Está en la página 1de 114

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS


CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO

PLAN DE MARKETING TURÍSTICO PARA LA


REVALORIZACIÓN DEL ALMIDÓN DE ACHIRA EN LA
PARROQUIA LAURO GUERRERO, PROVINCIA DE LOJA.

Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título


de Licenciada en Turismo Ecológico

Autor: Quichimbo Abarca Amanda Mabel


Tutor: Ing. Bertha Cecilia Jaramillo Moreno, MBA

Quito, julio 2018


DERECHOS DE AUTOR

Yo AMANDA MABEL QUICHIMBO ABARCA en calidad de autora y titular de los derechos


morales y patrimoniales del trabajo de titulación PLAN DE MARKETING TIRÍSTICO PARA
LA REVALORIZACIÓN DEL ALMIDÓN DE ACHIRA EN LA PARROQUIA LAURO
GUERRERO, PROVINCIA DE LOJA.modalidad proyecto de investigación, de conformidad
con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS
CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad
Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no
comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos
los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización
y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo
dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de


expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por
cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad
de toda responsabilidad.

Firma: ________________________________


Amanda Mabel Quichimbo Abarca


CC. 
1716797319
Dirección electrónica: amquichimbo@uce.edu.ec

ii
APROBACION DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACION

Yo Bertha Cecilia Jaramillo Moreno, en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,


modalidad proyecto de investigación, elaborado por AMANDA MABEL QUICHIMBO
ABARCA cuyo título es: PLAN DE MARKETING TIRÍSTICO PARA LA
REVALORIZACIÓN DEL ALMIDÓN DE ACHIRA EN LA PARROQUIA LAURO
GUERRERO, PROVINCIA DE LOJA, previo a la obtención de grado de Licenciada en
Turismo Ecológico; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el
campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del
tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea
habilitado para continuar con la revisión y el proceso de calificación del trabajo escrito
determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de junio de 2018

.......................................
Ing. Bertha Cecilia Jaramillo Moreno, MBA.
DOCENTE-TUTORA

C.C. 0603011791

iii
PLAN DE MARKETING TIRÍSTICO PARA LA REVALORIZACIÓN DEL ALMIDÓN DE
ACHIRA EN LA PARROQUIA LAURO GUERRERO, PROVINCIA DE LOJA.

APROBADO POR

Ing. Bertha Cecilia Jaramillo Moreno, MBA ………………………………

DOCENTE-TUTORA

MSc. Aníbal Gonzalo Fuentes Moreno ………………………………

PRESIDENTE DE TRIBUNAL

Ing. Jhony Fernando Méndez Játiva, MBA ………………………………

PRIMER VOCAL PRINCIPAL

MSc. María Elena Sosa Sosa ………………………………

SEGUNDO VOCAL PRINCIPAL

2018

iv
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi madre y abuela quienes han sido un pilar


fundamental en mi formación, por brindarme su confianza, consejos,
oportunidades y recursos para lograrlo. A mi familia por estar conmigo
y apoyarme siempre con su hospitalidad y cuidados para la realización
de este proyecto.

v
AGRADECIMIENTO

En primer lugar, deseo expresar mi agradecimiento a mi madre Victoria


Abarca, por darme la vida, estar a mi lado en cada momento y ser un
soporte, en el transcurso de mi carrera, todo eso te lo debo a ti.

Así mismo, agradezco a mi profesora Lic. Cecilia Jaramillo por


brindarme su apoyo, motivación y tiempo para culminar mis estudios y
por siempre estar dispuesta a colaborar en mi trabajo de titulación

Finalmente agradezco a mis hermanos y primas, quienes fueron un pilar


importante en mi trabajo de titulación, además de estar conmigo y
apoyarme siempre.

vi
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
OBJETIVOS ............................................................................................................ 2
Objetivo general ...................................................................................... 2
Objetivos específicos .............................................................................. 2
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 2
ANTECEDENTES ................................................................................................... 3
Historia de la Parroquia Lauro Guerrero .............................................................. 3
Población ............................................................................................................. 3
Datos Generales .................................................................................................. 3
Ubicación ......................................................................................................... 3
Limites .............................................................................................................. 4
División Política ................................................................................................ 4
Extensión ......................................................................................................... 5
Clima ................................................................................................................ 5
Hidrografía ....................................................................................................... 5
Actividad Económica ........................................................................................ 5
CAPITULO I ............................................................................................................ 6
1. MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 6
1.1. Marketing ................................................................................................ 6
1.2. Plan de Marketing ................................................................................... 6
1.3. Indicador ................................................................................................. 7
1.4. Meta ........................................................................................................ 7
1.5. Presupuesto ............................................................................................ 7
1.6. Mix de Marketing ..................................................................................... 7
1.7. Factores geográficos en la actividad turística ......................................... 8
1.7.1. Factores Naturales .................................................................................. 8
1.7.1.1. El paisaje turístico ............................................................................ 8
1.7.1.2. El Sitio .............................................................................................. 9
1.7.1.3. Las Condiciones climatológicas ....................................................... 9
1.7.1.4. La Vegetación .................................................................................. 9
1.7.1.5. Masas de Agua ................................................................................ 9
1.7.2. Factores Culturales ................................................................................. 9
1.7.2.1. La Cultura Popular ........................................................................... 9

vii
1.7.2.2. La Herencia Histórica ....................................................................... 9
1.7.2.3. El Arte............................................................................................. 10
1.7.2.4. La Religión ..................................................................................... 10
1.7.2.5. Los Deportes .................................................................................. 10
1.8. Planta de achira .................................................................................... 10
1.8.1. Origen ................................................................................................... 11
1.8.2. Descripción ........................................................................................... 11
1.8.3. Clima ..................................................................................................... 11
1.8.4. Suelo ..................................................................................................... 12
1.8.5. Características ...................................................................................... 12
1.8.6. Utilidad de la achira .............................................................................. 14
1.9. Almidón de achira ................................................................................. 16
1.9.1. Descripción del proceso para la obtención del almidón ........................ 16
CAPITULO II ......................................................................................................... 20
2. METODOLOGÍA ............................................................................................ 20
2.1. Métodos ................................................................................................ 20
2.1.1. Método Mixto ........................................................................................ 20
2.2. Técnicas................................................................................................ 20
2.3. Muestreo ............................................................................................... 21
2.3.1. Muestreo Transversal Simple ............................................................... 21
2.3.2. Turistas en el Cantón Loja .................................................................... 21
CAPITULO III ........................................................................................................ 23
RESULTADOS Y DISCUSIÓN…………………………………………………………23
3. DIAGNÓSTICO DE LA PARROQUIA LAURO GUERRERO ........................ 23
3.1. Factores naturales ................................................................................ 23
3.1.1. Paisaje Turístico ................................................................................... 23
3.1.2. Sitio ....................................................................................................... 24
3.1.2.1. Servicios básicos ............................................................................ 24
3.1.2.2. Servicios Complementarios ............................................................ 27
3.1.2.3. Promoción y Comercialización ....................................................... 28
3.1.3. Condiciones Climatológicas .................................................................. 30
3.1.4. Vegetación ............................................................................................ 31
3.1.5. Masas de Agua ..................................................................................... 46
3.2. Factores culturales ................................................................................ 47
3.2.1. Cultura Popular ..................................................................................... 47
viii
3.2.2. Herencia Histórica ................................................................................. 49
3.2.3. Arte ....................................................................................................... 50
3.2.4. Deportes ............................................................................................... 52
3.3. Evaluación factores naturales y culturales ............................................ 53
3.4. Evaluación global Factores naturales y culturales ................................ 54
3.5. Encuestas dirigidas a los turistas .......................................................... 54
3.6. Perfil del consumidor turista .................................................................. 61
3.7. PLAN DE MARKETING........................................................................ 62
3.7.1. Análisis FODA....................................................................................... 62
3.7.2. Matriz FODA ......................................................................................... 63
3.7.3. Estrategias del plan de marketing ......................................................... 65
3.7.3.1. Producto................................................................................................ 66
3.7.3.2. Plaza ..................................................................................................... 74
3.6.3.3. Promoción ............................................................................................. 75
3.6.3.4. Precio .................................................................................................... 84
4. CONCLUSIONES .......................................................................................... 87
5. RECOMENDACIONES .................................................................................. 89
6. CITAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 90
7. ANEXOS ........................................................................................................ 94

ix
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Taxonomía de la planta de achira .................................................................... 11


