Está en la página 1de 14

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

No cabe duda de que en todo el mundo hay un gran número de niños que no
reciben una educación suficiente, muchos de los cuales. Además, tienen alguna
discapacidad. Esto ocurre a pesar de que han transcurrido más de 40 años desde
que las Naciones, en la Declaración Universal de Derechos Humanos afirman que
“toda persona tiene derecho
De este modo, el nuevo Sistema de Educación Bolivariana ha venido
implementando en las distintas modalidades, cambios fundamentales desde
el proceso de enseñanza y aprendizaje y su vinculación con la sociedad,
que han dado paso a una total y necesaria reforma curricular; para favorecer
el proceso educativo en sus distintos niveles y modalidades, en
concordancia con los momentos del desarrollo propio de los docentes, y así
dar cumplimiento a la premisa emitida por la UNESCO en el Foro Mundial de
Educación Senegal (2002), con la cual se inicia el planteamiento del
problema de esta investigación.
En tal sentido, la propuesta actual de la educación venezolana con
respecto a la integración de estudiantes con necesidades educativas
especiales o diversidad funcional dentro del aula regular de clase, es
garantizarle una atención integral para su inclusión en el proceso de
aprendizaje; tomando en cuenta lo establecido en la Ley para las personas
con discapacidad, publicada en la Gaceta Oficial Nº 38598 del 5 de enero del
2007, donde se regula de manera clara y específica que las personas con
discapacidad tienen derecho a la educación, a ser incorporados al aula
regular, para lo cual, se debe formar al personal docente a fin de prestarles la
debida atención en concordancia con sus potencialidades y limitaciones.
Por lo tanto, es evidente entonces, que la ubicación de un estudiante
con necesidades educativas especiales en el aula regular, requiere de una
planificación adecuada por parte del docente para promover la participación
e integración activa del escolar y su desarrollo, tanto en las áreas
académicas como extracurriculares.
Es decir, la capacitación del docente requiere de una
reconceptualización, que abandone el concepto de maestro tradicional y que
asuma la de un profesional reflexivo, crítico e investigador de su práctica
educativa. En tanto que la escuela y la familia son instituciones educativas,
ambas deben cooperar en expectativas y objetivos, sin provocar tensiones
entre ambas partes.
En este orden de ideas Martín (2007) señala:
El trabajo del docente no consiste tan sólo en transmitir información
ni siquiera conocimientos, sino en presentarlos en forma de
problemática, situándolos en un contexto y poniendo los problemas
en perspectiva, de manera que el alumno pueda establecer el nexo
entre su solución y otros interrogantes de mayor alcance. (pág.21.

