Está en la página 1de 9

Comenzado en martes, 1 de diciembre de 2020, 11:46

Estado Terminados

Finalizado en martes, 1 de diciembre de 2020, 11:48

Tiempo empleado 2 mins 18 segundos

Calificación 10.00 de un total de 10.00 (100%)

Información

Señalar con bandera la pregunta

Texto informativo
Estudiando el caso de la Recomendación 60/2017

Ahora que se han comprendido las distintas responsabilidades de las empresas privadas y
públicas, especialmente sobre los elementos de cumplimiento a la Ley, compromiso político,
debida diligencia empresarial y medidas de resarcimiento, se plantean las generalidades del
caso de la Recomendación 60/2017 “Sobre el caso de la violación a los derechos humanos al
trabajo, a la seguridad social, a un nivel de vida adecuado y al interés superior del niño en
agravio de V1 y V2, personas jornaleras agrícolas en el Estado de Coahuila de Zaragoza”, a
fin de poner en práctica los temas aprendidos en este módulo.

Personas jornaleras agrícolas, incluidos/as menores de edad, que laboraban en empresas


agrícolas en el Estado de Coahuila, no contaban con seguridad laboral, social, así como
condiciones de trabajo dignas.

La mayoría de las personas jornaleras agrícolas eran indígenas que se trasladaban a otras
entidades federativas distintas de las de su origen, en busca de mejores condiciones de
empleo, lo que aumentaba su grado de vulnerabilidad en virtud de su origen étnico, hablar una
lengua indígena, ser mujer, entre otras; lo anterior, pudiendo tener como consecuencia la
indiferencia y/o el abuso por la asimetría de poder con respecto a otros trabajadores, en
menoscabo de sus derechos humanos, así como de los de niños, niñas, adolescentes,
personas adultas mayores y/o personas con discapacidad que pueden integrar sus familias.

La CNDH advirtió que las empresas que contrataban jornaleros agrícolas, en su mayoría no
contaban con médicos, contrato o documento en que se acreditaran las condiciones laborales
o respaldo de alguna organización sindical.

Al respecto y derivado de sus investigaciones, la CNDH, manifestó que, dentro de las


prácticas actuales de las empresas agrícolas, se encuentra el contratar indirectamente a
trabajadores/as, a quienes no ofrecen condiciones dignas de trabajo y alojamiento. El
reclutamiento se realiza a través de distintos mecanismos, en la mayoría de ellos utilizando
intermediarios llamados “enganchadores o “chanzoneteros” los que pueden ser
independientes o dependientes de algún productor; en el caso concreto, se evidenció que en
su mayoría pertenecían a alguna asociación campesina como la Confederación Nacional
Campesina, la Confederación Nacional de Organizaciones Populares o la Confederación de
Trabajadores de México, y expuso que existen dos tipos de prácticas denominadas de
enganche, a saber:

“38.1.1 “Abastecimiento” y “Coyotaje”. El primero sólo garantiza la promoción y traslado de


mano de obra para el agricultor, de la zona de origen a la zona de trabajo sin garantizar la
contratación. En la zona de destino el propio jornalero debe negociar sus condiciones
laborales (el salario, la carga de trabajo, los horarios y muchas veces el hospedaje). En el
“coyotaje”, el enganchador suministra la mano de obra al productor y se traslada con el grupo
de jornaleros, quedando a cargo de éstos y con el control sobre el contrato. Al término de la
contratación, el enganchador recibe la paga de todo el grupo a su cargo, a quienes paga sus
respectivos salarios después de descontar los gastos de transporte, alimentos, préstamos y
una comisión por sus servicios. Este tipo de enganche es más común en las zonas indígenas,
donde la población presenta grandes carencias y limitada experiencia en la migración. En
ocasiones el enganche es confundido con la contratación. Sin embargo, el patrón no suele
firmar contratos o, en los casos en que sí lo hace, éste se establece como un contrato
colectivo con algún sindicato que opere en la zona al margen de la intervención del jornalero”.

En el presente caso la CNDH, resalta que “97. En consecuencia, se hace manifiesto que
algunas personas físicas o morales dedicadas a la actividad agrícola, por sí o por conducto de
sus propios trabajadores violentan los derechos humanos de aquellas personas que ante un
estado de necesidad apremiante y por desconocimiento de sus derechos laborales, aceptan
condiciones de trabajo sin contrato escrito, trabajan jornadas excesivas, no hay una
homologación en los salarios por igual trabajo, no cuentan con vacaciones, días de descanso
y otras prestaciones de ley, considerando los testimonios recabados y las visitas realizadas a
los campos agrícolas, lo cual se robustece con el “Diagnóstico del Programa de Atención a
Jornaleros Agrícolas de 2010” de la SEDESOL del cual se advierte la problemática que
enfrentan las personas jornaleras agrícolas”.

