Está en la página 1de 3

Modelo de escrito para el agotamiento de la reclamación

administrativa

De conformidad con los términos del artículo 6º del Código Procesal del Trabajo
y de la S.S., antes de iniciar un proceso ante la justicia ordinaria laboral contra la
Nación, los departamentos, los municipios, o contra cualquier otra entidad de la
administración pública, el trabajador debe proceder a agotar la respectiva
reclamación administrativa, lo cual se surte con el simple reclamo escrito del
servidor público o trabajador sobre el derecho que pretenda, y se agota cuando
se haya decidido o cuando transcurrido un mes desde su presentación no ha
sido resuelta. La reclamación administrativa constituye un presupuesto de
procedibilidad de la acción, y significa que el juez no adquiere competencia para
tramitar el proceso mientras no se haya surtido dicha reclamación.

Ahora bien, como puede ocurrir que el trabajador quiera hacer la reclamación
directamente, es decir sin contar para ello con abogado, vale la pena que tenga
una idea sobre cómo se surte ese agotamiento de la reclamación administrativa.
Para ello incluyo aquí un modelo del escrito que tendría que presentar.

Doctor
………………………
Alcalde Municipal de ………
E. S. D.

……………………….., mayor y vecino de esta ciudad, identificado como aparece al pide de


mi firma, comedidamente formulo ante usted, en su calidad de representante legal del
Municipio de …………., las siguientes:

PETICIONES:

La liquidación y pago a mi favor de los siguientes conceptos salariales, prestacionales e


indemnizatorios, causados durante el tiempo que estuve laborando para el Municipio de
……………… como docente, esto es, entre el (fecha) y el (fecha), teniendo en cuenta para
ello todos los factores salariales que para dichos efectos establece la ley:

a) Las cesantías.
b) Los intereses sobre las cesantías;
c) La prima de servicios (…) Seguir relacionando los conceptos adeudados,

H E C H O S Y R A Z O N E S:

(Relacionarlos uno a uno, tal como se muestra en el siguiente ejemplo)

1. Presté mis servicios al Municipio de ………… durante el lapso comprendido entre el …..
y el …, tiempo durante el cual me desempeñé como docente en terapia recreativa en el
Centro de Educación Especial Mi Pequeño Mundo.
2. Mi vinculación con el Municipio de ……….. se originó y mantuvo mediante contratos de
prestación de servicios y órdenes de trabajo que se fueron sucediendo uno a otro, así:

a) Contrato de Prestación de Servicios (u orden de trabajo) No. 024 de (fecha), en el


centro de Educación Especial Mi Pequeño Mundo.

b) ……….(seguir relacionando los contratos )

3. A pesar de que en los mencionados documentos se expresa que se trata de contratos de


prestación de servicios, órdenes de prestación de servicios personales y órdenes de
servicios personales, en la realidad fáctica lo que efectivamente se dio fue una auténtica y
típica relación de trabajo, en la cual desarrollé las labores de docente dentro de las
circunstancias de tiempo, modo y lugar que me fueron impuestas por los representantes del
municipio; de tal suerte que los susodichos contratos y órdenes tuvieron como finalidad
esconder una relación laboral.

4. Así por ejemplo, en el contrato 024 suscrito el (fecha) en la cláusula segunda se lee lo
siguiente: Segunda: Obligaciones del Contratista: a) Cumplir con el planeamiento
institucional y curricular, etc., (…), e) En caso de ausencia contar con previa autorización
del Director del Núcleo Educativo del municipio de …………. o del Jefe de Personal del
Municipio.

5. Durante el tiempo servido realicé mis labores bajo la continuada subordinación y


dependencia de la Coordinadora del Centro y del Director del Núcleo Educativo de
………, cumpliendo sus órdenes y el horario de trabajo impuesto, y en las mismas
condiciones de los demás docentes, salvo la remuneración salarial que siempre fue inferior
a la que percibían los demás docentes.

6. En el desempeño de mi cargo de docente siempre tuve a mi cargo funciones permanentes y


propias del Municipio, como son la asistencia y capacitación de los niños especiales, labor
que se cumplía en instalaciones y con herramientas de propiedad del ente municipal.

7. A pesar de que en la cadena sucesiva de los contratos de prestación de servicios y las


órdenes de trabajo que se vienen de relacionar aparecen algunos breves intervalos, ellos
corresponden a las vacaciones o asuetos que el Centro les concedía a los educandos, o sea,
que los servicios los presté sin solución de continuidad, teniendo en cuenta el calendario
académico previsto por la ley para los docentes oficiales y las jornadas establecidas para
dicho Centro de Educación Especial.

8. Durante la prestación de mis servicios al municipio de ……….. devengué las siguientes


sumas:

a) Entre el (fecha) y el (fecha) : $ 450.000.oo mensuales


b) …Seguir relacionando los salarios devengados

9. Mediante carta fechada el (fecha) y suscrita por el señor ………………., Secretario de


Hacienda y del Tesoro, se me comunicó que por instrucciones del señor Alcalde la
prestación de mis servicios sólo iría hasta (fecha).

10. Durante todo el tiempo que laboré al servicio del Municipio estuve cumpliendo el
siguiente horario de trabajo: (anotarlo), de lunes a viernes; o sea, la misma jornada laboral
que cumplían los demás docentes.

11. La Corte Constitucional, la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de


Estado han sido enfáticos y reiterativos en afirmar que el contrato de prestación de
servicios de ninguna manera y por ningún motivo está llamado a suplantar la relación
laboral cuando se trate de ejecutar funciones permanentes y propias de la entidad oficial.
Así pues, ese tipo de vinculación extra- laboral sólo es posible tratándose de labores
ocasionales y transitorias.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

Relacionar las normas legales que le sirvan de apoyo a sus pretensiones (Leyes, decretos,
etc.)

FUNDAMENTOS JURISPRUDENCIALES:

Sirve de fundamento a esta reclamación, además de otras sentencias, las siguientes:

(Como el ejemplo se refiere al caso de un docente vinculado por contrato de prestación de


servicios que pretende que a su relación jurídica se le reconozca naturaleza laboral, se
incluye jurisprudencia relacionada con ese tema).

Corte Suprema de Justicia - Sala de Casación Laboral - Sentencia de casación, dic.


11 de 1997, Radicación 10.153 M. P. Dr. Rafael Méndez Arango.
(Transcribir lo pertinente, sin extenderse mucho.)

Consejo de Estado – Sección Segunda - Sentencia 2971 de 2001

Corte Constitucional - Sentencias C-154 del 19 de marzo de 1997, y Sentencia


No. C-056/93 (…) Transcribir pequeños fragmentos que den sustento a la
pretensión.

P R U E B A S:

(Relacionarlas)

Con el presente escrito estoy agotando la reclamación administrativa exigida por la ley,
finalidad subsidiaria es la de interrumpir la prescripción de derechos y acciones.

Recibiré notificaciones: (dirección)

Atentamente,

…………………………..
C.C. No. – (Dirección y teléfono)

También podría gustarte