Está en la página 1de 23

Phylum Porifera

Son animales sésiles que se alimentan al filtrar partículas del agua, que circulan por
medio de canales impulsada por los flagelos de los coanocitos, siendo esta una
sinapomorfía que define este phyllum. Este no posee tejidos verdaderos y gran parte
de sus células son totipotentes. Estos constituyen gran parte de la biomasa béntica
en profundidades de 100 a 200m, también es posible encontrarlas en profundidades
mayores, como los hexactinélidos, conocidas como esponjas vítreas o en aguas
dulces donde se pueden encontrar esponjas de la clase Demospongiae. Entre las
características de este phylum encontramos:
1) Metazoa en su grado celular de construcción, sin tejidos verdaderos; adultos
asimétricos o con radialidad simétrica superficial.
2) Células totipotentes.
3) Poseen células flageladas llamadas coanocitos, que transportan el agua a través de
canales y cámaras, generando un sistema acuífero.
4) Los adultos son sésiles y se alimentan por medio del filtrado; en estados larvales son
móviles y usualmente lénticos.
5) Las capas internas y externas de células carecen de una membrana de base
(excepto la subclase Homoscleromorpha)
6) La capa media (mesófilo) es variable, pero siempre incluye células móviles y
usualmente material esquelético.
7) Cuando están presentes los elementos esqueletales pueden estar compuestos de
carbonato de calcio o de dióxido de silicio (típicamente en forma de espículas), y/o
fibras de colágeno.

Es muy estudiado por la industria farmacéutica su genoma es pequeño pero está


lleno de secuencias sin estudiar. Tienen un largo tiempo de historia evolutiva lo que
permite que tengan gran cantidad de compuestos útiles, entre los que destacan los
compuestos alelopáticos.

Se reconocen cuatro clases según su esqueleto interno:


-Calcárea: Posee espículas compuestas completamente por carbonato de calcio, fijado
como calcita; elementos esqueléticos no diferenciados en megascleras y microscleras;
usualmente posee de 1,3 o 4 radios; la construcción de su cuerpo puede ser asconoide,
siconoide o leuconoide, todas son marinas. Se cree que es la clase más primitiva. Suelen
ser más abundante en aguas a menos de 200m de profundidad, aunque es posible
encontrarlas en profundidades mayores..
-Subclase calcinea: Tiene una larva de vida libre “hollow coeloblastulae”, flagelada
y puede formar estructuras sólidas similares a nna parénquima a través de la
ingresión celular; el núcleo de sus coanocitos está en la parte basal; espículas
triradiadas; espículas libres, pero algunas especies poseen esqueletos masivos de
calcita.
-Subclase calcaronea: Larvas de vida libre anfiblástula parcialmente flagelada;
coanocitos con el núcleo apical; flagelo sale directamente del núcleo; espículas libre
o fusionadas.

-Hexactinellida: Esponjas vítreas. Tiene espículas silícea y básicamente 6-radios


(hexactinal); tienen megascleras y microscleras; las paredes del cuerpo son cavernosas,
con redes trabeculares; pinacodermos externos ausentes, reemplazados por una membrana
dermal no celular; la capa de coanocitos puede ser sincitial; exclusivamente marinos, de
aguas profundas (>200 m), excepto en aguas extremadamente frías como en la antártica.
-Subclase amphidiscophora: El cuerpo no se adhiere a sustratos duros sino que
se ancla en sedimentos suaves por medio de penachos o alfombras de espículas,
tiene microscleras “hexasters”?; las megascleras nunca están fusionadas en una
estructura esqueletal rígida; microsclera birotuladas, nunca hexasters; se encuentran
mayormente en agua profundas.
-Subclase hexasterophora: Usualmente se adhiere a sustratos duros por medio de
penachos o alfombras de espículas; las microscleras son hexaster; las megascleras
pueden ser libre pero usualmente están fusionadas en una estructura esqueletal
rígida, en cuyo caso las esponjas pueden tomar una morfología larga y elaborada.

-Demospongiae: Tiene espículas silíceas, las espículas no tienen 6 radios; el esqueleto


espiculado puede ser reemplazado o suplementado con una red de colágeno orgánico
denominado esponjina; son marinas, de agua salobre o de agua fresca, presentes en todas
las profundidades.
-Subclase homoscleromorpha: Embriones incubados, larva similar a las
anfiblástula denominada cinctoblástula; no hay diferenciación clara de las espículas
en mega y microescleras; todas las escleras son muy pequeñas, normalmente de
menos de 100mm y se distribuyen en grandes números a través del cuerpo,tienen
una pequeña organización regional, tienen una membrana pseudobasal, debajo del
pinacodermo. Usualmente son litorales pero pueden ocurrir en arrecifes o
profundidades.
-Subclase tetractinomorpha: Reproducción típicamente ovípara; cuando presentan
larvas posee parenquimulae típica, con megascleras y microscleras distintivas; las
megascleras se organizan en diferentes patriones, axiales o radiales; posee
numerosos órdenes y familias. Ahora contiene algunas clases de Sclerospongiae
(según el libro)
-Subclase ceractinomorpha: Vivíparos, con incubación de larva de parenquímula;
microscleras y megascleras presentes; espongina presente en todos excepto en la
familia Halisarcidae; posee familias de agua dulce. Ahora contiene algunas clases
de Sclerospongiae (según el libro)

Sclerospongiae: Incluye las especies que producen una matriz sólida calcárea, por lo que se
conocen también como esponjas coralinas. Pero esta clase se relegó a Calcárea y
demospongiae.