Con respecto a lo antes planteado, el docente se convierte en un


facilitador del proceso de enseñanza. Así, la docente media entre el
contenido y el estudiante, de modo que las estrategias y estilos de
enseñanza repercuten en el rendimiento académico del estudiante.
Actualmente, se exige al docente que cambie sus estilos de enseñanza, que
los adapte a los nuevos tiempos y a las demandas actuales de los alumnos.
El docente debe convertirse en un guía, orientador y modelo del proceso de
enseñanza-aprendizaje, en lo que se ha denominado mediador del acto
didáctico.
En este mismo orden de ideas, en el aula regular el mayor número de
estudiantes presenta dificultad en el aprendizaje, se manifiestan porque
rápidamente olvidan los procedimientos para resolver determinadas tareas
escolares, las simplifican. Se observan muchas dificultades en la escritura
como repetición de letras y sílabas, omisiones, por el rápido cansancio que
los lleva a trabajar con descuido y sin concentrar la atención. Generalmente
reaccionan mejor en el trabajo individual y en pequeños grupos de alumnos.
Las dificultades en el aprendizaje se explican por el pobre desarrollo que
presentan en sus diferentes procesos psíquicos: percepción, memoria,
lenguaje, pensamiento, emociones, motivos, intereses. Al comenzar en la
escuela no han alcanzado la maduración necesaria de toda su actividad
psíquica que le permita responder con éxito a las exigencias del programa
escolar. Presentan una percepción inexacta, poco diferenciadora. Su
vocabulario es muy limitado en el orden cuantitativo y cualitativo.
Generalmente su pensamiento funciona a nivel concreto situacional.
Por lo tanto, el estilo de aprendizaje de los estudiantes con dificultades
del aprendizaje, permitirá al docente reconocer las características para
aprender de sus niños y niñas y con esta información podrá establecer los
mecanismos para el logro de aprendizajes significativos y por ende de la
mejora en el aprovechamiento escolar. El docente debe tener conocimiento
del estilo de aprendizaje de los alumnos por tres razones (Cook, 2005):
1. Los estudiantes poseen sus propias preferencias en cuanto al
aprendizaje y algunas características psicológicas están asociadas a ciertos
comportamientos de los individuos.
2. Hay estudios que demuestran que ofrecer la oportunidad de
aprender con diferentes estilos de aprendizaje puede ayudar a los
estudiantes a lograr mejores resultados.
3. Los profesores deben saber cómo desarrollar una metodología
didáctica que involucre los diferentes estilos de aprendizaje de su grupo
escolar. Como ya se mencionó con anterioridad los alumnos tienen
preferencia a utilizar ciertos estilos de aprendizaje, por lo tanto, para lograr
que el aprendizaje sea realmente efectivo, es necesario que el estilo de
enseñanza que utilice el docente sea adecuado a la forma de aprender de
los alumnos. En un salón de clase donde no exista congruencia entre el
estilo de enseñanza del docente y el de aprendizaje de los alumnos, se
propiciará el aburrimiento, la falta de atención y de motivación hacia el
aprendizaje, llegando incluso al repudio hacia una unidad de aprendizaje en
específico.
Es por ello, que los modelos de estilos de aprendizaje y los distintos
modelos y teorías existentes sobre estilos de aprendizaje ofrecen un marco
conceptual que nos permite entender los comportamientos diarios en el aula,
cómo se relacionan con la forma en que están aprendiendo los alumnos y el
tipo de acción que pueden resultar más eficaces en un momento dado
(ANUIES, 2006).
Dentro de este orden de ideas, el modelo, también llamado visual-
auditivo kinestésico (VAK), toma en cuenta el criterio neurolingüística, que
considera que la vía de ingreso de la información (ojo, oído, cuerpo) –o, si se
quiere, el sistema de representación (visual, auditivo, kinestésico)- resulta
fundamental en las preferencias de quien aprende o enseña. Por ejemplo,
cuando le presentan a alguien, ¿qué le es más fácil recordar después: la
cara (visual), el nombre (auditivo), ¿o la impresión (kinestésico) que la
persona le produjo? (ANUIES, 2006).
Cabe destacar, que el modelo VAK toma en cuenta que tenemos tres
grandes sistemas para representar mentalmente la información, el visual, el
auditivo y el kinestésico. Utilizamos el sistema de representación visual
siempre que recordamos imágenes abstractas (como letras y números) y
concretas. El sistema de representación auditivo es el que nos permite oír en
nuestra mente voces, sonidos, música. Cuando recordamos una melodía o
una conversación, o cuando reconocemos la voz de la persona que nos
habla por teléfono estamos utilizando el sistema de representación auditivo.
Por último, cuando recordamos el sabor de nuestra comida favorita, o lo que
sentimos al escuchar una canción estamos utilizando el sistema de
representación Kinestésico (Rosabal ,2000).
Al respecto López (2013, p.4) plantea que:
Dentro del aula deben existir perspectivas renovadoras,
opciones diferentes que supongan un cambio de paradigma con el
que el profesor debe mejorar su enfoque, instrumentos y referentes
educativos. Me estoy refiriendo a los estilos de aprendizaje como
posibilidad que puede hacer muchas aportaciones válidas de cara a
mejorar la práctica educativa en un nuevo panorama de atención a
la diversidad.

