
aún no se han pensionado.

En este régimen la pensión se adquiere


cuando se cumplen dos requisitos: Tener
la edad de 57 años las mujeres o 62 años
los hombres y claro cuando ya han sido
cotizadas 1300 semanas.

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 4


LOCUTOR 4: También es necesario que
sepan que el monto de la pensión
depende del ingreso base de cotización
que se aportó o cotizó durante los últimos
10 años, pues se promedian con base a
esos 10 años.
Este régimen es ideal para las personas
que tienen ingresos bajos, por cuando este
sistema garantiza una pensión superior al
ahorro que un trabajador puede hacer con
las 1.300 semanas que cotice.

En este sistema se cotiza


aproximadamente durante 25 años para
luego disfrutar de una pensión durante
todo resto de vida que le quede luego de
cumplir la edad estipulada y las semanas
establecidas en cada régimen.
LOCUTOR 3: Por otro lado, el régimen
privado DE AHORRO INDIVIDUAL CON
SOLIDARIDAD es un régimen del sistema
general de pensiones en el que cada
persona se financia su propia pensión
según la cantidad de recursos que ahorre
a lo largo de su vida laboral o de cotizante.
Se encuentra regulado por los artículos 59
y siguientes de la ley 100 de 1993.

Hay que tener en cuenta que en este


régimen la pensión se logra cuando el
afiliado reúne el capital suficiente para
financiar su propia pensión, lo que significa
proporcionar grandes aportes mensuales a
la entidad que se haya escogido, de no ser
así será muy difícil acumular suficiente
dinero para garantizar una mesada
pensional.

LOCUTOR 2: Es decir, esta cuenta a la


que van los aportes en los fondos privados
se incrementa por los rendimientos
financieros que genere el capital
acumulado en la cuenta, pero no todo lo
que el trabajador aporta mensualmente va
a su cuenta individual, sino que una parte
va a la cuenta particular del fondo, pues
estos cobran seguros y cuotas de manejo,
o comisiones.

4. TRACK 1 PROMOCIÓN CONSULTORIO JURIDICO


5. Continuación LOCUTOR 1: Bueno esto referente al 5’
del tema tema de pensión de vejez, pero no
podemos dejar de lado las otras clases de
pensiones que existen en nuestro país.

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 5


LOCUTOR 2: Totalmente de acuerdo,
junto a la pensión de vejez, encontramos
dos más, como lo san la pensión de
invalidez, la familiar y sustitutiva o de
sobreviviente.
Cada una de estas con sus requisitos
particulares y maneras de acceder a las
mismas.
Hablemos de la Pensión de invalidez,
estas pueden ser de riesgo común o
profesional.
La de riesgo común, es aquella que se
deriva de una patología de origen no
laboral en la cual el afiliado pierde su
capacidad laboral en un 50% o más.
Puede darse por enfermedad o por
accidente; cuando es por enfermedad se
les exige haber cotizado 50 semanas
durante los 3 años inmediatamente
anteriores al momento que se generó la
enfermedad y si dicha persona tiene
menos de 20 años se les exige 26
semanas durante el año anterior al hecho
causante.
LOCUTOR 5: Así es, también cabe
resaltar que, si la persona obtuvo una
valoración de disminución de capacidad
laboral entre el 50 e inferior al 65%, le
otorgará un 45% de su IBL y un 1.5
adicional por cada 50 semanas de más
hasta llegar al 75%. Si la persona acredita
una disminución de capacidad igual o
superior al 65%, se le otorgará el 54% de
su IBL (ingreso base de liquidación) y por
cada 50 semanas adicional un 2%.
LOCUTOR 4: Estas pensiones se validan
por dictamen de EPS en primera instancia,
que determina si la incapacidad es de
origen común o profesional y el porcentaje
que se da. Si lo que da es una incapacidad
de manera seguida al superar los 180 días
se le trasfiere la responsabilidad al fondo
pensional, quien asume la responsabilidad
al día 181. El fondo pensional entra a
determinar si pensiona al afiliado o lo
mantiene incapacitado.
LOCUTOR 1: Un dato importante sobre
estos porcentajes, es si no se está
conforme puede apelarse y se va a la junta
regional de calificación de invalidez. Si
apela esta, se va a la junta nacional y
debe quedarse con el último dictamen
dado por la junta nacional. Cada 3 años

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 6


puede citarse al pensionado para valorar
nuevamente y determinar el estado de
dicha invalidez.