Tabla 2 Valor nutricional por cada 374 gramos de almidón- seco ............................ 16
Tabla 3 Evaluación paisaje turístico ............................................................................... 23
Tabla 4 Servicio básico: educación ................................................................................ 24
Tabla 5 Servicio básico: salud......................................................................................... 24
Tabla 6 Servicio básico: vías de acceso ....................................................................... 25
Tabla 7 Servicio básico: Transporte ............................................................................... 26
Tabla 8 Servicio básico: seguridad................................................................................. 26
Tabla 9 Servicios complementarios ............................................................................... 27
Tabla 10 Redes sociales Facebook ............................................................................... 29
Tabla 11 Redes sociales Youtube .................................................................................. 29
Tabla 12 Medio de comunicación periódico .................................................................. 29
Tabla 13 Evaluación sitio ................................................................................................. 30
Tabla 14 Condiciones climatológicas ............................................................................. 30
Tabla 15 Evaluación de las condiciones climatológicas ............................................. 31
Tabla 16 Flora de la parroquia de Lauro Guerrero ...................................................... 32
Tabla 17 Fauna de la parroquia de Lauro Guerrero .................................................... 40
Tabla 18 Evaluación vegetación ..................................................................................... 45
Tabla 19 Masas de Agua ................................................................................................. 46
Tabla 20 Evaluación masas de agua ............................................................................. 46
Tabla 21 Cultura popular gastronomía .......................................................................... 47
Tabla 22 Evaluación cultura popular .............................................................................. 48
Tabla 23 Herencia histórica atractivos ........................................................................... 49
Tabla 24 Evaluación herencia histórica ......................................................................... 50
Tabla 25 Arte ...................................................................................................................... 50
Tabla 26 Evaluación arte ................................................................................................. 50
Tabla 27 manifestaciones religiosas .............................................................................. 51
Tabla 28 evaluación religión ............................................................................................ 52
Tabla 29 Actividades Recreativas o Deportivas ........................................................... 52
Tabla 30 Evaluación deportes ......................................................................................... 53
Tabla 31 Evaluación Factores resumen ........................................................................ 53
Tabla 32 Rango de Evaluación factores naturales y culturales ................................. 54
Tabla 33 Evaluación final ................................................................................................. 54
Tabla 34 Análisis FODA ................................................................................................... 62
Tabla 35 Cruce matriz FODA .......................................................................................... 63
Tabla 36 Estrategia 1 (Producto) .................................................................................... 66
Tabla 37 Estrategia 2 (Producto) .................................................................................... 67
Tabla 38 Estrategia 3 (Producto) .................................................................................... 68
Tabla 39 Propuesta de: nuevas recetas ........................................................................ 69
Tabla 40 Recetas tradicionales ....................................................................................... 70
Tabla 41 Estrategia 4 (producto) ................................................................................... 71
Tabla 42 Estrategia 1 (Plaza) .......................................................................................... 74
Tabla 43 Estrategia 1 (Promoción) ................................................................................. 75
Tabla 44 Estrategia 2 (Promoción) ................................................................................. 77

x
Tabla 45 Estrategia 3 (Promoción) ................................................................................. 79
Tabla 46 Estrategia 4 (Promoción) ................................................................................. 81
Tabla 47 Estrategia 5 (promoción) ................................................................................. 83
Tabla 48 Estrategia 1 (Precio)......................................................................................... 84
Tabla 49 Estrategia 2 (Precio)......................................................................................... 85
Tabla 50 Presupuesto general ........................................................................................ 86

xi
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Mapa política de la parroquia Lauro Guerrero ............................................... 4


Figura 2 Planta de achira................................................................................................. 10
Figura 3 Sistema radical .................................................................................................. 12
Figura 4 Rizoma ................................................................................................................ 13
Figura 5 El Tallo ................................................................................................................ 13
Figura 6 Sistema Foliar .................................................................................................... 14
Figura 7 Inflorescencia ..................................................................................................... 14
Figura 8 Recolección de los rizomas ............................................................................. 17
Figura 9 Lavado de los rizomas ..................................................................................... 17
Figura 10 Rallado de los rizomas ................................................................................... 18
Figura 11 Tamizado del almidón .................................................................................... 18
Figura 12 Lavado del almidón......................................................................................... 19
Figura 13 Secado del almidón ........................................................................................ 19
Figura 14 Paisaje turístico de la parroquia ................................................................... 23
Figura 15 Transporte ........................................................................................................ 26
Figura 16 Género .............................................................................................................. 54
Figura 17 Edad .................................................................................................................. 55
Figura 18 Nacionalidad .................................................................................................... 55
Figura 19 Ocupación ........................................................................................................ 55
Figura 20 Estado civil ....................................................................................................... 56
Figura 21 Nivel de estudios terminados ........................................................................ 56
Figura 22 ¿Con quién viaja habitualmente? ................................................................. 56
Figura 23 ¿Cómo llega habitualmente? ........................................................................ 56
Figura 24 ¿Con que frecuencia realiza actividades turísticas? ................................. 57
Figura 25 ¿Ha escuchado sobre la planta de achira? ................................................ 57
Figura 26 ¿Ha consumido alguna vez el almidón de achira o harina de chuno?... 57
Figura 27 ¿En qué productos a consumido el almidón de achira o harina de
chuno? ......................................................................................................................... 58
Figura 28 ¿Conoce los beneficios del almidón de achira o harina de chuno? ....... 58
Figura 29 ¿Le gustaría probar alimentos hechos con almidón de achira o harina
de chuno? ................................................................................................................... 59
Figura 30 ¿Le gustaría consumir almidón de achira?................................................. 59
Figura 31 ¿Qué precio estaría dispuesto a pagar por 1 libra del almidón de achira
o harina de chuno? .................................................................................................... 60
Figura 32 ¿En qué lugares le gustaría adquirir el almidón de achira?..................... 60
Figura 33 ¿Le gustaría conocer el proceso para la obtención del almidón? .......... 61
Figura 34 Circuito turístico DULZURAS ACHIRA ........................................................ 73
Figura 35 Diseño de página web .................................................................................... 74
Figura 36 Página de Facebook ..................................................................................... 76
Figura 37 Página de Instagram ...................................................................................... 76
Figura 38 Promoción de venta de dulces y alimentos ................................................ 78
Figura 39 Diseño de tríptico ............................................................................................ 80
Figura 40 Diseñó de tarjeta de presentación ............................................................... 80
Figura 41 Medio de difusión radio .................................................................................. 82

xii
Figura 42 Medio de difusión revista ............................................................................... 82
Figura 43 Actualización de la página web .................................................................... 83

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Diagnóstico de la parroquia Lauro Guerrero ................................................ 95


Anexo 2 Focus grup ......................................................................................................... 95
Anexo 3 Encuesta a turistas ........................................................................................... 96
Anexo 4 Validación de encuesta .................................................................................... 97
Anexo 5 Cotización publicidad ........................................................................................ 99

xiii
TEMA: “PLAN DE MARKETING TURÍSTICO PARA LA REVALORIZACIÓN DEL ALMIDÓN
DE ACHIRA EN LA PARROQUIA LAURO GUERRERO, PROVINCIA DE LOJA”

Autora: Amanda Mabel Quichimbo Abarca


Tutora: Ing. Bertha Cecilia Jaramillo Moreno

RESUMEN

La presente investigación sobre un plan de marketing turístico tiene como objetivo principal
diseñar estrategias para la revalorización de la harina de chuno, en la parroquia Lauro
Guerrero, provincia de Loja. Inicialmente se determinó aspectos generales de la parroquia
y la obtención de fécula, además, se efectuó un diagnóstico y evaluación de los factores
geográficos de la actividad turística en la parroquia. La metodología que se empleó fue un
análisis cualitativo y cuantitativo de datos en base a encuestas, aplicadas a turistas
nacionales y extranjeros, por otro lado, se efectuó un focus grup, que permitió identificar la
problemática actual que no ha permitido desarrollar la producción de almidón, buscando
estrategias que ayudarán a la promoción de un producto saludable y a su vez la
implementación de actividades que permitan que los visitantes conozcan el proceso para la
obtención del producto a partir del rizoma de la planta de achira, con la finalidad de que el
almidón de achira sea conocido a nivel provincial y nacional.

PALABRAS CLAVES: PLAN DE MARKETING TURÍSTICO / ALMIDÓN DE ACHIRA /


PROMOCIÓN TURÍSTICA / ESTRATEGIAS / REVALORIZACIÓN

xiv
TITLE: “TOURISM MARKETING PLAN TO ACHIRA’S FLOUR REVALUATION IN LAURO
GUERRERO’S PARISH, LOJA PROVINCE”

Author: Amanda Mabel Quichimbo Abarca


Tutor: Ing. Bertha Cecilia Jaramillo Moreno

ABSTRACT

The main objective of this tourist marketing plan is the strategies design of chuno’s flour
revaluation, in Lauro Guerrero’s parish, Loja´s province. First, it was necessary to determine
general information of the parish and the achira´s starch production, besides, it was
necessary a geographical factors evaluation inside the tourism activity within the parish.
The methodology used was based in qualitative and quantitative analysis of information
through surveys applied to locals and foreign tourists, on the other hand, a focus group was
conducted that allowed to identify the current problems for the low starch production,
showing the promotion strategies for this healthy product and an implementation of new
activities that shows the flour process from of the achira´s plant, to gain recognition at
provincial and national levels.