De esta manera, el aprendizaje es más efectivo cuando el método de


enseñanza del docente está acorde al estilo de aprendizaje de los
estudiantes con dificultades del aprendizaje, el docente como responsable
del logro de aprendizajes significativos en el aula deberá promover el uso de
estrategias y técnicas didácticas que involucren la utilización de todos los
canales sensoriales para captar la información, así como todos los estilos
para utilizarla. El objetivo de esta investigación es proponer estrategias
didácticas para los estudiantes con dificultad de aprendizaje.
Con respecto a lo antes planteado, el docente se convierte en un
facilitador del proceso de enseñanza. Así, el docente media entre el
contenido y el estudiante, de modo que las estrategias y estilos de
enseñanza repercuten en el rendimiento académico del estudiante.
Actualmente, se exige al docente que cambie sus estilos de enseñanza, que
los adapte a los nuevos tiempos y a las demandas actuales de los alumnos.
El docente debe convertirse en un guía, orientador y modelo del proceso de
enseñanza-aprendizaje, en lo que se ha denominado mediador del acto
didáctico.
Por consiguiente, para que un estudiante que posea necesidades
educativas especiales sea integrado al aula regular no hay que esperar que
sea capaz de seguir al pie de la letra el currículo común, tal cual ha sido
diseñado para estudiantes regulares. En las aulas regulares está presente la
diversidad y en algún momento de la vida son muchos los estudiantes que de
una u otra manera tiene necesidades educativas especiales. Esta
consideración, conlleva la certeza de que la escuela debe responder a las
necesidades, características e intereses de cada alumno como individuo
particular y único, cuidando de mantener el criterio de equipo homogéneo y
ha de adaptarse a los estilos de aprendizajes de cada uno de ellos, como
punto de partida para su transformación desarrolladora.
Ahora bien, se dice que un alumno o alumna tiene necesidades
educativas especiales si presenta una dificultad de aprendizaje que exige
que se le ofrezcan medidas educativas especiales, ya que las medidas
ordinarias resultan insuficientes para responderle de modo adecuado. La
causa de dichas dificultades tiene un origen fundamentalmente interactivo,
dependiendo tanto de las condiciones personales del alumno o alumna como
de las características del entorno donde se desenvuelve. Por lo tanto, el
hecho de que determinadas necesidades educativas. se conviertan en
especiales depende tanto de la situación personal de un alumno o alumna
determinado, de los problemas que presenta, como del contexto educativo
en el que está escolarizado.
De ahí que, para avanzar hacía una escuela para todos hay que atender
a la diversidad de una forma efectiva, pero sin estimular el individualismo; o
lo que es lo mismo, es necesario la labor docente hasta lograr que los
docentes se enfoque desde una visión renovadora e integral, para una mayor
afectividad del sistema educativo.
Asimismo, Tomlinson, (2005). plantea:
Algunos alumnos aprenden mejor cuando pueden moverse y otros
necesitan estar quietos. A algunos les gusta un salón con muchos
objetos para mirar colores, tocar o probar. Otros funcionan mejor
cuando el ámbito es más “despejado” porque un aula “abigarrada”
los distrae…Aunque el docente no siempre puede considerar estos y
otros componentes del estilo de aprendizaje, sí podrá dar algunas
opciones a los alumnos… (p.4).

Por esta razón, para poder dar pasó al trabajo con la diversidad es
necesario reconocer los diferentes estilos de aprendizaje de los alumnos, y
ofrecer diversos recursos y consignas de trabajo que permitan a cada uno
poner en juego su propio estilo, reconocerlo, identificar sus ventajas y
dificultades, así como también conocer otros estilos y probarlos.
Si bien es cierto, los estilos de aprendizaje, se dan de acuerdo a las
características personales, sin embargo, el ser humano cuenta con la libertad
de utilizar diferentes estrategias y técnicas que facilitaran este proceso.
Ahora bien, Aguirre, Cancino y Loaiza (2005) refieren:
Los estilos de aprendizaje son relativamente estables y en
consecuencia pueden cambiar. “los alumnos conforme avanzan en
su proceso de aprendizaje descubren mejores formas o modos de
aprender, por lo tanto, van a variar su estilo, además dependerá de
las circunstancias, contextos y tiempos de aprendizaje que tengan
que enfrentar.

