Está en la página 1de 2

Tabla de Especificaciones

La tabla de especificaciones es una matriz de doble entrada que sirve para obtener una guía del
contenido que se deberá cubrir en el examen. Indica cómo deben quedar representadas las
distintas áreas proporcionalmente en relación al número total de reactivos.

A continuación se presenta un formato de una tabla de especificaciones para llenar con los
contenidos a evaluar, los niveles conductuales, los pesos relativos a asignar y el número de
reactivos correspondiente.

TABLA DE ESPECIFICACIONES
ÁREA A EVALUAR ________________________
PLAN _______

Tipo
Objetivo Cantidad de Número
SUB-AREA Nivel
Peso% Específico de Peso% de del
(Temas) cognitivo
Evaluación reactivos Reactivo
reactivo
30% Definir..... 30% 2 O.M. 2 1, 2
Analizar....de
70% 3 F-V (1) 3 3,4,5
acuerdo a....
(2) 4

Total de
TOTAL 100%
reactivos

Existen diversas metodologías para elaborar la tabla de especificaciones. Por ejemplo, se pueden
asignar los contenidos y los pesos relativos tomando en cuenta el tiempo que se dedica a cada
unidad, el énfasis que se da a cada contenido, la influencia que tiene un contenido específico sobre
otras materias, etc. La tabla de especificaciones debe de ir bien detallada para que los redactores
no tengan duda sobre el tipo de reactivos que elaborarán y en qué áreas del conocimiento.

La metodología que se presenta facilita asignar los pesos relativos para cada tópico. Los pasos a
seguir para elaborar esta tabla son los siguientes:

Elaborar una matriz de relaciones de las materias que contempla el programa analítico. La
matriz permitirá saber con objetividad qué se debe evaluar.
A continuación aparece un ejemplo de una matriz de incidencias y dependencias.

1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 2.4 3.1 3.2 3.3 Incidencias
1.1 4
1.2 3
1.3 3
2.1 2
2.2 1
2.3 2
2.4 2
3.1 1
3.2 1
3.3 0
Dependencias 0 1 2 1 2 3 2 3 2 3 19

Llenar la matriz marcando las incidencias de la siguiente manera:


Incidencias: si el contenido tiene influencia sobre otros.
En la columna total, sumar el número de incidencias hacia la derecha.
Hacer la sumatoria de la columna de totales.
Definir las áreas a evaluar sumando las incidencias de los contenidos que corresponden a
dichas áreas.
Asignar los pesos relativos a las áreas que comprenderá el examen. Estos pesos se
obtienen mediante la siguiente fórmula:

P = Incidencia correspondiente (100)


Total de incidencias

Asignar el número de reactivos a las áreas que comprenderá el examen. Estos valores se
obtienen mediante la siguiente fórmula:

R = Peso (# preguntas)
100

Fórmula para Fórmula


Incidencia % # Reactivos
Peso para reactivos
1.1 4 4(100)/19 21 20% 20(25)/100 5
1.2 3 3(100)/19 15.7 16% 16(25)/100 4
1.3 3 3(100)/19 15.7 16% 16(25)/100 4
2.1 2 2(100)/19 10.5 11% 11(25)/100 3
2.2 1 1(100)/19 5.2 5% 5(25)/100 1
2.3 2 2(100)/19 10.5 11% 11(25)/100 3
2.4 2 2(100)/19 10.5 11% 11(25)/100 3
3.1 1 1(100)/19 5.2 5% 5(25)/100 1
3.2 1 1(100)/19 5.2 5% 5(25)/100 1
3.3 0 0(100)/19 0 0% 0(25)/100 0
T.I.=19 101 100% 25

Asignar el nivel cognitivo de los reactivos que se elaborarán posteriormente. El nivel


cognitivo dará el nivel de dificultad (1 al 6) de los reactivos. Para ésto, es necesario
conocer los objetivos de enseñanza-aprendizaje.

También podría gustarte