Está en la página 1de 64

OPTOl.J1.J1.

J~ A'V

MODULADO U.lU'

ELECTROO

MINI • ROB~T
ALARMA DE HUMO
MEJOR RECEPCION TELEVISION
DE ONDAS CORTAS SATELITAL
PROBADOR I
IDENTIFICADOR COMO. SE
DE DI ODOS
HACE UN
CINES COPIO
ARCHIVO
TABLA PUNTO DE FUSION DE LA SABER .
SOLDADURA ELECTRÓNICA

En esta tabla damos el punto de fusión para civer&M propordonel


de plomo y estallo

ID

'"
:>
w
Plomo 1%)
100
EslaAo (%)
O
PunlO da rusiórl ('el
327
00 10 300
a: SO 20 280

..
70 30 255
SO 40 235
50
40
30
50
SO
70
,
212

191
20 80 201
10 00 214
O 100 232

INFORMATleA 2141 S;:B~~VU


ELECTRON1CA

Memoria estática RAM HMOS de 4006 Bitt (1024 )[ '). Eata memoria liane una
disposición de pins compatible con la 2114 . Las lallda. en lhree·state son
compatibles con circuitos lTt. los tipos dsponlb&el Pfesentan las siguientes
caracterlslicas:

T;>8 llempo de encencIdo eomen. activa COmente en espera


02 148 70", 30 mA
02148L 70 ... '''' mA
liOrnA 20mA
02148-3 55'" 140mA 30 MHz
D2148L-3 55", 110 mA 20mA

l a tensión de operación es dé 5V (variación de


necesita de dock para su operación.
malo menos 10%) r no se

+-_._------------------_
,, . _----.----------------_ ..... __ . ----------_ . _. _--
,,, ARCHIVO
,, INFORMACIONES
EQUIVALENCIA DE
TRANSISTORES
SABER
, ElECTRONICA
,,,
,,,
, 2N36 · ACI22R, AC I25, AC15 1, 2N1191, 2N2429. 2N2431
,,, ID 2N37· AC125, AC151, OC304, 2Nl191, 2N2429, 2N2431
,,
,,,
'"
:>
2N38 - AC 122R, AC 151, OC304, 2N 1191 , 2N2429, 2N2431
2N40 - AC 162, ACl70, 2N706A, 2Nt191
w 2N4 1 -AC 125, AC151, 2N404, 2Nl190, 2N2447, 289459

,,
2N42 - AC 125, AC151 , 2N404, 2NI190, 2N2447, 2SB459
a: 2N43 - AC1 3 1, AC I30, l Ck32, ACI84, OC318, 2N525
O
• 2N44 - AC131 , AC30, AC132, ACI84, 00318, 2N524, 2N2431
2N4S - AC122, AC131 , AC151, 2N404, 2N524
'"
00
Z
2N46 - 2N706A
2N47 - AC122R., ACI25, AC151, 2N404, 2Nt191
2N48 - ACI22R., OC304, 2N404, 2N1191, 2N2431
2N49 - AC122R, OC304, 2N404, 2N1191, 2N2431
2NSO - AC122, AC125, AC151, 2N404, 2N1191
FRECUENCIA DE ARCHIVO
TABLA SABER
INSTRUMENTOS MUSICALES
ElECTRONICA

-
Damos la banda de cobenura aproximada de algunos instrumentos
musicales en Hortz.

48-1760
Saxolón alto 140- 950
Clarinele bajo 75 - 7SO
Saxofón bajo SO-310
Bajo lJba 42·330
Bombardino 56 - 300
"".
Contrabajo
Flauta
54 - 680
36-ISO
250 - 2200
Guitarra 80 - 900
A<p. 33 - 3200
Marimba 130 - 2800
Trombón 75 - 450
V",
VioUn
128·1100
185 - 3000
Violoncelo 65·900

------------ --- - ._ ._-------------------------------------------------~


,,,
,
.,,,
ARCHIVO
INFORMATlCA 2148 SABER
ELECTRONICA ,,,
:,
,,
,
,,,
, • .,.. '" ,,,
• ,
e
NOSELEC• ..... , .. - 1
........ ••
e
._.
.. UIIO .

,,
,,
,
""'"'
e • Ui'
."" ""'"

------------------------- -- ------------------------------------------~,
,,
EOUIVALEN CI A DE ARCHIVO ,,
INFORMACIONES
TRAN SITaRES SABER ,,.
ELECTRON ICA

2G381- ACII7K, AC128, ACI53, ACIBO, 258222, 2N467 , 2NI305


2G382· ACH7K, AC128, AC I 53, ACl58, 258370, 2NI305, 2N1373, 2N4106
2G383-ACY17
2G384 - ACYI8
2G385-ACY 19
2G386 · ACYI8. ACY20
2G387· ACY21
2G401f2· AF I 06. AFI27, AFk85, AF I 90, 2SA230
2G525 - ACY24k. ASY48, ASVao, A5VS1 . 25009, 2N527
2G577 - ACY24k. ASV48, ASY77, ASYSI, 250089, 2N241
2GI024f516 · ACY24k. ASV48, A5Y77, A5V81, 2SB89, 2N24 1
2N24A· ACY24K. ASY48, ASY77
2N34 · ACI22R, ACI25, ACISI, 2N1191, 2N2429

.
2N35 -ACI79, ACI8S, ACI86, 2N2430
SRIIER
Nº26 ~I~ ~O
_____ --w.
1989

SECCIONES FIJAS
Del edilor a lleclor 4
Noticias 13
Sección del lector 76
Aleón 78

ARTICULO DE TAPA
Experiencias de introduccIó n a la Optoelectrónica 6
Moduladores electro6pticos 10

INFORMATICA
Su MSX como ¡njector de senales 14

AVUDA AL PRINCIPIANTE
Equivalencia de capacitares 18

COMO FUNCIONA
Cómo se hace un cinescopio 22

MONTAJES
MI¡;.,obol 26
AJanna de humo 30 .
.:r.
Mejor recepción de onc;:Sas cortas 33

ROBOTICA
Control reversible de motores OC 36

TALLER
Pequertas reparaciones en radios transislorizadas (111 parte) 42

COMUNICACIONES
Televisión salelital 47

AUDIO
Conociendo e instalando tweeters (11 parte) 55

RADIOARMADOR
lineas de transmisión 61
Gird· Dip Meter 63

RADIO CONTROL
Uso de los medios físicos 64

CURSO
lección 26 • Las junturas PN y Jos diodos 68

MONTAJES DIDACTICOS
Probador / Identificador de diodos 74
unl (LlCUO.leA .' JI • ~U lIO UII

DELEDITOR Editorial
Q U lit. R K

ALLECTOR S
eon-..pond.ncl.:
Rivldwl.2<131 Entrad.4 . PilO I . Ot. 3 CapI·
tal tI (34) TE. ' 7·7298

A B E R
ELECTRONICA

B ien, amigos de SABER ELECTAONICA, aquí estamos unidos una


vez más con nuestra revista predilecta para ver juntos todas las
Editor R"ponMbII:
Berna-Oo J . S . Rlllquel lat
novedades en la electrónica de todos los dras. Director ncnlco:
sr, el momento es completamente peculiar, los precios son una Prol. Elio Somaschinl
locura,desde la manana hasta la tarde cambian dos o tres veces den- J.f. d. R.dlcclón:
tro de un mismo dla. Cuando se hace el cálculo del precio de tapa hay Claudia Veloio
que estimar cuanto va a costar el papel, sueldos, impresión. etc. para Admlnl.trl cl6n:
dentro de treinta días ... AC. MIy
¿Alguien tiene una esfera de cristal? 8Kret.,II:
Tenemos entonces dos caminos: o bIen nos quedarnos hablando de cri- TeruaJQ/'1
sis, gobiernos, robos. soluciones espléndidas, frulo de charlas de café, o
COLABORADORES:
bien nos metemos cada vez más en el trabajo y damos nuestra
pequena contribución para intentar mejorar la situación. Dllgt'llTlacl6n y A,mldo:
BoocarOo & A$OCiado.
Nuestra opción es, y siempre será, el camno del trabajo.
iPor eso estamos creciendo en plena época difícil! T,lducc!6n:
Las ventas de SABER ELECTAONICA aumentaron en relación al .... HiIda 0uIn1«Ol
número anterior, en cuanto las demás revistas sufrieron una caída brutal 'otografla;
en las ventas y la calidad . Cl....!art
No reducimos el número de páginas, aumentamos la cantidad de artícu- Con•• pond'ncl.:
los . Estamos valorando cada vez más la opción de nuestros amigos en P!IbIo M. Dodero
elegir SABER ELECTRONICA. La respuesta a este esfuerzo se hace Pubacldld:
sentir: ahora también en Rosario tenemos una puerta abierta a nuestros
amigos.
, NOAOVIUARRAZO PAOClUCC/ONES
-m ·70&3
En este número viene el primer art ículo HECHO POR ARGENTINOS DI.lrlbuclón Clpllal:
CAPACES sobre comunicaciones sate1ilales. Mateo Caneellaro e Hijo
EcheVerrfa 21,6g · 5"-C' . Cap.
Como nuestros lectores pedían con insistencia saber algo sobre comu-
nicaciones satelitales, no podíamos darles artículos americanos o Int"lor;
EMtribtlidora Bertrén S.A.C.
europeos por no corresponder a nuestra realidad. Ten ramos entonces Santa Magdalena $1,1 • ClIP.
que dar informaciones de primer nively sobre nuestra realidad . La solu-
ción lue buscar apenas lo que hay mejor en el pals : la Comisíón de Uruout:'f:
V«riel '1 Martlnaz • Paraná 750 - MonleYlMo·
Investigaciones Espaciales. R.O .U. - TE. Q2,·0723 '1 iO-51S5
Pero logramos algo mucho más importante para nuestros lectores: Un
SAlI!R UECTRONICA .. una publicación
curso que darán en la Universidad del Salvador los ingenieros Nicolás men'lIal d. EdItorial aUARK, .ditora prop l.·
Gueri" y J. R. Puentes que, cuentan con uno de los currfculos más con- tarla de 101 derecno. en castlltano.
substanciales sobre el lema. Editor Int.mKloNt:
¡Para nuestros lectores HAY UN DESCUENTO REAL DE 20% sobre el Helio Fillipaldl
precio del curso!
OIrwCor T knlco I",emaclonll:
SI ahora tenemos que llevar el pars adelante, el tema de las comunica- NewIOn C. Btaga
ciones satelitales tendrá que ser un tema prioritario de este gobierno,
Copyright by Editore Sablr LldI., lIrllU
para intenlar recuperar el enorme retraso que tenemos. SI usted ya está DlrKho d. Autor: R N" 1508
preparado para el tema, cuendo el mercado comience a efervecer, se
Imprll16n:
encontrará adelantado en relación con los demás. Compa/Ila Im¡>relOfa Argen~na
Esta es una de las razones fundamentales para participar del curso. Buenot Ale,., Argent.tla
¡Vamos junios, que lo lograremos!
ti tdiIcwial no .. ~ por ti QlII\eIIiciI) di In
Hasta el mes que viene con más nov edades de su re vista SABER lIOIaS ~ Tcxbs Iot prodJdos o lIIII'CaS qJII " fI*\'
ELECTRONICA, líder en América Latina. cionlln 30n I los eltaos di pttSIU unSll'Ylcic alloeIor, , 110
.nlranan mponsabidad del'lJtllll pi.rt •. E:d ptOIlbldl ll
reprocI..oeei6n lOUII o ~n:iIIl del lI'II1erial contenido in tsIf
Ello Somaschinl rtl'lSll. asl como la indJSI~dzael6n ylO comtfCilIlilaci6t'l lit
los 'Pllrat~ o i:len "'" aparecin In los II'I8!ICOnadof l1X-
lOS, btjo pena de sancIoneI • • . uhooll'llCiarü lIJIOri.
uci611 por HCrlo de 11 E~.

SABER ELECTRONICA NI 2.1


ARTICULO DE TAPA
EXPERIENCIAS DE INTRODUCCION
A LA OPTOELECTRONICA
Existen más puntos en común entre la electrónica y la óptica de lo que Imaginan la mayoría de
las personas. En verdad, la creciente utilización de componentes que se basan tanto en
principios ópticos como electrónicos, la llamada "optoelectrónica", es una prueba de esto.
Lásers, fibras ópticas, sensores de Infrarrojo y otras formas de luz, son atgunos de los ejemplos
de dispositivos que unen las técnicas de la electrónica con las de la óptica. Los cursos de
electrónica de todos los niveles asl como los cursos técnicos no pueden olvidar estos hechos y
deben incluir en sus programas actividades que Involucren la óptica en un grado en que la
misma sirve de punto de partida para la electrónica.
La disponibilidad de un kit óptico avanzado, para este.fin facilita la
solución del problema, y sobre ese kit hablamos en es~ articulo.

Por Newton C. Braga

uz visible. infrarrojo y ultra-


violeta son formas de radia-
ción electromagnética que
poseen la misma naturaleza de las
ondas de radio. Sin embargo, por
sus características, estas radiacio-
nes son más estudiadas en los cur-
sos de física y prácticamente se las
echa al olvido en los cursos de e-
lectrónica.
La evolución de la electrónica, sin
embargo, está reservando un Jugar
especial para la óptica, con una
participación muy acUva en diver-
sos dispositivos. Ya tenemos una
muestra de ello en nuestros días
con la utilización cada vez mayor
de dispositivos que tanto operan
segun principios ópticos como elec-
trónicos. Se trata de la optoelectró-
nica. que se presenta como una ra-
ma prometedora de la electrónica.
El láser es hoy algo comun, usado
en centenares de aplicaciones 1. Algunas de las piezas que componen el kit·láser.
prácticas que van desde delicadas
cirugras o el alineamiento de má- lectura de grabaciones en discos las tin!orerras para la obtención de
quinas, hasta las recreativas o ar- compactos o el establecimiento de una raya perfecta en las medias.
trstlcas, y otras curiosas. como la una línea de referencia directa en Esta aplicación. ya común en E-
6 SABER ELECTRONICA NI 26
EXPERIENCIAS DE INTRODUCCION A LA OPTOELECTRONICA
E.UU. nos muestra hasta qué pun· res de pasaje, hasta la lectura de por ejemplo fibras ópticas, lásers,
to un dispositivo tan avanzado co- cartones p~rforados, cámaras com- etc.
mo un láser puede encontrar una pactas con tecnología CCD o de- En la foto de abajo, tenemos el as-
aplicación popular. teclores de radiación en inslalacio- pecto parcial del kit, que viene en
Las fibras ópticas ayudan en la nes atómicas. una valija de madera, y pasee un
transmisión de informaciones a dis- Teniendo en cuenta estos hechos, manual práctico que contiene la
tanciaa, reduciendo los problemas vemos que ningún curso técnico o descripción de diversas experien-
de atenuación o interferencias, y superior que esté dedicado a la e- cias. En este kit encontramos los e-
hasta en la obtención de imágenes lectrónica como tema principal, de- lementos esenciales para la reali-
en el Interior de cavidades de nues- be dejar de brindar una prepara- zación de experimentos con
tro cuerpo. Sensores de radiaciión ción especial a los alumnos para pantallas, carriles, fuentes de luz
infrarroja ultravioleta y luz visible se que enl.iendan mejor los nuevos blanca, láser de He-Ne, soportes
usan por millares en aplicaciones dispositivos optoelectrónicos. y eso de lentes, polarizadores. espejos,
prácticas, que van desde las sim- sólo puede conseguirse con la rea- lentes, prismas, filtros, etc.
ples alarmas domésticas o detecto- lizaciión de experlencias prácticas Con el fin de dar una idea básica
dirigidas. de las posibilidades del kit y, ayu-
Trabajando en el ramo de la optoe- dando a los interesados en optoe-
lectrónica desde hace mucho tiem- lectrónica a entender un poco de la
po, con una amplia experiencia en naturaleza de la luz, describimos
fásers, la Optoelectrónica Sao Car- algunas de las experiencias que se
Ias desarrolló un di kit didáctico pa- pueden realizar.
ra la realización de experimentos
de óptica lisica y geométrica. Lentes divergentes
Este kit contiene malerial funda- y convergentes
mental para la realización de expe-
riencias con énfasis en algunas La finalidad de esta experiencia es
que son útiles para la comprensión visualizar lo que ocurre con los "ra_
, del principio de funcionamiento de
dispositivos optoelectrónicos, como
yos" de luz que al pasar por una
lente (convergente o divergente).

SABER ELECTRONICA Ng 26 7
EXPERIENCIAS DE INTRODUCCION A LA OPTOELECTRONICA
los empleados en cámaras de TV,
leds, fotodiodos, transistores, etc.
En la primera foto tenemos la dis-
posición de los elementos, para la
realización de esta experiencia, u-
sando rayos de colores diferentes
para que se pueda percibir mejor el
efecto de la inyersió~ de la imagen.
Los haces de luz de colores dife-
rentes se obtienen con la ayuda de
una placa con hendiduras y de un
prisma, junto a la fuente de luz
blanda, responsable por su des-
composición.
La fuente de luz empleada en esta
experiencia no puede ser el láser,
ya que el mismo es monocromáti-
co; precisamos una luz blanca que
pueda descomponerse para la for-

3.
- mación del haz de colores diferen-
tes . .

Propagación rectlllnea de la luz

También será posible observar de Los principios estudiados en esta Esta experiencia es bastante inte-
qué modo una lente Invierte una i- experiencia servirán de introduc- resante, si bien muy simple, y em-
magan y cuál es la medida de las ción a los recursos ópticos usados plea un láser, sirviendo para de-
distancias focales de las lentes u- en diversos tipos de sensores de mostrar la propagación rectillínea
sadas. luz, asr como emi~ores, tales como de . Además de esto, con esta

• SABER ELECTRONICA NQ 26
EXPERIENCIAS DE INTRODUCCION A LA OPTOELECTRONlCA

demostración se aclaran al~m~s


mitos de las pelrculas de ficción
clón del polvo de tiza: golpeando
un borrador de modo que forme u-
caso es el láser, con la finalidad de
obtener un haz paralelo bien visi-
d.ntlfica o incluso dibujos anima- na pequena -nube- de polvo de ti- ble.
dos, que han dado una visión falsa za, podemos entonces visualizar el
Clelláser. Recordamos que es muy haz de luz. Conclusiones
Importante que el profesor deje cia- El instructor, en esta experiencia
ra el principio que motlv.8,el experi- debe resaltar la coherencia del lá- La utillzaciión de algunos recursos
mento, eliminando las dudaS·sobre ser que posibilita la obtención de ad icionales de electrónica, elabora-
el asunto estudiado. \.,. un haz muy fino y casi absoluta- dos por los propios profeso res,
En la ilustración siguiente, tenemos mente paralelo, ideal para la reaU- puede ayudar en la ampliación de
los elementos necesarios. en este zaclón de este tipo de demostra- las posibilidades de todas las expe-
caso un láser, para la realización ción . riencias que constan en el manu al
del experimento. del kit y de las cuales hemos dado
InIcialmente. sin la presencia del Simulación de fibra óptica sólo Ires ejemplos.
borrador y el pOlvo de tiza, todos Algunos de los recursos pueden
notarán que un haz de luz. como el Esta experiencia es excelente para ser: fotómetros, sensor_s electróni-
emitido por un láser, no se puede la aplicación de los principios de o- cos de luz, sensores infrarrojos, e-
ver. Vemos solamente errugar don- peraci6n de las fibras ópticas. A misares de infrarrojos o de luz mo-
de el mismo incide, pues la luz pa- través de ella podemos visualizar el
nocromática (Ieds), etc.
ra ser vista necesita incidir en algu- modo según el cual un haz de luz
na cosa. La idea de que podemos puede ser conducido a través de u- La propia utilización de fribras ópti-
ver un "rayo" de luz saliendo del rá- na fibra óptica por medio de relle- cas también puede ser estudiada
ser, incluso en el vacro espacial, es xiones sucesivas. con la realización de muchos expe-
entonces totalmente falsa. Como variaciones para esta expe- rimentos Interesantes.
Para que podamos ver el haz de riencia podemos estudiar el ángulo En las fotos siguientes tenemos al-
luz, y constatar que el mismo es critico para diversos materiales , es- gunos efectos curiosos que se pue-
perfectamente recto, es preciso tableciendo sus relaciones con el den obtener en las experiencias.
que haya algo para que la luz lo ilu- indice de refracción de cada uno.
mine, y esta es justamente la fun- La fuente de luz empleada en este

SABER ELECTRONICA NI 26

MODULADORES ELECTROOPTICOS
Complementando el artlculo sobre Optoeleclrónica, veremos , continuaclón una de las derivaclones de 1, nueva
Importancia de la ópUca en la eleclrónica. Actualmente, con la uUUaaclón cada vez mayor de
lo. rayos ~ inclusive en telecomunlcaclones, se vuelve necesarlala modulacl6n de esta. señales (haces de
luz 1Aser). Una tknIco que presenta excelentes resultados, alendo capaz d. modulaclón 1 alU.lmu frecuencIas,
es la que uUUzan los moduladores electroópUco., y en especlallOl cristales d. KDP.