De lo anteriormente expuesto, esas preferencias o tendencias a utilizar


más unas determinadas maneras de aprender que otras constituyen nuestro
estilo de aprendizaje. Los estilos de aprendizaje se centran en las fortalezas
y no en las debilidades. En tal sentido no existe correcto o incorrecto estilo
de aprendizaje”. Cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros
utiliza su propio método o conjunto de estrategias.
Por esta razón, para poder dar paso al trabajo con los estudiantes con
necesidades educativas especiales, es necesario reconocer los diferentes
estilos de aprendizaje de los alumnos, y ofrecer diversos recursos y
consignas de trabajo que permitan a cada uno poner en juego su propio
estilo, reconocerlo, identificar sus ventajas y dificultades, así como también
conocer otros estilos y probarlos.
En relación a la idea interior, se presentan algunas sugerencias de
estrategias y técnicas de enseñanza de acuerdo a los estilos de aprendizaje
(Valencia, G. & Alonzo, R., 2013). Por la forma de seleccionar, organizar y
representar la información, se sugiere considerar lo siguiente: técnicas y
estrategias didácticas sugeridas según el estilo VAK (visual, auditivo y
kinestésico): Visual: es necesario que el docente escriba en la pizarra lo
que explica oralmente, que emplee soporte visual para acompañar la
explicación oral (fotografías, presentación en powerpoint, láminas, acetatos,
películas, documentales, videos, diapositivas, diagramas, lecturas), entre
otros. Auditivo: Conviene dar explicaciones orales, dictar, escuchar audio
grabaciones, hacer preguntas dirigidas, promover la realización de
exposiciones orales, organizar debates, discusiones grupales y entrevistas.
Practicar la lectura comentada. Organizar dramatizaciones y obras de teatro
y musicales. Kinestésico: el docente debe gesticular al hablar y en la
medida de lo posible expresar sus emociones y permitirle al alumno expresar
las de él. Organizar prácticas de campo, taller y/o laboratorio. Organizar
juegos, hacer dramatizaciones y/o representaciones teatrales. Pedir trabajos
manuales como maquetas, modelado en plastilina, elaboración de modelos
en 3D, esculturas, pinturas, bocetos, dibujos. Realización de proyectos.
Manejo de programas de cómputo. Es importante que el docente permita la
movilización del alumno dentro del aula y hacer la clase dinámica.
Por esta situación, se deduce que muchos docentes no realizan
procesos de investigación de forma personal y adaptada a las distintas
posibilidades del alumnado, falta de materiales y estrategias didácticas
adaptadas a las necesidades de los estudiantes, en la cual se tome en
cuenta su propio estilo y ritmo de aprendizaje, así el alumno sea protagonista
de la tara educativa y el docente el mediador, acompañante, motivador y
orientador de dicho proceso.
Por su parte, el docente inicia el año escolar realizando un diagnóstico
inicial, en donde se evidencia las debilidades en lectura, escritura y
razonamiento lógico-matemático, por tal razón, se infiere que no se abordan
las estrategias didácticas adaptadas al estilo de aprendizaje, según el
sistema de representación VAK. (visual, auditivo, kinestésico).