KEY WORDS: TOURIST MARKETING PLAN / ACHIRA's STARCH / TOURIST


PROMOTION / STRATEGIES / REVALUATION

xv
INTRODUCCIÓN

La Achira (Canna edulis), es una planta que, según historiadores, fue cultivada hace
once siglos por parte de los incas, y después de la conquista de los territorios del antiguo
Imperio Tahuantinsuyo, se dio a conocer en diferentes países andinos como: Colombia,
Ecuador, Bolivia, además Venezuela; Brasil, y otras regiones del mundo como: Asía, África
y la Polinesia (Caicedo & Rengifo, 2003).

Ecuador es un país rico en recursos naturales y privilegiados por su posición


geográfica, la cual permite que sus suelos sean fértiles, además de una gran variedad de
pisos climáticos los cuales facilitan el desarrollo de diversas especies vegetales. Por lo
tanto, las condiciones naturales del país permiten el cultivo de achira, planta que crece
especialmente en la sierra sur del territorio ecuatoriano (Carrere, 2007).

Sin embargo, en Ecuador su cultivo se da en minorías, como en minifundios o


huertos familiares, en los cuales se obtiene el rizoma o su almidón para el auto consumo,
incluso la hoja se la emplea para envolver alimentos como los quimbolitos y tamales. Un
ejemplo de esto se da específicamente en las provincias de Azuay y Loja, en donde esta
planta solo se ha limitado a la producción de galletas y pasteles. Este producto no es
reconocido como un cultivo de subsistencia, es por ello, que el derivado de esta planta, el
almidón de achira no es aprovechado convenientemente, debido al desconocimiento de la
existencia de este tipo de almidón en el mercado. El almidón que se obtiene de la planta de
achira constituye un producto muy importante y novedoso, además de ser un ingrediente
fundamental por su contenido de azúcar para la elaboración de dulces como: quesadillas,
carmelitas y bizcochuelos en la provincia de Loja, los cuales no son muy conocidos en otras
provincias del país (Carrera, Cultivando la Achira: Boletín de agroecología y semillas, 2006).

Por otro lado, el deficiente conocimiento de las propiedades alimenticias que posee
la planta de achira y su producción lenta poco fructífera, han provocado su bajo cultivo,
evidenciando cada día menos cultivos de achira y a la vez la producción de almidón.

La falta de conocimientos, actualización y planificación ha generado un


estancamiento en la productividad del almidón de achira, una actividad artesanal que tiene
décadas de tradición en la parroquia de Lauro Guerrero, en la provincia de Loja, la cual se
está perdiendo y causa cada día menos interés entre los pobladores por falta de apoyo,
convenios y el lento crecimiento de la planta. Estos han sido factores limitantes para el
desarrollado de esta actividad. Por lo tanto, se propone la realización de un plan de
marketing turístico para la revalorización del almidón de achira en la parroquia Lauro
Guerrero en la provincia de Loja. Realizando un diagnóstico de la situación actual del
producto y mediante la utilización de estrategias de promoción que den a conocer el almidón
y sus subproductos, asegurando un posicionamiento competitivo permanente dentro del
mercado, para atraer más turistas tanto a nivel provincial como nacional, fortaleciendo la
economía de sus integrantes y por ende protegiendo una actividad tradicional la cual se
está perdiendo.

1
OBJETIVOS

• Objetivo general

• Elaborar un plan de marketing turístico para la revalorización del uso del almidón de
achira en la parroquia Lauro Guerrero, provincia de Loja.

• Objetivos específicos

• Realizar un diagnóstico de la situación actual de la producción de almidón de achira.


• Desarrollar un estudio de mercado para constatar la aceptación del producto.
• Diseñar las estrategias de marketing para la revalorización del almidón de achira.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

En el presente proyecto de investigación se propondrán tres preguntas:

1. ¿Cuál es la situación actual de la producción del almidón de achira?


2. ¿Cuál es el mix de marketing adecuado para el almidón de achira?
3. ¿Cuáles son las estrategias de marketing para la revalorización del almidón de
achira?

2
ANTECEDENTES

Historia de la Parroquia Lauro Guerrero

La parroquia cuenta con varios acontecimientos que marcaron su historia. En el año


1900 se creó la Comunidad Chinchanga por los caciques Juan Tandazo, Ventura Córdova,
Tomas Tandazo y Juan Tandazo, en lo que hoy es medio territorio de la parroquia de Lauro
Guerrero (Canton Paltas, 2016).

En 1955 comenzó la construcción de la vía Playas Lauro Guerrero, en donde se


organizaron los pobladores de los caseríos de la parroquia de esa época y mediante mingas
comenzaron la apertura de la vía actual (Canton Paltas, 2016).

Varios fenómenos naturales, afectaron a la parroquia desde sequías entre los años
1967 a 1969 que provocó la migración de los pobladores hacia otras provincias, en 1970 se
produce un terremoto en Lima-Perú, destruyendo la iglesia y viviendas parcialmente, en
1982 se produce el fenómeno del niño, el cual destruyó los cultivos, vías de comunicación
y en 1982 se produce un incendio en el cerro Pila y la presencia del fenómeno del niño que
destruyó cultivos y vías de comunicación (Canton Paltas, 2016).

Entre los años 1980 y 1986 se consolida la parroquia mediante intervención de


algunas instituciones públicas de la parroquia y se da la extensión de redes eléctricas,
creación del colegio técnico coronel Lauro Guerrero (Canton Paltas, 2016).

Población

De acuerdo con datos del censo poblacional del INEC en el año 2010, la parroquia
cuenta con una población aproximadamente de 1862 habitantes, del cual 944 son hombres
y 918 son mujeres.

Datos Generales

Ubicación

La parroquia de Lauro Guerrero se encuentra ubicada en la parte alta de la


microcuenca del río Playas a 34 km de Catacocha, en el cantón Paltas, provincia de Loja
(GAD LG, 2015).

3
Figura 1 Mapa política de la parroquia Lauro Guerrero

Fuente: IGM; GPL, 2014

Limites

• Norte: Cantón Chaguarpamba y Parroquia Orianga


• Sur: Parroquias Guachanama y Casanga
• Este: Parroquia Cangonamá
• Oeste: Río Puyango

División Política

La Parroquia se encuentra dividida en 11 barrios, más la cabecera parroquial

1. El Placer
2. La Palma
3. Centro Parroquial
4. Santa Cecilia
5. Jatupamba
6. Moras
7. San Francisco
8. Santa Gertrudis
9. Suanamá
10. El Carmen
11. Shaguindillo
12. Santo Domingo

4
Extensión

La parroquia de Lauro Guerrero tiene una extensión de 108 Km2 que corresponden
al 9,6% del cantón Paltas (Gobierno Provincial Loja, 2018).

Clima

El tipo de clima es: Ecuatorial Mesotérmico Semi-húmedo que presenta variaciones


de precipitación a lo largo del callejón interandino, variación entre los 500 y 2.000 mm
anuales. La temperatura media es entre los 10 y 20 oC (PDOTLG, 2015).

Hidrografía

En la parroquia existen 6 captaciones de agua, la más importante es la quebrada de


Santa Ana con un área de 5106,48 ha, y que representa el 51,72% de la zona. Además, de
captaciones de agua como: la quebrada de Shoa, la quebrada de Chipianga, la quebrada
de Naranjo y la quebrada Almendral (Gobierno Provincial Loja, 2018).

Actividad Económica

Lauro Guerrero es una parroquia que se caracteriza por ser productora de una
variedad de productos agropecuarios entre los principales están: maíz blanco y amarillo,
maní, fréjol, café, caña, guineo, y árboles frutales como: naranja, mandarina, limón criollo,
lima, aguacate, chirimoya. Estos productos están orientados al autoconsumo y un pequeño
porcentaje se lo destina al comercio. De esta manera los pobladores de la parroquia en su
mayoría se dedican a la agricultura, siendo la familia la mano de obra, quienes manejan los
cultivos de manera tradicional. Unas de las dificultades que posee la parroquia, es la
infraestructura de riego, la cual es mala, los moradores realizan pequeños canales para
poder llevar el agua hacia sus cultivos durante la época de verano, esto provoca bajos
niveles de producción (PDOTLG, 2015).

5
CAPITULO I

1. MARCO TEÓRICO

1.1. Marketing

El marketing es un proceso mediante el cual las compañías crean valor para sus
clientes y establecen relaciones sólidas con ellos para obtener valor de éstos, no se lo debe
entender en un sentido arcaico de realizar una venta (hablar y vender) sino en el sentido de
satisfacer las necesidades del cliente. Por lo tanto, el marketing debe entender las
necesidades del consumidor, creando productos y fijando precios para que los servicios se
vendan con facilidad. Es así, que las ventas y la publicidad son únicamente parte de una
“mezcla de marketing” mayor, esto quiere decir, que es un conjunto de herramientas de
marketing que funcionan en conjunto para satisfacer las necesidades del cliente y para
establecer relación con este. Entendiendo que marketing es un proceso social y
administrativo, mediante el cual los individuos y los grupos obtienen lo que necesitan o lo
que desean, creando e intercambiando valor con otros, construyendo relaciones
provechosas, con los clientes y valor agregado (Kotler & Keller, 2012).