Por A. V. Sovotovsky, A. C. OUvelro,


R. A. EccUssato Jr. y V. S. Bagnato

D esde hace mucho tiempo,


el interés de clentlficas e
Ingenieros en controlar la
intensidad y la frecuencia de sena-
les electromagnéticas es muy gran-
sus propiedades ópticas cuando
son sujetos a campos eléctricos.
Por cambios en las propiedades
ópticas, entendemos alteraciones
que el medio hace en el haz de luz
tal, que altera considerablemente el
estado de polarización de la luz
cuando ésta se propaga en su inte-
rior.
As', llamamos xl y x2 a dos direc-
de debido a la necesidad de modu- cuando éste se propaga a través cion. . pNvlamente determinadas
lación de senales. Como ejemplo del material. Asr, vamos a conside- del cristal de KOP, siendo x1 per-
citamos un caso típico de amplifica- rar ahora un cristal bastante impor- pendicular a x2. Vamos ahora a to-
dor tipo -Look-in·, que consiste en tante para esta clase de dispositi- mar este cristal y montar sobre el
la modulación de la senal de prue- vos, que es el KDP (dihidro- mismo.electrodos , capaces de pro-
ba y amplificación solamente de la genofosfato de potasio). ducir un campo eléctrico que sea
respuesta, que aparece con la fre- Cuando es orientado cristalográfi- perpendicular a las direcciones
cuencia modulada. Esta técnica camente en forma convenienle, la mencionadas (figura 1).
permite eliminar fluctuaciones inde- presencia de un campo eléctrico La Jpllcación de una tensión V en-
seables anuna determinada medi- externo puede inducir una birrefrin- tre '1:>5 anillos (electrodos) produce
ción, asr como aumentar conside- un carrpo eléctrico E - VII, que po-
rablemente la relación senal-ruldo. drá sar bastante Intenso, cuando V
Hoy en día, para varias aplicacio- es bien grande y I pequeno.
nes en telecomunicaciones, se re- Enseguida vamos a Incidir sobre el
quiere la modulación de haces de cristal un haz de luz plano polariza-
luz láser en frecuencias del orden do formando un ángulo de 4511 con
de 106 Hz (1 MHz) o incluso, en al- x1 y x2. En esta situación, el cam-
gunos casos, de 109 Hz (1 GHz, o po eléctrico de la luz oscila en el
sea un glgahertz). Está claro que plano que intercepta el plano for-
un dispositivo mecán ico jammás mado por los ejes en 45 11 , y por lo
podrra operar en esta banda de fre- tanto, presenta una componente en
cuencia, y es ahl que entran en ac- la dirección x1 (Exl) y otra en la di-
ción los moduladores electroópti- rección x2 (Ex2) que son iguales
cos de intens idad, como dis-
" 2 en amplitud, ya que el ángulo de in-
positivos capaces de modulación
óptica a altísimas frecuencias.
Pero el Interés de estos dispositi-
vos no se limita solamente a las te-
lecomunicaciones. La impresión "a
";1----: -

I
I
I
('idencia es 45" (figura 2).
Si no hubiera ninguna alteración de
estas componentes de la polariza-
ción de la luz incidente. a medida
que la luz se propaga dentro del
láser y la instrumentación óptica, u' I cristal en cualquier punto, las com-
en general, también ven en estos ponentes se recombinan, emer-
moduladores un gran potencial de giendo luz lienalmenle polarizada.
aplicación. Pero, si hay alteración en la fase
Los moduladores electroópticos se gencia (o sea la existencia de dos de cualquiera de las componentes,
basan en la propiedad que presen- Indices de refracción diferentes en la polarización de la luz puede ser
tan ciertos materiales de cambiar direcciones diferentes) en este cris- alterada considerablemente. Es e-

10 SABER ELECTRONICA Ni 26
MODULADORES ELECTROOPTICOS
.
la ahora, vamos a montar un mo-
dulador electrQÓptico de intensidad,
~,.
o sea, un dispositivo capaz de va-
--'(7
/' /'J fiar la intensidad de un haz de luz

\... /Ié. V ""


'- '-J.
"
de una forma predeterminada. Para
eso consideremos el montaje mos-
trado en la figura 4, donde los pola-
rizadores de entrada y salida están
.ó.<J:l ' ~. 64:1<90· .o·<d~<'·O· ortogonales (o sea en ángulo rec-
to).
Al pasar por el primer polarizador,
la luz es polarizada 4511 con xl y x2
/. ~ y. después de pasar por el cristal,
el estado de polarización es altera-
/' ~ do. de modo que solamente la
componentes paralela al eje del sa-
gundo polarizador emergirá del sis-
tema. ya que ahora el cristal actúa
3 .ó.<.I) ' O' A~ .1.0-
sobr~ la , luz, girando el plano de
polarización en 90;. Se puede de-
a la dirección de polarización Ini· mostrar que la intensidad de salida
cial, dependiendo de la diferencia es dada por l . lo. sen2 ( /2) .
de fase. La tensión puede ahora ser modu·
El estado de polarización de la luz lada de la manera deseada, corres-
puede variar como muestra la figu· pondiendo a una modulación en la
ra 3, dependiendo de la tensión. intensidad de luz emergente.

Un mOdulador electroóptlco Una aplicación práctica


de Intensidad
Enseguida describiremos una apli·
Basándonos en lo que dijimos has· cación interesante para un modula·
xactamenle en este hecho que se
basan los moduladores. pues cuan·
do aplicamos una tensión en el 5
cristal, cada componente In~teractúa
diferentemente con el cristal, dando
origen a una diferencia de 1ase. A·
sr, después de pasar por el cristal,
las componentes del campo eléctri·
co de la luz en las direcciones x1 y ""
~
x2 son: • VENTE oe SEA. ' - _ - ' CE
cuz
RAmo. MICRO·
ONO. ETC.~

Ex1 '" Ea . cos (wt) m.


Ex2 • Eo . COS (wt • DF)
donde OF es la diferencia de fase
introducida por la tensión.
Normalmente OF '" r. V, donde r es 27&+ U'V

una constante electroóptica que ".~":¡:'OQ··)::,--;;j·O· r-----.¡h


..
depende del material. I--.,..-{:::Jf-.,..-- ••
Este atraso de la componente x2
con relación a la componente x1
hace que el estado de polarización
de la luz emergente del cristal deje
de ser plano polarizada y pase a
ser elípticamente polarizada. circu·
larmente polarizada. o incluso pla-
no polarizada, perpendicularmente 6 FUEHTE CE: ....... ENTACIOH DEL AAl

SABER ELECTRONICA W 26 11
MODULADORES ELECTROOPTICOS I
"110 vec
7 8 _J34JI

Ir------------~·----------~\
I
nOK 1011
lO.' ENTRADA DE
¡ • lce·u
MOOULACION
311~

,...,.
41011 ~70" 4 7011
."
OEALTA
"",,,"
,.
oo.

... '"
"""F'lIfICAOQR DE ALTA TENSION VALVI..lAOO

dor electroóptico de intensidad, que


consiste en la transmisión de la se-
nal que viene de una radio, vfa lá-
ser. En esta aplicación usamos co-
mo cristal el KOP. El aspecto
Ef'rfI'AAOA CE
WOOU<AC"" "
"ec .
..
1"
general del experimento se mues- "
tra en la figura 5.
Er emisor de audio puede ser un lOOoF
generador común, un micrófono,
radio. teléfono. etc. A la salida de -lIce -II
CC
audio conectamos el AAT (amplifi-
cador de alta tensión). Inyectamos
un haz de láser de HeNe, paralekl
al eje del cristal. y conectamos la la salida del segundo polarizador y \ tra como etapa de potencia. La ú·
salida del AAT a los electrodos del el otro extremo conectado al foto- nica desventaja en los circuitos val-
cristal. Este modulará la luz confor- detector. vulados es la elevada tensión de
me la set\aJ de audio. Como sabe- Con relación a la parte electrónica, poJarizaciión de las placas. El po-
mos hay una variación de la polari- el instrumento que merece mayor tenciómetro de 1M se utiliza para
zación de la luz, conforme la atención es el AAT, que nos propor- regular la ganancia, y el de 10k pa-
tensión aplicada al cristal, y es de ciona una tensión de 200V pico a ra controlar el nivel de la senal en
esta forma que será modulada, y, pico, suficiente para excitar el cris- la entrada del amplificador. Con un
pasando por el detector, será nue- tal. Oebido a la dificultad de cons- aumento en la frecuencia de traba·
vamente transformada en corriente truir un aparato de estos transistori- jo, la ganancia del AAT caerá con-
eléctrica, que será inyectada en un zado, por causa de las altas siderablemente.
amplificador de audio común y el frecuencias y ganancia de tensIón, Se debe prestar una atención es-
sonido saldrá en el parlante. sugerimos la utilización de válvu- pecial a la fuente de alimentación
Es fácil percibir por qué ese sIste- las, debido a su bajo costo. buena del MT. pues un ripple considera-
ma de comunicación es eficiente, sI respuesta de frecuencia (hasta ble dará gran interferencia en la sa-
tenemos en cuenta que durante la 50kHz) y elevada ganancia (100x), lida, pues también será amplificado
propagación del láser la informa· además de necesitar un circuito 100 veces. En la figura 6 damos u-
ción no es destruida. Gracias a es- muy simple. na sugerencia para esa fuente.
to, podemos transmitir informacio- En el circuito usamos dos válvulas En las figuras 7 y 8 damos diagra-
nes a través de fibras ópticas, triado, de uso común en audio, una mas esquemáticos para el AAT val-
colocando uno de sus extremos en trabajando como preamplificador y vulado y tre.;1sistorizado.

12 SABER ELECTRONICA N' 26


NFORMATICA
-
SU MSX COMO INYECTOR DE SENALES
Los recursos de audio de una MSX permiten su utilización como inyector de señales o incluso
generador de audio en el taller. Basta aprovechar la salida. que es capaz de excitar la entrada de
prácticamente cualquier amplificador. y rodar un programa que produzca los sonidos de
las frecuencias y formas de onda que se pretende usar en una prueba.

L as senates de audio genera·


das por la MSX pueden ser
usadas en la prueba de di·
versos tipos de equipamientos de
sonido, tales como radios, amplifi·
Montaje

En la figura 2 damos
una sugerencia de
montaje en puente de
cadores, intercomunicadores, etc. terminales.
La MSX posee una salida, para Para la conexión del
conexión de un amplificador exter- circuito al microcom-
no, que provee senal de excelente putador y al aparato a
nivel para pruebas de aparatos de prueba será conve-
audio. Con la utilización de un sis- niente la utilización
tema de aislación a través de ca- de cables blindados.
pacitares. y un trimpa!, que permi- La pinza cocodrilo
te ajustar la inlensidad de la deberá ser conectada
sef'lal, podremos usar los coman- a la masa de los apa-
dos PLAY ó SOUND para generar ratos probados.
sonidos de las frecuencias nece-
sarias para las pruebas. Prueba y uso
Está claro que, en una prueba
más sofisticada. podemos hasta Para probar el apara-
elaborar programas que generan to conecte la pinza cocodrilo a la 40END
gamas enteras de senales para tierra de un amplificador y la punta
pruebas, verificando así curvas de de prueba a su entrada. Para la producción de sonidos
respuesta, distorsiones o eventua- El enchufe RCA debe ir a la salida más complejos el propio manual
les problemas de funcionamiento AUDIO de la MSX, y podemos su- de la MSX ofrece elementos para
de circuitos de audio. gerir el siguiente programa de ge- la elaboración de programas.
En la figura 1 tenemos el diagra- neración de sonidos:
ma esquemático del circuito, que
por ser extremadamente simple 10 FOR 1.1 TO 20
puede ser montado en un peque- 20 PLAY "L lOSCDEFGAS"
no puente de terminales. 30 NEXT

'
':'- ..
,..,n
I "

iJ.-
DE LA SALIDA • f "
DE A1JQIO "1 lIf"

í:t-'1
DE LA IrII$X ct
)
>-1::.o!f AL APARATO
A PRUEBA

14 SABER ELECTAONICA N2 26
AYUDA AL PRINCIPIANTE

EQUIVALENCIA DE CAPACITORES
¿Cuéndo usar un tipo de capacltor u otro? ¿En qu~ apUcaclones los capacitores de poUéster son
equivalentes a Iot de cerimlca o Incluso mylar? ¿Cuéndo usar electroUtlcos o capacitares de
tantaUo? Estas dudas. que aIIIgen a los principiantes. estudiantes e Incluso a muchos hoblstas.
serán aclaradas en este artículo.

Por Newton C. Braga

L as caracterlstlcas eléctricas
de tin capacitor son determi-
nadas basicamente por su
dieléctrico, o sea, por el material
aislante que queda entre las arma-
1 ~_ ...
..:.~..._. =-
A
c"aCIlOlt .lAIIO
duras. además del modo en que
está construido, o sea, si las arma-
duras son planas o enrolladas, co-
~." ..._. .

mo un capacitor tubular (figura 1). _ OELECTRICO . ==> -e;~,:r-


AsI, en los tipos tubulares, el he-
C~ fUIUl..AA
cho do enrollar el capacitor lo 1I0va
a comportarse como una bobina. ~a ..aOVUI ..) l~
preseotando además de la capaci-
tancia original una cierta Inductan-
2
, da. Como sabemos, esta Inductan-
-ilt }- •

~~
, cla representa una oposición al
pasaje de una sel\al de frecuencia ==<>
elevada. justamente lo contrario de
lo que debe presentar un capacitar
11
. 01 Al ~Ul
(figura 2).
El efecto final es un comportamien-
to inestable, o incluso oscllaciones Resumiendo, tomando como base
producidas cuando usamos un el aspecto constructivo del capaci- ~;I';:V;r- lIyua 3
COf'lllOnente de este tipo en un cir- lor, la equivalencia de estos tipos
cuila de alta frecuencia. Esto signi- depende de la función. En el caso
fica que los capacitores tubulares de aparatos de audio O baja fre-
como los de aceite o papel, que a- cuencia no tenemos problemas pa-
parecen en la figura 3, o bien, de ra usarlos, pero en el caso de cir-
-< ,~v)- .000'rtUII

poliésler, no sirven para aplicado- cuitos de frecuencias elevadas


nes en frecuencias elevadas. debemos tener cuidado, y si es po- 4l)m~}- ACiITEOPN>EL

Mientras tanto, podemos usar ca- sible evitar la sustitución.


pacitares de este tipo en circuitos En los circuitos de alta frecuencia, mitaciones para la frecuencia máxi-
de comentes continuas o de bajas el material del dieléctrico que esta ma en que un capacitar se compor-
frecuencias, como por ejenlP'O en polarizado debe oscilar rapidamen- ta como tal, manteniendo su valor
fuentes da alimentación, acopla- te acampanando la 'corriente de o incluso otras propiedades bási-
mento de amplificadores de audio, carga y descarga (figura 5). cas.
desacoplamiento de senales de Los materiales usados en los capa- Asr, mientras que capacitares de
audio, osciladores de audio, etc. citares poseen una cierta inercia, lo cerámica, mica o mylar mantienen
(figura 4) . que equivale a decir que existen ti- sus propiedades en frecuencias e-

18 SABER ELECTRONlCA NO 26
EQUIVALENCIA DE CAPACITORES
.
4 ACOPLAMIENTO DE AUDIO
.. nes por eOOma de 250 valt.
Una solución económica con elec-
trolftlcos aparece en la figura 7.
los diodos en oposición, asl como
" DESACOPI..AIoIIENTO
"- los capacitores, sólo permiten la
" • DE LA FIJEH'tE carga con una detenrinada polari-
dad. la capacidad final obtenida es
equivalente a la mitad de la capaci-

¡lUDIOi
FUNCIONES DE UN CAAACfTOFI dad de los capacitares asociados.
EN UN CIRCUITO DE AUDIO

Clases y aplicaciones

Damos a continuación una secuen-


DESACOPLAMIENTO
cia de aplicaciones posibles para
DE AUDIO cada tipo de capacitar, que servirá
de orientación para los lectores:
elevadas en lugar de los originales
~- -- ----- ---~
de cerámica o mica.
Los electrolíticos son tipos de ca-
1. ElectroUtlco (tantalio o
aluminio)
pacitares cuyo material aislante
puede ser el aluminio (óxido de a-
1 1. Filtrado de fuentes de alimenta-

5'
luminio) o el tantalio (óxido de tan- ción, circuitos osciladores de audio
talio), los cuales por su tipo de y baja frecuencia, desacoplamiento
T "1" construcción presentan una cierta
inductancia que dificulta su opera-
de senales de bajas frecuencias,
circuitos de tiempo. Sólo operan
ción con senales de alta frecuen- con polaridad definida.
"- J. cia.

;::l·l
6
lDE~ENTO
l
DEAF~IOO!
AsI, Incluso teniendo valores rruy
altos, estos capacitores en realidad
no representan para las senales de
RF (altas frecuencias) una baja re-
sistencia, como para las senales
de audio.
2. CerámIcos

Pueden usarse en circuitos de fre-


cuencias altas hasta la banda de
UHF. Se los encuentra en la banda
de 1pF a 470nF con tensiones has-
Es tipico entonces la conexión de
, un capacitor cerámico en paralelo
ta algunos millares de volts. Los ti-

¡ ~ I ~I'-¡
" ."
pos tubulares presentan induclan-
o o con un electrolític.o de valor alto, cias pequenas y pueden usarse en
como muestra la figura 6, en una circuitos de frecuencias elevadas.
fuente de alimentación para trans- Algunos tipos son compensados
7 misor u oscilador de alta frecuen-
cia.
en temperatura, siendo ideales pa-
ra circuitos resonantes.
El electrolítico hace el filtrado y el
8 desacoplamiento de las senales de
----IH~ bajas frecuencias, pero el que ha-
ce el desacoplamiento de las sena-
3. Poliéster
UU ti .... el
111 el XCI les de RF es el capacitor cerámico. los tipos tubulares no deben usar-
c'[i·t1~e.~
Observamos también que los elec- se en circuitos de frecuencias al-
trolíticos son capacitores polariza- tas, sino sólo en circuitos de audio,
----I~F-
PARA el _ e2_e ..
dos, o sea, sólo admiten una pola-
ridad para la carga de sus
bajas frecuencias y corriente conti-
nuas. Se los encuentran en la ga-
1.1.. • ..L_e '~ armaduras. En las aplicaciones en' ma de 1nF a 10j..lF.
e e .. t oo 2
Los tipos planos tampoco deben u·
que deseamos altos valores de ca-
pacidad pero con corrientes alter- sarse en aplicaciones por arriba de
levadas, los capacitares de poliés- nas, se puede optar por' el uso de algunos megahertz, pues pierden
ter, electrolíticos y otros. no. Tales capacitores de poliéster metaliza- sus principales caracterlsticas
capacitares no deben entonces ser do. Estos se encuentran en valores comprometiendo la operación del
usados en circuitos de frecuencias de hasta más de 5j..lF con !ensio-

SABER ELECTRONICA Ni 26
circuito.
,.
EQUIVALENCIA DE CAPACITORES
léctrico plástico presenta propieda-
9 des que permiten su uso en circul- 1O AlIMENTACIOH
los de RF Y aucio como por ejem-
'" <>OC""""
o ....
plo fillrado, sintonfa, desa- PlFICAOOA
coplamiento y acoplamiento. Se u· "'''
san principalmente en circuitos de
RF de alta estabilidad.
4. Mica
Asociación de capacltores
~e trata de capacitares de preci- Del mismo modo, tenemos la confi-
SIón para circuitos de RF de gran ¿los lectores saben qué ocurre
cuando asociamos capacitores, co- guración de la figura 1O, bastante
estabilidad. Se los usa principal- usada.
mente en la detenninación de la mo se ve en la 'igura 81
frecuencia de circuitos resonantes Mientras el capacitor electrolítico
en instrumentos de precisIón , la capacidad queda dividida por
dos si los capacito res tienen el proporciona el fillrado, en la prácti-
l~ansmisores y otros equipos profe- ca presenta una cierta inductancia
sionales. mismo valor y la tensión máxima
soportada corresponde a la suma para las sena les de altas frecuen-
de las tensiones de los capacItares cias, no desacoplándolas. Para es-
5. Papel y papel embebido te c;i9sacoplamlento usamos enton-
en aceita separadamente.
Mientras tanto, algunos cuidados ces .\ un capacitor cerámico
son necesarios para usar en la tipiClfmente de 100 nF en paralelo.
Estos son capacitores que se usan Las 'tanales de RF son desviadas
sólo .en aplicaciones de corriente práctica este tipo de asociación . A·
si, para faciUlar una distribución de hada' la tierra por el capacitor de
continua y senales de bajas fre- 100nF y no por el electrolítico, que
la carga, es común la conextón de
cuencias (audio). Tienden a absor- no opera en las frecuencias más
ber humedad y cambian sus carac- resistores de 100k, como rooestra
la figura 9. atlas con eficiencia.
terísticas con el tiempo ', Si de~ea repasar sus conocimien-
presentando fugas. Pueden encon- !, tos básicos ,sobre capacitares, le
trarse en la gama de algunos na- Estos resisto res garantizan que
tanto la carga como la descarga de il'ecomendamos releer las Leccio-
nofarads hasta 2 6 3 microlarads. 'nes 11 y 12 de nuestro "Curso Ge·
los capacitores sea mejor distribui-
da y asf ninguno quedará sometido neral de Electrónica- , en las revis-
6. Pollastlreno las SABER ELECTRONICA N' 11
a una tensión mayor de la que so-
Este tipo de capacitares con die- porta. Y N1I 12.