Las esponjas se clasificaban taxonómicamente a partir de las espículas, pero estas


estructuras esqueléticas se han encontrado como inadecuadas para desarrollar hipótesis
filogenéticas y clasificación estables.

El plan corporal de las poríferas está limitado por la ausencia de tejidos y órganos
verdaderos, sin embargo sus sistemas acuíferos mediante los cuales generan corrientes de
agua y la naturaleza altamente totipotente de las células de las esponjas han permitido que
sean tan exitosas. Estas pueden desarrollar diferentes formas y tamaños, siendo esto
favorecido por la plasticidad de sus células. Se considera a la esponja como individuo (no
como una colonia) debido a que existen comportamientos coordinados entre sus células,
por ejemplo las contracciones osculares sincrónicas.

Estructura corporal y el sistema acuífero:


Pinacodermo: Está conformado por los pinacocitos, que son las células superficiales. Este
está perforado por pequeños huecos denominados poros dermales u ostia (singular:
ostium). En algunas especies pueden tener capas de colágeno. Las células del
pinacodermo que recubren canales internos se llaman endopinacocitos.
Coanodermo: Está compuesto por células flageladas llamadas coanocitos, que forman la
capa interna. Los flagelos permiten el flujo del agua. Puede ser simple y continuo o puede
subdividirse en varias maneras.
Mesohilo: Es una capa intermedia, puede variar en su grosor y está compuesto de matriz y
algunas células. En esta capa se llevan a cabo procesos vitales como la digestión, la
producción de gametos, la secreción de esqueleto y el transporte de nutrientes y productos
de desecho por medio de células especiales ameboides.

Las esponjas se pueden organizar de forma:


Ascón: El coanodermo, tiene un grosor de una célula y es simple y continuo. Esta forma se
encuentra en algunos adultos de esponjas calcáreas radialmente simétricas y en etapas
tempranas de algunas esponjas calcáreas. Suelen ser pequeñas y raramente sobrepasan
los 10 cm de altura. Poseen una cavidad central llamada atrio por que se abre hacia un solo
ósculo. tienen células especializadas llamadas porocitos.
Sicon: El coanodermo se pliega,. los coanocitos se encuentran restringidos a cámaras
específicas denominadas cámaras de coanocitos (o cámaras flageladas, o canales
radiales). Estas se abren hacia el atrio por una abertura llamada apopilo, la conducción del
agua hacia las cámaras de coanocitos se da por medio de los canales incurrentes, los
prosopilos son las aberturas de estos canales hacia las cámaras de coanocitos. La ruta que
sigue el flujo del agua es: poro dermal -> canal incurrente -> prosopilo -> cámara de
coanocitos -> apopilo -> atrio -> ósculo. Su organización podría parecer radialmente
simétrica pero la organización interna es asimétrica.

Leuconoide: El coanodermo se subdivide en cámaras flageladas separadas, se produce


por un plegamiento adicional y un engrosamiento adicional del mesófilo. Hay una mayor
cantidad de cámaras de coanocitos a pesar de que son más pequeñas, normalmente se
ubican en cluster en el mesófilo engrosado. EL atrio se reduce a una serie de canales
excurrentes o exhalantes, que transportan el agua hde los coanocitos hacia el ósculo. El
flujo se da: poro dermal-> canal incurrente ->prosopilo ->cámara de coanocitos -> apopilo ->
canal excurrente. Esta organización es tipica en Demospongiae.
Las esponjas hexactinélidas difieren considerablemente de las calcáreas y demospongiae,
poseen una superficie radial simétrica mayor. No poseen pinacodermo pero si una
membrana dermal extremadamente delgada y los poros incurrente son orificios en esta
membrana. El material celular se distribuye formando las redes trabeculares, que se
conectan por medio de cavidades internas llamadas lagunas subdermales.

En las esponjas es posible encontrar diferentes tipos de células dependiendo de la


ubicación observada.
Líneas celulares superficiales:
- Pinacocitos: Se encuentran en la parte externa de la esponja, y forman los
canales incurrentes y excurrentes, son aplanados y generalmente se sobreponen.
Cuando recubren canales internos se denominan endopinacocitos, suelen ser más
fusiformes. Difieren del tejido epitelial de los Metazoa ya que no tienen una
membrana basal.
- Basopinacocitos: Son las células basales o de la región de unión de la
esponja al sustrato, secretan fibras de colágeno que ayudan a la esponja a adherirse
al sustrato.
- Coanocitos: Son células flageladas del coanodermo, generan las corrientes
del sistema acuífero, alinean la flagela hacia el apopilo. Tienen gran cantidad de
vacuolas ya que son los encargados de la fagocitosis y pinocitosis.
Líneas celulares que secretan elementos esqueletales:
- Colenocitos: Se contraen por filamentos y microtúbulos, tienen forma
estrellada y forman una red, dan consistencia a la esponja
- Lofocitos: Grandes y móviles, sirven para la excreción, secreción como
fagosomas y forman fibras de colágeno.
- Espongiocitos: Producen el colágeno fibroso que proporciona soporte,
llamado espongina.
- Esclerocitos: Forman las espículas calcáreas y silíceas Poseen abundantes
mitocondrias, microfilamentos y pequeñas vacuolas.
Líneas celulares contráctiles:
- Miocitos o actinocitos: Son células contráctiles usualmente fusiformes y
agrupadas concéntricamente alrededor de los ósculos y canales grandes. Contienen
abundantes microtúbulos y microfilamentos en su citoplasma.
Otros tipos:
- Arqueocitos: Son células ameboides capaces de diferenciarse y dar lugar a
cualquier otro tipo de células. Tienen un rol principal en la digestión y transporte de
nutrientes, reciben el material fagocitado por los coanocitos. Participan en la
formación de gémulas.
Las células de las esponjas luego de ser separadas mecánicamente se rearreglan.