1.2. Plan de Marketing

El plan de marketing es una herramienta compuesto por un análisis de la situación


actual del mercado, el análisis de las oportunidades y amenazas, los objetivos de
mercadotecnia, la estrategia de mercadotecnia, los programas de acción y los ingresos
proyectados, reflejado todo en un documento de referencia. Este plan puede ser la única
declaración estratégica de un negocio, pero lo más oportuno es su aplicación a una marca
de fábrica o a un producto específico. El plan de marketing es el instrumento que permite
aplicar la estrategia de un plan de negocio total (A.M.A., 2007).

Un plan de marketing puede ser diseñado para periodos de un año, coordinando


con la planeación de la organización, pero para los productos nuevos, este documento se
puede hacer solo para el período que hace falta con respecto a la terminación del año, o
para el periodo presente más el año contable siguiente (Hoyos, 2016). El plan de marketing
debe responder a tres preguntas:

1. ¿Dónde estamos ahora? (Análisis)


2. ¿Dónde queremos estar en el futuro? (Estrategias de marketing)
3. ¿Cómo vamos a llegar ahí? (Mix de Marketing)

De esta manera se puede entender al plan de Marketing como una herramienta que
permitirá organizar y hacer un análisis de la situación actual de un producto, para conocer
con certeza sus principales debilidades y fortalezas, al igual que las oportunidades y
amenazas de su entorno. El plan de marketing ayudará a la empresa a generar orden y
disciplina en torno a la planificación y supervisión de las actividades de marketing de
manera formal sistemática y permanente (Bernardo, 2015).

6
1.3. Indicador

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico OCDE (2000) define


el término indicador como un "parámetro o el valor resultante de un conjunto de parámetros,
que ofrece información sobre un fenómeno, con un significado más amplio que el
directamente asociado a la configuración del parámetro"

1.4. Meta

Una meta es el resultado que se quiere alcanzar, un punto específico y final que una
persona, organización o proyecto, al cual se quiere llegar pasa a paso, fijando plazos, es
decir establecer o pautar objetivos específicos, alcanzables y limitados por el tiempo
(Riquelme, 2016).

1.5. Presupuesto

Según Jorge Burbano (2005). El presupuesto es la estimación programada, de


manera sistemática, de las condiciones de operación y de los resultados a obtener por un
organismo en un período determinado. También, expresa que el presupuesto es una
expresión cuantitativa formal de los objetivos que se propone alcanzar la administración de
la empresa en un período, con la adopción de las estrategias necesarias para lograrlos.

1.6. Mix de Marketing

Según Kotler & Keller en 2012, definen al mix de marketing como:

“El conjunto de herramientas tácticas controlables de mercadotecnia que la empresa


combina para producir una respuesta deseada en el mercado meta. La mezcla de
mercadotecnia incluye todo lo que la empresa pueda hacer para influir en la demanda de
su producto”

El mix de marketing es un elemento básico del marketing, el cual engloba a cuatro


componentes básicos: producto, precio, plaza y promoción, las cuales se definen como el
conjunto de herramientas técnicas integradas en la estrategia de marketing y que permiten
a la empresa lograr conseguir los objetivos comerciales (Cerviño, 2006).

• Producto: Es el conjunto de bienes físicos, servicios o elementos intangibles que la


empresa ofrece al mercado para satisfacer un deseo o necesidad (Blythe, 2005). El
producto como variable de marketing presenta una serie de niveles que conforman
la “jerarquía de valor del consumidor” y que es precisamente el componente del
producto que añade valor. A grandes rasgos, estos niveles son: beneficio principal,
que es aquello que busca satisfacer el cliente; producto genérico, los atributos más
básicos; producto esperado, los atributos deseados por los consumidores; producto
ampliado, atributos que superan las expectativas del consumidor y, por último,
producto potencial, con los atributos que podría incorporar en un futuro (Kotler &
Keller, 2012).

• Precio: (Chartered Institute of Marketing, 2009) describen al precio como el


sacrificio que hace el consumidor a la hora de adquirir un bien o un servicio. Todas
las empresas que buscan beneficios económicos, por lo que, el precio es uno de los
elementos más importantes porque es el que genera rentabilidad. Para la

7
determinación del precio hay que destacar los objetivos corporativos, que pueden
ser de diversa naturaleza como fijación del precio para ganar cuotas de mercado.
Otros factores que afectan a la fijación de precios son las políticas emprendidas con
el resto de las variables del mix de marketing y la influencia que pueden tener
variables no controlables por la empresa (Gibello, 2015).

• Plaza: Es la actividad en donde la empresa pone el producto a disposición del


mercado, es así como el producto llegará al cliente, entendiéndose como plaza un
área geográfica para vender un producto o servicio (Kotler & Keller, 2012). La plaza
hace referencia a los diferentes tipos de canales de distribución, Estos son cuatro:
la venta directa, en la que el fabricante vende directamente al consumidor, sin
intermediarios; venta con mayorista, en la que el fabricante vende sus productos a
un mayorista, quien a su vez los distribuye a un detallista que, finalmente, los vende
al consumidor; venta con detallista, en la que el fabricante vende directamente al
detallista y éste al consumidor; y, por último, venta con comisionista, cuando en
algún momento del proceso interviene un agente de esta naturaleza como
intermediario entre un eslabón y el siguiente (Gibello, 2015).

• Promoción: conocida también como comunicación de marketing. La promoción son


mensajes de carácter persuasivo de la empresa que prepara y diseña para ejercer
un efecto determinado sobre el comportamiento y decisiones del consumidor
objetivo (Gibello, 2015). Uno de sus principales propósitos es el de influir en la mente
del consumidor de manera positiva. De esta forma la promoción tiene diferentes
modalidades de comunicación entre ellas tenemos: publicidad, promoción de
ventas, relaciones públicas, venta personal.

1.7. Factores geográficos en la actividad turística

El análisis de la investigación se realizará a través de la metodología: factores


geográficos en la actividad turística, el cual se divide en 2 componentes que a su vez se
subdividirán en 10 factores, los cuales examinan el sistema turístico de un lugar
determinado, para lograrlo, se necesitará de un análisis de estudio de los factores: paisaje
turístico, sitio, condiciones climatológicas, vegetación, masas de agua, cultura popular,
herencia histórica, arte, religión y deportes (UCT, 2010).

La metodología que se aplicará consiste en un análisis descriptivo de los recursos


y atractivos turísticos de la parroquia Lauro Guerrero, para finalmente realizar una evolución
de sus fortalezas y debilidades.

A continuación, se detalla cada uno de factores geográficos los cuales se califican


en factores naturales y culturales:

1.7.1. Factores Naturales

1.7.1.1. El paisaje turístico

Es el resultado de la combinación de la potencialidad y el valor intangible de un


lugar. Siendo la primera expresión del espacio geográfico donde viven elementos físicos,
biológicos y culturales que interactúan unos con otros. Este conjunto que se representa
mediante imágenes produce una atracción para la movilización de turistas (UCT, 2010).

8
1.7.1.2. El Sitio

El sitio es el lugar o zona de influencia, donde se localiza un determinado atractivo


turístico. Donde se describen servicios básicos, turísticos y complementarios. Posee un
componente natural, además de contar con atractivos históricos-culturales (UCT, 2010).

1.7.1.3. Las Condiciones climatológicas

Las condiciones climatológicas se encargan de evaluar las aptitudes turísticas


promedio de los diferentes climas en el área de estudio. Los elementos que influyen en las
actividades turísticas son: la temperatura, la lluvia, la humedad relativa y el viento. Las
variaciones climáticas tienen un grado de arbitrariedad y son relativas de una persona a
otra. Una persona puede preferir el calor, mientras que otra no puede soportarlo. Además,
las preferencias climáticas varían también según el tipo de turismo a practicar (UCT, 2010).

1.7.1.4. La Vegetación

La vegetación se refiere a la cobertura del suelo previsto por las plantas. Es un


término general, que forma parte de la ecología, pero sin referencia específica a especies
particulares, las formas de vida, estructura, alcance espacial, o cualquier otra característica
especifica botánica o geográfica. Los bosques primarios de secuoyas, campos de trigo,
huertos cultivados y jardines, todos están incluidos en la vegetación (ECOLOGIAHOY,
2011).

1.7.1.5. Masas de Agua

Dentro de los factores masas de aguas están los ríos, lagunas, mares y cascadas,
que influyen en el desarrollo turístico de las regiones. Por ejemplo, los ríos son utilizados
para un turismo deportivo y el mar para un turismo de sol y playa (UCT, 2010).

