Está en la página 1de 7

1

CONTABILIDAD FINANCIERA

RUBEN DARIO PINEDA RODRIGUEZ

CORPORACION UNIVERSITARIA DE ASTURIAS


PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
BURITICA (ANTIOQUIA )
NOVIEMBRE DE 2020

*ANDRES DAVID SERRATO GUANA


2

INDICE

Pág.

Introducción …………………………………… 3

Cuestiones y desarrollo …………………………………… 4

Conclusión ……………………………………. 6

Bibliografía ……………………………………. 7
3

INTRODUCCION

Hablar de contabilidad, es hablar de un arte, que se compone de registrar, clasificar, resumir


he interpretar cada uno de los registros y/o hechos económicos que realiza una empresa; y
que, gracias a este, es posible conocer el estado financiero y económico de la misma. La
contabilidad nos debe proporcionar información útil para la adopción de estrategias y
decisiones empresariales.

Como estrategia estructural, la contabilidad nos permite aplicar un sistema ROPA


(recopilar,organizar,presentar,analizar ), con ello vamos a tener un buen ciclo contable y esto
redundara en excelentes estados financieros, que para los socios dará una comprensión, una
consistencia, relevancia, confiabilidad y una comparabilidad con los demás mercados.

En este trabajo vamos a poder navegar en la constitución de una empresa, en su personería


jurídica, en la inscripción al registro mercantil, sus obligaciones con la DIAN, y en general
un ciclo completo de deberes y derechos del comerciante con miras de obtener una empresa
consolidada y estructurada para generar progreso. Cabe anotar que daremos énfasis en los
controles y sanciones a que están obligados los comerciantes por incumplir las normas o por
el contrario, cuales serían los derechos y deberes de la superintendencia de registro y
comercio, con miras de darle al contribuyente una completa armonía y seguridad en su
negocios, (PUBLICACIONES VERTICE SL).
4

CASO PRACTICO

El Empresario y la Contabilidad.

Tenemos el caso de una micro empresa – Mipyme, cuya razón social es “PAJHE’STY SAS”, dedicada
a ejercer profesionalmente el comercio, para lo cual formalizó la inscripción de la firma bajo esta
denominación, ante la oficina de registro mercantil, un mes antes de iniciar actividades, lo cual
sucedió el 1o del mes de junio. Uno de sus 3 propietarios: A. Coyote, quién actúa como
representante legal, siempre ha manifestado su deseo y el de sus socios, para conformar una
sociedad de personas, por considerarla más adecuada, ya que en ellas, todos los socios se conocen
entre sí. En la fecha mencionada, se procedió a la apertura de un establecimiento de comercio
ubicado en la zona céntrica de la ciudad, cumpliendo inmediatamente con el requisito legal de
inscribirlo en el registro mercantil, cumpliendo con la obligatoriedad para la apertura de un
establecimiento de comercio y/o de sucursales. Previamente, el Sr. Coyote había contratado a 6
empleados bajo la modalidad de término fijo a doce (12) meses, quienes le colaborarían con todas
las operaciones del negocio. Llevando apenas un mes de actividades, los visitó un inspector de la
Superintendencia de Sociedades, con un citatorio donde se leía que “en caso de no cumplir con el
requisito de anunciarse al público como comerciante por cualquier medio publicitario en el
transcurso del mes”, se vería abocado a una multa de $ 500 mil COP, por no considerarse
comerciante a la luz de todos los efectos legales.

Analiza las Siguientes Cuestiones:

¿Es correcta la notificación de la SuperSociedades por incumplir con alguno de los requisitos
legales contemplados en el Código de Comercio, para considerar a la pyme “PAJHE’STY SAS” bajo
todos los efectos legales como un ente jurídico que ejerce el comercio?

R/ Para entender este caso primero ahondaremos un poco en el proceso de registro y creación de
una empresa en Colombia, la cual va de la mano con el proceso de creación de sociedades, bien
sea anónima (SA), por acciones simplificadas (SAS), de responsabilidad limitada (Ltda.), colectivas,
en comandita o en comandita por acciones. Para el caso de sociedad por acciones
simplificadas (SAS) que es el tipo societario más popular en Colombia, por las flexibilidades que
ofrece frente a otros tipos societarios, podemos determinar que su constitución requiere de pocos
requisitos:

• Constituirse por medio de un documento privado, firmado por notario público


• Hacer registro mercantil ante la cámara de comercio, la cual te da un pre Rut
• Adelantar trámites ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian).
5

Después de tener el certificado de cámara y comercio, tener el RUT ( registro único tributario ) se
procede a hacer la inscripción ante el ente local (alcaldía municipal para el efecto de industria y
comercio ) (Urrutia).