La digestión se lleva a cabo parcialmente en los coanocitos y luego en los arqueocitos, la


difusión de gases y la excreción (principalmente de amonia) se da por medio de la difusión
simple.

En las esponjas se puede dar la reproducción asexual ya que es posible el surgimiento de


adultos viables a partir de fragmentos. Algunas esponjas de agua fresca de la familia
Spongillidae generan gémulas al inicio del invierno, que son agregaciones de arqueocitos,
recubiertos de espongina,, estas están cubiertas de colágeno con microscleras silíceas.
Muchas especies se reproducen asexualmente por medio de los “reduction bodies”, que son
similares a las gémulas de agua dulce, pero son menos complejas en la estructura de su
pared.

Las esponjas llevan a cabo reproducción sexual y gran parte de las esponjas son
hermafroditas pero producen los óvulos y la esperma en tiempos diferentes. Aunque en
otras especies pueden tener un solo sexo. La esperma surge a partir de los coanocitos y
los óvulos pueden partir de los coanocitos o los arqueocitos. Es posible generar larvas
coeloblastulas (=larvas blástula), larva parenquimela, y larva anfiblástula.

Cnidaria
El phyllum cnidaria es ampliamente diverso, contiene a las medusas, las anémonas de mar,
los corales y las Hydras. En este phyllum podemos encontrar una alta tendencia a formar
colonias, y un ciclo de vida dimórfico que incluye dos morfologías adultas muy diferentes:
forma pólipo o medusoide. Son organismos diploblásticos (Metazoa). Poseen simetría
radial, tentáculos, estructuras punzantes y adhesivas llamadas cnidas. La única cavidad del
cuerpo es la cavidad gastrovascular incompleta, y la capa media llamada mesoglea que
deriva del ectodermo. Carece de cefalización, sistema nervioso central, y órganos
respiratorios, circulatorio o excretores, lo que se mantiene en pólipos y medusoides. En este
es posible encontrar las siguientes características:
1) Metazoa diploblástico, con ectodermo y endodermo separados por la
mesoglea acelular derivada del ectodermo o una mesénquima parcialmente celular.
2) Posee una simetría radial primaria, usualmente modificada a birradial, cuadri
radial u otras formas; el axis primario del cuerpo es oral-aboral.
3) Posee estructuras adhesivas o punzantes únicas llamadas cnidas, que se
encuentran en los cnidocitos. La cnidae más conocida se llama nematocisto.
4) La musculatura está formada por células largas del mioepitelio, derivadas del
ectodermo y endodermo
5) Exhiben alternancia entre generaciones, pólipo asexual y medusoide sexual,
pero existen variaciones.
6) La cavidad gastrovascular (coelenteron) es la única cavidad del cuerpo. El
coelenteron tiene forma de saco, está particionada o ramificada, pero tiene una
única apertura que sirve como boca y ano.
7) No tienen cabeza ni sistema nervioso central, ni órganos para el intercambio
gaseoso, excreción o circulación.
8) El sistema nervioso es una simple red (o redes) de nervios, compuestos de
neuronas desnudas grandes, no polares.
9) Típicamente tienen larvas plánulas (ciliadas, móviles, larvas gástrulas)

En este encontramos:
-Clase hydrozoa: Los hydroides o hydromedusae, Presentan alternancia de generaciones
en la mayoría de los géneros (típicamente los pólipos bénticos asexuales alternan con las
medusas sexuales planctónicas). Los pólipos suelen ser coloniales, interconectados con
coelenterones; polimórficos, pólipos individuales modificados para varias funciones
(Gastrozoides para la alimentación, gonozoides para la reproducción, dactilozoides para la
defensa o captura de las presas y pueden contener cnidae); exoesqueleto de quitina o
carbonato de calcio, (hidrocorales); coelenteron en pólipos y medusas carece de faringe y
mesenterios; mesoglea acelular; tentáculos sólidos o huecos; cnidae ocurre solo en la
epidermis; los gametos surgen de las células de la epidermis; medusas pequeñas y
transparentes, casi siempre craspedote (con velo) y con canales anillados. Las colonias se
forman de una yema en el tallo del pólipo fundador (hidrocaule), este desarrolla una corona
con tentáculos (hidrante). La colonia se ancla al sustrato por un estolón horizontal hidrorizo).
La colonia está cubierta por un exoesqueleto quitinosos llamado perisarco, si rodea al
hidrante o no se divide en tecados o atecados.
Hidromedusas: Poseen un cuerpo acampanado o con forma de paraguas, generalmente
son pequeñas con canales radiales, manubrio presencia de velo y tentáculos marginales.

-Clase cubozoa: Avispas de mar, cubomedusas. alcanzan de 15 a 25 cm, son incoloras;


cada pólipo produce una medusa por medio de la metamorfosis completa (no ocurre
estrobilación), se puede reproducir sexualmente por medio de la transferencia de esperma
de un macho hacia una hembra adyacente en la columna de agua, la campana de la
medusa es casi cuadrada en su sección transversal; tentáculos interradiales huecos que
cuelgan de la pedalia (almohadilla muscular carnosa que se encuentra al final de cada
tentáculo situado en un vértice de la umbrela de la medusa de la clase Cubozoos), el
margen de la campana forma una estructura de velo llamada velario. Son muy venenosas.