LOCUTOR 2: Si no se presenta tiene 3


meses para comparecer y justificar,
termino por el cual se suspende la pensión
y si pasan 12 meses se le cancela la mesa
pensional. Y luego para recuperarla es
necesario hacer todo el proceso y pagar
todas esas valoraciones.
6. TRACK 2 PROMOCION CONSULTORIO JURIDICO 2´
LOCUTOR 4: Bueno, retroalimentemos,
hasta el momento hemos hecho claridad
sobre lo que concierne a los dos tipos de
regímenes pensionales que existen en
nuestro país, ya sabemos que son dos, el
público en cabeza de COLPENSIONES y
el privado, en todos aquellos fondos de
carácter particular que prestan éste
servicio como PORVENIR y
COLFONDOS.
También sobre la pensión de vejez, con
sus dos requisitos esenciales de edad y
semanas de cotización y la pensión de
invalidez, con su clasificación de origen
común o profesional y la manera en cómo
se procede.

LOCUTOR 3: Continuamos ahora con la


pensión familiar, Es aquella que se
reconoce por la suma de esfuerzos de
cotización o aportes de cada uno de los
cónyuges o cada uno de los compañeros
permanentes, cuyo resultado es el
cumplimiento de los requisitos
establecidos para la pensión de vejez en el
régimen de prima media con prestación
definida o régimen de ahorro individual y
de conformidad con lo establecido en la
Ley 100 de 1993.

LOCUTOR 5: Quienes cumplan los


requisitos para adquirir el derecho a la
devolución de saldos en el sistema de
ahorro individual con solidaridad, es decir,
cumplan la edad requerida por ley y el
monto acumulado sea insuficiente para
acceder a una pensión de vejez, podrán
optar de manera voluntaria por la pensión
familiar, cuando la acumulación de capital
entre los cónyuges o compañeros
permanentes sea suficiente para solicitar
el reconocimiento de la pensión de vejez.

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 7


LOCUTOR 2: En caso de que el capital
sea insuficiente, se sumarán las semanas
de cotización de ambos para determinar si
pueden acceder al Fondo de Garantía de
Pensión Mínima, de conformidad con lo
establecido en el artículo 65 de la Ley 100
de 1993.

LOCUTOR 3: Los requisitos son:


- Los cónyuges o compañeros
permanentes deberán estar
afiliados al Régimen de Ahorro
Individual con Solidaridad y
acreditar más de cinco (5) años de
relación conyugal o convivencia
permanente.
LOCUTOR 2:
- Los cónyuges o compañeros
permanentes deberán estar
afiliados en la misma
Administradora de Fondos de
Pensiones (AFP). En caso de que
estén en Administradoras
diferentes, deberán trasladarse los
recursos a la AFP donde se
encuentre afiliado el(la) cónyuge o
compañero(a) permanente titular.
LOCUTOR 4:
- Los cónyuges o compañeros
permanentes, en el régimen de
ahorro individual con solidaridad,
deberán sumar el capital necesario
para obtener una pensión que les
permita cubrir ese grupo familiar.
Para el efecto deberá haberse ya
pagado la totalidad del bono
pensional y de las cuotas partes de
bono pensional a que tienen
derecho cada uno de ellos. De
manera subsidiaria y en caso de
que la acumulación de capitales de
los cónyuges o compañeros
permanentes no sea suficiente para
financiar una pensión, se podrán
sumar las semanas de cotización
para efectos de cumplir con el
requisito de semanas exigidas por
la presente ley para acceder a la
garantía de pensión mínima.
LOCUTOR 1:
- La Pensión Familiar será una sola
pensión, de acuerdo con el artículo
48 de la Constitución Nacional.