SABER ElECTRONICA NI 26
."
22
SABER ELECTRONICA NR 25
C oMO FUNCIONA
COMO SE HACE UN CINESCOPIO
Muchos lectores no se Imaginan cuánta tecnología hay detrás de la fabricación de un simple cinesco-
pic. Recientemente visitamos la fábrica de cinescopios de Philips en Sao José dos Campos, San Pa·
blo, Brasil, donde pudimos constatar toda la tecnologla que exige la fabricación de este componente.
En este artfculo, cortesfa de Philips. describiremos con imágenes todo el proceso de fabricación de
un cinescopio. Cada etapa presentada es resultado no s610 de estudios profundos que lIe·
van a equipos de alta precisió n, como también del cuidado que se toma en el
sentido de proveer un producto técnicamente perfecto. En ocasión
de nuestra visita también se presentó el FST (Flat and Square) un
cinescopio que resulta de una evolución de casi 100 a-
fies para proveer 10 más avanzado para la televisión
en colores en la actualidad. Este cinescopio
presenta una imagen realmente rectangular.
sin bordes curvos y cantos redondeados, con
pantalla totalmente plana. El cinescopio con-
vencional posee cantos redondeados y bor-
des laterales curvos, lo que reduce el área ú-
til de la imagen y le da un aspecto anticuado.
dificultando los proyectos de televisores con
líneas estilizadas. Las superficies curvas re-
flejan la luz en todas direcciones. y por lo tan-
to. se reflejan en dirección del espectador fuentes de
luminosidad ubicadas en casi todas partes del ambiente delante de
Ila pantalla, aumentando la incomodidad visual del que mira. El ci-
nescopio FST solamente refleja la luz proveniente de fuentes situadas
dentro de un ángulo reducido, eliminando las interferencias de la luz ambiente y
aumen!ando la comod idad. Para el fabricante del televisor esto significa también
la posibilidad de presentar productos a la altura de las exigencias del público. En
las ptiglr:-!lS que siguen presentamos el proceso de fabricación de un cinescopio.

SABER ElECTRONICA W 26 23
COMO SE HACE UN ClNESCOPIO

SABER ELECTRONICA NR 26
COMO SE HACE UN CINESCOPIO
PIIOCESO"Fl.<M004T/NG·
~ P" CII~ II'ICI . . to. '" CC/lb'ft

SABER ElECTRONICA N' 26 25


MONTAJES

MINIROBOT
Este es un montaje dedicado a los Interesados por la robótica, los juguetes electrónicos y otras
curiosidades, pero que no poseen recursos para la realización de un proyecto muy complicado.
Se trata de un mInIrobot que "ve" obstáculos y objetos luminosos a trav~s de dos
fototranslstores usados como "ojos". Los fototranslstores envIaD las informaciones al
"mlnlcerebro" del robot que 10 gula para buscar los lugares más Dumlnados.

!!ii ~;;;;;;;¡¡¡¡¡¡_I!!!

V aya entonces este montaje


como una especie de ini-
ciación a la robótica: nues-
tro robot tiene un cerebro. una
parte mecánica y una parte san-
ambiente (esta relación con el
medio ambiente es lo que 10 dis-
tingue de un mero autómata), ya
que "ve" regiones claras y oscu-
ras, distinguiéndolas.
sores. Por otro lado. incluso con
sólo U,fl bit SU comportamiento no
es ~plamente digital, sino ana-
~pon una graduación de ni-
v<i/!!ii"!!é estimulos y respuestas
sorial. Es claro qua estas partes El cerebro es del tipo más simple q~ ·Ie~Confier9 un comportamien-
son mfnimas, pero son suficien- que puede existir: apenas un bit to-bastante interesante. Mucho
tes para que tenga un comporta- de capacidad. (inferior al más r!ul!i,llÚe una unidad lógica, po-
miento propio bastante Interesan- simple de los seres vivientes, si <I1>mor asoclar este 'mlnicerebro"
te. Así: el sensor está formado podemos hacer tal comparación). á 'Una ünjcfad bIonlca,
por dos fototransistores, que ac- pero que comanda el sislema . ~1I'IJanlil. '''namos la pa~e me-
túan como ·ojos· electrónicos, in- mecánico a partir de las informa· .."Ica, qua slmplamenle le con-
tegrando al robot con su medio ciones provenientes de los sen· f~re movimiento, y que está for-

/¡ S(H,OflU
{ ~OTOTIIIAN SI S TOAI: S

MULTlVI."AOOII
ICI!ItUItOI

0---- MOTOR MOTOR

Figura J

26 SABER ELECTRONICA Na 26
.. MINIROBOT
r----,~----------_r----~--_r----~------------,_--r_-'Í"
\\ ., •• \\
" " \\

"
no",

--"
+

"

.,
.,
"
'''''001 ..
1fi1400t

< mada por dos motores que: evan se puede observar por el diagra- Si encontrara una fuente de luz
a nuestro robot a cualquier parte. ma de la figura 1. en esta vuelta, el equilibrio es al·
siempre que sea terreno plano. Un multivibrador astable alimenta canzado y el robot pasa a mover-
E! resuhado del acoplamtento de dos motores comunes. se en línea recta en dirección de
todos estos recursos es bastante En el control del tiempo de con- esa fuente.
Interesante: tonemos un robot cu· ducción de cada rama del aslable Los ajustes de equilibrio con tos
yo movimiento depende di' la luz se conectan los sensores, dos fa- trimpots llevan al robot al com-
y del lugar de donde proviene. totransistores. portamiento deseado.
Los estimulas luminosos Uevan al Con igual grado de Iluminación, Dos leds conectados a los colec-
robot a buscar las reglones cia- el astable tiene tiempos de con- tores de los transistores dan tam-
ras. Objetos y obstéculos son ducción por ramas iguales, y con bién un efecto visual intersante al
~rclbidos por el robot que los esto los motores giran a la misma robot. Estos leds guiñan de a·
contOrnea o cambia de direcci6n velocidad. En estas condiciones cl1erdo con la luz que el robot
al aproximarse. el robot avanza en línea recta.
M
"ve en una especia de respues-

Para el montaje, tuvimos cuidado Si uno de los fototransitores es I- tG. lum.inosa al estímulo externo.
de basarnos en materiales que luminado más qlJe el otro, el as- La alimentación del circuito se
sé pueden obtener con facilidad table se desequilibra, y'uno de hace con. 6V provenientes de 4
en nuestro mercado, e Incluso los motores giran más rápido y el pílas medianas. y los motores
improvisarse a partir de material otro más lento. El resultado es son de juguete para esta tensión,
de descarte. -Los lector&S dota- q'Je el robot tiende a hacer una con bajo consumo de corriente.
dos de imaginacl6n no tendrán ;UNa.
difICultades para modlricar la par- Si no hubiera ninguna fuente de Montaje
te mecfinica según el material luz que equ ilibre la conducción
que tengan más a mano. de los fototransistores . el robot En la figura 2 damos el diagrama
dará una vuelta completa hasta completo de la parte electrónica
Cómo funciona que encuentre una región de i- del robot. En la figura 3 tenemos
gual iluminación que lleve el cir- una sugerencia de placa de cir-
'El principio es muy simple, como cuito al equilibriO. cuito impreso.

SABER ELECTRONlCA N' 26 27


MlNIROBOT

HI_""

l· ' I ~ I
0 4 1.12

Además de los cuidados norma- fototransistores son del tipo .t"~r';';endo un fototransistor e
les con los componentes, tene- Tll78. Se pueden experimentar i{rQlnando otro, uno de los moto-
mos algunas recomendaciones equivalentes. Vea que estos foto· res debe girar más rápido que el
adicionales. transistores deben ser montados otro.
Los transistores son todos comu- de tal modo que determinen el Comprobado el funcionamiento
nes, y los de potencia (80135) campo visual del robot. En la par- de la parte electrónica, hay que
se pueden sustituir por equiva- te mecánica damos los pormeno- dedicarse a la parte mecánica.
lentes. Estos transistores son e- res de su localización.
legkios en fundón de la corriente Los diodos en paralelo con los Montaje de la parte mecánica
de los motores. Optamos por mo- motores evitan la acción de la af-
tores de 6V de pequefla corrien- ta tens ión generada por la con- En la cabeza está ubicada la pla-
te. Si la corriente del motor fuera mutación que puede afectar a los ca de circuito impreso, además
elevada pueden ser necesarios transistores. de los leds.
disipadores de calor en los tran- Para el ajuste existen dos trlm- En el cuerpo está la fuente de aH-
sistores, y evidentemente, la du- pots cuyos valores se pueden si- mentactón formada por 4 pilas
ración de las pilas se verá com- tuar entre 22 y 47 k. medianas, en soporte apropiado.
prometida. la parte electrónica puede ser En los ·pies· se fijan los dos mo-
los resistores son todos de 1/8 6 probada antes incluso de tener tores.
1/4 de W y los capacltores elec- lista la parte mecánica. Enla figura 4 damos pormenores
troliticos deben tener una tensión Para eso basta conectar S1 y co- del acoplamiento del molor a las
de trabajo de por lo menos 6V. locar las pilas en su soporte. Con ruedas propulsoras. Las ruedas
Los lectores que quieran pueden los fototransistc:ires en la oscuri- indicadas son de aeromodelismo,
realizar experimentos cambiando dad, los motores funcionan alter- pero existen diversas posibilida-
el valor de los capacitares para nadamante a frecuencias más des de improvisación. más eco-
modificar el comportamiento del bajas. Con la iluminación de los nómicas.
robot. dos, la velocidad de cambios y Una suge rencia económica para
Los leds son rojos comunes y los de los guiños pasa a ser mayor. no gastar mucho, con elementos

28 ." SABER ELECTRONlCA Ni 26


MINIROBOT

Conclusión
~= A
Como ven, se trata de un proyec-
to sencillo, pero con posibilidades
de elaboración. Tiene la ventaja
de usar motorcitos comunes,

'1
h L
~
I bastante económIcos. Vaya como
una primera propuesta para to-
dos los que desde el comienzo
de la revista nos piden MRobótica M

o incluso ·un robot". Para todos


estos entusiastas. les adelanta-
1II 0000R mos una primicia: dentro de algu-
nos números SABER ELECT RO-
,--n. o.,
NICA publ icar á un proyecto
mucho más elabo rado. Sin em-
..... ..... Figura 4 bargo. como nada es perfecto,
les aconsejamos que vayan aho -
rrando dinero para los motorcitos,
MOTOR P LACA Df C. l . que so n de un tipo mucho más
FOTO
TRANSIS TOR costoso ...
EJE I

GOM A ELASTICA

""'.......
PAl"CE S L LA
CARRe Te L DE MAOIJINA
DE ESCRIBIR

Figura 5

"encontrados" o de desecho, a- Pru eba y uso


parece en la figura 5.
Para ésta usamos tres ru edas. La prueba final se hace para po-
siendo dos propulsoras, conecta- ner a pu nto la iluminació n de los
das a los motores. La terce ra es sensores. Para que el robot vaya
móvil y " Ioca~ , y sirve sólo para en línea recta. los trimpots deben
dar equilibrio al conju nto. Estas ser ajustados en ausencia de luz.
ruedas propulsoras so n improvi- Tape los fototran s¡stores ~ara ha-
sadas con carreteles de máqu ina cer este ajuste o bien apún telos
de escribir. Puede obte ner fácil- hacia una fuente d e lúz unica.
mente estos carrete les en ofici - Para usar, basta conectar el ro-
nas o de cualquier persona que bot en un lugar con una fuente d e
tenga máquinas de escribir. La luz bien definida, como un vela-
transmisión, en lugar de engrana- dor o una ve la. Coloque obstácu -
jes, usa gomas anchas de hacer los y vea como se comporta su
paquetes. robot.

SABER ELECTRONICA NI! 26 29


MONTAJES

ALARMA DE HUMO
Este dispositivo puede ser usado en instalaciones industriales. dentro de chimeneas.
para activar automáticamente equipos anticontaminación o simplemente facilitar la
monitorización del funcionamiento de hornos. Otra aplicación es como detector de incendios.
El dispositivo actúa a través de un sistema óptico. que activa un relé cuando
la intensidad de la luz incicdente se altera debido a la presencia de humo.

Por Newton Braga

L La presencia de humo en un
local altera su transparencia
y por lo tanto, su capacidad
para permitir el p.aso de la luz. Este
hecho es aprovechado en este a-
mas de alarma o incluso dispositi·
vos anticontaminaci6n (filtros alee-
troestáticos) .
E! ajuste de sensibilidad permite
llevar el circuito a la condición de
lumina el LDR, a través de un sis-
tema de luces convergentes, de
modo que la luz pase por el local
donde puede haber humo. El LDR
está conectado a la 'base de un
parato para permitir la detección disparo con el mínimo de cantidad transistor BC558, de modo tal que
de humo o vapores. de humo. este transistor se mantenga en el
Tenemos entonces un sensor sen- La alimentaciión, a partir de la red corte en la presencia total de luz
sible. que es activado por la luz local, con su consumo muy bajo, en el sensor.
que incide a partir de una lámpara permite que su funcionamiento sea El potenciómetro P1, conectado en
común. El paso de la humareda permanente. e~circuito de base del transistor,
disminuye la luz incidente. activan- permite ajustar la polarización de
do asf el circuito que dispara un re- El circuito modo que quede próximo a la con-
lé. mutación. Con el corte de la luz, o
El circuito es bastante sencillo, y El sistema detector de humo se ba- mismo su reducción, el transistor
puede controlar cargas de buena sa en una lámpara común de baja pasa a conducir la corriente, polari-
potencia como por ejemplo siste- tensión y en un LDR. La lámpara i- zando así la compuerta del SeR.


'N~ (102 , UUU

L[ ~ T(S
~~"V(IIGn"ES
I
l20',L JI
e ,· i
[ . ,, II
" í' :~
rel 1
rl n
, I \ LO
: ~~
I~4~
l--~ ~
c:
~" llOV
,',"'
:~ "
'''400< "

'"" Lo,
,." TI" "
IN ~OO

""
,~.

."
'"
¡,
I

~
,.
l~+I~V
" I
" ~¡".
9
loo~ f
T1CIOS
1

Jj ~"

;•
"
"''''' ~rDl
n_¡¡ ~,

y" 1

'""' '""
nn20V
1.. 4002
•• I
J I
11
I
30 SABER ElECTRONICA Ni 26
ALARMA DE HUMO

2 4
EJ
"

SCR, facililando así el disparo del


relé. La lámpara usada para excitar
el sensor es del tipo usada en au·
lomóviles de 12V, con co rri enl e
máxima de 500 rnA.

Montaje

Comenzamos por dar el di ag rama


completo de la alarma en la figura
1.
En la figura 2 tenemos nuestra su-
gerencia de placa de ci rcuito im·
preso . Observe la necesidad de un
disipador de calor en el inlegrado
regu lador de tensión.
Los resistores son todos de 118 Ó
1/4W con 5 ó 10% de tolerancia, y
el electroítico Cl es de 25V. El C2
puede ser para 1Sv' El ted es op·
cional, y sirve sólo para indicar que
el aparalo está funcionando.
3 El potenciómetro de 1M puede ser
lineal o logarítmico, y los diodos D1
y D2 pueden ser sustituidos por e·
Quivalentes de mayor tensión.
El SC R puede ser el TIC10S o e-
quivalente, con tensión de trabajo
a partir de 50V.
El relé , del tipo MC2RC2 (Metaltex)
de 12V, que tiene corriente máxima
de contactos de 2A. Para mayores
~[. l E~ corrientes en el sis tema activado
se debe usar un relé apropiado.
En la figura 3 tenemos el modo de
Una pequena cantidad de humo es dor de 15+15V kx 1A. La tensión hacer la instalación del sensor de
suficiente para que obtengamos en del secundario del transformador la lámpara en el caso de una chi·
el transistor una corriente capaz de es rectificada y filtrada, para des- menea.
provocar el disparo del SeR . Con pués ser disminuida a aproximada- Los lentes son del tipo convergen·
el disparo, el relé K1 cierra sus mente 13,2V en el i nle~rado 781 2. te, de modo de obtener un buen fo-
contactos, activando asl el elemen- Los 1,2V obtenidos de más. ya que co sobre el sensor.
to elderno. que puede ser una alar- el integrado es de 12V, son cose- Es importante que la lámpara y el
ma o también un dispositivo anti- guidos gracias a D3 y 04 conecta- senso r queden fuera de la misma
contaminación (como un filtro dos en el terminal de tierra de este chimenea, de modo que no sufran
electroestático). componente. Precisamos una ten- un eve ntual calentamiento que
La fuente de alimentación puede sión un poco mayor que 12V para pu eda alterar sus características e·
hacerse a partir de un transforma- compensar los 2V de caída en el léctricas o incluso dal'larlos.

SABER ELECTRONICA ti' 2. 31


ALARMA DE HUMO

LENTE
".
I
I ¡
- ~
/ .,
TII&O ....
O'.CO COI\CIiITO

""""",,,'
.. ~ ............U
5
Prueba y uso Como alarma de incendio, la insta-
lación puede hacerse como mues-
En la figura 4 damos el modo de tra la figura 5. Colocando el LDR y
hacer la conexión de una carga ex- la lámpara en pequel"los tubos opa-
terna, en el caso una chicharra co- cos podemos separarlos a distan-
mún, que se disparará en cuanto cias de hasta 20 metros, ya que el
se detecte humo. circuito es bastante sensible. En
Para probar el aparato es simple: caso de incendio el humo perturba-
coloque la lámpara de modo que i- rá el pasaje de la luz al sensor, o-
lumine el LDR. La distancia máxi- casionando así el disparo del cir-
ma de la lámpara al LOR puede cuito.
ser de 3 metros aproximadamente. Vea que, como tenemos un SCR
El LDR en cuestión es del tipo re- en circuito de corriente continua, u-
dondo común (Tecnowatt) de cual- na vez disparado, incluso aunque
quier tamaf'lo. reajustemos P1 o restablezcamos
Conecte la alimentación y ajuste el la luz en el sensor, el disparo se
P1 de modo que el reJé abra sus mantendrá.
contactos. Déjato en el limite del Para rearmar el circuito es preciso .
disparo. Enseguida pase la mano desconectar por un momento la ali-
entre el LDR y la lámpara. Debe o- mentación. Este hecho debe ser
currir la activación del relé. Experi- considerado en el ajuste del funcio-
mente soplando un poco de humo namiento. Llegando si punto de
entre los dos elementos para verifi- disparo del relé, vuel'/a un poco al
car [a sensibilidad, recordando que ajuste de P1 y des:onecte por un
en este caso se debe evitar la luz instante la alimentación. En caso
ambiente. contrario el reié no abrirá sus con-
Una vez comprobado el funciona- tactos.
miento, sólo queda por hacer la Dependiendo de su aplicación po-
instalación definitiva, y ajustar el e- drán ser monitorizadas dos o más
quipo en P1 para el límite preciso chimeneas, con la conexión de dos
de operación. LDRs en serie.

,Q
EdiTORiAL QuARk S.R.L.
Informa a los lectores de SABER ELECTRONICA
su horario ele atención:

de lunes a viernes de 9 a 12 hs.


==============='" y de 14 a 18 hs. SABER ELECTRONICA Ni 26
32
MONTAJES
MEJOR RECEPCION DE ONDAS CORTAS
Muchos lectores poseen radios con bandas de ondas cortas, capaces de sintonizar frecuencias
entre 3,2 MHz Y15 MHz, tipicamente. Si bien las estaciones distantes de gran potencia se pue-
den recibir con sonidos de buena calidad durante la noche en condiciones favorables, éstas re-
presentan s610 una diminuta porci6n de las emisoras que existen. Con la posibilidad de captar
estaciones más débiles, se pueden explorar centenares y hasta millares de estaciones nuevas,
con el descubrlmie!lto de un inmenso mundo lleno de novedades provenientes del espacio.