1.7.2. Factores Culturales

1.7.2.1. La Cultura Popular

La cultura popular hace referencia a los gustos, gestos, modos de vestir y lugares
de esparcimiento que son objeto de uso o elección por las clases pobres o clases medias
de una sociedad, Lo que se produce es heterogéneo, común y no trasciende fuera del
ámbito local. Sin embargo, caracteriza a cada pueblo manteniendo una identidad individual
y colectiva, tradiciones, normas, valores sociales, creencias y sobre todo el patrimonio, así́
como rasgos esenciales que presentan los sistemas culturales (Guzman, 2011).

1.7.2.2. La Herencia Histórica

La herencia Histórica hace referencia al conjunto de bienes, historias, leyendas que


se transmiten de generación en generación como un legado. Estos a su vez pueden ser
tangibles e intangibles. Son los legados que nos deja el pasado a través de un monumento,
valores intangibles y leyendas que no podemos tocar, pero si podemos verlas (UCT, 2010).

9
1.7.2.3. El Arte

El arte es un concepto que engloba todas las creaciones realizadas por el ser
humano para expresar una visión sensible acerca del mundo, ya sea real o imaginario y
acompaña al ser humano en su transitar histórico. Mediante recursos plásticos, lingüísticos
o sonoros, el arte permite expresar ideas, emociones, percepciones y sensaciones (Longan,
2011). Estos factores motivan a los turistas a viajar y conocer un determinado sitio.

1.7.2.4. La Religión

La religión es un componente que moviliza a masas de personas por devoción y


peregrinaje a sitios destacados por patrones religiosos, culturales, tradicionales, espirituales
que interactúan entre sí para motivar un viaje (Lanquar, 2007).

1.7.2.5. Los Deportes

La multidimensionalidad del propio concepto de deporte es otro de los elementos


definidores del mismo, observándose en este sentido diferentes manifestaciones (Martos,
2003). El deporte se ha convertido en una manifestación social de gran trascendencia.
Actualmente vivimos en una sociedad donde se dispone de multitud de posibilidades
recreativas para ocupar el tiempo libre; muchas de estas favorecen la adhesión al ejercicio
físico y al deporte (Reverter & Pradas, 2011).

1.8. Planta de achira

La planta de achira es una hierba perenne nativa de la región andina, cultivada


principalmente en la provincia de Loja, por otra parte, en el período Incaico hace muchos
siglos atrás manejaron este cultivo en un sistema de terrazas, aunque también se lo
encuentra como planta silvestre (Maza, 2010).

Esta planta es conocida con distintos nombres en algunos países, por ejemplo: en
Colombia es conocida como sagú o chisgua, en Venezuela como maraca o capacho, en
Ecuador y Perú como achira, chuno o atzera, en Brasil como birí (Carrera, Cultivando la
Achira: Boletín de agroecología y semillas, 2006).

Figura 2 Planta de achira

10
1.8.1. Origen

La achira es de origen Sudamericano, hallazgos arqueológicos en el Perú


demuestran que el cultivo de esta planta data de 2.500 años A.C. Los Incas la cultivaron
hace once siglos. La planta de achira existe en toda América tropical es cultivada en Brasil,
Perú, Bolivia, India, Asia, Polinesia, y África. En Colombia es cultivada con fines comerciales
en el oriente de Cundinamarca (Provincia de Cáqueza), en Nariño, Cauca y en el
departamento del Huila en los municipios de Isnos, San Agustín, Gigante, Tarqui, Altamira,
Suaza y La Plata (Caicedo G. , 2006).

Hoy en día, sabemos que se cultiva en los países andinos como: Colombia;
Ecuador; Perú; y, Bolivia; además de ellos esta Venezuela; y Brasil; y; otras regiones del
mundo como: Asia, África y la Polinesia (Rozo & Rengifo, 2003).

1.8.2. Descripción

La achira pertenece a la familia Cannaceae, en el cual se han descrito más de 100


especies. Muchas Cannas son de índole ornamental por sus flores, sin embargo, la Canna
edulis es utilizada para la obtención de almidón. La achira es una planta perenne, que,
dependiendo del suelo, puede llegar alcanzar de 2 a 3 metros de altura, con hojas amplias,
ovales y flores rojas muy vistosas (Carrera, Rapaluruguay, 2006).

Dentro de la clasificación botánica, la taxonomía de la achira es:

Tabla 1 Taxonomía de la planta de achira

Reino Vegetal
Subreino Fanerógamas
División Angiospermae
Clase Monocotiledóneas
Orden Zingiberales
Familia Cannaceae
Género Canna
Especie Canna edulis
Fuente: Jiménez, R 1990

Las variedades de achira que se han reconocido son las siguientes:

• Yunga: Esta variedad produce más rizomas y almidón de mejor calidad. El nombre
de “Yunga” puede indicar que la variedad proviene de tierras más bajas.
• Morada: similar en la forma externa a la yunga, pero con una coloración un tanto
morada en el cogollo y un tono azul en las raíces al trocearlas
• Negra: adaptada a climas más fríos, con poca producción de rizomas y apreciada
más bien por la hoja, que un poco más oscura (Carrera, Rapaluruguay, 2006).

1.8.3. Clima

La planta de achira puede ser cultivada desde el nivel del mar hasta los 2700
m.s.n.m. Es muy común en los trópicos y subtrópicos de América. En el Ecuador se
encuentra en los valles temperados y cálidos, entre 1700 y 2500 m.s.n.m. Soporta épocas

11
de sequía, dependiendo de la fase de crecimiento, acepta un rango de temperatura desde
14 hasta 24oC (Maza, 2006).

1.8.4. Suelo

Se desarrolla en una amplia gama de suelos. Su mejor comportamiento se ha


obtenido en suelos sueltos, francos, franco-arenosos o franco-limosos, ricos en materia
orgánica, susceptibles a encharcamientos prolongados; tolera la acidez y crece en pH de
4.5 a. 8.0 (Caicedo G. , 2006).

1.8.5. Características

Es importante conocer las características de la achira, para seguir las fases del
cultivo de la planta y producción del almidón de achira, así como el medio en el que se
desarrollan tales como: el suelo, el agua, los nutrientes, entre otros.

La achira presenta un sistema radical, rizomas, el tallo, el sistema foliar y su


inflorescencia que dan origen a las semillas (Rozo & Rengifo, 2003).

• Sistema radical

La planta de achira posee raíces pequeñas, cilíndricas y blancas, las cuales se


originan debajo o sobre los segmentos del corno de manera irregular en pares o individuales
que dan origen a tallos aéreos. Se la considera una raíz primaria, porque de ella parten o
siguen raíces laterales secundarias y terciarias. Su raíz está constituida por rizomas de los
cuales se extrae la harina o almidón de achira (Rozo & Rengifo, 2003).

Figura 3 Sistema radical

• Rizomas y sus yemas

Los Rizomas tiene forma de trompo, de base ancha, Sus cornos son utilizados en
la alimentación y tardad de diez a doce meses para llegar a la madurez. Al corte transversal,
tiene forma de banana, la corteza es fuerte y su parte interna más suave, abundante en
almidón, en sus bordes contiene las yemas o brotes que a su debido momento originarán
las ramas o tallos de la planta (Rozo & Rengifo, 2003).

12
Figura 4 Rizoma

• El tallo

Los tallos de la Achira son erguidos y simples, miden entre 0,41 y 1,77 m de altura,
crecen subterráneamente originando vástagos aéreos que forman un racimo, ellos están
cubiertos por vainas envolventes de las hojas que serán de color verde o morado según la
zona de cultivo y el suelo de este, de su extremo superior brota el racimo florar (Rozo y
Rengifo, 2003).

Figura 5 El Tallo

• Sistema foliar

Las vainas de las hojas son envolventes y cubren por completo al tallo, sus
dimensiones van entre los 11 a 60 cm de largo por 9,5 a 40 cm de ancho. Su color verde
pálido ha morado, con bordes oscuros y su base es redondeada (Rozo & Rengifo, 2003).

13
Figura 6 Sistema Foliar

• Inflorescencia

La inflorescencia se refiere a la flor de la achira, que es la parte terminal, compuesta


por estambres estériles, petaloides, corola, el tubo es más corto que los sépalos, sus
pétalos son de tonalidades que van de rojas a amarillas, pasando por naranjas. Su fruto
está compuesto por tres valvas en los que contiene la semilla, mal llamada así ya que no
son usadas para la germinación de la planta (Rozo & Rengifo, 2003).

Figura 7 Inflorescencia

1.8.6. Utilidad de la achira

La planta de achira tiene diversas utilidades entre ellas están las siguientes:

• Ornamental

La planta es común en los jardines, casi en todos los pisos climáticos. La flor amarilla
es la preferida, aunque las plantas de flor roja también se las observa con abundancia
(Carrera, Rapaluruguay, 2006).

14
• Artesanal

Las semillas son tan duras, que antiguamente se usaban como perdigones en armas
de fuego, cuando escaseaba la munición, de tal manera que para la elaboración de
artesanías las semillas se deben perforarse cuando están todavía tiernas, para mayor
facilidad (Carrera, Rapaluruguay, 2006).