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 8


-En caso de fallecimiento de uno de
los cónyuges o compañeros
permanentes beneficiarios de la
pensión familiar, la prorrata del 50%
acrecentará la del conyugue
sobreviviente, salvo que existan
hijos menores de edad o mayores
de edad hasta los 25 años que
dependan del causante por razón
de sus estudios o hijos inválidos,
caso en el cual la pensión de la
persona fallecida pasa el 50% al
cónyuge o compañero supérstite y
el restante 50% a los hijos.
LOCUTOR 5:
- El conyugue sobreviviente deberá
informar a la Administradora de
Fondos de Pensiones, dentro de los
treinta (30) días siguientes, el
fallecimiento de su cónyuge o
compañero permanente a fin de que
se determine que la pensión
continúa en su cabeza, sin que sea
necesario efectuar sustitución
alguna.
LOCUTOR 2:
- La pensión familiar es incompatible
con cualquier otra pensión de la que
gozare uno o ambos de los
cónyuges o compañeros
permanentes, provenientes del
sistema pensional, de los sistemas
excluidos o las reconocidas por
empleadores, incluyendo las
pensiones convencionales.
También excluye el acceso a los
beneficios Económicos Periódicos
BEPS y a cualquier otra clase de
ayudas y/o subsidios otorgados por
el Estado, que tengan como
propósito ofrecer beneficios en
dinero para la subsistencia de los
adultos mayores que se encuentran
en condiciones de pobreza.
LOCUTOR 3:
- Adicionalmente, solo se podrá
reconocer una sola vez la pensión
familiar por cada cónyuge o
compañero”.

LOCUTOR 2: Ahora respecto al RPMPD:


Quienes cumplan los requisitos para
adquirir el derecho a la indemnización
sustitutiva de la pensión de vejez en el

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 9


sistema de prima media con prestación
definida, podrán optar por la pensión
familiar, cuando los dos cónyuges o
compañeros permanentes obtengan la
edad mínima de jubilación y la suma del
número de semanas de cotización supere
el mínimo de semanas requeridas para el
reconocimiento de la pensión de vejez.

Y sus requisitos son:


- Los cónyuges o compañeros
permanentes deberán estar
afiliados al régimen pensional de
prima media con prestación definida
y acreditar más de cinco (5) años
de relación conyugal o convivencia
permanente
- Los cónyuges o compañeros
permanentes, deberán sumar, entre
los dos, como mínimo, el número de
semanas exigidas para el
reconocimiento de la pensión de
vejez requeridas de manera
individual;
- En el evento de que uno de los
cónyuges o compañeros
permanentes se encuentre cobijado
por el régimen de transición,
consagrado en el artículo 36 de la
Ley 100 de 1993, la pensión familiar
no se determinará conforme a los
criterios fijados en ese mismo
artículo.
LOCUTOR 4:
- Para efectos de la cotización al
Sistema de Seguridad Social en
Salud, el titular de la pensión
familiar deberá estar afiliado y
cotizar de acuerdo a lo estipulado
en el artículo 204 de la presente ley.
El cónyuge o compañero
permanente será beneficiario del
Sistema.
- La Pensión Familiar será una sola
pensión, de acuerdo con el artículo
48 de la Constitución Nacional
LOCUTOR 3:
- En caso de fallecimiento de uno de
los cónyuges o compañeros
permanentes beneficiarios de la
pensión familiar, la prorrata del 50%
acrecentará la del supérstite, salvo
que existan hijos menores de edad
o mayores de edad hasta los 25

