Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Las asconoides presentan una organización más simple. Estos organismos son
pequeños y en forma de tubo con el agua entrando a través de poros dermales y
fluyendo hacia el atrio. Los coanocitos crean corrientes que son liberadas en un ósculo
simple. El agua hace su ingreso al organismo por medio de células modificadas
conocidas como porocitos.
En las esponjas siconoides, las estructuras son más grandes que las asconoides pero
con más pliegues. Disponen de un solo ósculo pero con paredes más gruesas y con
canales más gruesos que simples poros. En muchas de estas esponjas, el agua
ingresa en canales que se encuentran recubiertos internamente por muchos tipos de
células.
El color de las espojas calcáreas suele ser típicamente pálido y con tamaños
relativamente pequeños, menores a los 30 cm. Presentan estructuras que varían
desde aquellas con forma de vaso a individuos con masas irregulares. Estos
organismos carecen de espongina y sus esqueletos están compuestos completamente
de carbonato de calcio, dando como resultado que las esponjas calcáreas sean
ásperas al tacto. Las espículas de carbonato de calcio son megascleras, es decir, sólo
espículas simples de gran tamaño. Los esclerocitos, también en la mesoglea,
acumulan calcio para producir espículas. Estos esclerocitos se fusionan para formar
espículas en los espacios intercelulares.
Son consideradas a las esponjas calcáreas como organismos sésiles, puesto que
están unidos al sustrato. No obstante, existen algunas especies que son capaces de
desplazarse mediante el uso de células ameboides en la base. Estos organismos no
tienen órganos o tejidos verdaderos. Los arqueocitos son células grandes en la
mesoglea que son totipotentes, es decir, que tienen la capacidad de desarrollarse en
cualquier tipo de célula.
Las esponjas calcáreas pueden ser encontradas a lo largo de todos los océanos pero
están principalmente concentradas en las zonas templadas. Son habitantes exclusivas
de ecosistemas marinos y pueden ser halladas en aguas superficiales y protegidas
menores a los 1000 metros de profundidad. En regiones tropicales se encuentran
asociadas a sistemas de arrecifes de corales.
Reproducción
Estos organismos también son capaces de tener una reproducción sexual. Dado que
son individuos hermafroditas, tanto óvulo como espermatozoides pueden ser
producidos secuencialmente o al mismo tiempo. En algunas especies, el
espermatozoide es liberado en el agua y alcanza a una esponja diferente en donde es
capturado por los poros laterales y conducido por los coanocitos hasta el óvulo.
Generalmente los huevos fertilizados pueden ser mantenidos dentro de la cavidad
corporal.
En el huevo fertilizado se desarrolla una larva simple que consiste en una esfera de
células con cilios en el exterior. Las larvas eventualmente abren su paso a través de la
mesoglea y nadan por algunas horas antes de asentarse en el fondo del océano en
donde comienzan a desarrollarse en una nueva esponja.
Datos adicionales
En la economía humana las esponjas han tenido una importancia revelante ya que han
sido recolectadas con diferentes usos. Muchos compuestos producidos por estos
organismos son objeto de investigación para productos farmacéuticos.
Clasificación y ejemplos
Algunos ejemplos son las integrantes del género Leucosolenia, que cuentan con una
organización muy sencilla. Un nivel más avanzado corresponde a las especies del
género Sycon; entre las más complejas destacan, entre otras, las esponjas calcáreas
del género Leucandra y Leucilla.
Esponjas silíceas (clase Hexactinellida)
Características y descripción
Los hexactinélidos son organismos completamente sésiles. Incluso las larvas no tienen
movimientos aparte de ser capaces de dispersarse por cortas distancias en corrientes
de agua. De manera contraria a otros tipos de esponjas, éstas no cuentan con la
capacidad de contraerse cuando son estimuladas.
En aguas de la Antártica, las esponjas silíceas crecen a una tasa muy lenta en las
bajas temperaturas. Los estimados basados en tasas de crecimiento sugieren una
expectativa de vida muy grande para individuos en este grupo. Especímenes en el mar
de Ross de cerca de un metro de altura han sido datados en más de 15000 años.
La reproducción de la esponjas silíceas puede ser sexual, mediante gametos que dan
lugar a larvas, o bien asexual a través de gemación.
El esperma es traído a los organismos por medio del agua y una vez allí, éste debe
hacer su camino hasta los huevos. Luego de la fertilización, las larvas son incubadas
por un tiempo hasta que desarrollan espículas rudimentarias antes de ser enviadas
como larvas parenquimales. Estas larvas difieren de aquellas que integran otros
grupos de esponjas en que carecen de flagelos o cualquier otro tipo de locomoción.
Los organismos hexactinélidos crecen en grupos, lo que sugiere que las larvas no
flotan por mucho tiempo antes de asentarse. Una vez que la larva toca el fondo
oceánico, esta comienza un proceso de metamorfosis para desarrollar un individuo
adulto.
Datos adicionales
o Clase Hexactinellida
o Subclase: Amphidiscophora, comprende un solo orden.
o Orden Amphidiscosida
o Subclase: Hexasterophora, integra cuatro órdenes.
o Orden Aulocalycoida
o Orden Hexactinosa
o Orden Lychniscosa
o Orden Lyssacinosa
Como manifestamos al inicio de este artículo la clase de los hexactinélidos integra casi
500 especies de esponjas silíceas, entre las más representativas citamos a modo de
ejemplo:
o Farrea sollasi: descrita por Schulze en 1886. Es una esponja silícea integrante
de la familia Farreidae. Vive en aguas marinas de Japón a profundidades
intermedias.
Características
En las demosponjas sus espículas pueden ser del tipo monoaxónidas o tetractinélidas,
aunque nunca hexaxónicas; en el caso de presentarse complementadas con
esponginas, suelen permanecer ambas estructuras fusionadas.
Alimentación
Se alimentan mediante filtración a través del agua que penetra por sus poros
exteriores.
Reproducción
Su reproducción puede ser sexual y asexual, aunque en este último caso no es muy
predominante la reproducción asexual por gemación, por el contrario, sí pueden
regenerarse fácilmente.
Los órdenes, incluidos en el filo Porifera y reino Animalia, superan el número de veinte
distribuidos en más de un centenar de familias.
Órdenes de demosponjas
1. Agelasida
2. Axinellida
3. Biemnida
4. Bubarida
5. Chondrillida
6. Chondrosiida
7. Clionaida
8. Dendroceratida
9. Desmacellida
10. Dictyoceratida
11. Haplosclerida
12. Merliida
13. Poecilosclerida
14. Polymastiida
15. Scopalinida
16. Sphaerocladina
17. Spongillida
18. Suberitida
19. Tethyida
20. Tetractinellida
21. Trachycladida
22. Verongiida