1.- Introducción.
Han transcurrido casi seis meses de nuestra elección como Consejo Directivo Nacional de
la Central Nacional de Jubilados y Pensionistas del Perú (CENAJUPE) y estamos
realizando la I Asamblea Nacional de Delegados en cumplimiento fundamentalmente de los
principios relacionados con la democracia gremial en el que debe sustentarse nuestra
central y en atención a nuestras tareas de fortalecimiento organizacional.
Sean bienvenidos estimados compañeros a esta instancia orgánica que media entre cada
congreso institucional
Por otro lado, el peligro de guerra mundial está latente dada la agresividad militar de los
Estados Unidos de Norteamérica que, no compartiendo fronteras con la inmensa mayoría
de países, es capaz de intervenir o invadir en función de sus intereses extraterritoriales o
geopolíticos al punto de considerarse gendarme del mundo.
El 2 de enero, el Pentágono de Estados Unidos anunció la muerte del general Qasem
Soleimani, el hombre de confianza del líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei. Sin
embargo, el hecho no fue fortuito; sino a consecuencia de una orden directa del
presidente Donald Trump de “matar” al comandante Soleimani.
Irán, luego de atribuirse el bombardeo a dos bases de Estados Unidos en Irak, amenazó
con atacar a Israel y ''los aliados de Donald Trump'', a manera de venganza por la muerte
de su líder militar.
Los militares iraníes aconsejaron “al pueblo estadounidense que llame de retorno a sus
tropas en la región, para evitar nuevas pérdidas y no permitir que la vida de los soldados
sea amenazada por el odio” de la Casa Blanca.
Es necesario precisar que una guerra mundial implica la presencia de potencias globales
como lo es Rusia, China por ejemplo, o algunos países de la Unión Europea que han
condenado la agresión norteamericana; sin embargo, conviene a la humanidad que esto no
suceda.
Por otro lado, el transporte marítimo, aéreo de mercancías, muy dependiente del comercio
chino, se vio golpeado de lleno por la epidemia del nuevo coronavirus, que ha lastrado la
2
actividad de los puertos y la demanda de materias primas en China. Hay sospechas que
pronto se confirmaran que el coronavirus es parte de la guerra bacteriológica que nace en
los laboratorios de Inglaterra al servicio de los Estados Unidos y que contarían con las
vacunas correspondientes para circular en el mercado.
En Argentina se derrotó a Macri, el radical neoliberal que llevó al país gaucho a la pendiente
económica y al recorte de derechos laborales y pensionarios. En tanto en Brasil, Balsonaro,
admirador de Trump, se debate en el desprestigio y el rechazo a sus políticas en tanto se
recupera la influencia de Inacio Lula da Silva y Dilma Rouseff y la oposición
En los países ricos, el principal problema de las pensiones es el de una población que no
crece o disminuye (cada vez menos trabajadores contribuyen al sistema); la gente tiene
una vida cada vez más larga y los gobiernos tienen enormes problemas para elevar la
edad de jubilación. Ya no sólo es la voz de Cristina Legarde, un exasperado Taro Aso,
entonces ministro japonés de Finanzas, agobiado por el peso de las pensiones y la
atención médica de los jubilados, sorprendió al mundo declarando: “Los viejos deben
apurarse y morir”
3
en manos de los capitalistas, así informa la Unión Internacional de Sindicatos de
Pensionistas y Jubilados (UIS PyJ) de la Federación Sindical Mundial (FSM).
El resultado del 2019 se convierte en la tasa de crecimiento más baja de los últimos 10
años. Desde el año 2009, en el que el PBI (1) creció solo 1% como consecuencia de la
crisis internacional no se observaba una cifra tan baja. Este bajo crecimiento estuvo
influenciado por la caída en la producción de tres sectores claves para la economía: pesca,
manufactura y minería e hidrocarburos.