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 10


años que dependan del causante
por razón de sus estudios o hijos
inválidos, caso en el cual la pensión
del fallecido pasa el 50% al
cónyuge o compañero conyugue
sobreviviente y el restante 50% a
los hijos. Agotada la condición de
hijo beneficiario, el porcentaje
acrecentará a los demás hijos del
causante y ante la inexistencia de
hijos beneficiarios acrecentará el
porcentaje del cónyuge o
compañero permanente
sobreviviente.
LOCUTOR 1:
- En caso de divorcio, separación
legal o de hecho, la pensión familiar
se extinguirá y los ex cónyuges o ex
compañeros permanentes tendrán
derecho a percibir mensualmente
un beneficio económico periódico,
equivalente al 50% del monto de la
pensión que percibían
- Solo podrán ser beneficiarios de la
Pensión Familiar, en el Régimen de
Prima Media, aquellas personas
que se encuentren clasificadas en
el Sisbén en los niveles 1, 2 y/o en
cualquier otro sistema equivalente
que diseñe el Gobierno Nacional.

Ahora, vamos a escuchar a la Docente


Paula Andrea Plata, Especialista en
Seguridad Social y Docente de la misma
cátedra de nuestro Programa de Derecho,
quien en una entrevista nos aclara sobre el
tema de la pensión sustitutiva o
sobreviviente.
7. TRACK 3 ENTREVISTA 5´
LOCUTOR 2: Gracias a la docente Paula
Andrea Plata, especialista en Seguridad
Social y docente de la misma cátedra de
nuestro programa de derecho por darnos a
conocer todo lo pertinente a la pensión
sustitutiva o sobreviviente.
Ya hemos resuelto los interrogantes con
los cuales iniciamos, definimos los tipos de
regímenes que encontramos, los tipos de
pensiones y sus requisitos, pero aún nos
falta resolver uno, no menos importante.
LOCUTOR 5: Es verdad Bryan, aún
tenemos el interrogante de ¿Qué hacer si
no se cumple con los requisitos necesarios
para acceder a la pensión?

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 11


LOCUTOR 3: Pues bueno, como hemos
analizado desde el inicio debemos
situarnos en que régimen nos
encontramos para saber de qué manera
proceder.
Iniciemos con el Régimen de prima
media con prestación definida, cuando
nos encontramos en este régimen y no
cumplimos con los requisitos de edad y
semanas de cotización ya mencionados
contamos con la opción de una
Indemnización Sustitutiva.
Respecto a la indemnización sustitutiva
dice el artículo 37 de la ley 100 de 1993:

Las personas que habiendo cumplido la


edad para obtener la pensión de vejez no
hayan cotizado el mínimo de semanas
exigidas, y declaren su imposibilidad de
continuar cotizando, tendrán derecho a
recibir, en sustitución, una indemnización
equivalente a un salario base de
liquidación promedio semanal multiplicado
por el número de semanas cotizadas; al
resultado así obtenido se le aplica el
promedio ponderado de los porcentajes
sobre los cuales haya cotizado el afiliado.
LOCUTOR 1: Así, cumplida la edad
mínima para tener derecho a la pensión
sin haber cumplido el requisito de las
semanas mínimas cotizadas, la persona
tiene dos opciones:

- Seguir cotizando hasta completar


las semanas que le hagan falta para
tener derecho a la pensión.
- Solicitar la indemnización sustitutiva

Cada persona, según su edad, tiempo


faltante, capacidad económica y objetivos
personales tomará la decisión que más le
conviene.
Esto en cuanto a la pensión de vejez.
LOCUTOR 3: En cuanto a la pensión de
invalidez, la indemnización sustitutiva
aplica cuando dicho estado, se causa o se
configura sin que el afiliado haya cumplido
con los requisitos para tener derecho a la
pensión de invalidez.

