Está en la página 1de 5

IMPORTANCIA DE ANALIZAR LA CULTURA DESDE CINCO DIMENSIONES

La cultura es un concepto que ha estado sometido a diferentes discusiones teóricas


durante la segunda mitad del siglo XX. En un principio se asoció totalmente a las bellas
artes y a ciertas disciplinas artísticas. Así las personas y los países tenían “más o menos”
cultura. Todavía hoy mucha gente se expresa diciendo que alguien es "muy culto" o
"inculto". Veremos que todas las personas tienen cultura y que la cultura tiene diversas
formas. A partir de 1982, la UNESO ha consensuado un concepto integral de cultura:

"la cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y
materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba,
además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los
sistemas de valores, las tradiciones y las creencias y que la cultura da al hombre la capacidad de
reflexionar sobre sí mismo".

Esta redefinición de cultura permite entenderla como una experiencia subjetiva ligada a la
cotidianidad de cada persona en torno a una comunidad. La cultura entonces está en
constante cambio al mismo ritmo que la sociedad en la medida en que hay nuevos modos
de coexistir, nuevos valores y nuevas creencias. Al ser la cultura un elemento dinámico
que responde a un contexto específico, se requiere un análisis acorde a la complejidad de
interconexiones que están ligadas a un elemento cultural. En este sentido, resulta
importante mencionar que hoy se reconoce internacionalmente, por la mayoría de países
que son parte de UNESCO, que la cultura tiene prácticamente dos formas: el patrimonio
tangible y el patrimonio intangible.

La propuesta metodológica de este curso invita a ir más allá del entendimiento de un


concepto o el manejo de un conocimiento estándar (mejor conocido como cultura general).
En un contexto de exceso de información y de la proliferación de nuevas tecnologías, el
principal reto metodológico para perfilar profesionales que puedan ser parte de una
sociedad del conocimiento cada vez más global e intercultural es desarrollar capacidades
para la gestión y el análisis de la información para que la toma de decisiones en el ámbito
de los negocios sea fundamentada, efectiva y sensible a las circunstancias políticas,
económicas y jurídicas de su contexto.

© 2013-2014 Escuela Bancaria y Comercial


Descripción de las dimensiones para el análisis cultural

Para entender claramente un elemento cultural tangible o intangible, se sugiere tener


presentes diversas dimensiones de análisis. Sin ánimos de ser limitativas, se proponen las
siguientes:

Dimensión Descripción ¿Qué se busca?


Dimensión histórica Se refiere a una serie de Relacionar hechos,
elementos como periodos, personajes y periodos
personajes y hechos que son históricos con elementos
parte de la historia y que están culturales tangibles y/o
conectados con un elemento
intangibles.
del patrimonio tangible o
intangible. Por ejemplo, la
tradición de las pastorelas en
México considerada un
elemento intangible de la
cultura, en tanto tradición oral,
se origina a la época colonial y
la necesidad de transmitir por
parte de la Corona Española la
religión cristiana a la población
nativa.
(Para una mejor comprensión
de esta dimensión, se sugiere
la realización de la actividad
Aprende Más de la Unidad 2).
Dimensión política Se refiere a la influencia que las Distinguir las ideas, actores
instituciones ideas y actores o instituciones políticas
políticos tienen en un elemento pueden influir un elemento
del patrimonio tangible o tangible o intangible del
intangible, o viceversa. Por
patrimonio cultural.
ejemplo, el muralismo
mexicano está conectado con
las políticas de Vasconcelos y
un deseo desde el gobierno de
la época por impulsar la
identidad nacional a partir de
dar relevancia a los elementos
populares y revolucionarios.
Muy importante resaltar que
dimensión política e histórica
están profundamente
relacionadas.