A partir de allí, no se planea en función de las necesidades arrojadas,


debido a que se obvia las debilidades individuales de la población con
necesidades educativas especiales, la misma se realiza en función del grupo
homogéneo, en donde no hay flexibilidad y apoyo a la diversidad de alumnos
en el aula.
En la Educación Especial el concepto de una buena clase reafirma
nuestra postura de considerar el diagnóstico como un principio pedagógico,
como condición para el diseño de la respuesta pedagógica, para ello, es
preciso recopilar información objetiva, al menos sobre: lo biológico, la
competencia curricular, el estilo de aprendizaje, el contexto escolar, el
contexto familiar y el contexto comunitario.
Por lo tanto, entre las debilidades de una mala praxis educativa
tenemos: baja autoestima de los estudiantes, frustración al realizar tareas,
apatía, desmotivación hacia el proceso enseñanza y aprendizaje, conductas
disruptivas, frustración, repitencia escolar, deserción escolar, entre otras.
Así mismo, en conversaciones personales con los docentes,
manifestaron que no se encuentran capacitados y actualizados para
planificar estrategias didácticas adaptadas a los estilos de aprendizaje según
el sistema de representación VAK (visual, auditivo, kinestésico) para atender
adecuadamente a los estudiantes con dificultad del aprendizaje, por lo tanto,
expresaron la necesidad de formación a través de círculos de estudio.
Se plantea entonces el problema observado en los docentes de la
Unidad Nacional Bolivariana “Orinoco”, en donde el docente de aula regular,
presenta limitaciones para dar atención a estudiantes con dificultad de
aprendizaje, en relación a la aplicación de estrategias didácticas adecuadas
a los diferentes de estilos de aprendizaje de acuerdo al sistema de
representación VAK: visual, auditivo y kinestésico, por lo tanto, no puede
brindar la atención a alumnos con diferentes diversidades funcionales y
garantizar las adaptaciones curriculares al alumnado que lo ameriten.
En consecuencia, se proponen círculos de estudio relacionados con:
estilos de aprendizaje y estrategias para su identificación y utilización dentro
del aula de clases. Asimismo, organizar ambientes de aprendizaje, ricos en
múltiples estrategias y medios que promuevan su motivación e interés por
aprender los Estilos de Aprendizaje.
En consecuencia, surge la necesidad de formular algunas interrogantes
que orienten ésta investigación: a) ¿Cuáles estrategias didácticas aplican los
docentes de acuerdo con los estilos de aprendizaje según el sistema de
representación VAK a los estudiantes con dificultad de aprendizajes? b)
Cuáles elementos consideran para determinar la factibilidad de la aplicación
de estrategias según los estilos de aprendizaje desde el aspecto educativo,
social, técnico y económico? c) ¿Cuáles estrategias didácticas se pueden
diseñar para tomar en cuenta los estilos de aprendizaje según el sistema de
representación VAK a los estudiantes con dificultad del aprendizaje?. Para
dar respuesta a las interrogantes planteadas, lo anteriormente expuesto se
convierte en la razón de ser de ésta investigación, en la cual se realizará un
diagnóstico al personal docente de la institución, cuyos resultados
evidenciarán el nivel de conocimiento y el abordaje pedagógico de la
diversidad en el aula, de acuerdo a los estilos de aprendizaje del sistema
VAK (visual, auditivo, kinestésico), aplicadas a los estudiantes con
necesidades educativas especiales.
Es por ello, que, para desarrollar una buena acción pedagógica en el
aula, se plantea está investigación, con la finalidad de diseñar estrategias
didácticas orientadas a los estudiantes con dificultad del aprendizaje, de
acuerdo a los estilos de aprendizaje del sistema de representación VAK
(visual, auditivo y kinestésico), tomando como muestra alumnos de 1º, 2º y 3º
de la Unidad Nacional Bolivariana “Orinoco”, parroquia Barinitas-municipio
Bolívar, estado Barinas.

Objetivos de la investigación

Objetivo General:
Proponer estrategias didácticas a estudiantes con dificultad de
aprendizaje de acuerdo con los estilos de aprendizaje del sistema de
representación VAK, dirigido a los docentes de 1º, 2º y 3º grado de la Unidad
Nacional Bolivariana “Orinoco”, ubicada en la parroquia Barinitas, municipio
Bolívar-estado Barinas.

Objetivos Específicos:

1. Diagnosticar que estrategias aplican los docentes de acuerdo con los


estilos de aprendizaje de los estudiantes con dificultad de aprendizaje.
2. Determinar la factibilidad de las estrategias didácticas orientadas a los
estudiantes con dificultad de aprendizaje de acuerdo con los estilos de
aprendizaje del sistema de representación VAK (visual, auditivo y
kinestésico).
3. Diseñar estrategias didácticas orientadas a los estudiantes con
dificultad de aprendizaje de acuerdo con los estilos de aprendizaje del
sistema de representación VAK (visual, auditivo y kinestésico).