-Clase scyphozoa: Medusas. Fase medusoide predominante; los pólipos son individuales
(scyphistomae) son pequeños y conspicuos pero suelen vivir por largos períodos de tiempo,
los pólipos están ausente en algunos grupos; los pólipos producen medusas por gemación
asexual o estrobilación, donde se producen medusae a traveés de la fisión del scyfistoma,
puede ser monodisco o polidisco, las medusas inmaduras son llamadas efirae, pero también
puede reproducirse sexualmente, al liberar los gametos por la boca; el coelenteron se divide
por cuatro mesenterios longuitudilnales (oral-aboral); las medusas son acraspedotas
(careden de velo), tipícamente poseen una gruesa capa de mesoglea o colénquima; tienen
pigmentación características, poseen tentáculos filiformes o capitados; los órganos
sensoriales ocurren en alternancia con los tentáculos, los gametos surgen a partir de la
gastrodermis; poseen cnidae en la epidermis y gastrodermis; la boca puede o no estar en el
manubrio; usualmente sin canal de los anillos. Son exclusivamente marinos, pueden ser
planctónicos, demersales o bentónicos.

Subclase Hydroidolina
Superorden Leptothecata: Estocistos ectodérmicos, presencia de hidroteca y gonoteca,
algunas son eumedusoides, tejido gametogénico restringido a los canales radiales.
Superorden Anthoathecata: Posee pólipos y medusas, tiene cuatro canales radiales, las
medusas no tienen estatocistos ( órgano de equilibrio formado por una vesícula que
contiene gránulos de carbonato de calcio, arena o algún otro material), los pólipos son
atecado, tejido gametogénico confinado al manubrio.
Superorden Siphonophora: Forma colonias, son holoplanctónicos, composición zooides
(asexuales con especialización de funciones y diferentes formas). Utilizan un nectóforo o un
neumatóforo que les ayuda a nadar y a flotar, respectivamente.

Subclase Trachylina: Posee desarrollo directo, sin presencia del estadío de pólipo.
Estatocistos ecto-endodérmicos. La medusa produce larva plánula que usualmente se
desarrolla directamente a una larva actínula, que sufre metamorfosis hacia la medusa
adulta; medusa craspedota, con tentáculos que salen de la exumbrela, debajo del margen
de la campana; mayormente medusas dioicas;
Orden Limnomedusae: Ciclo de vida bifásico (medusa+pólipo). Estatocistos ecto-
endodérmicos ( o ausentes) gónadas en canales radiales. Pólipos sin teca.

Orden Narcomedusae: Poseen exumbrela y de ahí salen los tentáculos, No del margen.
No hay canales radiales y en algunas vive en forma de parásitos.

Orden Trachymedusae: No hay estadío pólipo, canales radiales con tentáculos


marginales, algunos con discos adhesivos en los tentáculos (vida bento-pelágica) tiene más
de 4 canales radiales; Medusas dioicas. Probablemente son un grupo polifilético.

Clase Myxozoa: Son parásitos, ciclos de vida de dos hospederos pez y poliqueto o
bryozoario. Tienen cápsulas polares similares a los nematocistos. Pueden infectar peces de
importancia comercial.

Clase Polypodiozoa: Son parásitos endocelulares de huevos de esturiones y peces afines,


inicialmente se consideraba relacionado con las narcomedusas (Hydrozoa) análisis
moleculares indican que se relacionan con los Myxozoa.

Clase Anthozoa: Se caracterizan por la ausencia de medusas, son exclusivamente pólipos,


son coloniales o solitarios, sésiles. Se reproducen asexualmente, pueden generar grandes
grupos de clones por medio de la fisión longitudinal, pero algunas especies pueden hacer
fisión transversal, aunque algunas anémonas producen larvas plánulas por parteogénesis .
Se La cavidad gastrovascular se divide por tabiques para mejorar la absorción; corales
anémonas y actinias, tienen acontios que poseen filamentos cargados de niocitos que
permiten terminar de matar la presa y pueden sacarlos para defenderse de organismos
vecinos, tienen esqueletos de quitina o carbonato de calcio.

Orden Scleractinia: Esqueleto calcáreo, ceptos que brindan estabilidad formados por
carbonato de calcio, algunos septos son completos y otros incompletos, son coloniales y
forman arrecifes, se asocian con corales blandos y presencia de cáliz. Los arrecifes
permiten la asociación y sobrevivencia de diversos organismos que no podrían vivir en mar
abierto debido a su tamaño. Según su organización en los arrecifes, aunque algunas
especies tienen plasticidad morfológica y su forma varía según su ubicación.
ramificados: aguas someras
corales masivos: en aguas calmadas
plato: aguas profundas, la forma del plato les permite absorber más agua, se asocian con
zooxantelas que son dinoflagelados y varían entre corales.

Orden Actiniaria: Pólipos solitarios y sin esqueleto ya que no fijan carbonato, cuerpo con
una columna retráctil, sésiles, anémonas verdaderas; solitarias o clonales pero nunca
coloniales; algunas poseen zooxantelas.

Orden Antipatharia: Corales negros, tienen forma arbustiva o de látigo, el color negro es
dado por un esqueleto formado por una proteína (antipatharin) exclusiva formada por ellos,
se conocen 230 especies, están protegidas ya que son muy utilizadas para joyería.

Orden Corallimorpharia: Son solitarios o coloniales, sin sifonoglifos (Surco longitudinal


formado por células provistas de cilios vibrátiles, propio de los pólipos antozoos), tienen
tentáculos cortos y pueden tener los cnidos en la punta de ellos en forma de botón. tienen
columna estrecha y un disco oral ancho, no forman estructuras de carbonato de calcio pero
añaden partículas de arena a su cuerpo.