Respecto a la indemnización sustitutiva


por invalidez dice el artículo 45 de la ley
100 de 1993:

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 12


LOCUTOR 2: El afiliado que al momento
de invalidarse no hubiere reunido los
requisitos exigidos para la pensión de
invalidez, tendrá derecho a recibir, en
sustitución, una indemnización equivalente
a la que le hubiere correspondido en el
caso de la indemnización sustitutiva de la
pensión de vejez, prevista en el artículo 37
de la presente ley.

LOCUTOR 5: En este caso no hay


alternativas para la persona que sufre la
invalidez sin haber cumplido los requisitos
para tener derecho a la pensión. En el
caso de la pensión de vejez la persona
tiene la opción de completar las semanas
de cotización faltantes, pero en el caso de
la invalidez esa opción no existe.

Dos aspectos adicionales a precisar:

- El derecho a la indemnización
sustitutiva no prescribe.
- Si la persona fallece sin que se le
haya reconocido la indemnización
sustitutiva, ese derecho le
corresponde a quien le sobrevive.
LOCUTOR 2: Lo anterior aplica para los
afiliados al régimen de prima media. ¿Qué
sucede con los afiliados al régimen de
ahorro individual?
En el régimen de ahorro individual que es
gestionado por los fondos privados de
pensión no existe la indemnización
sustitutiva sino la devolución de saldos
conforme lo establece el artículo 66 de la
ley 100 de 1993:

LOCUTOR 4: Quienes a las edades


previstas en el artículo anterior no hayan
cotizado el número mínimo de semanas
exigidas, y no hayan acumulado el capital
necesario para financiar una pensión por
lo menos igual al salario mínimo, tendrán
derecho a la devolución del capital
acumulado en su cuenta de ahorro
individual, incluidos los rendimientos
financieros y el valor del bono pensional, si
a éste hubiere lugar, o a continuar
cotizando hasta alcanzar el derecho.

Aquí también la persona tiene la


posibilidad de seguir cotizando hasta
completar el capital que le haga falta para

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 13


acceder a la pensión.

LOCUTOR 3: Recordemos que en los


fondos privados no se requieren semanas
mínimas cotizadas, sino que se requiere
acumular un capital suficiente para
financiar la pensión, pues en este sistema
cada quien se “paga” su propia pensión.

LOCUTOR 5: Se precisa que las semanas


cotizadas a las que hace alusión el artículo
66 de la ley 100, se refiere a las semanas
cotizadas que dan derecho a la garantía
de pensión mínima (de un salario mínimo
mensual) en los fondos privados, de
manera que si el cotizante alcanza la edad
contenida en el artículo 65 de la ley 100
sin haber acumulado el capital necesario
para pensionarse, el estado le completará
lo faltante siempre que haya cotizado a
esa fecha 1.150 semanas.
LOCUTOR 4: Compañeros, a toda esta
valiosa e importante información debemos
adicionar algo más, y esto es, el cambio
de régimen pensional.
Siendo pertinente esclarecer la manera en
cómo se hace este procedimiento y los
requisitos que tiene.
LOCUTOR 1: Es verdad Rosa, La
posibilidad de traslado de regímenes de
pensión está contemplada por el literal e
del artículo 2 de la ley 797 de 2003, que
modifica el artículo 13 de la famosa ley
100 que ya poco tiene de original por sus
modificaciones:
«Los afiliados al Sistema General de
Pensiones podrán escoger el régimen de
pensiones que prefieran. Una vez
efectuada la selección inicial, estos sólo
podrán trasladarse de régimen por una
sola vez cada cinco (5) años, contados a
partir de la selección inicial. Después de
un (1) año de la vigencia de la presente
ley, el afiliado no podrá trasladarse de
régimen cuando le faltaren diez (10) años
o menos para cumplir la edad para tener
derecho a la pensión de vejez;»

LOCUTOR 3: De lo anterior se puede


concluir que:

- El afiliado se puede pasar de un


régimen a otro siempre que haya
permanecido como mínimo 5 años

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 14


en el régimen del cual quiere
desvincularse.
- El afiliado no podrá cambiar de
régimen cuando le falten 10 años o
menos para cumplir la edad que le
da derecho a la pensión.