Justificación

El presente trabajo de investigación tiene como principal finalidad


diseñar estrategias didácticas orientadas a estudiantes con dificultad de
aprendizaje de acuerdo con los estilos de aprendizaje del sistema de
representación VAK (visual, auditivo y kinestésico), por los docentes de la
Unidad Nacional Bolivariana “Orinoco”.
El ser humano se identifica por ser único e irrepetible, de manera que el
estilo de aprendizaje que cada uno posee es auténtico. Parafraseando a
(Alonso, 2003:1) refiere que es necesario que las personas sepan el tipo de
aprendizaje que aplican al momento de adquirir conocimiento, puesto que el
desempeño de la persona depende del estilo cognitivo aplicado, cada
estudiante emplea al menos uno de estos estilos, es decir: visual, auditivo o
kinestésico. Pero no sólo percibimos de forma diferente. También
interaccionamos y respondemos a los ambientes de aprendizaje de manera
distinta. Hay alumnos que aprenden mejor en grupo, otros prefieren estudiar
solos.
En este contexto, la verdadera importancia y necesidad de la
investigación, radica en la búsqueda de una verdadera pertinencia educativa,
a partir del diseño de estrategias didácticas y pedagógicas acordes, que se
basen primordialmente, en los diversos estilos de aprendizaje de los
estudiantes con necesidades educativas especiales , porque de lo contrario,
encontraríamos prácticas de aula desarticuladas, que no contribuirán al
desarrollo de las competencias en el escolar y mucho menos un anhelado
aprendizaje significativo.
Para el desarrollo del presente se tomaron en cuenta enfoques teóricos
relativos a los estilos de aprendizaje del sistema de representación VAK
(visual, auditivo y kinestésico), teorías que sustentan la investigación y
estrategias didácticas, lo cual contribuirá a elaborar un marco referencial de
información adecuada a las exigencias de la investigación.
En el ámbito social y cultural, la investigación se ajusta a los nuevos
paradigmas que en materia educativa se han establecido, ya que ofrece
herramientas didácticas que servirán de soporte a la labor docente, para
generar en los estudiantes con necesidades educativas especiales
aprendizajes significativos, los cuales deben ser cónsonos con las
necesidades y las demandas que exige la sociedad hoy.
Desde el punto de vista de la importancia científica, el problema se
incluye en las corrientes pedagógicas contemporáneas en el avance
científico del conocimiento o corriente epistemológicas, es decir como una
forma de entender la construcción del conocimiento humano y una actividad
organizadora compleja del estudiante que construye y reconstruye sus
nuevos conocimientos propuestos, a partir de revisiones, selecciones,
transformaciones y restructuraciones de sus antiguos conocimientos
pertinentes, en cooperación con el maestro y sus compañeros, es decir el
verdadero aprendizaje humano es una construcción de cada quién y que
logra modificar su estructura mental.
Por otra parte, el problema es relevante, porque ofrece un marco
conceptual que permite entender los comportamientos que se observa a
diario en el aula, como se relacionan esos comportamientos con la forma en
que están aprendiendo los estudiantes con dificultad del aprendizaje y el tipo
de actuaciones que pueden resultar más eficaces en un momento dado. Es
decir, ayuda a identificar los estilos de aprendizaje predominante en el
estudiante y su influencia significativa en el rendimiento académico.
Con relación a esto último el problema es pertinente, porque en la
actualidad, la educación es el eje central del proceso enseñanza y el
rendimiento académico es el núcleo de debate como una debilidad, de
interés nacional y un serio problema aprendizaje, que tiene múltiples causas
y uno de ellos es el desconocimiento en la identificación de los estilos
de aprendizaje que posees los estudiantes con dificultad de
aprendizaje.
Es decir, este problema responde a diversos factores de viabilidad y de
pertinencia, porque su alcance futuro permite llegar a la reflexión de los
docentes, de cómo afecta la diversidad en el aula a nuestra formación como
educadores y, además, procura también identificar estilos de aprendizaje que
utilizan los estudiantes con necesidades educativas especiales para procesar
la información. Así mismo permitirá la aplicación de estrategias didácticas
para cada estilo de aprendizaje.
Por otra parte, en cuanto a su alcance, esta investigación abrirá nuevos
caminos para otras investigaciones que presenten situaciones similares a la
que aquí se plantea, sirviendo como marco referencial a estas.
En cuanto, al propósito es proponer estrategias didácticas orientadas al
estudiante con dificultad del aprendizaje de acuerdo a los estilos de
aprendizaje, según el Sistema de Representación VAK, en la Unidad
Nacional Bolivariana “Orinoco”, parroquia Barinitas, municipio Bolívar, estado
Barinas, contando con la disposición de los sujetos en estudio en la
realización de capacitación y elaboración de estrategias didácticas para ser
implementadas en los proyectos de aprendizajes.
Finalmente, según las líneas de investigación de la Universidad
Experimental de Los Llanos Occidentales (UNELLEZ), el presente estudio se
enmarca dentro del contexto: Estrategias orientadas al desarrollo de
habilidades cognitivas, académicas, emocionales.

También podría gustarte