Orden Zoantharia: Son coloniales, de crecimiento incrustante, sin esqueleto pero pueden
incorporar arena, la mayoría posee una cutícula gruesa, tienden a crecer agresivamente
sobre cualquier sustrato duro, y pueden ser epizoóticas. Producen una toxina
neuromuscular palitoxina. Se conoce poco de su reproducción pero puede ser dioica o
hermafrodita, presentándose estos simultáneamente en las colonias. Los óvulos son
fertilizador en el coelenteron y se desarrollan en la cámara intestinal, o más comunmente
fuera del cuerpo.

Subclase Octocorallia: Tentáculos pinnados y mesenterios= 8, Con sifonoglifo en uno solo


de sus extremos, siempre son coloniales, especies con asociación simbiótica (no todas),
tienen estructuras de carbonato de calcio (esqueleto) que permite a la estructura
mantenerse recta. La cavidad gastrovascular de los pólipos conectada mediante canales
soleniales.

Subclase hexacorallia: Las anémonas y corales verdaderos. Solitarios o coloniales;


desnudos o con esqueleto calcáreo o cutícula quitinosa, pero nunca con esclereidas
aisladas; mesenterios por pares y múltiplos de seis; mesenterios con músculos retractores
longitudinales; filamentos mesentéricos trilobulados, con dos bandas ciliadas flanqueando
una central que posee cnidocitos y células glandulares.

Alcyonacea: Estructuras organizadas alrededor de un eje con forma arborescente, son


cosmopolitas en aguas tropicales y templadas, someras y algunos de aguas profundas.
Colonias dendriformes incrustantes y rectas, masivas y carnosas, con espículas. tiene un
esqueleto axial.

Orden-suborden Stolonifera: Posee un esqueleto carbonatado que recubre los pólipos.


Tubipora musica única género.
orden Pennatulacea: Plumas de mar, adaptadas a los suelos blandos, un pólipo primario
que se extiende a lo largo de toda la colonia, genera un anclaje al suelo y genera un raquis
de donde salen los otros pólipos. Pólipos secundarios de tres tipos: Sifonozoodies,
Autozoides gonozoides.

Orden Penicilliaria (acontios) orden spirullaria (no acontios)

En el proceso del plan corporal de los cnidarios están implicadas dos capas de tejido
embrionario, el ectodermo (epidermis) y el endodermo (tejido gastrodermis). La mesoglea o
mesénquima de los adultos surge del ectodermo y nunca produce órganos complejos.
Poseen simetría radial. Pueden ser sésiles, sedentarios o pelágicos, y generalmente no
poseen un movimiento activo unidireccional como sucede en organismos bilaterales
cefalizados, pero si se genera un movimiento usando elementos contráctiles derivados de
las células del mioepitelio, por medio de fibras longitudinales y circulares, las fibras
longitudinales actúan como músculos retractores y las circulares pueden estar presentes en
tentáculos y el disco oral permitiendo que este se cierre .
En el epitelio es posible encontrar células mioepiteliales, las cuales son células aplanadas
contráctiles con extensiones basales llamadas mionemos, en la epidermis a estas células se
les llama células epiteliomusculares, mientras que en gastrodermis se llaman células
musculares-nutritivas. Además, en el epitelio es posible encontrar cnidocitos, células
glandulares y células intersticiales. En hydrozoa la capa media es simple, similar a un gel,
una mesoglea casi acelular. Scyphomedusae y cubomedusae tienen capas gruesa con
células dispersas. En anthozoa la capa media es normalmente una mesénquima gruesa y
rica celularmente.

La forma de pólipo es más diversa que la forma medusa, devido a su capacidad para la
reproducción asexual y formación de colonias, esta sucede en las cuatro clases de cnidaria,
pero se encuentra reducida en Scyphozoa y Cubozoa. Los pólipos son estructuras tubulares
con una epidermis externa y un saco digestivo interno llamado coelenteron, alineado con la
gastrodermis y una capa gelatinosa de mesoglea o mesénquima en medio. La simetría
básica es radial pero puede sufrir modificaciones en ciertas especies y ser birradial o
cuatrirradial. La cara aboral generalmente termina en un disco pedal para adherirse a los
sustratos. La boca se ubica en un hipostoma o manubrio como en hydrozoa, o en un disco
oral plano como en anthozoa. La faringe posee uno o varios surcos llamados sifonoglifos,
que dirigen el agua a la cavidad gástrica. En anthozoa los pólipos poseen un único
sifonoglifo que es llamado lado sulcal y el lado opuesto es llamado asulcal. Estos son
sésiles pero sus tentáculos pueden moverse para atrapar comida. Aunque algunas
anémonas se pueden desprender del sustrato y nadar en respuesta a los depredadores.

EL coelenteron o la cavidad gastrovascular sirve para la digestión, distribución de comida y


la circulación. En los scyphistomae o pólipos de scyphozoan se divide en cuatro
mesenterios longitudinal y en los pólipos de anthozoa está extensivamente
compartimentalizado en mesenterios y puede llegar a unir la mesénquima de zooides
individuales en las colonias.

En las colonias de hydrozoa se pueden encontrar dos patrones, monopodial donde el primer
pólipo se elonga, se generan pólipos secundarios y terciarios, o también puede ser
simpodial donde se producen pólipos laterales que permiten el crecimiento.