La CNDH, manifestó que “144. Sin duda la verificación de las empresas o campos agrícolas a
las cuales está obligado el Instituto [Mexicano del Seguro Social], resultan fundamentales para
que se identifiquen a aquellos patrones omisos en el registro y afiliación de sus trabajadores,
pues esta última circunstancia los perjudica en su salud, sobre todo cuando es derivada de su
actividad laboral.”

En el presente caso no hay un pronunciamiento expreso de la responsabilidad empresarial en


derechos humanos, empero, los hechos que vulneran los derechos de los jornaleros están
propiciados por la actuación de la empresa, y agentes en su cadena de valor. Asimismo, se
pone de manifiesto la buena práctica del otorgamiento de distintivos que visibilizarían a
aquellas empresas que cuentan con altos estándares en respeto a los derechos humanos,
incluida la erradicación del trabajo infantil.

Los puntos recomendatorios de la presente, pretenden que las autoridades de todos los
niveles de gobierno se coordinen y cooperen para hacer efectivo el cumplimiento de la Ley y
la protección de los derechos de los/as gobernados/as, especialmente cuando se trata de
supervisión de empresas agrícolas en las que trabajan personas jornaleras, ya que las
violaciones de derechos humanos son capaces de incidir en una colectividad, por lo que la
CNDH recomendó “la integración de un padrón de empresas y patrones agrícolas en el
Estado de Coahuila, el cual deberá actualizarse de manera semestral, e incorporar los datos
suficientes que permitan identificar personas propietarias, domicilio, instalaciones físicas,
número de "personas jornaleras agrícolas laborando, eventuales y de planta, así como
cualquier otro dato que sea relevante, además de que se implementen las medidas
administrativas para que cualquier empresa o particular que decida operar en el Estado, en
dicho giro, se incorpore de manera obligatoria a ese padrón, y se envíen a esta Institución las
pruebas que acrediten su cumplimiento”.

A partir del caso comentado, conteste la respuesta que considere más adecuada:

Pregunta 1
Correcta

Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
La empresa agrícola debía considerar dentro de sus condiciones de trabajo y/o forma de
contratación, las recomendaciones con respecto a indígenas, mujeres, niñas, niños y
adolescentes.

Seleccione una:

a. Sí 

La CNDH manifestó en la Recomendación, en el párrafo 46, que “en el caso de grupos


específicos (indígenas, mujeres, niñas, niños y adolescentes, entre otros), las empresas
pueden estar obligadas a cumplir otras normas y, además, requiere que éstas hagan público
su ‘compromiso político’ de respetar los derechos humanos”.

b. No

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.

Pregunta 2
Correcta

Puntúa 1.00 sobre 1.00


Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
En relación a las condiciones en que laboraban los jornaleros agrícolas, la autoridad tenía
responsabilidad, debido a que se trataba

Seleccione una:

a. Sí 

Las autoridades deben ejercer sus facultades en la aplicación de la normatividad, realizando


inspecciones que permitan verificar el cumplimiento de la Ley, especialmente en los sectores
en los que se identifica una problemática constante.

b. No

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.

Pregunta 3
Correcta

Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
La empresa agrícola tenía responsabilidad sobre las condiciones en las que vivían y eran
trasladados los jornaleros agrícolas, considerando que los jornaleros que eran reclutados,
contratados y trasladados por intermediarios independientes.

Seleccione una:

a. Sí 

La empresa podía ejercer su influencia sobre los intermediarios, debido a que forman parte de
sus aliados comerciales, para garantizar el respeto a los derechos humanos de las personas
jornaleras agrícolas.

b. No
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.

Pregunta 4
Correcta

Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
Además de hacer cumplir la Ley, las autoridades del Estado tenían la responsabilidad de
evitar que se violaran los derechos humanos de las personas jornaleras agrícolas.