Por Newton C. Braga

L as radios a transistores que


po see n ban das de o ndas
corta s pu ede n contar nor-
malmente s610 con la anlena in-
AISlADOR
",-""oro
~
SOLO"1t
Al.AMBRE OESNI.K)O o
RECUBIERTO DE S WEm08 O" AS

/f~/~~
terna, de ferrita , o como máximo
la antena teles có pica, para la - .Á \

~!<
SUJETO A
captación de la s señales de las .fJ'lBOL. MASTlL. ETC .
estaciones distantes . 1 ./ ANTENA TELESCOP IC A
SI bien sus circuito s son serfsi - DE LO ""'"
bies, lo importante es interceptar At.l: e
DE B.t.JADA
la mayor cantidad posible de e-
nergla proveniente del espacio, y
EJEMPLO DE AN1ENA SIWPi.E PARA
eso sólo se con sig ue co n u na ONDAS CORTAS FIGURA 1
buena antena exlern a.
La antena telescópica y la anle na
de ferrite dejan muchO que dese- de cartón alrededor de la cual a-
ar en relación a una buena ante- rrollamos unas 5 a 1O espi ras de
na externa , principalmente si ésta alambre común. Si el teclor qui-
fuera dimensionada y orientada sie ra, puede arroll ar eslas espiras
para recibi r sena les de determi- alrededor de la mi sma radio.
nada banda de fre cue nci as y di- En los dos casos es muy impor-
recciones. tanl e proveer al circuito tambié n
Usando un simple trozo de alam- de una buena conexión a li erra
bte estirado de 5 a 20 metros de (figura 3).
largo . aislado en las puntas como Esta conexión puede hacerse en
rooestra la figura 1, se puede am- el extremo de la bobina de irra-
pliar enormemente la cantidad de diación para la antena de cuadro
estaciones captadas por una ra- o, bien . en la radio con antena te-
dio común. I lescópica con una conexió n en el
fIGURA 2
El alambre de descenso es el a- polo negativo del soporte de pi-
lambre recubie no comú n. y para UNA ANTENA IRRAOIAN TE DE CU"ORO las .
la co nexión en la radio tenemos El o tro extremo del alambre va
diversas alternativas. conectado al polo neutro de la to-
La más simple consiste en dotar Si la radio no tuv iera amena ex - ma. a las canerias del agua o a
la punta de un alambre de una terna, podemos hacer una antena cua lqui er objeto de mel al de gran
pinza cocodrilo qu e se tomará en de cuadro irrad iant e, como mues- tamarlo en contacto con el suelo.
la antena telescópica en el mo- tra la fig ura 2. Con esta anten a, podrá capla r
mento de escuc har. Coloca mos una radio en una ca ja ci entos de estaciones nuevas en

SABER ELECTRONICA NI 26 33
MEJOR RECEPCION DE ONDAS CORTAS
Reforzador de sef'lales
fOlLAS EN El SOPORTE
I FIGURA 4 ~-.--ifo~~
SHO~TATIVOI
Para mejorar todavía más su re-
I ANT~""" l"~
". cepción de ondas cortas, damos

L~' , , . 'i J~"


el circuito de un pequeno refo rza-
dor que puede aumentar algunos
dB la senal recibida (figura 4).
A TIERRA
!I t~T::~ Este circuito es intercalado entre
la antena y el receptor, como
I '-'11 TIEARA muestra la figura 5.

I~,,,,",____•______~
Como el consumo de corriente es
CAÑO DE
~ET.l.L
ANTENA
muy bajo, y el circuito es aperiódi-
fiGURA 3 DE LA RADK> co (sin sintonía) no será preciso
usar ni interruptor (se reliran las
baterías) ni son necesarios ajus-
los horarios en que la propaga- nadas, que son las siguientes: tes.
ción es más favorable, o sea,
después de las 18 y hasta las 9 Bandas de Radioaficionados Recomendaciones finales
de la manana.
1800 a 1850 kHz (160 melros) La antena debe ser instalada le-
¿Qué puede olr? 3500 a 3800 kHz (80 metros) jos de líneas de transmisión de e-
7000 a 7300 kHz (40 metros) nergía que pueden ocasionar
Muchas estaciones internaciona- 14000 a 14350 kHz (20 metros) fuertes interferencias. Del mismo
les transmiten, al comienzo de la 21000 a 21450 kHz (15 metros) modo, evite el uso del aparato en
noche, programas en espaf'lol, co- 28000 a 29700 kHz (10 metros) días de tempestades, desconec-
mo la BBe de Londres, la Voz de tando su antena externa.
las Américas de Washington, la En especial, recomendamos a los Anote las frecuencias en las esta-
ORTF de París, la Voz de Alema- lectores que pretenden ser radio- ciones que oye, tratando de "co-
nia de Colonia, y otras. aficionados, que traten de sintoni- leqcionar" el mayor número de e-
Además de éstas, que operan en zar la banda de los 80 metros llas.
la banda de "Broadcasting", tene- donde se conce ntran las emisio- Ya} en otro artículo hablaremos de
mos estaciones comerciales y nes AM (Clase B y C) que son he- un hobby bastante difundido en el
también gubernamentales por chas justa mente por muchos ra- mundo que es la colección de
centenares, esparcidas por todo dioaficionados novatos (además QSL (Tarjetas de informe de es-
el mundo. Las bandas de Broad- de los tradicionales) y que son cucha) para quienes envían a las
casting o Radiodifusión son: más fáciles de captar. El mejor estaciones, informaciones sobre
horario para su captación es entre su recepción .
Radiodifusión de Ondas Cortas las 18 y las 22 horas .

BANDA EN kHz Banda (MHz) Metros

2300 - 2495 2 120


3200 - 3400 3 90
3900 - 4000 4 75
4750 - 5060 5 60
5950 - 6200 6 49
7100 - 7300 7 41
9500 - 9775 9 31
11700-11975 11 25
15100 - 15450 15 19
17700 - 17900 17 16
REFORZADOR
21450 - 21750 21 13
25600 - 26100 26 11
FIGURA 5
Tenemos también bandas desti-
nadas a emisiones de radioaficio-

34 SABER ELECTRONICA Ng 26
ROBOTICA

CONTROL REVERSIBLE
DE MOTORES DC
Se trata de \U1 circuito simple para control, a través de \U1 potencl6metro o sensor
resistivo, de motores de corriente continua para tensiones entre 6 y 12 VYcomente entre 100 y 1000 mA.
El circuito utiliza fuente simétrica y \U1 amplificador operacional 741 como base.

Por Newton C. Braga


ThWWr:Uj~=~r.:,~

E n las apli caciones en que se


desea un conlrol lolal de un
pequeño mol or de corriente
continua, inclusive con la inversión
de movimiento, solamente un control
pin 3. polarizad a con la tensión de
referencia de a vol! de la fuen te si·
métrica.
As!, si la tensión en el pín 2 (entrada
inversora) fuera mayor que la tensión
usar cualquier transductor resi stivo
como por ejemplo un sensor de hu·
medad, un LOA O bien un termistor
NTC.
Lo importante para garantizar el fun·
electrónico puede proporcionar los de referencia, el amplificador entra cionamiento es que R2 tenga un va-
resultados esperados. en acción y proporciona en su salida lor tal que en el máxif'l'\o de resisten-
El circuito propuesto puede controlar una tensión amp lificada menor que cia del transductor tengamos en 2
la tensión sobre un pequeño motor aV(tensión de referencia). del CI-1 una tensión menor que av
OC en una banda de O hasla el má- El factor de amplificación eslá dado (roferencia) , y en el mlnimo de su re-
ximo y también invertir $U rolación por la red de alimentación formada sistencia, la tensión en el mismo pin
con movimiento inverso también gra- por P2 y A4 . del integrado sea mayor que av. El l·
duado entre O y el máximo. Con una tensión menor que av con· ~al es hacer el dime nsionamiento
El circuito emplea transistores de po- duce 02 y el molar es alimentado para que la excu rsión negativa tenga
lencia de 1A en la excitaci6n siendo por B2, girando entonces en un sen-
éste el límite de corriente de los mo- tido. ((NSIOtI 01 fl "'N ~
tores controlados. Si la tensión aplicada a la entrada in· !'" DI( ROTACIOII DI( 1'1, .
El proyeclo básico usa fuenle simé· versara fuera menor que la (eferen·
trica de 6+6V siendo pues recomen· cia, la tensión en la salida del opera·
dable para molores de 6V, pero sin cio n al será mayor que av y
alleraci6n. Podemos alimentarlo con amplificada en una relación que de·
tensiones de 9+9V 6 12+ 12V y usar pende del ajuste de P2. En estas
motores para estas tensiones. cond iciones, conduce 01 que ali·
Dependiendo del tipo de control em· menta el motor a partir de 81. La po-
pleado, e l circuito puede tener ga· laridad de alimentación de Bl es o·
nancia ajustable . lo que lo vuelve ¡. puesta a la de E2 haciendo que el
deal para innumerables aplicaciones motor gire en el sentido opuesto.
importantes como: En nuestro circuito con control poten-
• Modelos rad iocontrolados ciométrico, usamos P1 para variar la Tl.NS>ON 01 t. ",N 2
• Rob6tica tensión en la entrada inversora entre ¡'" Of. ROTACOON Ol PI'
• Control de pequei"ios ventiladores un valor menor que la tensi6n de re- noO'lf,( ---- -
• Bombas de laboratorios de química ferencia y un valor mayor cubriendo
y biolog ía asi toda la banda posible de rotacio·
nes. ....1 - - -- -
Como funciona P1 puodo enlonces actuar sobre el
motor desde la velocidad máxima en - - --- ....,
La si mple obse rvaci6n del circuito un sentido hasta la velocidad máxi-
nos permite de inmediato visualizar ma en el otro, pasando por una posi·
la operación del sistema. Un amplifi· ción intermedia en que se queda de- ¡"IO O'M
cador operacional tiene su enlrada tenido.
I FtGURA'
no inversora (+), que corresponde al En tugar do P 1 podemos. en verdad . L-. ~ _ _ __ ---,

36 SABER ELECTRQNICA NI! 26


ROBOTICA

CONTROL REVERSIBLE
DE MOTORES DC
Se trata de \U1 circuito simple para control, a través de \U1 potencl6metro o sensor
resistivo, de motores de corriente continua para tensiones entre 6 y 12 VYcomente entre 100 y 1000 mA.
El circuito utiliza fuente simétrica y \U1 amplificador operacional 741 como base.

Por Newton C. Braga


ThWWr:Uj~=~r.:,~

E n las apli caciones en que se


desea un conlrol lolal de un
pequeño mol or de corriente
continua, inclusive con la inversión
de movimiento, solamente un control
pin 3. polarizad a con la tensión de
referencia de a vol! de la fuen te si·
métrica.
As!, si la tensión en el pín 2 (entrada
inversora) fuera mayor que la tensión
usar cualquier transductor resi stivo
como por ejemplo un sensor de hu·
medad, un LOA O bien un termistor
NTC.
Lo importante para garantizar el fun·
electrónico puede proporcionar los de referencia, el amplificador entra cionamiento es que R2 tenga un va-
resultados esperados. en acción y proporciona en su salida lor tal que en el máxif'l'\o de resisten-
El circuito propuesto puede controlar una tensión amp lificada menor que cia del transductor tengamos en 2
la tensión sobre un pequeño motor aV(tensión de referencia). del CI-1 una tensión menor que av
OC en una banda de O hasla el má- El factor de amplificación eslá dado (roferencia) , y en el mlnimo de su re-
ximo y también invertir $U rolación por la red de alimentación formada sistencia, la tensión en el mismo pin
con movimiento inverso también gra- por P2 y A4 . del integrado sea mayor que av. El l·
duado entre O y el máximo. Con una tensión menor que av con· ~al es hacer el dime nsionamiento
El circuito emplea transistores de po- duce 02 y el molar es alimentado para que la excu rsión negativa tenga
lencia de 1A en la excitaci6n siendo por B2, girando entonces en un sen-
éste el límite de corriente de los mo- tido. ((NSIOtI 01 fl "'N ~
tores controlados. Si la tensión aplicada a la entrada in· !'" DI( ROTACIOII DI( 1'1, .
El proyeclo básico usa fuenle simé· versara fuera menor que la (eferen·
trica de 6+6V siendo pues recomen· cia, la tensión en la salida del opera·
dable para molores de 6V, pero sin cio n al será mayor que av y
alleraci6n. Podemos alimentarlo con amplificada en una relación que de·
tensiones de 9+9V 6 12+ 12V y usar pende del ajuste de P2. En estas
motores para estas tensiones. cond iciones, conduce 01 que ali·
Dependiendo del tipo de control em· menta el motor a partir de 81. La po-
pleado, e l circuito puede tener ga· laridad de alimentación de Bl es o·
nancia ajustable . lo que lo vuelve ¡. puesta a la de E2 haciendo que el
deal para innumerables aplicaciones motor gire en el sentido opuesto.
importantes como: En nuestro circuito con control poten-
• Modelos rad iocontrolados ciométrico, usamos P1 para variar la Tl.NS>ON 01 t. ",N 2
• Rob6tica tensión en la entrada inversora entre ¡'" Of. ROTACOON Ol PI'
• Control de pequei"ios ventiladores un valor menor que la tensi6n de re- noO'lf,( ---- -
• Bombas de laboratorios de química ferencia y un valor mayor cubriendo
y biolog ía asi toda la banda posible de rotacio·
nes. ....1 - - -- -
Como funciona P1 puodo enlonces actuar sobre el
motor desde la velocidad máxima en - - --- ....,
La si mple obse rvaci6n del circuito un sentido hasta la velocidad máxi-
nos permite de inmediato visualizar ma en el otro, pasando por una posi·
la operación del sistema. Un amplifi· ción intermedia en que se queda de- ¡"IO O'M
cador operacional tiene su enlrada tenido.
I FtGURA'
no inversora (+), que corresponde al En tugar do P 1 podemos. en verdad . L-. ~ _ _ __ ---,

36 SABER ELECTRQNICA NI! 26


CONTROL REVERSIBLE DE MOTORES DC

"
¡ I '''4 001

'" ,~~ lo. 114


I Ir_~nn
_ ....V~+-f-r
l~r--,-O.I
1!5:" '"' ";,,,
lD~. lOK
_....! . I

"• rI=~:::J__'_~t1
'f' ) --:~ ::
t---C:"}4---t~ ,

..,
"
~.

r-V'
'1.1 >

.,,.
~ ¡i3 ~

.'" .. iA-
1013/0
-_...!'2

-1" versi6n de rolación.


Para el caso de sensores, el valor de
R2 puede ser alterado. Una sugeren-
FJGUAA 2
cia e~ usar para R2 provisoriamente
un Inmpol de 47k a 220k, conforme
FIGURA 3 el transductor empleado.

Prueba y uso

Conecte la unidad colocando las pi-


las en el soporte. Actúe entonces so·
bre p, verificando la banda de con-
trol y l a parada. Vaya a l mi smo
tiempo accione.ndo P2 para obtener
el control ideal.
Hecho el ajuste sólo queda usar la u-
nidad, respetando sus limitaciones
de corriente.

LISTA DE MATERIALES

Q1 • BDI35.'\.: transistor de me-


dia potencia NPN
Q2 ~ 80 136·' transistor de me-
dia pótencia PNf}: .
GI- , ~" circuito jfJtiFgrado 741
M 1 - motor de 6 a,,12V hasta lA
81, 82 - 6V céldapna - 4 pilas
medianas o grandes, de acuerdo
la misma amplitud que la positiva (fi- mas de recalentamiento en la solda·
con 1<3 'corriente del motor
gura 1). dura y facilitar su cambio por otro.
P1 - 10k -potencióri(etro line¿il
Para controlar corrientes mayores Los transistores de potencia deben
también es posible alterar el circuito ser dotados de disipadores de calor.
P2 - 10pk ,.,,'trimpof.:D"
usando transislores más polentes. l a fuente simétrica debe ser formada RI, R6, .R7 - Ik .,Jesistores (ma-
preferiblemente Darlinglons comple- por pilas o bien tener la configura- rróñ, negro, rojó) '
mentarios. ción que aparece en la figura 4. R2 : ~ ' 4k7 - resrstor (amarillo, vio -
El filtrado debe tener capacito res de leta; rojo) , ,, : ,
Montaje 1.000¡.LF como m!nimo, con tensio- R3, R4" ,R 5 -10k - resis/ores
nes de trabajo de 16V. (mar(pn;",-negrO,naranja)
Comenzamos por dar en la figura 2 Los resistores son todos de 1/8 6 , Vafio's?':placa de : circuito,impre-
el diagrama completo del áparalo. 1/4W y Pl es un potenciómetro line- : sá~' botón para, P1, sopáfie para
La sugerencia de placa del circuito al. P2 es un trimpot que permite a- pilas, disipadQi"es de cafor para
impreso aparece en la figura 3. justar la banda de actuación de Pl . los transis tores, alambres, 50 /'
El circuito integrado debe ser monta· El motor sólo puede ser del tipo con dadura, etc. .." . ':;-
do en zócalo para evitarse proble- imán permanente que admita la in·

SABER ELECTRONICA NQ26 37


T A l l
.. E R

PEQUENAS REPARACIONES EN
RADIOS TRANSISTORIZADAS 111
En el artículo anterior dimos algunos defectos simples de radios transistorizadas,
· que podrían ser descubiertos y reparados sin necesidad de mucho conocimiento, ni de instrumentos raros.
· Sugerimos que estas reparaciones podrían servir de punto de partida para los lectores que en ei futuro pensarán
· convertirse en "técnicos" y de paso ganar algún dinero, complementando su salario o contribuyendo
, a mantener su hobby. que es la electr6nica.
:Continuaremos ahora con un paso más allá, pues son muchos los lectores que desean un perfeccionamiento cada
vez mayor en la reparación de radios.
Así, hablaremos dei uso de dos recursos que todo lector que pretende tener su propio talier
debe proveerse, ei inyector de señales y el multímetro, y su aplicaci6n en la etapa de salida de audio.

Por Newton C. Braga

Reparaciones en la etapa 1. Primera configuración de la fuente la pinza roja y


de salida de audio medir en los puntos indicados
La configuración más sencilla con la punta negra (figura 3).
La parte final de todo receptor de salida que se encuentra en El lector puede saber eso por
de radio transitorizado es una radios transistorizadas es la el 4iagrama de la radio, que
etapa de salida de audio. que que emplea sólo un transistor sue~e aparecer en la parte tra-
puede presentar diversas con- con transformador de salida, sera de la caja, según la bate-
figuraciones, según el modelo como muestra [a figura 2. ría sea representada con el
y la época de su fabricación. Esta es una etapa de salida polo positivo o negativo a ma-
Los tipos de defectos que a- en clase A. sa (figura 4).
parecen en estas etapas de En la figura 2 damos una eta- En las mediciones es impor-
salida y el procedimiento para pa típica de este tipo, con [as tante que:
su localización y reparación tensiones que se encuentran Para el negativo a masa:
dependen evidentemente de en los diversos puntos cuando a) La tensión de emisor del
las configuraciones. la alimentación de la radio se transistor debe ser bastante
Iniciamos entones este análi- hace con 4 pilas, o sea, 6V. alta, casi del mismo orden
sis de las configuraciones Estas tensiones se miden con que la tensión de alimentación
más comunes, además de al- el multímetro en la escala o algunos volt más baja.
gunos "consejitos" sobre lo más baja de tensión que per- b) La te nsió n de base debe
que puede ocurrir en cada u- mite la lectura de los valores ser aproximadamente O,2V
na y cómo descubrirlo. indicados y conectándose la más baja que la tension de e-
Como ya dijimos, para la loca- punta de prueba negra a ma- misor.
lización fácil de los defectos el sa o referencia de la radio que c) La tensión de colector debe
lector podrá contar con dos es, en este caso , el polo ne- ser bien baja, casi cero volt, o
recursos muy importantes en gativo del soporte de las pilas. poco más en vista de la resis-
los que hay que pensar como Observamos que existen algu- tencia del transformador de
"inversión" para su taller (figu- nas radios en que la referen- salida.
ra 1): cia se hace en relación al po- ¿Qué tipo de anormalidades
a) El multimetro, y b) el inyec- sitivo de la fuente, o sea, pueden ocurrir verificables por
tor de señales. debemos conectar al positivo la medición de la tensión?