Por otro lado, la forma medusoide, ocurre en todas la clases de cnidaria excepto
Anthozoa, existen formas variables, no puede generar colonias por reproducción asexual,
pero pueden participar en colonias si se mantienen adheridos a las colonias de los hydrozoa
como gonoforos sésiles. Poseen forma de campana plato o sombrilla y poseen una capa de
mesoglea gelatinosa (jelly-like, a lo que se debe su nombre en inglés “jellyfish”). La
superficie convexa superior (aboral) se llama exumbrela y la superficie cóncava inferior
(oral) se llama sub-umbrella y en medio de esta está la boca, normalmente suspendida en
una extensión tubular denominada manubrio. En estas las fibras musculares forman hojas
circulares llamadas músculos coronales, embebidas en la mesénquima o mesoglea, esto
puede ayudar al animal a moverse por medio de la propulsión de agua.

La cavidad gastrovascular o coelenteron ocupa la región central de la umbrella y se


extiende radialmente por medio de los canales radiales. Pueden tener una delgada capa de
tejido denominada velo, en el margen de su campana, y quienes lo tienen se denominan
craspedotas y si no lo tienen, como las scyphomedusae, son acraspedotas. Las superficies
externas e internas están recubiertas por epidermis y gastrodermis. La capa media puede
estar compuesta por una mesoglea acelular o una mesénquima parcialmente celular.

Cnidae o nematocistos son producidos en los cnidoblastos, a partir de las células


intersticiales de la epidermis y en otro grupos en la gastrodermis, cuando están
completamente formados se denominan cnidocitos, son las estructuras intracelulares más
complejas conocidas. Los cnidocitos son abundantes en la epidermis de la región oral y en
los tentáculos, agrupandose en baterías de nematocistos, que contienen cápsulas con doble
pared con toxinas fenólicas y proteínas. También es posible ver espirocistos, que poseen
cápsulas con una sola pared que contienen mucoproteínas o glicoproteínas (ocurren solo en
zoantharia, Anthozoa), y por último también se pueden encontrar pticocistos que poseen
una cápsula tubular que carece de espinas y está diseñado para adhesión.

Gran parte de los cnidarios son carnívoros, usan sus tentáculos para capturar presas y
llevarlas a la boca, la digestión es inicialmente extracelular en el coelenteron, luego los
polipéptidos, grasas y carbohidratos son tomados luego por las células nutritivo-musculares
por medio de fagocitosis y pinocitosis. Los productos que no son digeridos se expulsan
luego por la boca. Los corales pueden utilizar redes mucosas que atrapan sedimentos
nutritivos.

El intercambio de gases se da por medio de la difusión pasiva, al igual que la eliminación de


desechos nitrogenados, en forma de amoniaco. Tienen un sistema nervioso difuso, no
centralizado.

En el ciclo reproductivo de hydrozoa Durante el proceso de reproducción se forma una


larva plánula, radialmente simétrica, que posteriormente sufre metamorfosis hacia un pólipo
solitaria, o una larva actínula que sufre metamorfosis hacia una medusa adulta.

Se tienen teorías para la aparición de este grupo, una de ellas es la teoría de la medusa, la
cual plantea que la forma primitiva es la medusa y a partir de esta se formaron las demás
formas, por otro lado la teoría del pólipo plantea que la forma original de cnidaria son los
pólipos. Dependiendo de la teoría tomada en cuenta cambia el orden que se considera el
más primitivo.

Mesozoa
Son un grupo de animales enigmáticos, son organismos multicelulares, en los cuales no
existe una construcción en capas o tejidos, aún así existe una división de labores entre sus
componentes celulares, además, no posee ninguna etapa del desarrollo. Contiene cuatro
phyllum:
Placozoa: En este se encuentra Trichoplax adhaerens, descubierto en 1883, tiene 2-3mm
de diámetro, con miles de células formando una doble capa simple, son organismo marinos
de aguas cálidas y someras. No tiene polaridad ni simetría pero la capa superior e inferior
difieren en su forma, generando así orientación dorsal (conteniendo células aplanadas,
monociliadas y lípidos) y ventral (conteniendo células columnares, monociliadas, sin lípidos)
y este epitelio ventral se puede invaginar para alimentarse. Se mueve con un movimiento
ameboide, aunque es técnicamente más correcto hablar de una capa superior y una inferior.
Los individuos jóvenes nadan y los más grandes pueden arrastrarse en el sustrato. Se
reproduce asexualmente por medio de la fisión de todo su cuerpo o por la gemación. La
reproducción sexual está poco estudiada pero se han observado huevos en el mesénquima.

Monoblastozoa: En este se encuentra Salinella, no ha sido estudiada desde su


descubrimiento en 1892 por Frenzel, por lo cual se duda si esta descripción original fue real.
Según su descripción está compuesta por una única capa de células, las células internas
forman dos cavidades, con función de boca y ano, el resto del cuerpo es altamente ciliado.
Se reproduce por fisión transversa o reproducción sexual.

Rhombozoa: Posee una capa externa de células somáticas/nutritivas, rodeando una capa
interna de células reproductivas. Su ciclo de vida es parasitario.

Nematogénico y rombogénico: Estados de desarrollo, ciclo de vida libre nematogénico y


rombogénico es el que está dentro parasitando al hospedador. Infusoforme estado larvario
se desarrolla hacia nematogénico, vermiforme es de vida libre pero vienen del
nematogénico y puede regresar a este.