• Comida para animales

En el campo es común la práctica de dar plantas y raíces aplastadas a chanchos y


ganado, lo cual es un gran alimento para los mismos. En sistemas integrales se siembra
cerca de los animales, como cercas vivas que pueden ser cosechadas o de las cuales
pueden alimentarse los animales directamente (Carrera, Rapaluruguay, 2006).

• Alimento

El rizoma es similar a la papa, aunque requiere más tiempo de cocción. Cortando


en rodajas finas, se puede freír. Una preparación tradicional es, cocinar la achira en pailas
tapando los rizomas con hojas de achira, afrecho y una tela. En Patate aconsejan que los
niños consuman el rizoma de achira con aguacate, pues estimula su crecimiento y
desarrollo mental. Los brotes tiernos se pueden comer como vegetales (Carrera,
Rapaluruguay, 2006).

• Medicina

Las hojas y las raíces, en conocimiento, tienen poderosas propiedades diuréticas,


recomendado para personas con enfermedades de riñones. Además, el almidón de achira
es un gran alimento recomendado para estómagos débiles (Carrera, Rapaluruguay, 2006).

• Almidón

De sus rizomas o cornos se obtiene la harina “Almidón” con la que se prepara


galletas, panecillos y dulces, ya que contiene 4% de azúcar (Mejia, 2009).

• Envoltorio

El uso más conocido de la achira es el de sus hojas, sirven para envolver alimentos
como tamales, quimbolitos y similares, la hoja resiste el proceso de cocción a altas
temperaturas, además de proteger el valor nutricional y dar aroma al relleno o al alimento.
También se lo puede utilizar como plato improvisado (Mejia, 2009).

• Otros usos agroecológicos

La achira es perfecta como cerca viva en huertas. Es excelente como rompe vientos,
atrae vida silvestre y mantiene el suelo, se usa también como acolchado/abono verde y
como ingrediente en la preparación de compost y humus de lombriz (Carrera,
Rapaluruguay, 2006).

15
1.9. Almidón de achira

El almidón de achira, conocido como chuno en el sur del Ecuador, es de gran


calidad. Los gránulos, casi transparente, son tan grandes a diferencia de todas las especies
vegetales conocidas como: maíz, trigo, yuca y papa, que se los puede apreciar a simple
vista (Carrera, Rapaluruguay, 2006).

Tabla 2 Valor nutricional por cada 374 gramos de almidón- seco

Cantidad Componente
96,1 Carbohidratos (gr)
1,00 Proteína (gr)
1,60 Fibra cruda (gr)
0,20 Extracto etéreo
2,80 Cenizas (gr)
15,00 Calcio (mg)
Bajo Fósforo
14,00 Azúcar (gr)
63,00 Potasio (mg)
63,00 Hierro (mg)
Fuente: Asociación Agro artesanal “La Achirita”,2007

Este almidón es dirigido más fácilmente por el organismo humano y posee un alto
grado de proteínas, además de esto es resistente a la esterilización. Tiene mejores
propiedades fisicoquímicas y resiste a los procesos estresantes (propios de los procesos
industriales) que los almidones provenientes de ciertas fuentes como el maíz y el trigo
(Barrera, 2003).

Es importante mencionar que, por no utilizarse insecticidas para el manejo de plagas


en el cultivo de la planta de achira por parte de los agricultores, se consideran al almidón
como un producto orgánico, apto para el consumo humano (Troya, 2005).

1.9.1. Descripción del proceso para la obtención del almidón

El objetivo del proceso es la separación o extracción del almidón que se encuentra


en el tejido celular del rizoma de la achira. los señores Izquierdo & Cuenca (2018) describen
el proceso de la siguiente manera:

• Recolección de los rizomas

La cosecha (pela) se la debe realizar de 9 a 12 meses de ser cultivada, esto


dependerá de la altitud, condiciones climáticas y el tipo de suelo en el que se desarrolló la
planta. Posteriormente de haber decidido el momento de la cosecha, se empieza a eliminar
el follaje, mediante machete dejando unos tacones (segmento del tallo) de 10 a 15 cm de
alto, con el fin de halarlos y arrancarlos, subsiguientemente, utilizando un azadón, se
remueva la tierra circundante a los rizomas para aflojarlos. Una vez arrancada la cepa se
procede a sacudirla para desprender la tierra adherida y luego manualmente se separan
los rizomas de los tacones, seleccionando a la vez los colinos que servirán de semilla en el
próximo cultivo. Luego con un cuchillo se elimina las raíces y algunas escamas de
coloración morada o parda que presentan los rizomas.

16
Figura 8 Recolección de los rizomas

• Lavado de los rizomas

Para la obtención del almidón se deberá lavar o desaguar los rizomas, el cual se lo
realiza en tanques o recipientes de diferente tamaño, donde se les adiciona agua, luego
son agitados dentro del agua con un azadón, pala o con la mano para desprenderles la
tierra que traen adherida a su corteza, cambiando de dos a tres veces el agua de lavado
hasta que el rizoma quede limpio.

Figura 9 Lavado de los rizomas

• Rallado de los rizomas

Una vez lavados los rizomas, se deberá liberar el almidón presente en las células
que conforman el rizoma, por lo cual será necesario romperlas, esto se realiza mediante la
operación de rallado o licuado, donde la fibra se cortará rompiendo las paredes celulares.
El rallado se lo realiza manualmente, aunque algunos productores lo hacen mediante rallos
mecánicos, el que se lo hace manual se lo realiza con rallos metálicos, siendo una
operación pesada, algunas células no se rompen totalmente y resultan trozos que se deben
volver a rallar.

17
Figura 10 Rallado de los rizomas

• Tamizado del almidón

Posterior al rallado de los rizomas, la masa es recogida en un recipiente, para continuar con
la operación del tamizado, donde llegará con las siguientes características:

• La masa está constituida principalmente por material vegetal macerado, fibra,


raicillas y por el almidón disperso. 

• De acuerdo con la calidad de la limpieza durante el lavado del rizoma puede
presentar impurezas como arcillas, lodos y arena de diferentes tamaños de
partículas.
• Después de permanecer un tiempo en el recipiente, la masa presenta un color más
oscuro en su superficie y con el paso del tiempo se oscurece cada vez más hasta
volverse de color café y en ocasiones casi negro. 

• Esta pigmentación es bastante fuerte, el contacto con otras superficies como ropa,
plástico e incluso la piel, produce una mancha muy difícil de eliminar. Cuando esta
pigmentación se presenta en el almidón comercial, éste es rechazado o castigado
significativamente en su precio (Arias, 2002). 


Para el tamizado se emplea un recipiente de madera, con una malla de tela fina
resistente, colocando el tamiz sobre el cedazo, se procede a cernir y estrujar con las manos,
mientras se va adicionando agua. Con esto se logra retener en la parte superior el afrecho
y se cuela el almidón que generalmente va acompañado de impurezas de igual o menor
tamaño.
Figura 11 Tamizado del almidón

18
• Lavado del almidón

El lavado del almidón consiste básicamente en operaciones sucesivas de adicción


de agua, decantación del almidón y evacuación del agua hasta tener un agua clara. Esta
operación se la realiza aproximadamente entre 6 y 7 veces hasta obtener un producto limpio
y el agua quede casi transparente. El objetivo de esta operación es obtener un almidón de
buena calidad, libre de residuos, impurezas.

Figura 12 Lavado del almidón

• Secado del almidón

Después del lavado se realiza la operación de secado, para eliminar parte de la


humedad del almidón. El secado del almidón de achira generalmente se realiza a libre
exposición, con los rayos del sol, extendiéndolo en patios, paseras de café o sobre
plásticos. El secado dura de 3 a 4 días y mientras más alta la temperatura y más seco el
aire, menor será el tiempo requerido para el secado.

Figura 13 Secado del almidón

19
CAPITULO II

2. METODOLOGÍA

2.1. Métodos

La metodología a utilizar en la presente propuesta de investigación para la


elaboración de un plan de marketing turístico para la revalorización del almidón de achira
en la parroquia Lauro Gurrero, provincia de Loja, será a través del método mixto, el cual
permitirá dar un diagnóstico de manera cuantitativa mediante encuestas que serán
aplicadas a turistas que llegan a la ciudad de Loja y cualitativa entrevistando a los
productores del almidón de achira del proyecto, la cual aportará resultados confiables para
garantizar la calidad del trabajo.

2.1.1. Método Mixto

Los métodos de investigación mixta ofrecen una gran promesa para la práctica de
la investigación. La investigación de métodos mixtos es formalmente definida como la
búsqueda donde el investigador mezcla o combina métodos cuantitativos y cualitativos
(Johnson, 2013).