42 SABER ELECTRONICA Ng 26
PEQUEÑAS REPARACIONES EN RADIOS TRANSISTORlZADAS m

-La tensión de base es igual a


la de emisor: en este caso to-
nemos un transistor en corto.
o bien puede haber interrup-
ción del bobinado secundario
del transformador driver (T1).
La tensión de base y de emi-
sor son anormalmente altas.
mucho más altas que la espe-
rada en el esquema: en este
caso podemos sospechar que
el transformador se encuentra
abierto. Si la tensión de colec-
tor tambi én fuera alta esto es-
tará confirmado.
Figura 2 Otro problema que puede o-
currir con una radio de este ti-
po es el exceso de consumo
acampanado con la distorsión
del sonido.
Esto puede ocurrir en v ista de
la alteración d el valor de los
res iste res de polarización de
base. La reducción del resis-
tor de 1k normalmente reduce
el consumo y con cuidado el
reparador puede llegar a un
valor que tambi én resulte en
un sonido sin distorsi6n, sin a-
fectar mucho el vo lúmen.

SABEn ELECTRONICA Ni 26 43
PEQUEÑAS REPARACIONES EN RADIOS TRANSISTORIZADAS 111
Los problemas con los capaci-
tares normalmente vuelven el
sonido muy agudo o grave,
según el caso.
Los valores indicados en ohm P08ITIYO" w. ...
para los transformadores Indi-
can la resistencia que deben Figura 4
presentar cuando se los prue-
ba con el multimetro. Estos
valores, evidentemente, varí-
an de radio a radio, pero ofre-
ce n una indicación aproxima-
da a los lectores.
La lalta de sonido en una ra-
dio que tenga esta etapa pue-
de significar no sólo proble-
mas con los componentes en
sr. sino también con el parlan-
te, que debe ser probado.
El inyector de sefíales puede
ser usado de la siguiente ma-
nera en esta etapa:
Se inyecta la señal en la base •
del transistor, conectando el
terminal de tierra al punto co- C? Figura 5
mún, como muestra la figura
5.
Si la reproducción fuera dis· tución, que consiste en tener va 'd os transistores unidos en
torsionada o no existiera, de· un parlante de prueba para ciaSe B, con transformador de
be verificarse el transistor, los conectar en su lugar, en caso salida, como muestra la figura
componentes de polarización que sospeche de este compo- 6.
y también el parlante. nente, provisioriamente. Esta etapa exige tanto trans -
Para el transformador driver y formador driver con toma cen·
salida, la prueba de continui· 2. Segunda configuración Iral de secundario como sali-
dad puede revelar problemas. da con toma central en el
Para el parlante, el lector de· Una segunda configuración , primario.
be hacer la prueba de la susti- bastante común, es la que Ile- Vea el lecto r que cada tran sis-

"

Figura 6

44 SABER ELECTRONICA ~ 26
PEQUEÑAS REPARACIONES EN RADIOS TRANSISTORIZADAS m
nado por la alteración de ca-
racterísticas de los transisto-
res. Este problema puede ser
resuelto por la alteración de
valor del resistor de 4k7 que
debe ser aumentado, sin que
sin embargo se llegue al pun-
to en que se evite la distor-
sión.
Para medir el consumo de u-
na radio, el procedimiento es
el que muestra la figura 7.
Se coloca una pequeña hoja
de papel entre el polo positivo
de la pila (última) y el soporte,
de modo de interrumpir la co-
rriente. Después se apoyan
las puntas de prueba, una en
una pila y la otra en el contac-
to con el multímetro en la es-
tor opera simétricamente en podrá presentar problemas. cala apropiada de mA (Oc
relación al otro. lo que signifi·
En las casas del gremio, el mAj.
ca que las tensiones en cada lector debe comprar un "par Consumos normales para ra-
uno deben corresponder, lo casado", como el 258577, dios de dos pilas se sitúan en-
que facilita el descubrimiento HJ-17, u otro, siempre según tre 10 y 50 mA mientras que
de eventuales problem~ con el fabricante. para radios de 4 pilas peque-
un multlmetro. Oh-servación: el lector que ñas este consumo puede lle-
En la misma figura mostramos pretende especializarse en re- gar hasta 100 mA con el volu-
las tensiones de una etapa tí· paraciones debe adquirir es- men máximo. En reposo, las
pica de este tipo en que tene- quemas de las radios más co- corrientes son bastante más
mos el positivo a masa. munes, que existen en bajas.
El muUímetro tiene la punta publicaciones especializadas. Así, para una radio de 2 pilas
roja conectada al polo positivo Estos esquemas Iraen las in- pequeñas, la corriente con mi-
de la baterfa mientras que la dicaciones de todas las pie- nimo volumen no debe supe-
punta de prueba negra se a- zas, además de informaciones rar 1DmA y lo mismo ocurre
poya en los puntos en que se importantes para el reparador, para una de 4 pilas pequeñas.
desea anotar las tensiones. como las tensiones en los
Las tensiones de base, colec- puntos principales y los proce- 3. Tercera configuración
tor y emisor deben ser absolu- dimientos para ajustes.
tamente iguales en una etapa Las anormalidades que pue- Esta es una configuración
de este tipo que esté buena. den ocurrir en una etapa de más moderna, que se encuen-
Los transistores más comu- este tipo son: tra en radios más recientes, y
nes para estas etapas son los -Distorsión del sonido ocasio- hace uso de dos transistores
mismos de la anterior, pero nada por la quema de uno de com plem en ta rios, com o
con la diferencia que forman los transistores, que puede muestra la figura 8.
pares "casados", o sea tran - ser localizada por la medida Los transistores normalmente
sistores elegidos con las mis- de tensión en sus terminales. usados en este circuito son de
mas características. Este he- -Falta de sonido ocasionado silicio, y uno es N PN mientras
cho es Importante, pues al por la interrupción de los bobi- que el otro es PNP.
cambiar uno se debe normal- nados de uno de los transfor- En esta configuración la impe-
mente cambiar también el o- madores. Esto puede ser indi- dancia de salida obtenida es
tro, aunque esté bueno, para cado por la medición de la baja, eliminándose el trans for~
mantener el "equilibrio~. Si se continuidad. mador de salida. El sonido es
cambiara uno solo, la radio -Exceso de consumo acasio- llevado directamente al par-
SABER ELECTRONICA NQ 26 45
PEQUEÑAS REPARACIONES EN RADIOS TRANSISTORIZADAS III
lanta por medio de un capacI-
tar electroHtlco de alto valor. ..!>V
Los dos diodos en las bases
de los transistores funcionan
7))on
como pclarlzadores y estabili-
zadores. El reslstor en la base
del primer transistor determi-
na la corriente de reposo del
circuito que normalmente de-
be quedar por debajo de los
10 mA en radios comunes.
Es fácil para el lector identifi-
car una radio que tenga esta
salida. porque no tenemos el
transformador, y los transisto-
res de salida son diferentes.
Pares comunes son el BC327
y BC337. o bien BC237 y
BC547. Para transistores ja-
poneses podemos citar pares
como el 28B77 y 28077.
En este caso, las tensiones
encontradas en los terminales
de los transistores no son las
mismas, pues los mismos tra-
bajan simétricamente, pero no
en relación a la fuente. La si-
metr(a es. en relación a la S8- parlante o el capacitar electro- ,0nCIUSlón
rial, ya que cada uno amplifica lítico. La Mquema- del electroli-
mitad del ciclo de la serial. tico puede llevar a uno de los Es evidente que ahora los lec-
Los ' problemas que pueden o- transistores a un esfuerzo que tores saben un poco más so-
culmina también con su dete- bre los problemas que pueden
currir con una etapa de este
tipo son: rioro. encontrar en las radios a tran-
-Distorsión, cuando uno de los Está claro que "quema" del e- sistores, y cómo solucionar-
transistores de salida tiene al- lectrolítico se refiere a que se los. Sin embargo, no es cues-
gún problema. Este defecto pone en corto cuando, retiran- tión que hoy mismo pongan
puede ser determinado por la do el parlante del circuito. me- un cartel ofreciendo sus servi-
medición de tensiones de a- dimos una resistencia nula cios como reparadores.
cuerdo con el diagrama de ca- entre sus terminales. En cambio puede ser buena i-
da aparato. En nuestra figura La prueba con el inyector de dea procurarse varias de esas
ejemplo, mostramos las ten- seriales debe ser hecha en los radios a transistores descom-
siones de un circuito Hpico puntos indicados y la repro- puestas que siempre van que-
que servirán de orientación al ducción no se hace con volú- dando abandonadas en casa
lector. Vea qué tensiones de men igual en los dos casos. y con un multfmetro e inyector
base diferentes de la tensión pues cada transistor presenta en mano empezar a estudiar-
de emisor en valor que no es- características diferentes de las. ¡En estas cosas, no hay
té cerca de Q,6V para transis- operación, por lo que su uso mejor maestro que mucha
tores de silicio o de Q,2V para debe hacerse con cautela. práctical
transistores de germanio indi- Es importante en la sustitu- Volveremos a hablar de estos
can problemas con este com- ción de componentes de este tem as en futuros artículos.
ponente. circuito que los transi stores viendo más defectos , cómo u-
-Falta de sonido. que es oca- tengan los mismos tipos que sar el multímetro, etc.
sionada por problemas con el los originales.

46 SABER ELECTRONICA NI 26
e o M U N e Ae o N E S

TELEVISION SATELITAL
(N ata. N 2 1)

En este número comenzaremos a explicarle los fundamentos de las telecomunicaciones vía saté-
lite, su forma de operar, los diferentes servicios y sus características. En pocos números más le
explicaremos como fabricarse su propia antena parabólica de forma ta! que pueda ingresar en el
fascinante mundo de las actividades espaciales, y en especial en el de la televisión satelita!.
·lng. Nicolás Jorge Méndez Guerin

Introducción ro está, sin contar con lo que es Mundial fue la Que dio origen a la
conocido con el nombre de ~ci en· capacidad del hombre de poder fa-
Nos imaginamos que ya debe sa- cia licción que si bien entra en el
N
, bricar cohetes que pudiesen llevar
ber que el espacio exterior a nues- mundo de la fantasía, dentro de en su interior artefactos espaciales.
Iro planeta es la frontera final del pocos anos ya no será meramente En ese oscuro principio (como tam-
hombre. También, seg ura m ente, imaginación de un pufíado de es· bién hoy) está claro que lo que lle-
algu na vez haya visto películas o eri tores. vaban eran explosivos , pero afortu-
fotos de cohetes, astronautas ó sa- El prólogo a la astronáutica mode ro nadame nte la evolución hasta
télites. Sin ir más lejos es eno rme na se genera hace cuarenta anos y nuestros días hace que existan u-
la cantidad de publicaciones que e- no precisamente en un hecho a· na eno rme cantidad de aplicacio-
r.isten sobre este amplio tema, cla- gradable. En efecto, la 11 Guerra nes alejadas de éstas primeras. In-

SABER ElECTRONICA Ni 26 47
TELEVISION SATELlTAL
pueden fabricar estos aparatos es-
paciales (y sus portadores) sino
también otros de recursos muchos
menoros. Tal es 01 caso de la India.
Brasil y por supuesto también la
República Argentina.

Como funciona un radlo-enlace

Supongamos que queremos esta-


blecer una comunicación entre dos
ciudades separadas entre sr por u-
na determinada distanci a (figura 2).
Paclrlamos hacerlo a través de la
elusiva ya existen naves espacia- fecto, debido a la gravedad de la colocación de un cable o por medio
les capaces de poder despegar de Tlerra. es enorme la potencia Que de lo que se llama un radio-enlace.
la superficie de la TIerra, llegar aJ debe generarse para poder vencer- Un ejemplo de la colocación de un
espacio, realizar una tarea y luego la y as' salir hada el espado. cable lo conligura en nuestro pars
relomar a su punto de origen. EJ primer satéite artilidal de la TIe- el cable Que vincula la ciudad de
Son muchas las aplicaciones de rra fue ruso. El ya lamoso SPUT- Rosario y nuestra capital. En efec-
las denclas espaciales, y progresi· NIK lanzado en 1957. A partir de e- to. es un cable denominado CA-
vamenle las Iremos expicando. Tal se ano se desaló una verdadera BLE COAXll. En un radio-enlace
como le mencionamos. la utiUza· carrera entre las potencias rTI.l1ldia- la voz humana se transforma en u-
dón práctica en gran escala de co- tes para lograr la prlmacla en esta na senal eléctrica, luego esa senal
hetes parte de un hecho lamenta- materia, llegándose as' a nuestros eléctrica es transmitida a través del
ble, pero en realidad desde dfa. en 50s c,J8 no son solamente éter como una onda electromagné-
principios de la década del' '20 ya los paises más avanzados los que tica. Esa onda se genera (por me-
exlstlan experimentadores en va·
rios paises del mundo. En esos a-
nos el profesor R. Goddard ya Ira-
bajaba sobre cohetes cuyo
combustible era de tipo liquido. CIUDAD "B"
Clulsiéraroos adararle que la posi-
bilidad de elevar una carga me-
diante un cohete se conoce desde
hace siglos (los chinos ya lo hicie-
ron hace muchfslmos anos), pero
el combustible (o propeleOle) a uti- " .
lizar siempre era de tipo sólido. ~ .' ~ ',> ,/
Mientras Goddard trabajaba (en
"d' Ü •
, "i>' ...g.,'.) :v.,. ' CIUOAO'~e"
los Eslados Unidos), olros eleOlIll- . (1) p'~.r un cable
'"",'"t"-:,::
ros e Investigadores hacían lo pro-
pio en sus respectivos paises. Tal
es el caso de W. van Braun en Ale-
: CAOLE' CO'AXIL'
..
mania y de Konstantin Tsiokovsky
en Rusia. . .'jFk:"
Casi cincuenta anos después la e- (2; ~ un radlo..nlace
volución ha sido extraordinaria. El . ;. . '

principio básico de funcionamiento


de un cohete portador de una car-
ga determinada es muy simple: el
de ACCION y REACCION (ligura
1). Por la figura se dará cuenta que
la carga útil es mfnima en co~­
ración con el peso y las dmensio-
ens del vehk:ulo que la lleva. En e·

48 SABER ELECTRONICA Ni 26
TELEVlSIONSATELITAL

dio de equipamientos especiales) podemos responder que tal vez no comunicar el Sector Antártico Ar-
en la ciudad "A" y se recibe en la rruchos radio-enlaces (con sus co- gentino de momento que el estre-
ciudad "B", Ya habrá podido obser- rrespondientes repetidoras) . Imagí- cho de Drake tiene mucho más de
var en números anteriores que e· nese que difícilme nte tengamos la distancia que [e hemos sel'lalado
xisten diferentes gamas de fre- que recorre r quinientos kilómetros como máxima para poder colocar-
cuencias para poder realizar esta desde una frontera a la otra. Aho ra la).
tarea, y también diferentes tipos de bie n, tratemos de imagina rnos Aún, así, como le conlamos. Iodos
sef'Vicios (Ielelonia, lélex, televi- cuántas repetidoras debemos colo- los paises del m.mdo hacen uso de
sión, etc.). car para pode r comunicar La Quia- radio-enlaces para vincular sus ciu-
Existe en particular una gama es- ca (en el no rte de nuestro p aís) dades ent re sí, y es claro que el
pecial de frecuencias para poder con la ciudad de Usuhaia (la ci.u- nuestro no es la excepción.
1ransportar" muchas comunicacio- dad más austral del mundo). Con-
nes simultáneas desde una de las siderando que existen casi tres mil El ra dio-enlace sale lllal
ciudades a la otra ... pe ro lo q.e kilómetros entre una y otra pode-
sucede es que el alcance se ve mos hacer la cuenta: ¿Qué podría pasar si colocamos el
bastante limitado: aproximadamen- 3000 REPETIDOR del que hemos habla-
te unos sel enta a cien kilómetros 70 - 42,8 ó sea prácticamente do en órbita alrededor de la Tierra?
(dependiendo de vari as cosas que cuarenta y.tres veces deberemos Todos sabe mos que la Tie rra no
ya le explicare mos). Esto sucede repetir la sel'lal para poder estable- solamente se translada a 10 largo
porque el co mport amie nto de las cer una corrunicación po r ejemplo de su órbita sino también que gira
ondas electro-magnéticas ' es muy de lipo telefónica. Es claro que en alrededor de su eje . La órbita de la
parecido al de la luz. Es fácil darse linea recIa y suponiendo que no e- lierra es una elipse (el Sol uno de
cuenta que por más potente que xisten obstáculos naturales infran- sus focos) y pasa por el mismo
sea una lámpara puesta en la ciu- queables en el medio (no podría- punto una vez cada al'lo . Al mismo
dad "A- siempre tendrá un alcance mos coloca r repetidoras pa ra tiempo gira sobre si misma una
determinado (suponiendo que no
hay obstáculos en el medio de su _ ' RADIO ENlACES DIRECTOS
recorrido). ¿Oué solución le pode- .,,-- - - - - - - _ ~ ESTACION 3
mos dar a éste problema? La solu- I ~__~.~
________ -------.-.--. ... . ...... ~ _
ORBITA DE LA
TIERRA
cIón es colocarle un dispositivo
que tome las senales débiles, las
refuerce y luego las vuelva a emitir.
. . ·. . . :S'~ -_ ~
Esto se llama REPETI DORA (figu-
ra 3). Asr se puede cubrir una dis-
.... ....
"",
---
tancia enorme ... y en definiliva es
lo que se usa en muchos paises
del rrundo . I
lo que nos podemos preguntar es CONO DE COBERTURA - - _ .... _
¿cuántos kilómetros de radio-enla-
ces necesitamos para poder cubrir
- ~ST-;C~;2t
un pafs como por ejemplo Holan- FIGURA 4 CONCEPTO DE A. CLARKE RELATIVO A LA POSIBILIDAD DE
da? Bien, es un país de poca ex- CUBRIR TODA LA SUPERFICIE DE LA TIERRA CON SOLAMENTE TRES
tensión territorial... así es que nos REPETIDORES COL OCADOS EN ORBITA

SABER ElECTRONICA Ni 26 49
TELEVISION SATELITAL
La cobertura de un sistema
salelltal
~OIo Norte

La COBERTURA DE UN SISTEMA
SATELlTAL es la zona geográfica
en la cual el sistema es posible de
ser u sado. Ya le hemos explicado
Ecuador
que las ondas electromagnéticas
se propagan en linea recta, y que
el satélite repite exactamen te Jo
omita geoeslaciooaria que le es enviado desde tierra. U·
na buena pregu nta es ¿cómo de-
vuelve lo que le llega? Ya sabemos
que refuerza las senales (por eso
FIGURA 5 LB órbita geoestacionaria ó geoslncrónlca (cinturón de Clarke) es un repetidor), pe ro nos queda
saber cómo (en qué lorma) realiza
vez cada día. Como hemos dicho ciales no gi raban en conco rdancia esa devolución . Pues bien, \o hace
que los haces radio-eléctricos se con la TIerra (Ial es el caso del pri- de acuerdo a una forma ya prc-es-
comportan como la luz nos pode- mero que le men cio namo s: el tableci da, es decir que al di senar y
mos dar cuenta que su trayectoria SPUTNIK ruso de 1957). Tampoco construir un satélite ya está pensa-
es recia. Si colocamos al repetidor (en este caso) era n Mrepe tidoresM da cuál será el área geográfica que
en órbita alrededor de la Tierra de- de ningún tipo sino que, como eran cubrirá. Es solamente esa área en
berá girar a la misma velocidad an- los primeros pasos, sencillamente la que el satélite sirve para su uso.
gular que ésta, de lo contrario la irradiaban una sola sef'lal suficiente Esa y solamente esa. En los suce-
lierra giraría con una velocidad di · como para saber en tierra que es- sivos números de SABE R ELEC·
lerente que la del repetidor (o vice- taban ahi, es deci r en el espacio. TRON1CA le vamos a dar muchos
versa). Seria muy complicado po- Tal como le hemos mencionado la gráficos de diferentes COBERTU-
der comunicarse. Un observador evolución de estas tecnolog ías ha RAS SATELlTALES para que pue-
terrestre vería que el repelidor no sido enorme. Hoy en día los satéli- da enterarse qué satélites cubren a
queda fijo en un punto del firma- tes artificiales de la lierra son ITU- la ",pública Argentina (y países
mento sino que "pasa de largo" chfsimos, y pueden re-irradiar a la vecinos) y cuáles no lo hacen. En
hasta desaparecer en el horizonte. vez miles de canales telefónicos, la figura 5 le explicamos gráfica-
Nos ahorramos muchos problemas varios de televisión y hasta avisar menle este concepto de AREA DE
si logramos colocar al repetidor en a los conlroles cent rales cuáles COBERTURA.
lal forma QUE GIRE A LA MISMA son las partes de si mismos que Queremos insislir en el hecho que
VELOCIDAD OUE LA TIERRA. Y funcionan bien 6 cuáles no lo ha- el repelidor (que desde ahora en a·
de eso se trat a. justamente un sa- cen. delante llamaremos SATELlTE) gi-
télite de comunicaciones: es un Se dará cuenta que colocar en ór- ra en plena co nco rdancia co n la
mero repetidor de ondas (senates) bita un satélile no es barato. Más lierra. Po r esa razó,' se los llama
eleclro-magnéticas. Desde una es- todavía en los primeros ai'los de u- sal éliles GEOSINC RONICOS. el
lación terrestre se transmiten se- tilización de estas tecnologías. Por prefijo GEO por la nerra y SIN -
r'lales, el satélite las capla, las re- eso , cuando se colocaron los pri- CRONICO po r que, como le expli-
lue rza y las vuelve a emiti r nue- meros artefactos, los países se u- ca mos, el movimiento relativo se
vamente hacia Tierra. nieron p ar formar conso rcios que realiza al unísono. Reconocemos
En 1945 un científico llamado Art- pudieran operar y explolar siste- que es un poco dilícil enlender có-
hur C. Clarke se dio cuenta Que se mas sal elilales de telecomunica- mo es eso de poner un satélite arti-
podria cubri r toda la superficie de ciones. ficial de la Tierra a girar en el me-
la Tierra con solamente tres repeti- Así nació la primera asociación de dio del espacio en concordancia
dores colocados a una cierta dis- naciones que se llama INTELSAT con ella. La respuesta es simple :
tancia de la superficie (figura 4). Es (por INternational T ELecomunica- desde una distancia determinada
decir que 10$ repetidores (satélites) tion SATeltite). Es una asociación el satélite puede Mbal'lar" con sus
"ven desde esa posición una parte
M
de países (de l cual la Argentina es sef'lales todo un territo rio determi-
del casquete terrestre. Colocando miembro) y que fabrica sus satéli- nado (su COBERTURA), y es pre-
solamente tres podríamos cubrir tes. los coloca en órbita y luego los cisamente desde cualquier punto
TODA LA SUPERFICIE DEL PLA· explola, es decir que vende su s de su cobertura que podremos co-
NETA. los prime ros satéli tes artifi- servidos a sus mi embros. munica rnos con cualquier otro. En