Orthonectida: Son organismos ameboides sincitiales, comúnmente llamados etapas


plasmodial, las cuales se pueden expandir y crecer hasta causar daño severo al hospedero.
Se reproducen asexualmente
Ctenophora
Llamadas también grosellas de mar o nueces de mar, son animales transparentes y
gelatinosos, por lo cual son muy delicados, planctónicos que habitan desde agua
superficiales hasta aguas profundas y algunas pocas especies son epibénticas. Tienen
simetría radial (birradial), son dipoblasticos, y poseen similaridades con los cnidarios, en
aspectos como la simetría, la mesénquima gelatinosa, el colénquima (formado a partir del
mesodermo) la ausencia de una cavidad corporal entre el tubo digestivo y la pared corporal,
son relativamente simples y su sistema nervioso es en forma de red, pero estas
similaridades se deben a convergencia, que resultan de adaptaciones al ambiente pelágico.
Por otro lado, se diferencia ya que los ctenóforos tienen un sistema digestivo más
organizado, tienen musculatura mesenquimal, son monomórficos, nunca son coloniales y
carecen de estados sésiles. Cabe resaltar que estos no poseen esqueleto, ni sistema
excretor, ni respiratorio. Son hermafroditas, que pueden realizar autofertilización. Tienen
una etapa de larva, en la cual se produce la larva cidipoides. Son exclusivamente marinos y
poseen una gran variedad de formas. Entre sus características encontramos:

1) Diploblásticos (o posiblemente triblásticos) Metazoa, son ectodermo y


endodermo separados por una mesénquima celular.
2) Simetría birradial, axis corporal oral-aboral.
3) Estructuras adhesivas exocitoticas llamadas coloblasto, similares a los
cnidocitos.
4) La cavidad gastrovascular es la única cavidad corporal; tubo digestivo con
stomodeum (boca y faringe), infundíbulo (cilios-estómago) y canales con
ramificaciones complejas a través del cuerpo; el tubo digestivo termina en dos poros
anales pequeños (sistema digestivo completo). Faringe larga aplanada en el plano
bucal, simetría de acuerdo a los planos bucal y tentacular. Digestión extracelular.
5) No posee sistema respiratorio, excretor o circulatorio discreto, la distribución
de nutrientes se da por el sistema gastrovascular, al igual que la recolección de
desechos metabólicos para su posterior expulsión y el intercambio gaseoso se da
por la superficie corporal y las paredes del sistema gastrovascular.
6) El sistema nervioso forma una red de nervios, sistema nervioso en plexo,
más especializados que los de los cnidarios. Posee neuronas no polares en un plexo
subepidermal
7) La musculatura siempre forma verdaderas células mesenquimales.
8) Monomórficos, sin alternancia de generaciones y sin ningún tipo de etapa
sésil.
9) Con ocho bandas meridionales de paletas natatorias, cada paleta posee
cilios largos y fusionados, tentáculos muy largos con tentilas
10) Algunos adultos y muchos juveniles con un par de tentáculos, normalmente
retraibles en vainas.
11) La mayoría son hermafroditas, característica típica del estado larval
cidipoides

Sus estructuras locomotoras están en disposición radial. Algunos poseen vainas


tentaculares, peines como paletas natatorias, tentáculos retráctiles con estructuras
adhesivas o coloblastos, y su mesoglea es análoga al tejido parenquimático.
Su mesénquima posee células elásticas y musculares que permiten el movimiento de la
faringe y los tentáculos.

Para Lineo estaban incluidos entre zoophytes, posteriormente Eschscholtz los clasificó
como una subdivisión de la clase Acalepha, un intermedio entre zoophytes y
Echinodermata, por la presencia de simetría radial. Según Harbinson y Madin, estos se
pueden encontrar 7 órdenes y 19 familia:
Ordenes: Beroida, Cestida, Cydippida, Ganeshida, Lobata, Platyctenida y
Thalasssocalucida

Posee células musculares reales en la mesénquima, las cuales permiten mantener la forma
corporal y ayudan en la alimentación para ingerir la presa y contraer faringe y mover los
tentáculos, la faringe posee un epitelio rico en celulas glandulares que producen jugos
digestivos, el sistema nervioso no está centralizado, y la estructura locomotora se arregla
radialmente, posee tentáculos retráctiles gracias a los músculos, cubiertos de tentillas los
cales son ramificasiones laterales, y también poseen vainas de tenctáculos de los cuales
emergen los tentáculos,, poro anal, coleoblastos que secretan una sustancia gelatinosa
usada para cazar. Posee un estatolito que funciona como órgano sensorial. la simetría
puede ser en el plano stomodeal o en el plano tentacular.

Gran parte de los ctenóforos son pelágicos, y su cuerpo gelatinoso permite una flotabilidad
neutral, permitiendo que floten en las corrientes oceánicas y esta flotabilidad es mantenida
por la acomodación osmótica pasiva. Además por medio del movimiento de las ctenes ( con
cilios parcialmente fusionados) es posible realizar movimientos en la columna de agua, por
medio del flujo laminar.

La reproducción puede ser asexual y es posible que se de la regeneración, incluso de


grandes porciones. Pero también puede ser sexual, con especies hermafroditas, las
especies pelágicas generalmente expulsan los gametos por la boca hacia el mar, donde
pueden ser auto fertilizados u ocurrir fertilización cruzada, produce una larva la larva
centrolecítica cidipoides planctotróficas (desarrollo indirecto) y sin metamorfosis.

Platyhelminthes
Son animales con simetría bilateral primaria, que poseen una parénquima mesodermal,
compuesta por una mayor cantidad de células y fibras, comparado con la mesoglea de
cnidarios. Tienen formas parasitarias, así como de vida libre, pueden ser encontradas en
sus hospederos como endo o ectoparásitos, en agua dulce, zonas litorales, y en ambientes
terrestres muy húmedos. Sus principales características son:
1) Parásitos o de vida libre, no segmentados (en la clase cestoda hay
estróbilos)
2) Triblásticos acelomados, la única estructura interna que poseen es la cavidad
gastrointestinal, con simetría bilateral, aplanados dorsoventralmente, con la abertura
oral y genital en la parte ventral.
3) Clivaje espiran y mesodermo 4d?
4) Cavidad gástrica incompleta, ausente en algunos parásitos (cestoda)
5) Cefalizados con un sistema nervioso central compuesto por un ganglio
cerebral anterior, y cordones nerviosos conectados por comisuras transversales
(sistema nerviosos en escalera), además de órganos sensoriales simples, algunos
con presencia de ocelos.
6) Con protonefridios que sirven como estructuras excretoras y
osmorreguladoras.
7) Hermafroditas, con sistema reproductor complejo.