Integra sistemáticamente los métodos cuantitativo y cualitativo en un solo estudio


conservando sus estructuras y procedimiento, tratando de integrar ambos métodos. Este
método ayuda a una mayor objetividad en el tema, desde diferentes puntos de vista,
pretende minimizar las debilidades y derivar de fortalezas una metodología de investigación
exclusivamente (Campos, 2009).

Por lo tanto, el enfoque cualitativo permitió recolectar y analizar la información


bibliográfica sobre la planta de achira, además de efectuar entrevistas a los pobladores que
aún cultivan esta planta para su procesamiento y obtención del almidón de achira. Por otra
parte, el enfoque cuantitativo ayudó en la aplicación de encuestas a turistas de la ciudad de
Loja para analizar los datos numéricos obtenidos y conocer la aceptación o no aceptación
del producto almidón de achira.

2.2. Técnicas

A continuación, se detalla las técnicas de estudio que se utilizaron para el desarrollo


del proyecto:

• Observación: Según (Sabino, 2014), La observación es una técnica que, a través


de sus sentidos, el hombre capta la realidad que lo rodea, que luego organiza
intelectualmente y agrega. Esta técnica permitió identificar los aspectos o
características del producto que fue estudiado, de esta forma mediante observación
de campo, se registró cual es el proceso para la obtención del almidón de achira.

20
• Entrevistas: Contribuye a la construcción de la realidad, proporciona un excelente
instrumento para combinar los enfoques prácticos, analíticos e interpretativos
(Sabino, 2014). Esta técnica permite acercarse a la comunidad y pobladores,
mediante entrevistas para conocer el proceso para la obtención del almidón de
achira en la parroquia Lauro Guerrero.
• Encuestas: Según (Kvale, 2011) la encuesta busca sistematizar la información en
la que el investigador pregunta a los investigados sobre datos que se desea obtener.
Se aplicó encuestas (Anexo N4) con 19 preguntas cerradas de selección múltiple y
dicotómica, a los turistas que llegan a la ciudad de Loja para conocer la aceptación
del producto almidón de achira.
• Análisis de datos: Según (Schettini & Cortazzo, 2015), el análisis de datos es el
precedente para la actividad de interpretación. La interpretación se realiza en
términos de los resultados de la investigación. Esta actividad consiste en establecer
inferencias sobre las relaciones entre las variables estudiadas para extraer
conclusiones y recomendaciones. Concluida la etapa de recolección y
procesamiento de datos recolectados durante las encuestas, se iniciará con el
análisis. Se aplicó encuestas con una muestra que permitirá un análisis minucioso
mediante la herramienta del programa Excel con tablas y gráficos estadísticos.

2.3. Muestreo

Permitió determinar el número de personas que fueron consideradas para la aplicación de


encuestas.

2.3.1. Muestreo Transversal Simple

El muestreo transversal simple extrae una sola muestra de entrevistados de la población


meta y la información de esta muestra se obtiene una sola vez (Nogales, 2004).

2.3.2. Turistas en el Cantón Loja

Según datos de la Unidad de Turismo del municipio de Loja, en el año 2017 ingresaron
10884 turistas a la ciudad

N= Universo N= 10448
k= % de confiabilidad k= 95% = 1,96
P= % de probabilidad de éxito p= 0,5
q= % de probabilidad de fracaso q= 0,5
e= % probabilidad de error e= 5%

Fórmula universal para obtener la muestra

𝑁 × 𝐾2× 𝑝 × 𝑞
𝒏=
[𝑒 2 (𝑁 − 1)] + (𝑘 2 × 𝑝 × 𝑞)

(10448) × 1,96 2 × 0,5 × 0,5


𝒏=
[0,052 (10448 − 1)] + (1,962 × 0,5 × 0,5)

10448 × 3,841 × 0,25


𝒏=
[0,0025(10447)] + (3,841 × 0,25)

21
10448𝑥0,960
𝒏=
[26,117] + (0,960)

10030,08
𝒏=
27,077

𝒏 =371

22
CAPITULO III

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3. DIAGNÓSTICO DE LA PARROQUIA LAURO GUERRERO

3.1. Factores naturales

3.1.1. Paisaje Turístico

El paisaje de la población se entrelaza entre cafetales, naranjales y cañas de azúcar


y verde vegetación que es un deleite para la vista, es una de las parroquias más ricas en
biodiversidad (AGN, 2014), gracias a que posee una gran vegetación dispersa por el suelo
debido a la abundante agua que posee. Guarda en sus bosques gran cantidad de maderas
finas como nogal, cedro, guayacán, entre otras. (Paltas, 2002) Uno de sus atractivos es el
cerro “Pila pila” o “Cerro encantado” junto con otras montañas de exuberante vegetación y
fauna, un lugar ideal para caminatas y turismo de aventura (AGN, 2014).

Figura 14 Paisaje turístico de la parroquia

Evaluación

Tabla 3 Evaluación paisaje turístico

Alto (3) Medio (2) Bajo (1)


Características propias del Características propias del Escasas características
lugar potenciales que lugar que generan afluencia propias del lugar que
generan mayor afluencia de de visitantes, requiere generan poca afluencia de
visitantes mejora de infraestructura visitantes.

23
Justificación

El paisaje turístico obtiene la calificación alto (3), porque la parroquia cuenta con un
clima cálido el cual permite disfrutar de la variedad de fauna y flora endémica de la zona,
proveyendo de un paisaje único entre montañas con amaneceres espectaculares, los
cuales son novedosos para visitantes que quieren disfrutar de la tranquilidad y la naturaleza.
La parroquia tiene potencial para ser explotado a un futuro, con caminatas y visita a las
quebradas.

3.1.2. Sitio

3.1.2.1. Servicios básicos

Educación

Tabla 4 Servicio básico: educación

Barrio Establecimiento Categoría

Santo Escuela Fiscal Mixta


Fiscal
Domingo Rumichaca
Escuela General Básica
San Francisco Fiscal
Buenos Aires
Escuela Héctor Lara
Suanamá Fiscal
Zambrano
La Palma Escuela Andrés F. Córdova Fiscal

El Placer Escuela Darío Benavidez Fiscal

Santa Escuela Canónigo Bolívar


Fiscal
Gertrudis Bailón Morales

Centro Unidad Educativa Lauro


Fiscal
Parroquial Guerrero
Fuente: Dirección de Educación de Loja, 2018
Salud

Tabla 5 Servicio básico: salud

Barrio Establecimiento Categoría Fotografía

Lauro Sub-centro de Centro de


Guerrero Salud Salud

Fuente: Centro de Salud Lauro Guerrero, 2018

24
Vías de Acceso

Para llegar a la cabecera parroquial existen cuatro alternativas:

Tabla 6 Servicio básico: vías de acceso

Vías de acceso Fotografía

1. Catacocha-Puente Playas vía asfaltada en


una distancia de 14 km – Puente Playas-
Yamana-Lauro Guerrero, que cuenta con vías
accesibles en invierno con una longitud de 16,9
km.

2. Catacocha-Entrada a Casanga vía asfaltada


en una distancia de 21 km – Entrada a
Casanga-San Francisco-Lauro Guerrero que
cuenta con una vía accesible en invierno con
una longitud de 12 km

3. Desde la cabecera cantonal de Célica-


Guachanamá-San Vicente de Almendral-San
Vicente de la Salera, Santa Gertrudis-Lauro
Guerrero, que cuenta con una vía poco
accesible en invierno con una longitud de 18
km.

4. La Y de Olmedo-San Antonio-Yamana-Lauro
Guerrero que cuenta con una vía inaccesible
durante el invierno Sin Figura

Fuente: GAD Parroquial, 2015

25
Transporte

Tabla 7 Servicio básico: Transporte

Medio de Costo
Inicio/final Tiempo Kilómetros
Transporte ($)
Bus/ Lauro
Cooperativa Guerrero- 2 h. 114 km 4,25
Catamayo Loja
Bus/
Lauro
Cooperativa
Guerrero- 30 min 26 km 1,50
Ciudad de
Catacocha
Catacocha
Fuente: Cooperativa de Transportes Catamayo-Catacocha

Figura 15 Transporte

Seguridad

Tabla 8 Servicio básico: seguridad

Cantidad Lugar Entidad Fotografía

Unidad de Policía (La


parroquia ya no cuenta con
unidad de policía propia, la
1 Yamana
unidad que atiende casos
es la unidad de policía de
Yamana)

Fuente: Unidad Policial de Yamana

26
Telefonía

La parroquia dispone del servicio de telefonía, proporcionado por CNT (Corporación


Nacional de Telecomunicaciones), servicio el cual no todos los morados poseen, además
la telefonía Claro apoya a la parroquia para que los barrios de la parroquia puedan acceder
a este servicio.

Alcantarillado

La red de alcantarillado (sistema de eliminación de aguas servidas), dentro de la


cabecera cantonal cuenta con una red de tuberías las cuales se encargan de descargar las
aguas servidas. Los barrios aledaños a la cabecera parroquial no cuentan con ningún
sistema de alcantarillado, es así como las aguas servidas realizan cauces naturales para
dirigirse hacia quebradas y ríos.