50 SABER ELECTRONICA NfI 26


TELEVISION SATELlTAL

FIGURA 6. Diferentes opciones d8 COBERTURA para la Rep. Argentina. Los conEornos exleriores son de menor
Intensidad que los Inleriores (comportamiento óptico).
la figura 5 le mostramos gráfica- sidad det haz que proviene del sa- LECTRONI CA le enseriaremos a
mente esta explicacióí1 que le da- télite es mayor (en el centro), mien- lee r estos perfiles, y a partir de esa
mos. Aparte queremos hacerle no- tras que en otras es menor (en los lectura poder determinar cuál de-
tar que para que el satélite 'i la borde). Por eso se representan va- berá ser el diámetro de su antena
lierra giren con la misma veloci- (jos ~perfiles~ concéntricos. En los receptora de TELEVISION SATE-
dad la distancia a que debe estar sucesivos números de SABER E- LlTAL.
el primero es de 36.000 Km (conta-
dos desde la superlicie) . Esa órbita • Ing. Nicolá~gºrge Méndez Guerii'¡ ';
corrii;jfsÁ:~'Nacional ~~
tan particular se denomina ORSI-
TA GEOSINCRONICA, aunque a lnYégran te de la IA:t estigaCiO-
veces se llama CINTURON DE .nes E spacia/es (eN/E) desde 1980. Ha participado
CLARKE (e n honor al científico "de todos.los., estudios de factibilidad, realizados e n
que le contáramos más arriba).
éL"~inbitO' de niJest'/¿ipaís, para"''/il.jnstrumenlac.ión
En cu anto al concepto de AREA
DE COBERTURA en la figura 6 le dél ':' $(~,tf!ma SatelitálDoméspco ae ' : TeleH9mun/da '~
mostramos diferentes formas de cioneii:"'p ªra la República Argentina, ' desdé 1980 a
poder cubrir la República Argenti- ,la fech.a ~ : Aqtualmente" e$ asesor del PresidénJet de
na. Estos perlilas son la forma en 'la CNIE en esa área y a la vez responsable d é las
que la radiación del satélite llega a - ' E}staciones terrenas que 'disponfl esé' ~orgªnísmo
la Tierra. Como le dijéramos ante- c}(Jpendienfede la Fuerza AéreaArgentina.
riormente, el compo rtamiento de ,Ha ::'realizadOqursos decapacifación"'profesióhaf en
las ondas electro-magnéticas (6 Fran cia (1982).y en USA'( 1984). Es a /a vez Direc·
sencillamente ondas a secas) es e- tor de ' Jos ,cursos y seminarios' ea , la especia lidad,
normemente parecido al de la luz,
,·.que ariúéifmente dicta Comisió~,"'tY/acional desde
y es por eso que en realidad ocu-
rre que hay zonas en que la inten- 198 7 . HHi,..'II. ,
SABER ELECTRONICA Ni 26 51
A u D o

CONOCIENDO EINSTALANDO
TWEETERS
Continuamos con la última parte de este interesante artículo que le enseña cómo agregar
"mil y un" tweeters a su sistema de sonido.

( I I ª pa.rte)

P asemos a los proyectos:


1. Conexión simp le de
un tweeter
Es la conexión más sirqple
para un refuerzo de agudos, ("~oOL oO.
"
2.~

""'

y consiste en un tweeter para


los d os canales. o un tweeter ,.
para cada canal (figu ra 6).
El capac it or despolarizado
puede ten e r va lore s entre
,.,
1~ F Y 4,7J..l.F, seg ún el re fuer- o
zo de agudos deseado. El
circuito es válido para twee- '-v--------/
n IGU AL AL ( 11I(UIlO I
ters de 4 u 8 ohm, conforme OTRO C" NAL

la impedancia del parlante fIgUra 6


qu e se usa ra en conjunto o
de la salida del amp lificador.
2. Un tweeter con control de
agudos
Con este circu ito ya tenemos
algo más. que es la posibili-
dad de controlar, co n un po-
tenciómetro, el nivel de agu- ,.,
dos (ngura 7).
El potenciómetro debe ser de
alambro con 30 6 50 ohm y
la potencia de cada canal del '"o
amplificador no debe superar
20W. Para potencias mayo-
res, deben usarse poten ció- ,'-----
'-=:;;::::=:=::;/
v
(,lIeUIIO l
metros de alambre especia-
, ro 7
les con disipaciones

SABER ELECTR ONICA Ng 26 55


CONOCIENDO E INSTALANDO TWEETERS
potencia, tenemos el circuito
"
2 .2 A de la figura 9 .
figura 8 ""' En este circuito se usan 4
tweeters en dos redes en se-
rie, de modo de mantener la
impedancia en el mismo va-
lor del amplificador y con es-
CANAL /lo
to garantizar el buen desem-
peño del sistema. Este
sistema puede ser usado
cuando la potencia de l ampli-
ficader fuera muy alta y los
A---'1,. , tweeters disponibles no la
soportaran solos.
..... AI..AH1E
'" Así, para un canal de 100W,
v~ U'ST~ N TE
podemos usar en este circui-
to tweeters de 1/4 de esta
potencia, o sea, 25W, sin
CIRCUITO l
problemas.
El conexionado de este cir-
cuito, para facilitar a los lec-
tores el armado si no tienen
figura 9 mucha experiencia, aparece
en la figura 10.
Vea que las conexiones se
hacen directamente a partir
de los terminales del parlante
e.. istente.
5 :' Contro l de agudos de 3
posiciones
En la figura 11 damos un cir-
,.
o
/ ,.,
cuito de control de agudos de
tres posic iones, usando una
ll ave rotativa.
PMI"oNTE • ""---,V--~/
Esta llave selecciona el valor
YA U,sre"T~ - - d el capacita r despolarizado y
(,RC VITO 4
con eso la pr oporción de a-
gudos que pasa al {weter.
superiores a 1QW. desean usar dos tweeters en El lector puede hacer experi-
Tambié n se pueden alterar cada canal para distribuir es- me ntos con otros valores de
1::>5 valores de los electrolíti- ta potencia, evitando que se capacitares, siempre que la
cos, conforme al comporta- quemen (figura 8). Los twee - banda no se extienda más a-
miento deseado por el mon- ters son de 8 ohm y su po- llá de los 1OpF de valor máxi-
tador. C1 puede estar entre 1 tencia máxima debe ser, co- mo.
y 4,7 flF Y C2 entre 2,2 y 4,7 mo mír.imo, igual a la mitad 6. Control de equilibrio de a-
~lF s iendo ambos del tipo de la pote ncia máxima de ca- gudos
despolarizado. da canal del amplificador. Lo que damos e n el circuito
La impedancia del tweeter los capacito res despolariza- de la figura 12 es una confi-
debe ser igual a la del ampli- dos pueden tener valores ob- guración experimental que
ficador. tenidos experimentalmente puede agradar al oído d e mu-
3. Par de tweeters en la banda de 1 ~IF hasta chos lectores.
Este circuito es recomenda- 4,7 ~¡F. Lo que tenemos es un con-
do cuando la potencia del 4. Cuart eto de tweeters trol de equilibrio, que distri-
amplificador es muy alta y se Para dividir todavía más la buye lo s agudos entre dos

56 SABER ELECTRONICA Ni 26
CONOCIENDO E INSTALANDO TWEETERS
tweeters, eso para potencias
que no excedan 20 W por ca-
nal.
Para potencias mayo re s. el
potenciómetro P1 d ebe ser
de tipo especiar, que aguante
una disipación de calor ma-
yor, o bien debe usarse una
versió n con llave que apare-
ce en la figura 13.
Esta versió n se puede usar
con amplifi cado res de hasta
más de 100W d e potencia
por canal. Si el lector nota el
re calen tamiento de lOS resis-
tores, basta ca mbiarlos por
otros del mi smo valor, pero
de mayor poten cia (nú mero
de watt - W) . rl8Wa JO
El funcionamiento de este
circuito es el sig uiente:
Con el potenciómetro o llave
en la posición central. Jos
dos tweeters reci ben las se-
f"¡al es simultáneas de los dos
canales. referentes a I~ a-
gudos , que se com b ina.n y
son reproducidos.
.. ,
En la posición con el cu rsor
más hacia arriba o en el ex-
tremo superior, el tweeter
TW1 queda en corto y sola-
C·.IOUJ\L ..... OT~ CJ\"J\ ~
FIgUro 11
-
CIACUITO 5

mente TW2 recibe las seña-


les combinada s de agudos
de lus dos canales.
En la posición inferior, es
TW2 que queda en cor to y
TWl reproduce las señales
co mbinadas.
En las posi cio nes interme-
dias, podemos distribuir, con-
forme a nuestro gusto, los a-
gudos entre los dos tweeters.
7. Co ntrol de equi librio de a- /
gudos en estéreo AM "l. ,nCAOOlO ~A
PAFOLON1íS
(X'STENH S "'--__' l•• ,

--- --~~::f"',.~ '" ...


El circuito de la figura 14 es Y-~I' '"
un perfeccion ami ento del cir- '0
cuito anterior. ya que tene - /
mos los controles de niveles
de agudos. pero en estéreo.
Como la versión usa llave ro-
tativa, se pueden ap licar po- flgUlTl 12
tencias elevadas, dentro de
los limites soportados por lo s
SAB ER ElECTR ONIC,.\ NQ26 5-'
CONOCIENDO E INSTALANDO TWEETERS
llave, el TW1 hace que los a-
gudos del canal A sean re-
producidos con mayor inten -
fTE I
sidad. En la posici ó n
", intermedia, los agudos de los

~\
'" ' dos canales s on aplicados
.o" con la misma inten s idad en
los tweeters correspondien-
tes. En la posición con e l cur-
"' sor para abajo, el TW2 repro-
~ARL.ANTE S
y~
HlliTENTES
duce los agudos con mayor
intensidad.
Con los valores d e compo-
nentes indicados. se pu ed en
aceptar potencias de hasta
100W por canal, siempre que
'"' los tweeters usados las so-
porten.
La versión que hace uso del
potenciómetro aparece en la
figura 15.
C IRCUITO 6 - 8
El potenciómetro debe ser de
alambre, con potencia de a ~
FIgUro J3 cuerdo con el amplificador.
Para potencias superiores a
25W por canal, se debe usar
el circuito 7-A(14), pues el 7~
8 (1 ~ no las soporta, en vis-
ta del' uso del potenciómetro.
PH 1
" 8. Distribuidor complejo de a-
gudos I
Este circuito es más un ejer-
cicio de imaginación, con el
""" que el lector puede experi-
""O mentar, de diversos mod os
"W posibles, para controlar los a-
gudos de su equipo de audio.
PAALANT ~S
YA HISTENTES R~ Son tres controles disp o ni-

~
"O bles, y, como usan potenció-
AMPUfICADOR "W
CO _ metros de alambre de 30 ó
T , ~r 50 ohm, SQlo admiten pote n -
cias de, como maximo, 20W
por canal (figura 16).
P1 controla el equilibrio d e a-
gudos. o sea, el nivel de re-
'" ' producción de cada par de
tweeters.
P2 y P3 controlan la distribu -
CIRCUITO ' - A ción de los agudos entre ca-
figura 14 d a tweeter del par de un ca-
nal.
Una distribución en el am-
tweeters. circuito es el siguiente: bi e nte, de estos cuatro twee -
El funcion am iento de este En la posición superior de la ters, puede tener como resul-

58 SABER ELECTRONICA NO26


CONOCIENDO E INSTALANDO TWEETERS
tado efectos sonoros intere-
santes. "
4 .t~ f

Las impedancias de los twa-


eters deben se r preferible-
mente de 8 ohm y su poten-
'w.
cia de acuerdo con la salida
del amplificador.
Los valores d e los capacito-
res pueden ser alterados en
la banda de 111F has1a 10I1F.
.""
PAAl..ANT E$
y" l~ I$ TfNf[ S

seg ún el resultado deseado


por el lector. Los capacitares
debe n ser siempre .del tipo
despolarizado.
Para potencias elevadas, de-
ben usarse potenciómetros " PCU ITO 7_11
de mayor disipación que lo s
comunes.
9. Distribuidor complejo de a-
figura 15
gudos 11

,.,

...

Para potencias muy elevadas ciones. Si tomamos en cue n- se recomienda la utilizació n


(100W por canal o más). este ta que tenemos 3 llaves , ca- de valores de disipación ma-
distribuidor es muy recomen- da cual con 3 posiciones, ve- yores.
dable. pu es utiliza llaves en mos que son 27 las Los tweeters deben so portar
lugar de los potenciómetros combinaciones disponibles, o las potencias correspondien -
(figura 17). sea. 33 6 3 x 3 x 3 = 27. tes a los canales.
El funcionamiento es el mis- Los resisto res para potencias Vea que es te distribuid or
mo exactamente del circuito hasta 100W so n de los valo- complejo de agudos opera en
sugerido en la versión ante- res in dicados, con pot encias estéreo, 10 que quiere decir
rior, con la diferencia de que de disip ación de 1QW. Para que las seña les recibid as por
no tenemos el ajuste lineal, potencias mayores. e n la s los tweeters TW1 y TW2 son
pero sí el ajuste e n tres posi- que se ne ta calentami e n to, del canal A y las señales re-

SABER ElECTRONICA N2 26 59
CONOCIENDO E INSTALANDO TWEETERS

CA NAl ...

"TE. '

I
P"Al"'HE ~
YA 0ISTt!i:~TES
'"'

'w.
I

'ANA. 8

---------~~----~
CIRCUITO '

figu/Tl /7

ters usados posean la misma


impedancia.
En los sistemas en los que u-
samos solamente 1 parlante,
como por ejemplo en los au-
"',""""
rwHIIAS
tos, se puede emplear un fil-
tro alJ9icional de graves para
PTl .
1 mejorar la distribución de fre-
cuencias.
Este filtro consiste en una
bobina de 200 vueltas de a-
figura 18
lambre 18 6 20 AWG (diáme-
tro en mm. 1,02460,8118)
como muestra la figura 18.
cibidas por los tweeters TW3 comportamiento deseado pa- conectada en serie con el
y TW4 son del canal B. ra la red . parlante ya existente.
Los capacitares, que son to- Observación: tod os los circui- Para los sistemas que ya po-
dos despolarizados. pueden tos pueden usarse tanto con seen tweeters, no se reco-
se r de valores distintos en la amplificadores de 4 como de miendan los circuitos suge ri-
banda de 1 a 10 ).lF, según el 8 ohm, siempre q ue los twee- dos.

AMIGO LECTOR:
Si efectO. un ,*,lcSo de libros o componentes diversos, le rogamos acepter de
Intemano, que no.otros despichamos todo por correo, VI q .... lo. distintos
expresos n'." muy dlstant.. de nues,,... ofieln.. y no dllpon.mo. de t'-mpo
p.r. cumplir con los pedido. de qu,-,," extgen upecillment. ullr un
determinado medio de tran."orte P'''' el desPIChO de su meR:aderi• •

60 SABER ELECTRONICA NI 26
R A O o A R MA O O R

LINEAS DE TRANSMISION
Una línea de transmisión es un dispositivo que permite efectuar la transferencia de energia de
alta frecuencia de una área a otra. Conocer los elementos que la componen y el tipo que
debe utilizarse en cada caso permitirá obtener una perfecta adaptación de impedancias y
un mejor aprovechamiento del sistema utilizado.

Por Luis Rodríguez

U n ejemlo clásico de línea


de transmisión es el que
se necesita para formar
la energía de radiodifusión de
un transmisor para poder en-
ANTENA
tregarlo a una antena transmi-
sora (figura 1). Una línea de
transmisión no es un ca ble"
N

común ya que existen re~tric­ 1 --------~


ciones impuestas a las ri'leas
de transmisión para que exis-
ta una eficiente transferencia
J
de energfa. TRANSMISOR
Una forma de evaluar las bon-
dades de esta línea debe rea- LINEA DE TRANSMISION
lizarse un modelo equivalente
que permita evaluar las pérdi-
das de transmisión.
Por ejemplo, la energía eléc- FIGURA 1: La Unea de transmisión puede servir como enlace entre
trica, con una frecuencia de transmIsión y receptor.
50Hz que alimenta a las ca-
sas e industrias se transfiere
a través de un alambrado que quizá la más importante, que donde: A :es la longitud de on -
no puede definirse como una distingue al cable de energía da o distancia cubierta por un
línea de transmisión sino que de una Hna de transmisión es ciclo (metro)
se trata de un cable de trans· la longitud de onda que debe f : es la frecuencia (Hertz)
misión da potencia que debe manejarse en cada caso. La Vc: es la velocidad de la luz
tener buenas dimensiones pa· ecuación para la longitud de (300 .000km/seg.)
ra que puedan alimentarse onda I esta relacionada con la A menos que se indique lo
entre grupos de altos requeri- velocidad de propagación de contrario Vc debe considerar·
mientos de energía. las ondas electromagnéticas se como la velocidad de la luz
Distinto es el caso de líneas (velocidad de la luz) y la fre- que se transmite por el aire,
de RF ya sea en MF, VHF, cuencia de la señal que se es· que es un valor constante y
VHF o SHF (microondas) tá considerando se la redondea en 300.000
pues las mismas deben ser Ve km/seg.
cuidadosamente diseñadas. Ejemplo: Calcule la longitud
Una de las características y de onda de una señal de
SABER ELECTRONICA Ni 26 61
LINEAS DE TRANSMlSION

\
FIGURA 2: Una Unea de transmis ió n no debe irradiar enorgla.