Tienen una epidermis ciliada, además de células llamadas rabditos que secretan el moco
protector que está alrededor del cuerpo y permite el movimiento. También tienen un sistema
de secreciones celulares que les permite adherirse o despegarse del sustrato por medio de
la liberación de mucosa de diferente densidad. Las fibras musculares pueden ser circulares
longitudinales y diagonales. Las células parenquimales generadas a partir del mesodermo
llenan el espacio entre vísceras y órganos.

Su sistema digestivo está formado por una boca, faringe e intestino. El intestino secreta
enzimas que permiten la digestión extracelular, la comida se absorbe hacia el intestino
donde las células de la gastrodermis fagocitan y completan la digestión intracelularmente.
En especies parasíticas se absorben las moléculas predigeridas por el hospedador.

La excreción y osmoregulación está coordinada por las células flamígeras en los


protonefridios, las cuales son ciliadas y permiten el flujo de sustancias por el tubo nefridial,
la membrana del tubo es semipermeable y permite que se filtre agua nuevamente hacia el
organismo. Los desechos metabólicos son eliminados por la difusión.

Poseen un plexo nervioso subepidermal, y también poseen cordones nervioso


longitudinales, debajo de la capa muscular. El cerebro es una masa ganglionar que sale
anteriormente del cordón nervioso. Excepto en los turbelarios simples, las neuronas pueden
ser sensoriales y motoras.

Los órganos de los sentidos y la cefalización favorecen la locomoción activa. Tienen ocelos
que son órganos sensibles a la luz, células táctiles y quimiorreceptores. En las aurículas
poseen estatocistos que permiten mantener el equilibrio y reorreceptores que sensan la
dirección de la corriente.

Pueden reproducirse sexual o asexualmente. A pesar de ser monoicos practican la


fertilización cruzada. Poseen huevos endolecitales y ectolecitales.

Clase Trematoda: Son parásitos, y en su forma adulta casi todos son endoparásitos de
vertebrados, no posee cilios y parasitan el hígado por lo cual tienen una espina que permite
mejor fijación a este tejido. Poseen ventosas y ganchos, que son órganos para la adhesión,
pero también posee una ventosa oral por medio de la cual succiona el alimento, además,
secretan compuestos para evitar el sistema inmune de los hospedadores.

Posee boca, músculo faríngeo (no hay broboscide) y faringe anterior, un sistema digestivo
con cavidad gastrovascular en forma de Y, con sacos ciegos. Posee un tejido excretor lleno
de células flamígeras. No hay ganglios anteriores. Posee una gran cantidad de nervios
cercanos a la ventosa ventral. Posee un sistema nervioso similar a los trematodos.

Su ciclo de vida es parasitario y puede causar infecciones graves en los seres humanos,
gatos, perros, cerdos, peces, moluscos. Infectando tejido muscular de peces puede ser
consumido por los seres humanos, donde se alojarán en el conducto biliar.
Son hermafroditas simultáneas (duelas y planarias). pero las tenias no son hermafroditas
simultáneas. El macho posee 2 testículos, un canal eferente (espermiducto), gonoporo
(bolsa del cirro), pene (cirro) transitorio.
Puede generarse protandria donde primero se forma como si fuera macho y luego como si
fuera hembra.
La cópula se da ventralmente y la dirección de los espermatozoides es en sentido contrario
al útero, ya que debe llegar al receptáculo seminal donde luego se dispone para fecundar el
huevo, se recubre con cáscara y finalmente sale el huevo.

Clase monogenea: Ciclo de vida directo, posee un único hospedador (branquias o piel de
pez), Huevos- Larva ciliada (oncomiracidio), posee ganchos que le ayudan a fijarse a las
branquias a pesar del flujo, posee ventosas y grapas. El opisthaptor le permite fijarse.
Posee una faringe con gran musculatura, glándulas cefálicas que evitan el reconocimiento
por el sistema inmune del hospedador. Termina en los órganos, poseen ovarios y un
testículo. Son hermafroditas pero generan reproducción cruzada.

Tienen un solo hospedador, donde depositan los huevos a partir de los cuales se desarrolla
una larva ciliada.

Clase cestoda: parte anterior o cabeza (escólex) con ganchos y ventosas, que sirven para
adherirse al tegumento interno del sistema digestivo. Se forma por segmentos denominados
proglótides, los cuales se denominan estróbilo. No hay boca entonces no hay sistema
digestivo, no hay ano. Los primeros proglótides son maduros y no poseen órganos
reproductivos, los proglótides maduros son machos, luego entre los maduros y los grávidos
se vuelven hembras. Los grávidos son ya fecundados y están llenos de huevos que
posteriormente pueden eclosionar.
Los proglótides contienen conductos excretores, testículos, vesícula seminal, que termina
en el atrio genital y salen. Luego en el segmento femenino va al útero donde se fecundan
los huevos. Puede autofecundarse entre segmentos.
Anexos:
https://www.bioscripts.net/zoowiki/temas/3B.html Página muy útil para cnidaria
https://www.shapeoflife.org/phyla Vídeos

También podría gustarte