El Banco Mundial (2) sobre la economía peruana señala que “En lo que va del presente
siglo, la economía peruana ha presentado dos fases diferenciadas de crecimiento
económico. Entre 2002 y 2013, el Perú se distinguió como uno de los países de mayor
dinamismo en América Latina, con una tasa de crecimiento promedio del PBI de 6.1% anual.
La adopción de políticas macroeconómicas prudentes y reformas estructurales de amplio
alcance, en un entorno externo favorable, crearon un escenario de alto crecimiento y baja
inflación”.
Humberto Campodónico señaló, en agosto 2019 (3) que no es cierto que la actual
desaceleración provenga de la crisis política o de las protestas contra la inversión minera,
asimismo indica que “la creación de empleos formales urbanos es casi nulo, teniendo en
cuenta la presencia de la migración extranjera y que Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF) no cree en la Inversión Pública (IP), a pesar de que tiene ahorros importantes en el
Fondo de Estabilización Fiscal. Para ellos, la IP causa déficit y malogra la imagen del Perú
ante las calificadoras de riesgo. Por eso han escogido, desde hace años, el camino de las
Asociaciones Público Privadas (APPs). El reciente Plan Nacional de Infraestructura del MEF
4
plantea inversiones de S/ 99,000 millones en 52 proyectos, de los cuales 39 son APPs por
un total de S/ 65,000 millones.
Más de 6,4 millones de peruanos (4) se encuentra en situación de pobreza, es decir, unos
20.5% de la población del país, según el último informe del Instituto de Estadística e
Informática (INEI); sin embargo este estudio solo tiene en cuenta la pobreza monetaria, que
considera pobres a los hogares que gastan menos de S/344 en sus necesidades básicas.
Por su parte, el Instituto Peruano de Economía (IPE) desarrolló una nueva medición que
indica que habría 327 mil personas más en situación de pobreza, la cuales no estaban
consideradas en los cálculos del INEI.
En el área urbana la población pobre sería menor, pues pasaría de 14.4% a 9.3% Mientras
que en el área rural subiría de 42.1% a 62.8% y en 21 de las 25 regiones la pobreza sería
mayor. Las regiones más pobres serían Huancavelica, Cajamarca y Huánuco.
La crisis política en nuestro país es menos intensa, ahora, por la expectativa de la población
en el nuevo Congreso de la República, aunque llama la atención de sus resultados.
Veamos: El total de los votos emitidos alcanzó 18.369.088, de los cuales los votos válidos
fueron 14.798.379 (80,56%). Los votos en blanco fueron 432.071 (2,35%) y los votos nulos
3.138.638 (17,09%).
Los resultados expresan la derrota electoral del fujimorismo, aun con presencia en el
congreso, y del Apra junto a Solidaridad Nacional del ex alcalde Luis Castañeda Lossio, los
partidos más cuestionados por ser proclives a la corrupción organizada, pero también es
una derrota de la izquierda por repetir su apego al caudillismo y falta de unidad y que en
estas condiciones no brinda confianza a los electores.
Decíamos que hay una aparente tranquilidad, pero la crisis no ha desaparecido. Nuevas
revelaciones de la corrupción, regresaron a la cárcel a Keiko Fujimori y todos los integrantes
5
del Gabinete Ministerial que preside Vicente Zeballos pusieron sus cargos a disposición en
medio del escándalo del caso Gasoducto Sur en la primera quincena de este mes.
La titular de la cartera de Justicia y Derechos Humanos, Ana Teresa Revilla, renunció poco
después de la imprevista destitución de Jorge Ramírez del cargo de procurador ad hoc
del caso Lava Jato y de la salida de Juan Carlos Liu Yonsen del portafolio de Energía y
Minas. Ambos cuestionados por participar de una reunión con representantes de la
compañía Odebrecht.
Por lo tanto, ninguna ilusión, ninguna esperanza es posible en el gobierno de Vizcarra, por
su servilismo al capitalismo salvaje y al imperio norteamericano por ser enemigo de los
trabajadores y del pensionariado. Es probable su candidatura en el 2021 y debe ser aislado
y sometido a investigación, conforme a las reclamaciones de las organizaciones populares
de la propia Región Moquegua.