50Hz (energía eléctrica) y de que tenga escasos 2.75 mis. el alambre fuera hueco de
otra de 27M Hz (banda ciuda- aproximadamente. mayor resistencia efectiva.
dana)
Pérdidas b) Las pérdidas en el dieléctri-
a) Para Energía Eléctrica: en una línea co s~n las debida al material
de transmisión que separa a los dos conduc-
tores integrantes de la línea.
A. _ ~ _ 300.000 kmlsey.
! 50Hz - Generalmente , en una línea
de transmisión se producen
tres tipos de pérdidas de e-
las cuales se increm entan no-
toria mente en la medida que
aumenta la frecuencia. Por
nergía: pérdidas en el cobre, esta razón debe seleccionarse
A. 6000 km pérdidas en el dieléctrico y cuidadosamente el material a
pérdidas de radiación. usar como dieléctrico (el aire
b) Para Banda Ciudadana posee muy pocas pérdidas
a) Las pérdidas en el cobre o dieléctricas).
300.000 km/seg
A =--~~~~~-- pérdidas de resistencia e fecti-
27.000.000 Hz
va (12xA) no se pueden calcu- e) Las pérdidas de radiación
A. .. 30 0.000.000 m/seg. ""
11,11 m
lar por los métodos conven- ocurren porque la linea se co-
27 .000 .000 cionales cuando se habla de maria como una "antena" bajo
alta frecuen cia ya que debe determinadas condiciones co-
considerarse el efecto SKI N o mo consecuencia de que su
efecto pelicular; dicho efecto longitud es parte significativa
Si se supone que la antena da es la causa de la autoinduc- de una o muchas longitudes
transmisión de una señal de- tancia del cable donde en alta de onda (figura 2). En el dise-
bo tener una longitu mínima ¡. frecuencia la corriente es for- ño de líneas d e transmi sión
gual a 1/2 Ó 1/4, vea que en el zada a circular por la periferia está el punto más importante
primer caso hará falta una an- del cable en lugar de hacerlo y se debe es tudiar cuidadosa-
tena d e 1500 km (cosa im - uniformemente a través del a- mente como se desarrolla la
practicable) mientras que en lambre. En otras palabras. la rad iación y qué med idas se
el segundo caso basta con corriente se comporta como si toman para prevenirla.

62 SABER ELECTRONICA N9 26
RA D o A R M A D O R

GRID-DIP METER
Medir la frecuencia del campo irradiado por una antena transmisoras es para muchos
aficionados un deseo primordial que desearian se cumpla. En este articulo proponemos el
armado de un medidor de intenSidad de campo experimental (por absorción) que sirve para ser
usado en una amplia gama de frecuencias.

Por Luis Rodríguez

E l medidor de frecuencias de inten-


sidad de campo propuesto cubre
las bandas comprendidas entre
3MHz y 150MHz utilizando para ello. bobi-
nas intercambiables que usted mismo
puede construir utilizando los dalos técni- "

Gl

cv
"'

w
C~OO, .(_

"
---=-----'lm'----"

"'
"
1+1,','
cos publicados en la ficha técnica NQ 7 de " "

IT
SABER ElECTRONtCA NQ 2.
los capacitares de sintonl a pueden '~r " " "
los de un tandem de 2x41 OpF muy utiliza- ~

dos en radios valvulares, luego puede fa-


bricar bobinas que cubran frecuencias
~
o-
i " ~

desde 2M Hz a 4MHz; 4MHz a 8MHz;


8MHz a 15MHz y más de 15MHz.
"' \ ~; ,,)j~m.. 'D ~ D

En lodos los casos, las bobinas deben


calcularse mediante la siguiente fórmula:
del GRID·O IP y la amplitud de la tensión lensidad de campo irradiado por una ante-
L_ 1 de AF que circula por el FET disminuye na, para ello se abre SI con lo cual Ql
- (6,28)2 x 12 x e siendo acusada por el instrumento. deja de oscilar y por medio del circuito re-
Para hacer la prueba de funcionamiento, sonante del aparato podemos captar la
Por ejemplo para la banda de 2MHz en a-
basta con acercar el equipo a un circuito seña! dellransmisor que será conducida a
delante será:
resonante y variar la capacidad del tan· través del detector doblador hacia el ins·
l= 1 ,, 1348uH dem hasta tener una notable caida en la trumento de medida.
(6.28)2x(2xl 00)2 x410xl0-12 '. corriente del instrumento lo que permitirá Si el transmisor es de mucha potencia no
asegurar que esa es la frecuencia del cir- acerque demasiado el medidor pues po-
las bobinas pueden construirse sobre for-
cuito resonante. Por lo tanto conviene ca· dría provocar su destrucción ya que el
mas apropiadas que se consiguen en ca·
librar el recorrido del tandem con un gene· FET no sería capaz de abSONer tanta e·
sas de bobinados de transformadores y
rador patrón. nergía.
pueden proverse de terminales para po-
la otra posibilidad radica en medir la in·
der intercambiarlas con facilidad.
En el circuito de la figura 1 aparece el
GRID·DIP Meter que emplea un transistor
de efecto de campo (FET) corno oscilador
y un detectOf doblador que entrega la se-
ñal a un amplificador de corriente conti-
nua que pone la indicación al instrumento
de medidas. .
El funcionamiento se basa en que al 'estar
cerca de un circuito resonante a la misma
frecuencia del oscilador del medidor, di·
cho circuito resonante absorve energla
SABER ELECTRONICA Ni 26 63
RADIO CONTROl

USO DE MEDIOS FISICOS


Aunque esta sección lleva el título de Radío ControL en verdad también vemos otros tipos de
control remoto que no emplean las ondas de radio. tales coo los ultrasónicos. los luminosos
(vlalbles e invisibles). y hasta Incluso los que bacen uso de medíos fislcos. como los
que trataremos esta vez. De hecho. un control remoto también admite el
uso de cables. yen algunos casos puede ser hasta ventajoso. como veremos.

E l hecho de tener un con-


trol remoto no significa
necesariamente que no
deba existir algún medio de co-
'ON~,,~rT 1-
' 611<;.

t
nexión fislea entre el objeto
controlado y el controlador. En
algunos casos la utilización de
un medio Hsico puede ser ven-
v--:
fON~¡>;
W OlI' " 0 00II

1-
DI!(QOlr OC AOOII

t
,
tajosa. principalmente si el ob·
Jeto controlado fuera fijo y el
,
c ....·, •
.
Figuro 1 ~
controlador no precisa gran
movilidad.
Es el caso de sistemas remo-
tos de abertura de puertas de SI
"
o--IIIIf- ~' 0
garajes a partir de controles
dentro de la casa. o bien de se· ...... ~ ", -
nalizaci6n. '~· 0
En la figura 1 mostramos. de "
forma simplificada. un sistema
qu e puede perfectamente ha·
cer uso de cables comunes de
conexión entre la estación de
comando y el objeto comanda·
r'0
do.
Figufll :!
. I
Si bien para la mayOf'ía de los Control simple tensión alterna pa~a la alimen-
lectores el control de este tipo por dos alambres tación del circuito.
sea lo más obvio, existen solu· La tensión del bobinado de es-
ciones interesantes que mere· te transformador debe estar de
Una idea simple de control re-
cen ser analizadas. pues Impll· acu erdo co n las lámparas que
moto de dos lámparas usando
can tanto mayor eficiencia se quieren controlar.
sólo un par de conductores, y
como una gran economia de Se usan entonces cuatro dio-
tal vez ya conocida por muchos
material. dos. polarizados, par a parse-
lectores, aparece en la figura 2.
En este artfculo procuraremos gún la lámpara que deba ser
justamente abordar algunas de Lo que tenemos es un trans- controlada.
estas soluciones. formador que proporciona una Cuando el interruptor 1 se cie-

6. SABER ElECTRONICA Ng 26
USO DE MEDIOS FISICOS

" J~
bir.
En la figura 4 vemos ahora el
~, 0-.",. - c- ~ o
circuito usado en el disparo de
dos relés. caso en que cargas

,: ~f-
r- de naturalezas diferentes pu·
~"'
~ l ~- den ser facilmente controladas,
pues sus circuitos son comple·
I tamente ind ependientes.
Las tensi ones de las bobinas
A A A de los relés deben estar de a-
cuerdo con los transformadores
r'0 ¡'Igflr¡¡ J
usados y nu evamente encon-
tramos los capacitares qu e a-

Figuru .J
" "
~ ;: -~ " "

~ ~
>-
~
< C::l""' ,~
~ , ~}"",
~ ,

,
,,:¡¡
~ .. "1: ?
"

.
.

.{~ ~ ,- ,
'~: -@
] ~ "-, yr""
>-
"
tY(¡- -
'Q ~

rra apenas conducen los dio- lidad es permitir una operación


Figura :; +" ~o,

yudan en la estabi lidad de su


dos 01 y 02, la lampara L 1 se a toda potencia, incluso con la acción.
enciende. Cuando el interruptor conducción de mitad de los se- Para un transformacor de 12V,
2 se ci erra apenas los di odos mi eielos (figura 3). por ej emplo, con corriente de
03 y 04 conducen y se encien - . El valor del capacitor debe ser secundario de 500mA, se pu e 4

de la lampara L2. tanto mayor cuanto mayor fue- den emplear rel és del tipo RU
Este circuito puede usarse per- ra la corriente del motor, y se lo 101 012 o equivalentes.
fectamente en el control de dos obtiene experimentalmente pa- El montador de este sistem a
motores de corriente contin ua, ra que la tensi ón en sus extre- debe tener en cuenta que, ope-
y en este caso ag regamos los mos corresponda a la tensión rando con baja tensión, la in -
capacitores C1 y C2 cuya fina- máxima qu e el motor debe reci- fluencia de la resistencia del

SABER ElECTRONICA Ni 26 65
USO DE MEDIOS FISICOS
Recordamos que lo s SCRs
conducen apenas la mitad de
.,
SU8E1BAJA
los semiciclos de la alimenta-
ción, pero esto puede corregir-
se con la utilización de un ca-
pacitor de valor conveniente en
paralelo con las cargas.
Una sugerencia para el uso de
este circuito es hacer girar un
motor en un sentido co n un
control y en el otro con el otro
control, caso en que se puede
tener la abertura y cierre de u-
na puerta, o bien en un juguete
la elevación y descenso de una
carga. como sugiere la figura 6.

Figura 7

] .-
,, ,
,, ,,
" ,, " ¡
,, ,,
~- o ~ ~ ~

..
"
~ . N .t '

"
",
~OON"l l ,
"
L---óANAL
.-
)
..
L.....gN.. L.
'"

cable se vuelve mayor, lo que transformador. A esta altura los lectores segu-
limita su largo. Para una ten- En el receptor en lugar de los ramente ya han sentido que a
sión de 12V el largo máximo diodos se usan SCRs del tipo partir de es tos circuitos relati-
con un cable común está alre- MCR106 ó C106 con tensiones vamente simpl es se pueden
dedor de 20 metros. de operación a partir de 50V. desarrollar muchos proyectos.
Pasando a una sofisticación e- Los capacitores C1 y C2 deter-
lectrónica, damos la figura 5 minan el retardo del disparo de Más canales
con el circuito de un control do- cada SCR en función de la fase
ble con graduación continua, o de alimentación y con esto la Para el caso en que se desee
sea, un par de dimmers remo- parte de cada semiciclo condu- el control de más canales con
tos. cido. Cuanto mayor es la parte, sólo dos cables de intercone-
Se usan dos diodos comunes mayor es la velocidad. xión entre las estaciones, exis-
en la estación transmisoras y, los valores de estos capacito- ten soluciones.
en lugar de los interruptores, res dependen de la tensión de En la figura 7 tenemos enton-
potenciómetros de 100 a 220k, alimentación del circuito y pue- ces una sugerencia que puede
según la banda de velocidades den situarse entre 100 nF y servir de punto de partida para
deseadas y la tensión del 470 nF. un proyecto más complejo.

66 SABER ElECTRONICA Nt 26
USO DE MEDIOS FISICOS
Lo que tenemos es la amplia- retardo cuya finalidad será ex-
.
múltiples, desconecta al de me-
ción del sistema inicial de dos plicada a continuación. Cuando nor tensión, o mejor, corta su a·
canales con dos diodos agre- el interruptor que acciona el re- limentación antes que el mismo
gándose el escalonamiento en lé de menor tensión es presio- se cierre.
el accionamiento de relés. Con nado. éste con un pequet'lo re- Con la tensión mayor. solamen-
este recurso pasamos de 2 re- tardo cierra sus contac tos y te el de mayor tensión se man-
lés a 4. conecta el circuito de carga. tiene activado.
El funcionamiento de este sis- Este pequet'lo retardo de frac- Está claro que este sistema no
tema puede analizarse de la si- ción de segundo no es suficien- permite que sean accionados
guiente forma: temente grande para percibir- simultáneamente más de dos
Enla estación emisora tenemos se, pero es importante. como relés, y siempre estos dos relés
un transformador de dos ten- veremos. deben ser los que responden a
siones. de modo que en el re- Ahora, si accionamos el inle- fases opuestas.
ceptor usamos rel~s con dos rruptor que lleva mayor tensión Una posibilidad de expansión
tensiones diferentes de opera- al circuito, los dos relés deben de este circuito para mayor nú-
ción. cerrar sus contactos, ya que mero de canales puede imagi-
El punto ideal de funcionamien- los relés no operan por bandas, naria el lector con la utilización
to de cada relé puede ajustarse sino por valores mínimos. da circuitos electrónicos com-
a través de un trimpot, ya que Mientras tanto. como el relé de paradores.
las corrientes de bobina son menor tensión está provisto de En este caso, el número de ca-
pequen as. un circuito de retardo, el de nales estará apenas limitado
En el relé de menor tensión 59 mayor tensión cierra primero. y por la capacidad de distinción
usa también un capacitor de con esto, poseyendo contactos de los comparadores.

AVI~O A LOS LECTORES


EDITORIAL QUARK S_R_L_
- -'"

• Reitera a los lectores de SABER ELECTRONICA que ·su horario de atención al público es:
De Lunes a Viernes de 9 a 12 y 14 a 18 hs.

• Informa nuevamente a sus amigos favorecedores que si efectúan pedidos de libros o


componentes diversos, les rogamos aceptar de antemano nuestra disposición de
despachar todo por correo , ya que los distintos expresos están muy distantes de
nuestras oficinas y no d isponemos de tiempo para cumplir con los pedidos. especialmente
de quienes exigen usar un medio de transporte exclusivo para el despacho de su
mercaderfa.

• Por último. les agradecerfamos a toda la familia de electrónicos y radioaficionados que, si


necesitan hacer consultas técnicas, lo hagan por correspondencia . que nuestros
técn icos les contestarán con sumo agrado por correo o por la SECCION DEL LECTOR, ya
que no disponemos nada más que de una linea telelónlca , que se satura por estas
llamadas.

Agradecemos anticipadamente a todos la aceptación de estas normas que nos permitirán


cumplir mejor con todas nuestras obligaciones para con ustedes.

La Administración
CURSO DE ELECTRONICA
El tema de la leccl6n anterior fue el material semiconductor. Vlmo. que lo ... mlconductore. podlan ser
"dopados" con Impurezas y asl pre.entar do. Upo. de eomportamlento re.pecto ala eonducelón de la comente.
Vimos que en un caso los portadores mayoritario. eran las cargas negaUvas. dando origen al.. matertal.. Upo
N. Yen otro los portadores mayoritarIos de cargas eran las lagunas (poslUvas). dando origen al.. matertal.. Upo
P. ¿Qué ocurre cuando unimos material .. de tipo. diferente.? Elte ser' el tema de esta .... lIevindo... a lo.
primeros dispositivos electrónico. semlconductores de gran Importancia: lo. dlodol. Veremo. de q~ modo te
comportan las junturas de matertales P y N. Yde qué modo podemos aprovechar .us propiedades en la
construccl6n de los diodo •. Usados en la detección. rectificación y en muchas olra. aplicaclon... 1.. diodos
ocupan una posición destacada entre lo. componentes electrónico•.

Lección 26
LAS JUNTURAS PN Y LOS DIODOS

E
n un material semiconductor
FIGURA 1

---f~ I . r~~~~
del tipo P los portadores
mayoritarios de cargas son
las lagunas, en el sentido de ,
L __
que existen mas lagu nas disponi -
bles para la conducción de corrien-
tes que electrones. En un malerial
de lipo N, como estudiamos. exis- -..ciOTI Dl (U.10"
ten más electrones libres que lagu - /
nas para la conducción de la co· , ,
rrienle.
¿Qué ocu rre si se une de modo ín · •
--•
limo un mate rial de l tipo N a un
material del tipo P? Es lo que vere·
rnos a co ntinuación , reco rdando
que esta unión íntima forma lo que gura 1, consiste en hacer ~crecer"
denominamos "juntura". el cristal de un tipo (N por ejemplo)
Podemos tener la unión de male- sobre un pedazo de material P, en
riales diferentes si mpleme nte "fa- cuyo caso lenemos una juntura fQr-
brica n do~ el semiconductor, de mo- mada "por crecimiento".
do que en una parte tengamos las Son diversas las técnicas que nos
impu rezas del tipo P Y en la otra permiten obtener junturas PN y o-
sea difundida la impureza del lipo portunamente serán estudiadas. lo
N. En este caso se dice que la jun- que importa para la compresión del ten dos regiones en un material,
tura está formada por difusión. funcionamiento de la juntura PN es tipos diferentes, separadas por una
Olra posibilidad, mostrada en la fi- que se tenga en cuenta que exis- zona común de contado.
SABER ElECTAONICA NI':ZS
CURSO DE ELECTRONICA
rados, como muestra la figura 3.
, • En el momento en que se unen los

• •• • •• • •• •
dos materiales, en la región de jun-
• •• • •• • •• • tu ras comi enza a haber una re -
• • • ••• • • • • combinació n de los electrones li·
• • • •• • • • • •• • •• • •• • bres en exceso del mal eri al N,
• • • • • •• ••• •••• donde estas cargas son portadoras
• (\.!erFlOlOn
mayoritarias. con las lagunas en ex-
."~
ceso del material P, donde estas
cargas son las portadoras mayori·
•••••• • • •
• •• • •• • ••
larias (figura 4) .
• •• • •• • •• • • •• ••
El resultado es que en esta región
• • • del material tenemos una reduc-
• •• • • • •• • ••• •• ción de la concentración de lo s
• • • • portadores de carga, lo que corres-
L 1IIB:0000NACION ponde a la aparición de cargas es-
fIGURA 3
nEct_ · I.OGIl "~
peciales a ambos lados de la juntu·
ra.
Esla carga especial significa sim-
plemente que en el malerial P exis-
• • •• • • te una región en que predominan
• •• • •• • • •• • •• • ca rgas N, y en el material N existe
• • •• • • una región en que predominan caro
• • •• • • ••• • . ntcr_ gas P.
, •
._~

Esto corresponde a una verdadera


A(OOOll DI'. CAAGIIo
Hbarre ra~ para la circu lació n de la
U~~
corriente representada por el gráfi·
ca de la figura 5.
! - oco....o DE CAAGIo8 Llamamos a esta barrera, de modo
bien apropiado, "barrera de poten-
cial", y la misma impide que ocurra
el mismo proceso de difusión y re-
combinaciión de ~as cargas del res-
----,,+--'r----- 1 tante materi al semico nducto r.
'9 Corno la recombinación de las car-
I
I gas de Jos maleriales P con las del
I material N corresponde a una co·
---< rriente, en cuanto la barrera que se
I
FIGURA 5 forma impide que prosiga el proce -
so. Decimos que la "altura" de esta
barrera de potencial se debe ajus -
,
FIGURA I

----
--

-- ---
tar de modo de impedir la circula-
ción de corriente en el material se-

---- -- ---
- miconductor, equilibrando e l

- proceso.
En una estructura PN tenemos en·
lances dos regiones en que existen
definidamen!e portadores de carga
mayoritarios P y N, que son los
materiales correspondientes, y una
región interm edia, de juntura, en
Que se manifiesta un fenómeno de
recombi nación con la formación de
Para enl ender lo que ocurre en un una barrera de potencia l.
dispositivo con esla estructura, i· En la condición de equlibrio, esto
En la figura 2 tenemos la represe n- maginemos que inicialmente ten- es, sin acción alguna externa de
tación para una juntura PN. gamos los materiales P y N sepa- campos, no hay circu lación de co-
SABER ELECTRONICA N9 26 69
menle alguna por el sistema. Eso que la juntura está polarizada en el
significa que no tenemos pasaje de sentido directo y la corriente puede
portadores de carga de un material circular por el dispositivo. CA NOOO) CI;ATOOO)

hacia otro, a través de la barrera. Si aho ra invertimos la polaridad de


¿Qué ocrre, sin embargo, si se a- la batería externa, como muestra la si.uo~o FIGURA 9
plica una tensión exte rna a esta
estructura, de modo de forzar la
circulación de una corriente? Es 10 FIGURA 7
, •
,,,
que veremos a continuación.
~ ~