© 2013-2014 Escuela Bancaria y Comercial


Dimensión económica Se refiere a las pérdidas o Comprender que la cultura
beneficios económicos que un es un sector económico de
elemento cultural puede gran importancia y que es
generar para una comunidad o un elemento potencial
país. Por ejemplo, la industria
generador de bienestar
musical está relacionada con la
tradición oral que es un
económico para México.
elemento tangible de la
cultura. El fenómeno de la
piratería en México afecta
grandemente la industria y
genera considerables pérdidas,
no solamente en materia de
impuestos sino también de
recursos humanos.
Dimensión geográfica Se refiera a la ubicación en el Reconocer la relación que
espacio y territorio de un existe entre un territorio y
elemento del patrimonio un elemento específico del
tangible o intangible. Por patrimonio tangible o
ejemplo, la cultura maya
intangible, así como las
estuvo localizada en el sureste
de México y se puede constatar
fuentes de información
en diversas construcciones y adecuadas para establecer
templos que dan fe de este estos vínculos: INEGI y
acontecimiento. Sistema de Información
Cultural.
Dimensión jurídica Se refiere a los instrumentos Identificar las regulaciones,
jurídicos que regulan y/o restricciones y derechos que
garantizan derechos en existen en torno a un elemento
relación a un elemento del del patrimonio tangible o
patrimonio tangible o intangible.
intangible. Por ejemplo, ciertos
estados cuentan con leyes
sobre monumentos históricos y
sitios culturales, causar daño a
uno de estos sitios o usar
símbolos nacionales para fines
comerciales pueden ser
considerados delitos.

© 2013-2014 Escuela Bancaria y Comercial


Preguntas guía para análisis cultural en sus cinco dimensiones

Con esta metodología, se busca obtener información de las principales fuentes sobre
cultura y realizar un análisis transversal de los principales componentes del patrimonio
cultural tangible e intangible de México. Con dicho análisis se podrán comprender las
múltiples conexiones del patrimonio cultural y su contexto específico. A continuación, se
presenta una guía de análisis para la famosa obra "La catrina de Guadalupe Posadas"

• ¿En qué período de la historia de México


surge esta tradición? Principios de siglo
XX mexicano, ligada al muralismo
• ¿Quién es su autor?
Dimensión histórica • Guadalupe Posada, grabadista y
litógrafo
• ¿Qué situación histórica, económica o
social está reflejando la obra? la
desigualdades de clases tras el Porfiriato
• ¿Dónde surge la obra?
• Estado de Aguascalientes
• ¿Cuál ha sido la importancia para la
Dimensión geográfica región?
• Se ha impulsado como un recurso para el
desarrollo local mediante la creación de
infraestructura ligada a la tradición
• ¿Registrada o no con derechos de autor?
• ¿Existe algún decreto o reconocimiento
Dimensión jurídica
jurídico por parte del Congreso de
Aguascalientes al respecto?
• ¿Cuáles han sido las medidas o políticas
públicas que hicieron crecer su
popularidad?
Dimensión política • ¿Qué instituciones públicas gestionan
esta tradición?
• ¿Qué actores políticos están vinculados o
interesados en este tipo de tradiciones)
• ¿Qué beneficios económicos genera esta
tradición?
• ¿Qué industrias culturales han sido
Dimensión económica
generadas a raíz de esta tradición?
• ¿Cuáles serían los principales nichos de
negocios para explorar en un futuro?

© 2013-2014 Escuela Bancaria y Comercial


Conclusión

El análisis de los elementos culturales tangibles o intangibles mediante las dimensiones


propuestas contribuye al ámbito de los negocios de diversas formas, se subrayan algunas
ventajas:

• Proponer negocios sensibles a los contextos político-económico y social que


reduzcan el riesgo de ser rechazados por las autoridades e instituciones públicas.
Por ejemplo, una idea innovadora en negocios puede ser generar oportunidades de
negocios con la Catrina de Guadalupe Posadas. Sin embargo, si no se tiene en
cuenta que actualmente el Gobierno de Aguascalientes ha dado alta prioridad a la
promoción de la obra de Guadalupe Posadas, los desaciertos podrán ser comunes.

• Proponer negocios conforme los marcos normativos nacionales e internacionales.


Esto se logra en la medida que existe una mejor comprensión de cómo la cultura ha
sido legislada en México y a nivel internacional. Por ejemplo, una iniciativa de
negocios ligada al turismo cultural y espectáculos, como los impulsados en el
pasado en sitios que son patrimonio cultural de la humanidad, debe considerar lo
previsto en la Convención de Unesco para salvaguardar el patrimonio cultural de
la humanidad, así como las leyes locales.

• Proponer negocios y políticas comerciales que impulsen las industrias culturales y


activen la economía local. Con el análisis de la perspectiva económica se puede
identificar el potencial de los elementos culturales para detonar el crecimiento de
las industrias culturales y generar una derrama económica a nivel local.

© 2013-2014 Escuela Bancaria y Comercial

También podría gustarte