Todo está atado a las recetas de los organismos financieros internacionales como el FMI,
el BM que en nuestro país se aplican de manera casi religiosa, por ello las grandes
reclamaciones de los trabajadores, los pensionistas y de los pueblos están sin solución,
abriendo así el cauce de la protesta general.
Año tras año, los reportes del Latinobarómetro (6) confirman que el Perú es uno de los
países de la región, junto a Bolivia y Argentina, donde más gente participa en protestas.
De acuerdo a la Defensoría del Pueblo, entre 2008 y 2018 hubo más de 11.600 protestas
en todo el país. El 23% de estas involucraron por lo menos un acto de violencia. Solamente
en Lima metropolitana hubo 1.120 protestas. Esta misma semana hubo protestas tanto en
el sur como en el norte en contra de empresas mineras, una huelga de mineros y una huelga
de transportistas informales en Lima. Es inusual no ver protestas en Perú. El problema es
que la protesta no está articulada.
6
Pueblos tiene un débil trabajo que debe ser reorientado a la forja del poder popular y una
nueva correlación de fuerzas que haga posible el acceso al poder político.
Los trabajadores peruanos sufren la envestida de una feroz reforma laboral de corte
neoliberal alentada por la CONFIEP. Bajos salarios y desempleo agravado por la migración
que incrementa la informalidad y desprotección.
Los campesinos, como en el corredor minero de Apurímac-Arequipa, son los que se sienten
invadidos en sus territorios sin el debido tratamiento compensatorio, las comunidades
andinas rechazan la contaminación ambiental, particularmente de sus aguas, así como las
comunidades amazónicas demandan el cese de la contaminación de las petroleras. En
tanto los productores agrarios cuestionan la importación de productos extranjeros sin
preferencia del apoyo y protección a los connacionales.
La corrupción es vergonzante en las altas esferas del poder político y empresarial. El mejor
ejemplo es el caso de Odebrecht que compromete a los presidentes de la República y altos
funcionarios de Estado, así como el caso del Club de la Construcción.
Toda esta situación genera descontentos, protesta y rechazo a las políticas de gobierno.
7
Se impide una debida negociación colectiva en el sector público y son empujados a
condiciones de indigencia a los pensionistas, particularmente de la Ley 19990.
Para rechazar la reforma laboral, la CGTP ha convocado a una Jornada Nacional de Lucha
para el 19 de marzo con la particularidad que será con presentación del Pliego Único de los
Trabajadores, Pensionistas y de los Pueblos tanto al Ejecutivo como al Legislativo que
compromete nuestra participación activa.
8
Macera sostiene que a partir del 2030 no habrá suficientes cotizantes jóvenes como para
poder soportar el gasto que supone la pensión de los futuros jubilados. En ese sentido,
propuso la integración de los afiliados a la Oficina de Normalización Previsional al sistema
privado de pensiones.
Como podemos apreciar las élites de opinión forman una tendencia proclive a la
privatización, por lo que urge una Propuesta Alternativa de Reforma Pensionaria, elaborada
por los trabajadores y pensionistas.
Esta situación no puede continuar así, tiene que ser mejorada, por ello hay necesidad de
modernizar nuestra estructura gremial, con identidad única nacional y con un secretariado
9
ejecutivo con presidencia y secretaría general conforme proponemos un proyecto de nuevo
Estatuto para el debate y aprobación.
Hay que entender estos cambios con criterio constructivo y con principios de clase que
aspira a tener poder. No buscamos culpables porque se hizo lo que se pudo hacer. Ahora
impulsemos un nuevo trecho para avanzar. La lucha de clases que nos inspira está basada
en el reconocimiento de intereses contrarios con la clase dominante, capitalista, que
controla el poder del Estado y para ello necesitamos una organización sólida que esté en
condiciones de dar respuestas de luchas cuantitativamente mayoritarias y cualitativamente
unitarias. Todo lo contrario, o es oportunismo o ingenuidad, pero ambas cosas es
irresponsabilidad que traba el desarrollo institucional y le hacen un juego sucio a los
enemigos de clase.