LOCUTOR 2: Queridos oyentes y por


último, recordar que el afiliado es libre de
elegir el régimen y el fondo de pensiones,
tanto en la primera vez que se afilia como
en las veces que decida cambiarse.

En caso de elegir el régimen Solidario de


Prima Media con Prestación Definida no
habrá fondo que elegir, puesto que en este
régimen sólo existe muy conocido
Colpensiones.
LOCUTOR 2: El inicio del proceso, que no
tiene ningún costo, se puede solicitar tanto
a las administradoras privadas (Colfondos,
Protección, Porvenir y Old Mutual) como a
Colpensiones, a través de los respectivos
canales de atención al cliente, donde le
agendarán una primera cita.

LOCUTOR 4: Las compañías tienen un


plazo máximo de 20 días para otorgar a
quien esté interesado en trasladarse de
sistema una serie de análisis y
proyecciones de su futuro pensional en los
dos escenarios (público y privado), para
que realmente pertenezca al que más le
conviene. Además, si siente que se
equivocó en la decisión, podrá retractarse
dentro de los cinco días hábiles siguientes
a su elección.

LOCUTOR 3: Y no debería preocuparse


por un eventual conflicto de intereses,
pues la norma señala que las solicitudes
deben estar enmarcadas dentro del deber
del buen consejo, “por lo que las
administradoras se encuentran obligadas a
proporcionar información completa
respecto de los beneficios, inconvenientes
y efectos de la toma de decisiones en
relación con la participación de los
afiliados en cualquiera de los dos
regímenes”.

LOCUTOR 5: Para el proceso se


consideran, entre otros factores, los
criterios para acceder a pensión en el

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 15


RPM y en el RAIS, la historia laboral, las
semanas cotizadas, el monto acumulado,
los rendimientos y los ingresos laborales
esperados.
LOCUTOR 4: También, a esto
encontramos una excepción, que ha sido
ampliamente tratada por las altas Cortes,
en el entendido que desde hace una
década la jurisprudencia del país viene
insistiendo en el riguroso deber de los
actores del sector para garantizar una
información adecuada a los afiliados “pues
de su ejercicio dependen claros intereses
sociales, como son la protección de la
vejez, de la invalidez y de la muerte”.
Esto mostrando que si un cambio de
régimen pensional fue dado bajo engaños
o falto de conocimiento es posible
realizarlo nuevamente al más beneficioso
sin importar que sobrepase los requisitos
de 10 años antes de cumplir la edad.
TRACK 4 CUÑA CONSULTORIO JURÍDICO
8. Pausa Control Master 4’:44”
musical CANCIÓN MP3
TRACK 4 Audio mp3

9. Conclusión LOCUTOR 1: Gracias por seguir con


del tema nosotros, continuamos con su programa
CON CRITERIO, Hoy Pensiones ante
entidades públicas y privadas.

LOCUTOR 2: Concluyendo con la


temática de esta tarde, los invitamos a
tener muy presente toda la información
suministrada la tarde de hoy.

LOCUTOR 4: Haciendo énfasis en la


importancia de realizar los aportes a
seguridad social y a los regímenes
pensionales, como un beneficio propio a
disfrutar para cuando estemos en una
edad que amerite descanso.
LOCUTOR 5: Y siempre buscando la
mejor asesoría, teniendo claridad en las
ventajas, desventajas y beneficios que
ofrece personalmente cada uno de los
regímenes.
LOCUTOR 2: Recordémosle una vez más
a nuestros oyentes de manera muy
sintética lo mencionado en la tarde de hoy.
Cómo lo son los dos regímenes, las clases
de pensiones, la indemnización sustitutiva
o devolución de saldos y el cambio de