26.2 - Pola rización d e la ju ntura


PN
~

~
,, ~

~ , ~

Inicialmente, vamos a jX>larizar la L~~y


junlura PN conectando un genera- I'IIICOMI'NACION

dor de corriente continua, como


muestra la figura 6.
Como pod emos percibir, el polo ,, 1 II +
I '1
positivo del generador es conecta-
do al trozo del semiconductor del
tipo P mientras que el polo negati- figura 7 ... ¿qué ocurre?
----c»-
vo del generador es conectado al
lado del semiconductor del tipo N.
Del lado positivo del material (se-
Tendremos nuevamente la atrac-
ción de los portadores de carga po-
sitivos hacia el polo r.egalivo y de
El lfI)
~
miconductor P) tendremos ento n- los portadores negativo hacia el -----G:r-
ces la atracción de los portadores polo posilivo.
negativos para el lado de la baterí- En el caso, para la región de la jun ~
a, mientras que las lagunas, que
son los portadores positivos, serán
emtJujados hacia la región de jun-
tura irán ahora los portadores mi-
noritarios, cuya concentación es
pequeria, y no hay posibilidad de ,, -1'
• f-
tura. Ahora, como en este material vencer la barrera de potencial. El
P la concentración de lagunas es resultado es que no ocurre la re- / \
AIII ODO CATOOO
mayor que la de electrones, el lIujo combinación de la manera espera- • FIGURA' ",
de lagunas hacia la juntura es ma~ da y no puede circular ninguna co-
yor que el flujO de eleclrones para rriente por el dispositivo. Manifiesta
res.
el polo de la batería. una resistencia elevada. Son diodos porque poseen dos e-
Del aIro lado, tenemos la atracción Decimos, en estas condiciones, lemenlos de conexión, o sea, son
hacia el polo de la batería de las que el disposilivo está polarizado dispositivos de dos terminales y
lagunas mientras que los electro - en el sentido inverso. son semiconductores en vista de l
nes libres son empujados hacia la Vea que, en et caso de la polariza- material usado en su confección.
región de la juntura. Como en el ción directa, tenemos un estrecha- Al lado de los diodos de semicon-
material N la concentració n de por- miento de la región en que se en- duclores debemos recordar la exis-
ladores negativos es mayor, elllujo cuentra la carga espacial, o sea, la tencia de los diodos termiónicos, o
de cargas hacia la región de la jun- junlura, mientras que en el caso de válvu las dibdo que presentan como
tura es mayor que el Itujo de car- la polarización inversa los portado-'portamiento eléctrico semejante ,
gas positivas hacia et polo de la res mayoritarios de cargas son ale- pero estructura completamente di-
batería. jados, provocando un ensancha- ferente y que serán estudiados en
El resullado es que ocurre en la re- miento de la barrera de potencial. el futuro.
gión de la juntura una concentra- En la figura 8 mo stramos diferen-
ción de cargas suficientemente 26.3 - Diodos semiconductores tes tipos de diodos que se usan en
grande para vencer la barrera de electrónica.
potencial y dar inicio a un proceso Los dos dispositivos electrónicos, Todos eslos diodos son formados
de recombinación. Una corriente formados por dos trozos de mate- por trozos de materiales semícon-
inl ensa puede entonces ci rcular riales semiconductores de tipos di- duclores del tipo P Y del tipo N, con
por el disjX>sitivo, produciendo una ferentes y unidos de modo de tener una juntura común . Los diodos
caida de su resistencia. una región de juntura en comün, se pueden ser de silicio, germanio o
Decimos, en estas condiciones, denominan diodos semi conducto- selenio, segun el material semicon-
SABER ELECTRONICA Ng 26
ductor.
fIGURA 10
Vemos entonces que, para que un
• diodo comience a conducir cuando
está polarizado en el sentido direc-
to, o sea, que "abraN, es preciso
que se aplique una tensión míni-
ma. Esta tensión se usa para ven-
cer la barrera de potencial y varía
según el material del diodo.
Para los diodos de germanio esla
tensión es del orden de 0,2V, mien-

- tras que para los diodos de silicio


esta tensión es del orden de 0,7V.
Es importante observar tambi én
roo M.... 'LUJO que en la conducción directa, no
¡"'''''''LO''''' tIlOII'iuL'CAI importa cuál sea la cantidad de la
corriente que circule por el diodo,
esta barrera estará siempre pre-
sente. AsI, tenernos siempre una
8(110"""1'0 caída de tensión en el diodo y ésta
es del orden de 0,2 ó 0,7V.
En un circuito como el de la figura
12 en que conectamos diversos
II'VPT V 1U diodos en serie con una lámpara,
/'NVEltsA
--t'''---.::;;-----t~+--------V ¡VI si usamos los tipos de silicio, ten-
dremos O,7V de caída en cada u-
~O.rv no.
~.¡ POI..OAlZACr:>N {,.
~.-
O.IV Como veremos en el futu ro, los
lNVI ..... diodos pueden ser usados para
producir pequet'las caídas de. ten-
ftaUflA,1
sión en los circuitos y de una ma-
nera que no ocurre con los resi sto-
res : independientemente con
FtGUAA 12
.
J.'V buena aproximaciión de la intensi-

'"
.- -------- ----
_ O,'V O,'V 0.7V
----
O.'V
dad de la corriente .
Otra característica importante de
los diodos puede observarse en la
curva 'f es la que corresponde a la
ruptura inversa.
Llamamos tensión de ruptura inver-
de retención, basados en las pro- sa {I/RRM) a la tensión que aplica-
piedades de la juntura que estudia- da en el diodo en el sentido de po-
mos en el punto anterior: cuando lo lanzarlo inversamente, provoca la
polarizamos en el sentido directo ruptura de la barrea de potencial,
"abre" y deja pasar la corriente con al aplicarla mudando compl eta -
facilidad, presentando el mínimo mente las características del diodo:
de resistencia (figura 1O). el diodo, hasta entonces cerrado a
Pero cuando lo polarizamos en el la circulación de la corriente, abre.
INHII'UM[NTO
1"1 01 1;.0011 sentido directo se "cierra" e impide Esta tensión no debe ser aplicada
FIGURA" la circulación de la corriente. en diodos comunes, pues la ruptu -
El comportamie nto eléctrico de un ra de la barrera es acompat'lada de
duclor usado en su fabricación. diodo pu ede darse mediante una la destrucción del componente . Es-
La representación usual para el representación gráfica que denomi- to significa que no debemo s de
diodo aparece en la figura 9. namos "curva característica". Así, modo alguno utilizar los diodos en
Vea entonces que podemos usar el en la figura 11 tenemos la curva circuitos que estén sujetos a ten-
diodo como una especie de válvula característica del diodo semicon- siones inversas mayores que el va-

SABER ElECTRONICA Nt 26
lar que causa la ruptura inversa a se materiales semiconductores que
riesgo de "quemar" el componente. son sólidos) existen las válvulas
Tenemos finalmente que observar diodo en que la conducción de los
en esta lección la pequena corrien· portadores de carga se hace en el
te que puede circular en los diodos vacío o bien, en gases. Estos dio-
cuando son polarizados en el sen- dos no son dispositivos de estado
tido inve rso y que depende de dos sólido, evidentemente, y se los lla-
factores: luz y calor. ma diodos al vacío o bien diodos
De hecho, estando la temperatura gaseosos, según el tipo.
ambiente que corresponde a 273
grados por encima del cero absolu- FIGURA 14 Experimento 26
to, no reina en los átomos del ma-
terial semiconductor una completa Propiedades eléctricas de
paz. Los mismos se agitan y cons- Aclarando dudas los diodos
tantemente son liberados portado-
res de carga tanto positivos como "¿Oué es polarizar?" Los diodos de germanio o silicio se
negativos en la región de la juntu- Realmente este término aparece pueden conseguir facilmente en a·
ra. Estos portadores se mueven y con frecuencia en ta literatura elec- paratas fuera de uso, tales como
son responsables por una pequena trónica, y merece ser bien explica- radios, amplificadores, elc. Algu-
corriente que circula incluso cuan- do: polarizar es aplicar tensiones nos tipos comunes tienen el aspec-
do el diodo está polarizado en el determinadas en los puntos de un to que se ve en la figura 14.
ser.lido inverso. Esta corriente es circuito de modo de obtener las co- Podemos usar estos diodos para
denominada "de fuga ~ y aumenta rrientes que lleve n a los efeclos hacer algunas experiencias intere-
con la temperatura de una forma deseados. Para que una lámpara santes que describiremos a conti·
perfectamente previsible . encienda debemos polarizarla de nuaciión. En caso de que no lenga
La fuga de los diodos puede hasta modo conveniente, o sea , debe- un diodo en casa puede adquirir u-
se r admitida en algunos casos, mos aplicar una tensión positiva en no por costo bastante bajo. Pida
siempre que no sea grande, y en uno de sus terminales y conectar el los tipos lN4002,lN41466 inclu so
otros podemos hasta aprovecharla otro a tiera a o a un punto de ten- el BY127.
como base de proyectos: de he- sión negativa. >;
cho , como esta corriente depende "¿Por qué los diodos semiconduc- a) Polarización directa e Inversa
de manera previsible de la tempe- tores son llamados también diodos
ratura, podemos usar un diodo co- de estado sólido?" Esta denomina- Para esta primera parte del experi-
mo sensor de temperatura de gran ción se debe al hecho que al lado mento precisamos el siguiente ma-
precisión, como muestra la figura de estos diodos (que tienen por ba- terial:
13.
Si la juntura recibe iluminación di-
recta, los fotones de luz pueden ¡¡-
berar portadores de carga, permi-
"
ti end o así la circulación de
pequenas corrientes por la juntura;
incluso cuando el diodo se enaJen-
tra polarizado en el sentido inver-
so.
Podemos entonces usar los diodos
como fotosensores. El silicio, por
ejemplo, puede ser usado en la
construcción de fotodiodos capa-
ces de modificar su resistencia en
el sentido inverso con radiaciones
inlrarrojas y visibles, lo que signifi-
ca la posibilidad de aplicarlos en a-
larmas, lecturas de tarjetas perfo-
radas y códigos de barras,
detectores de incend ios y en mu - AGVRA15
chos otros casos.
4 pilas con soporte o fuente de 6V Ja en el otro (menor que 10k), en- contacto entre un material del lipo
1 lámpara de 6V con hasta 1DOmA tonces el diodo está en buen esta- P Y uno del tipo N?
de corriente do. Una resistencia directa de 10k 2. ¿Oué es la barrera de pOlencial?
1 diodo ó de este orden es normal, dada la 3. ¿Cuál es la intensidad de la co-
Conectando el diodo mostrado en baja corriente exigida por el muhl- rriente circulante por un semicon-
la ligura 15, tenemos la polariza- metro que lleva la polarización pró- ductor en la condición de equilibrio
ción directa y la lámpara se encien- xima al punto en que la barrera de de los portadores de carga?
de, pues la corriente puede pasar. potencial es vencida. 4. ¿A qué material semiconductor
Invirtiendo el diodo, la lámpara per- • Si la resistencia fuera baja, en los corresponde el cátodo de un dio-
manece apagada pues tenemos la dos sentidos, es se~ar que el diodo do?
polarización inversa. tiene su juntura rola en el sentido 5. ¿En la polarizaciión directa, un
Basándose en esta experiencia. i- inverso, o sea, está en corto, no diodo presenta atta o baja resisten-
dentifique el ánodo y el cátodo del debiendo ser usado en ninguna a- cia?
diodo usado, en caso Que no lenga plicación. 6. ¿Oué ocurre si superamos la
identificación. • Del mismo modo, si la resistencia tensión inversa que soporta un dio-
fuera alta en los dos sentidos (en- do?
b) Prueba del diodo cima de 1 M) es senal que el diodo 7. ¿Cuál es la tensión en que un
está arruinado. o sea, abierto, pues diodo de germanio comienza a
Un diodo en buenas condiciones no puede conducir corriente de nin- conducir en el sentido directo?
debe conducir plenamente la co- gún modo.
rriente. manifestando baja resisten- • Una resistencia inversa del orden
cia. cuando es polarizado en el de 100k a 1M indica lo que llama- Respuestas a la lección anterior
sentido directo. y no debe conducir mos "fuga". Un diodo danado. o in-
la corriente, manifestando alta re- cluso que haya sufrido alguna pe- 1. Son materiales como el silicio o
sistencia. cuando es polarizado en Quena sobrecarga, puede pasar a el germanio que presentan una re-
el sentido inverso . tener una resistencia menor en el sistividad intermedia entre los con-
Podemos u sar este conocimiento sentido inverso. o sea, puede "es- ductores y los aislantes.
para probar tos diodos con ull mul- capar" alguna corriente, lo que no 2. Son "ausencias de etectrones N

tímetro , o bien con el circuito de siempre es aceptable en las aplica- o portadores de cargas positivas.
prueba de la tección anterior (medi- ciones prácticas. Se deben tener 3. Cuatro .
dor de resistencia) . precauciones especiales antes de 4. Tres electrones .
Tome diodos aprovechados de a- usar este diodo. 5. Son electrones libres .
paratos viejos o de su provisión de 6. Los del tipo N que son electro-
componentes y mida la resistencia nes libres.
en los dos se ntidos : Cuestionarlo 7. Con la elevación de la te~~r.'~~i
• Si la re sistencia luera alta (po r lura la resistencia de un r
encima de 1M) en un sentido y ba- 1. ¿Cómo se llama la región de semiconductor disminuye.

Recuerde que
comprar, vender, alquilar, canjear
aparatos, componentes, accesorios
Existe ahora •••
EL ARCON DE
saber
Aprovéchelo ELECTRONlCA
SABER ElECTRONtCA NI 26
M o N TAJ ES o oAe T eos
PROBADOR/IDENTIFICADOR DE DIODOS
En esta leccl6n de nueslro Curso d. Eleclr6IÚca .studiamos
las junturas PN y los diodos. BasAndonos en lo que vimos, proyectamos un probador¡Identificador de diodos.
Con este aparato podemos probar no s6lo diodos comunes, slno tambIén verificar sI son d. silicio o de germanJo.
Se trata de un aparato de gran utilidad en su taller.

Por Newton e, Braga

L a prueba de los diodos es sen·


cilla: basta polarizarlos en el
sentido directo y verificar si hay
conducción. Después invertimos el
diodo, polarizándolo en el sentido in-
Funcionamiento

En la funci ón de probador de diodos


tenemos un simple indicador de con-
tinuidad en que el instrumento indi-
calda de tensión será menor que si
fuera de silicio, y esto podrá verse
facilmente por el movimiento de la a-
guja. Un diodo de germanio hace
que la aguja se mueva menos que u-
verso, y no debe haber conducción. cador es un VUmetro o microamperl- no de silicio.
Si el diodo conduce la corriente en metro de hasta 200 ~A. Un tTimpot Podemos tener mayor diferenciación
los dos senlidos, enlonces estará en en serie permite ajustar el punlo de de esta Indicación en función de R 1
corlo. Si el diodo no conduce la co- corrienle máxima de esle instrumen- que puede ser aumentado hasta 10
rriente en ningún sentido, estará en- to.
tonces abierto. En los dos casos no Cuando se conecla la llave 5 1, pasa-

1J'" . . . .
podemos usarlo, pues está malo. mos a la función de identificador de
Un probador de continuidad sirve pa· diodos. En estas condiciones, forma-
10
ra hacor la prueba de polarización en mos un divisor de (ensión en que Rl
cuestión, y con eslo verificar si un es una rama, y Pl , Ml Y R2 forman _ _ DI Sll;";1O
diodo está bueno o mato.
Para identificarlo, nos basamos en la
aira rama.
En ausencia de componentes enlre
•,
propia curva caraclerfslica de los Jl y J2 la corriente en el inslrumenlo
diodos semiconductores de germa- es la máx ima, ya q ue ajustamos eso
nio y silicio (que son los más usa- en PI para la prueba de continuidad
dos), lo que aparece en la figura 1. o polarización de diodos.
Los diodos de germanio comienzan
a conducir la corriente antes que los
d iodo~ de silicio.
Cuando conectamos entre J2 y J3 un
diodo polarizado en el sentido dire<:-
lo, si el mismo fuera de germanio, la
........
Mientras que un diodo de germanio
condu.::e la corriente ya con O,2V de
tensi6n polarizadora dire<:ta, el ¿iodo
de silicio precisa por lo menos O,6V.
Esto significa que, si polarizamos un
diodo de germanio y uno de silicio FlGUAA'
con una tensi6n baja directa, el 1io-
do de silicio conducira la corriente
~después~ del de germanio.
Un circuilo simple que muestre esta
dilerencia se puede elaborar para la
idcnlilicación de diodos.
El probadorlidentificador que propo-
nemos es una combinación de los
dos circuilos continuidad y verifica-
ción del principio de la conducción, y
se lo puede con struir con pocos
componenle$, instalándolo e n una
cajita plástica como la que muestra
la l i ~ura 2.

74 SABER ELECTR ONICA NI 26


PROBADOR/ IDENTIFICADOR DE DIODOS

FIQURA 3
....
" "
o· ......

--.. " " "

6 15k. Haga experimentos con dio-


dos diferentes, de naturaleza (tipo)
conocido.
Los l N34 . 1N60 y lN54 son de ger-
manio. Tipos como e l l N9 14,
1N4148, 1N4001, 1N4004, 1N4007 y
BY127 son de silicio.

Montaj_

En la figura 3 damos el diagrama f lQURAS 01000 EN PAlIEa ... DIODOE NPAUEIIA


completo del aparato.
Como el montaje es muy simple, se
puede usar un puente de terminales
para la fijación de los componenles DIRECTA INVERSA
menores (figura 4).
Los tres enchufes, donde se fijarán
las puntas de prueba o los aJ*lbres Prueba y uso
con pinzas de cocodrilo para la co- J h .Z
nexión a los diodos a prueba. son Mela las punlas de prueba inicial· 01000 EN PAUEBA
colocadcs en la parte frontal de la mente en J1 y J2. Mantenga abierta 0-.
caja, asr como el instrumento . Con 51.
$ 1 desconectado, y ningún compo- Apoyando una punta de prueba en la
nenle en las pinzas (que deben estar otra, la aguja del instrumento debe FIG UR A 6
separadas), la fuente queda desco- moverse. Ajuste PI hasta obtener la
nedada, de ah! que no es necesario corriente de fondo de escala.
el uso de un interruptor gene ral. El En estas condiciones el aparato está de germanio. Tenga lipos contcido$
instrumento, cuando indica cero, no listo para la prueba de diodos. disponibles para comparación .
consume corriente . Apoyando las puntas en el sentido
El VUmetro o microamperlmetro es directo e inverso, como muestra la fi-
del tipo con hasta 200~lA da corrien· gura 5, para un diodo bueno debe·
te da fondo da escala, de bajo costo, mas tener movimiento de la aguja en LI STA"' OE MATERIALES
y puede comprarse en las casas es· un caso y falta de movimiento en el
pecializadas. Si su conexión estuvie· aIro. Si eslo ocurre, el diodo eslá M' - 200í;):·· · microamperíme tro
ra inverlida, usted notará que la aguo bueno. Si la aguja se mueve en las (VU)
ja tiende a moverse hacia afuera de dos posiciones, el diodo está en cor- PI - 22k} }(iinpot
la escala. to . Si no hubiera ningún movimiento, 81 - 4k7~ resistor (amarilla, viole -
la batada B 1 está formada por 4 pi- el diodo está abierto. ta/ rojo) "" ,,, .. ,, ... ,,
las pequet"ias. Use un soporte apro- Para identificación, conectar la llave R2 • 1k .~, resistor (marrón, negro,
piado . SI, una pinza en JI (ó J2) y la aIra rojo)
Para [a prueba se puaden usar alam· en J3 . SI - 6V - baioda - 4 pilas peque·
bres con pines para enchufar en los Enseguida conecte el ánodo del dio- ñas
conectores J I a J3 y pinzas para la do a prueba en JI (6 J2) Y el cátodo Varios: inler(uptor simple ($ 1), so-
fijación en los diodos, o bien puntas en J3 (figura 6). porte par~4<pilas, puente de ter·
de prueba. Si la inclinación de la aguja fuera :minafe.sicilja para, montaje , en -
l os resistores son l odos de 1/8 ó más acentuada (hacia el fondo de la 'chufes;PlJnl~ de prvetJa, alambre,
1/4W y el trimpo! no es crítico, pu- escala) el diodo será de silicio. Si el so ldad(Jm,iiitc~
diendo tener valores de 10k a 47k. movimiento fuera menor, el diodo es

SABER ElECTRONICA NI 26 75
SECCION DEL LECTOR

Acoplador de antena
para onda corta
Gama de frecuencia:
3,5 MHz a 14 MHz.

El circuito es simple por eso no se


necesilan muchas explicaciones :
permito adaptar la impedancia de
antena con la salida del receptor,
con frecu encias variables ajusta-
bles con la bobina y los trimmers.

Se recomienda usar la bajada de


antena de cable coaxial de 52 6 75 Se puede construir sobre un trozo Es Ideal para un receptor de onda
ohm. de madera. corta.
Si se lo construye en un gabineto Los capacitares varfables pueden
melálico se debe aislar a los capa- Se recomienda que las conexiones ser timmers de los usados en ra-
cilores variables. no sean demasiado largas. cepción 6 tandems.

ANTENA

L1
.,,
J2

C1A
,
,/
I
I AL RECEPTOR
I

r
I C1B
I
1,
"

SABER ElECTRONtCA ~ 24

También podría gustarte