Seleccione una:

a. Sí 

La CNDH señaló que los Principios Rectores indican la responsabilidad que tiene el Estado
frente a las empresas, en cuanto a la protección de los derechos humanos, debiendo hacer
cumplir las leyes que salvaguarden los derechos humanos; evaluar si la legislación resulta
adecuada y, en su caso, subsanarla; asegurar que las leyes que regulan la creación de
aquellas y su actividad favorezcan el respeto de los derechos humanos; asesorarlas en
relación con la protección de estos derechos, además de garantizar que informen cómo
consideran el impacto de su actividad respecto de los derechos humanos.

b. No

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.

Pregunta 5
Correcta

Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
Para una empresa es un incentivo contar con distintivos o certificaciones sobre el respeto de
los derechos humanos dentro de sus actividades empresariales y la erradicación del trabajo
infantil.

Seleccione una:

a. Sí 

Para las empresas es un incentivo contar con distintivos que exalten sus esfuerzos y
compromiso con la comunidad. Situación que también es valorada por los/as consumidores/as
o inversionistas. Es por ello que la CNDH considera conveniente que las empresas puedan
recibir asesoría de expertos/as para comprender adecuadamente la situación del trabajo
jornalero agrícola y actuar en consecuencia.

b. No

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.

Pregunta 6
Correcta

Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
La empresa agrícola sí aplico debida diligencia empresarial, pero quienes fueron los
verdaderos agresores de los derechos humanos de los trabajadores fueron los
“enganchadores o “chanzoneteros”.

Seleccione una:

a. Sí

b. No 

La empresa no aplicó la debida diligencia empresarial, ya que ésta es un proceso que implica
las acciones de cuidado, prevención, mitigación y control (de riesgos) que debe observar la
empresa, al interior o frente a terceros (enganchadores o chanzoneteros), en todas y cada una
de las etapas, que incluyen el traslado, contratación, así como otorgar las prestaciones que
corresponden por derecho, por lo tanto, es evidente que la empresa no realizó un proceso de
debida diligencia empresarial.

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.

Pregunta 7
Correcta

Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
Una empresa dedicada a la agroindustria, como la del presente caso, debe tener un
compromiso político.

Seleccione una:

a. Sí 

La empresa debe contar con un compromiso político, en el que manifieste su voluntad de que
dentro de la empresa y en todo lo relacionado con sus operaciones se respeten los derechos
humanos.

b. No

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.

Pregunta 8
Correcta

Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
En este caso la CNDH aplicó su competencia directa para conocer de las violaciones a
derechos humanos.

Seleccione una:

a. Sí
b. No 

Al ser una empresa privada, la CNDH tiene competencia indirecta. La operación de la


empresa está regulada por leyes y normas aplicables en el sector agrícola; por tanto, la CNDH
se pronunció mayormente por la actuación de las autoridades con funciones de supervisión o
de control sobre esas empresas privadas.

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.

Pregunta 9
Correcta

Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
El IMSS debió intervenir para la protección de los derechos laborales y de seguridad social de
las personas jornaleras agrícolas.

Seleccione una:

a. Sí 

La Recomendación de la CNDH estableció que “144. Sin duda la verificación de las empresas
o campos agrícolas a las cuales está obligado el [Instituto Mexicano del Seguro Social],
resultan fundamentales para que se identifiquen a aquellos patrones omisos en el registro y
afiliación de sus trabajadores, pues esta última circunstancia los perjudica en su salud, sobre
todo cuando es derivada de su actividad laboral”.

b. No

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.

Pregunta 10
Correcta

Puntúa 1.00 sobre 1.00


Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
La CNDH en su Recomendación buscó que se crearan mecanismos para que se respeten los
derechos de las personas jornaleras agrícolas en las empresas.

Seleccione una:

a. Sí 

La CNDH recomendó la integración de un padrón de empresas y patrones agrícola, así como


medidas administrativas para que cualquier empresa o particular que decida operar en el
Estado se incorpore de manera obligatoria a ese padrón.

b. No

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.

Finalizar revisión
Omitir Navegación dentro del examen

NAVEGACIÓN DENTRO DEL EXAMEN


Informacióni{$a- >attributes}Pregunta1En esta páginaPregunta2En esta páginaPregunta3En
esta páginaPregunta4En esta páginaPregunta5En esta páginaPregunta6En esta
páginaPregunta7En esta páginaPregunta8En esta páginaPregunta9En esta
páginaPregunta10En esta página

Finalizar revisión

Derechos reservados © ® 2010 - 2018 | Comisión Nacional de los Derechos Humanos -


México | Periférico Sur 3469, Co

También podría gustarte