11
✓ 06/02/20: Sostuvimos reunión en nombre de CENAJUPE con Pablo Casali, especialista
en Seguridad Social en la sede de la OIT, referente al problema de pensiones.
Solicitamos: orientación y asesoramiento para construir una propuesta de reforma
pensionaria, sobre formación pensionaria, entre otros aspectos.
✓ 13/02/20: Remitimos carta al Alcalde de Lima Metropolitana Dr. Jorge Muñoz Wels,
solicitando la continuación del ingreso gratuito de los adultos mayores al parque de Las
Leyendas, entre otros aspectos.
✓ 13/02/20: Remitimos carta de saludo y solidaridad a ANCIJE por su movilización del 26
de marzo, donde hacemos conocer nuestra voluntad de participar, además de nuestra
participación en la Jornada Nacional de Lucha del 19 de marzo, junto a la CGTP y la
Asamblea Nacional de Los Pueblos (ANP).
✓ 16/02/20: Una delegación de CENAJUPE participa en el 31 aniversario de la Asociación
Mutual de Pensionistas de Huancayo y la FERJUPEC.
✓ 25/02/20: A invitación de la CGTP participamos en recepción de la bancada
parlamentaria de Unión por el Perú (UPP), donde se aprovechó para invitarlos a
CENAJUPE y hacer llegar los puntos más importantes de nuestra plataforma.
✓ Realizar una campaña nacional de cotización gremial bancarizada de S/. 3.00 con la
distribución siguiente: 1 sol para la Caja Nacional, 1 sol para la Caja Regional y 1 sol
para la Caja provincial.
12
✓ Declarar amnistía contributiva hasta el 31 de diciembre 2019, de las bases y afiliados
que adeudan cotizaciones a la Caja Nacional de CENAJUPE. Solicitar se pongan al día
a partir del mes enero 2020.
✓ Gestionar ante el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo nuestra inscripción en
el Registro de Organizaciones Sindicales- ROS
✓ Constituir en cada instancia orgánica, el Comité de Mujeres de CENAJUPE.
Estimados compañeros:
Nadie puede negar que tenemos dificultades y debilidades organizacionales que hay que
superar en equipo, en trabajo colectivo y con criterio optimista y constructivo. Necesitamos
de cada uno de los afiliados, su fuerza, su inteligencia y su entusiasmo
Necesitamos construir confianzas mutuas porque venimos de diversas experiencias, pero
tenemos que hacer una sola estrategia con objetivos precisos de lograr pensiones dignas.
La táctica es variable, pero si la estrategia es precisa no hay tiempo que perder, avancemos
unidos por pensiones dignas y por una causa superior a nuestras propias vidas, como
quería el compañero Pedro Huilca Tecse.
Retornemos a nuestras bases con el orgullo de pertenecer a la primera organización
gremial de pensionistas puesto que este año CENAJUPE cumple 31 años de vida
institucional.
Gracias.
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Notas:
(1) El producto bruto interno (PBI) es uno de los principales indicadores utilizados para medir la salud
económica de un país. Representa el valor total monetario de todos los bienes y servicios producidos en
un período específico de tiempo. Podría decirse que el PBI viene a simbolizar el tamaño de la economía.
(2) https://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview
(3) La República, 28.0.2019.
(4) https://rpp.pe/economia/economia/estas-serian-las-regiones-mas-pobres-del-peru-noticia-
1246350?ref=rpp
(5) https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50644745
(6) http://www.latinobarometro.org/latContents.jsp
(7) https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/que-pasa-con-nuestras-pensiones-por-roberto-abusada-salah-
noticia/
(8) https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/sistemas_pensiones.pdf
(9) https://rpp.pe/economia/economia/video-economistas-plantean-la-eliminacion-de-la-onp-noticia-
1083053?ref=rpp
14