El otro aspecto a profundizar es las entidades que regulan el comercio las cuales cumplen con los
siguientes requisitos:

Superintendencia de Industria y Comercio

Ayuda a fortalecer los procesos de desarrollo empresarial y los niveles de satisfacción del
consumidor colombiano.

Superintendencia de Sociedades

Él presidente de la República ejerce la inspección, vigilancia y control de las sociedades mercantiles,


así como las facultades que le señala la Ley en relación con otras personas jurídicas o naturales.

Dirección de Impuestos Y Aduanas Nacionales

Su misión principal es coadyuvar a garantizar la seguridad fiscal del Estado colombiano y la


protección del orden público económico nacional, mediante la administración y control al debido
cumplimiento de las obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias. Además, busca que comercio
exterior cumpla con las condiciones de equidad, transparencia y legalidad.

En consideración al planteamiento veo que de hay un incumplimiento a la normatividad sobre el


registro de la empresa, puesto que la superintendencia de sociedades lo está requiriendo por el
hecho que no ha publicado en un medio de comunicación su empresa; esto para el caso de
Colombia, no aplica, ya que en el momento de hacer el registro la misma cámara de comercio hace
los protocolos para la creación, legalización y protocolización de los estatutos; posteriormente
tenemos los registros de la Dian, que nos blinda y nos faculta para desarrollar la actividad que esta
determinada de acuerdo a la actividad económica de la empresa .

b) ¿Qué opina de la decisión del señor A. Coyote, como representante legal de la firma, para
proceder a registrar su negocio como micro empresa – Mipyme; y además como sociedad de
personas?....su decisión fue correcta o no?.... Argumente su respuesta.

Basados en los registros anteriores puedo determinar que el señor coyote ha tomado la mejor
decisión comercial, puesto que el mejor método para hacer empresa, es mediante el cumplimiento
de los protocoles de registro ante los entes comerciales. Se puede evidenciar el deseo de
superación y de desarrollo, puesto que, al cumplir las normas tributarias y de comercio les va a
permitir a la Pyme “PAJHE’STY SAS” competir en el mercado y generar ganancias.

Hoy la DIAN, viene desarrollando estrategias para que el comerciante colombiano , se ajuste a las
disposiciones legales y tributarias, Los registros contables, las obligaciones financieras (Rete Iva, rete
fuente) los mismos programas contables, la sistematización, la bancarización y los respectivos
enlaces con los diferentes entes corporativos como la salud, riesgos, caja de compensación hacen
que este ente fiscal, busque atrapar al comerciante, con el fin de evitar la evasión de impuestos.

Es por ello que todo comerciante por duro que sea, está obligado a generar empresa de acuerdo a
las leyes, el hacer caso omiso a esta generará riesgos, sanciones y colapso a su empresa.
6

CONCLUSION

Nos entramos y ahondamos un poco en una materia alfanumérica, alfa por lo que contiene un sin
número de conceptos y numérica por qué hablar de contabilidad es hablar de números, cifras; que
le han dado al comerciante pautas, métodos para hacer empresa.

Todo este proceso de emprender en un mercado tan volátil como es el comercio, con tantas
obligaciones financieras, requisitos legales de constitución, con tantas reformas al comercio, y otras
más, afectan el bolsillo del colombiano y del mundo entero. Los grandes comerciantes atrapan la
economía, dejando al mediano y pequeño empresario en el limbo, donde por obvias razones le toca
migrar y en algunos momentos ser parte de la ilegalidad o el informalismo. “el arte de los impuestos
consiste en desplumar al ganso de forma tal que se obtenga la mayor cantidad de plumas con el
menor ruido” (jean Baptiste Colbert).

Cómo comerciante que soy y con la mirada fija hacia el futuro veo en esta unidad, pautas para el
fortalecimiento de mi empresas , y quiero que hoy todos mis compañeros de curso vean que sin
importar las dificultades hay que sobrevivir y dar el primer paso.
7

REFERENCIAS

Bibliografía
PUBLICACIONES VERTICE SL. (s.f.). CONTABILIAD FINANCIERA. MALAGA. Obtenido de
https://elibro.net/es/ereader/uniasturias/62017?prev=as

Urrutia, B. (s.f.). cómo crear una empresa en colombia. Obtenido de


https://es.investinbogota.org/como-invertir/como-crear-una-empresa-en-
colombia#:~:text=Para%20constituir%20una%20sociedad%2C%20se,la%20respectiva%20c
analizaci%C3%B3n%20de%2

También podría gustarte