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 16


régimen.
LOCUTOR 1: Si Bryan, y oyentes de la
94.9 FM, recuerden que son dos los
regímenes el Régimen de prima media con
prestación definida y el régimen de ahorro
individual con solidaridad.
Y que, para aportar a estos, es necesario
ser mayor de edad y encontrarse
laborando.
LOCUTOR 3: Tenemos varios tipos de
pensiones, la de vejez, la de invalidez, la
sustitutiva o de sobreviviente y la pensión
familiar.
LOCUTOR 4: Contamos con la
indemnización sustitutiva en el régimen de
prima media con prestación definida o con
la devolución de saldos en el régimen de
ahorro individual con solidaridad, como
opción cuando por algún motivo, no
cumplimos con los requisitos exigidos en
pensión de vejez o invalidez en ambos
regímenes.
Y, por último, el cambio de régimen
pensional, siendo este posible con 10 años
antes de cumplir la edad pensional y 5
años como tiempo mínimo para hacer el
cambio entre uno y otro. Teniendo como
excepción, a la regla de los 10 años, si el
cambio se hubiera producido a través de
engaños.

10. Despedida y LOCUTOR 1: Queridos oyentes de Con 2´


publicidad al Criterio y ahora los invitamos a que
Consultorio conozcan los servicios del Consultorio
Jurídico y Jurídico de nuestra Universidad de
Centro de Pamplona. Recordarles a nuestros
Conciliación oyentes los horarios de atención. Desde
las 9:00 A.M. a las 12:00 M. y de las 2:00
P.M. hasta las 5:00 P.M., de lunes a
viernes sede la Casona Universidad de
Pamplona.

Conozcan las áreas de servicios del


consultorio Jurídico de la Universidad de
Pamplona.

LOCUTOR 5: en Derecho Privado:


Asesoría Jurídica, Restitución de Inmueble
arrendado (Local comercial y vivienda),
asuntos en materia comercial (Títulos
Valores, Letra, Cheque, Pagaré),
Reconocimiento de deudas, Contestación
de demandas, Proceso Ejecutivo de
mínima cuantía, Conciliación y Propiedad

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 17


Horizontal.

Ahora en Derecho de Familia: ofrecemos


Asesoría Jurídica, Fijación, Disminución,
Exoneración, Aumento de cuota
alimentaria y Conciliación.

Con lo que respecta al Derecho Laboral:


atendemos en Asesoría Jurídica,
Liquidaciones Laborales, Asesorías en
Seguridad Social y Pensiones, Ejecutivo
Laboral, Proceso ordinario de única
instancia.

LOCUTOR 1: conoce que hacemos desde


el Derecho Público: contribuimos en
Asesoría Jurídica, Acciones de Tutela,
Incidentes de desacato, Derecho de
Petición, Recursos de reposición y
apelación, asistencia jurídica a víctimas de
desplazamiento forzado.

En Derecho Penal: Asesoría Jurídica,


Representación de Víctimas.
Y por supuesto acercarse a nuestro centro
de conciliación para apoyarlos en la
solución efectiva y amigable de su
conflicto.

LOCUTOR 4: Agradecimientos especiales:


Asesor CARLOS ROZO

Recordarles a nuestros oyentes que la


información explicada el día de hoy, fue
tomada de la Ley 100/1993 y Ley
1580/2012, referente al sistema de
seguridad social en Colombia.
Recuerden queridos oyentes que el
programa Con Criterio se realiza bajo la
dirección de la Dra. Ludy Cecilia Carreño
Salazar, directora del Consultorio Jurídico
y Centro de Conciliación de nuestra
universidad.

Muchas gracias por acompañarnos el día


de hoy, y los invitamos a que escuchen la
próxima emisión el otro jueves a la misma
hora. Hasta luego.

TIEMPO TOTAL 29’

11. Cierre del Control Master


Programa

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 18


NOTA: presentarse en la cabina de locución 15 minutos antes del programa y con los respectivos
archivos de audio.

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 19

También podría gustarte