3.1.2.2. Servicios Complementarios

Tabla 9 Servicios complementarios

Parroquia Establecimiento Sub- Fotografía


actividad
Turística

Tienda sin
Tienda
nombre

Tienda, venta de
cerveza sin Tienda
Lauro Nombre
Guerrero

Peluquería sin
Peluquería
nombre

27
Bazar y
Bazar y
Papelería sin
Papelería
nombre

Caja de ahorro y
créditos Padre Caja de
José Miguel ahorro
Zárate

Estación de
Catacocha servicios central Gasolinera
Petroecuador

Catamayo Petroecuador Gasolinera

Fuente: Quichimbo, A. 2018

3.1.2.3. Promoción y Comercialización

La promoción y comercialización turística se encarga de analizar el nivel de


difusión y canalización del área de estudio.

• Promoción

Las herramientas y plataformas tecnológicas han avanzado día a día dando pasos
gigantescos y acelerados, dando pasos a nuevos espacios y medios que facilitan el uso de
programas informáticos los cuales han mantenido un ambiente competitivo y dinámico en
las estrategias promocionales (Gondim, 2012). Tanto los medios como las redes sociales
son partes motivadoras para promocionar un lugar.

• Medios y Redes Sociales

La promoción en las redes sociales ha cosechado éxito en las empresas del sector
turístico, las cuales buscan aumentar y captar la conciencia del consumidor de este sector
(Gómez, 2010).

28
Tabla 10 Redes sociales Facebook

FACEBOOK

Las redes sociales como Facebook


forman parte de la vida personal, están
presente en los estudios y trabajos, por lo
que han llegado a ser indispensables en
la vida cotidiana para desarrollar marcas,
campañas y promoción de la actividad
turística. Una de las herramientas más
fáciles de manejar y poder llegar al
público objetivo (Gómez, 2010).

En la foto: Facebook oficial GAD LG.


Fuente: GAD, Lauro Guerrero,2018

Tabla 11 Redes sociales Youtube

YOUTUBE

YouTube es un sitio web empleado


para subir videos promocionales online.
Una plataforma que presenta material
de todo tipo y para todo el público. Es
así, que se encuentra una variedad de
videos promocionales de los atractivos
turísticos del área de estudio
evidenciando que esta herramienta es
muy popular entre nuestro público
objetivo (Gómez, 2010).
En la foto: Lauro Guerrero un paraíso natural.
Fuente: Youtube: Janneth Rosero, 2015

Tabla 12 Medio de comunicación periódico

PERÍÓDICOS

Los periódicos son una fuente importante


de noticias locales e internacionales con
alto grado de credibilidad. Es un medio
escrito leído por personas que gustan de
la información por lo que la publicidad
puede ser más extensa y precisa. El área
de estudio posee un espacio publicitario
en el cual, se difunden actividades y
atractivos turísticos captando el interés por
En la foto: Loja: Lauro Guerrero guarda misteriosos sitios
sus lectores (Gómez, 2010).
turísticos
Fuente: Periódico: El Mercurio, 2014

29
• Comercialización

La comercialización es el proceso que sigue un producto, con el fin de producir su


venta a través del diseño de paquetes turísticos vendidos por operadoras turísticas,
campañas para programas turísticos entre otras (Méndez, 2007).

La comercialización en la parroquia aun es baja, no existen paquetes turísticos que


ofrezcan un paseo por sus alrededores.

Evaluación

Tabla 13 Evaluación sitio

Alto (3) Medio (2) Bajo (1)


Características propias del Características propias del Escasas características
lugar potenciales que lugar que genera afluencia propias del lugar que
generan mayor afluencia de de visitantes, requiere generan poca afluencia de
visitantes mejora de infraestructura visitantes.

Justificación

El sitio obtiene la calificación bajo (1) porque, no existe planta turística dentro de la
parroquia, ni servicios complementarios como farmacias ni gasolineras, por lo cual si un
visitante o nativo necesita alguno de los servicios mencionados deben desplazarse a las
parroquias más cercanas como Yamana y Catacocha. En cuanto a los servicios de
telefonía, la empresa Claro, es la única que brinda servicios en la parroquia. Además, la
Estación de policía ya no se encuentra en la parroquia, si se necesita ayuda se recurre a la
estación de la parroquia más cercana Yamana. Por último, la promoción y comercialización,
es débil al no tener actualizado los medios de difusión online o realizar convenios para
publicidad física como radio y periódicos. Por lo cual, la parroquia no se encuentra
preparada y se debe trabajar en adecuación de la planta turística, servicios
complementarios, además de la promoción y comercialización.

3.1.3. Condiciones Climatológicas

Tabla 14 Condiciones climatológicas

Parroquia Lauro Guerrero


/Característica

Insolación 12 h.
Velocidad del Viento 7,0 m/s

Temperatura 10 – 20 oC

Humedad Relativa 65 – 85 %

Lluvias anuales 500 a 2000 mm


Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI)

30
Las condiciones climáticas no son estables a lo largo del año, varían según los
rangos establecidos en la tabla 14. Por lo tanto, la parroquia de Lauro Guerrero permite la
realización de varias actividades, por sus horas de sol. La velocidad del viento es favorable
para realizar deportes y sentirse a gusto al aire libre. La temperatura, humedad relativa y
lluvias por mes son variables, propicias para la realización de actividades turísticas durante
la visita de propios y extranjeros.

Evaluación
Tabla 15 Evaluación de las condiciones climatológicas

Alto (3) Medio (2) Bajo (1)


Características propias del Características propias del Escasas características
lugar potenciales que lugar que genera afluencia propias del lugar que
generan mayor afluencia de de visitantes, requiere generan poca afluencia de
visitantes mejora de infraestructura visitantes.

Justificación

Las condiciones climatológicas obtienen la calificación medio (2), porque son ideales
para realizar actividades al aire libre durante verano, aunque en invierno llueve mucho y los
senderos se pueden volver un poco resbalosos, la temperatura es precisa para disfrutar de
caminatas sin tanto sol. Una zona ideal para realizar actividades de Aviturismo y actividades
relacionas con el ecoturismo

3.1.4. Vegetación

En la parroquia se puede identificar algunas formaciones vegetales como:

Matorral seco montano entre 1400 – 2500 m.s.n.m., comprende las partes bajas de
la parroquia, los árboles se encuentran dispersos y alcanzan hasta los 8 m de altura con
tallos sinuosos.

Bosque de neblina montano 1500 – 2800 m.s.n.m. corresponde a las partes altas
del cerro Pila Pila, El Muerto, Cerro Cango y Cordilleras, la vegetación se caracteriza por la
presencia de árboles cargados de abundantes epifitas (PDOTLG, 2015).

31
Tabla 16 Flora de la parroquia de Lauro Guerrero

Nombre
Faique Fotografía
Común
Nombre
Acacia macracantha
Científico
Categoría Nativo

La madera es utilizada para fabricar parquet,


carbón, leña, postes. Con las flores se hacen
infusiones para afecciones cardiacas,
hepáticos y en lavados para cicatrizar heridas.
Descripción Las flores son apreciadas por los insectos para
colectar néctar y polen. Las hojas, flores y
frutos sirven de alimento para el ganado
caprino y vacuno. Especie excelente para SAF
(Aguirre Z. , 2012).

Nombre
Nogal Fotografía
Común
Nombre Junglas
Científico neotropical
Categoría Nativo

Puede llegar a medir 30m, es muy reconocido


por sus frutos o nueces que poseen un sabor y
aroma, rico en omega 3 y contribuye a reducir
Descripción niveles de colesterol en el organismo. Además,
su madera es resistente y se la puede, pulir y
lijar con facilidad para la elaboración de
muebles de alta calidad (Anónimo, 2014).

Nombre
Saúco Fotografía
Común
Nombre
Sanbucus sp.
Científico
Categoría Nativo
Se emplea para afecciones de las vías
respiratorias altas y es eficaz contra los
resfriados gracias a su acción sudorífica, es
calmante, útil en el tratamiento de trastornos
Descripción
nerviosos ligeros, tales como insomnios,
migrañas, dolores de cabeza, además es
depurativo y diurético (Anónimo, misremedios,
2012).
Nombre
Helecho Fotografía
Común
Nombre Pteridium aquilinum
Científico
Categoría Nativo
Planta vivaz con desarrollo durante la
primavera, no poseen flores ni semilla. Posee
hojas estrechas, un tallo subterráneo y una
particular reproducción por medio de
Descripción
receptáculos denominados “esporangios”, que
permiten multiplicarse. El sustrato debe tener
en todo momento un grado de humedad
moderado (Delgado & Plaza).

32
Nombre
Orquídea Fotografía
Común
Nombre
Gomphichis caucana
Científico
Categoría Nativo
Se encuentra en los bosques nubosos de
matorrales en la provincia de Loja. Plantas que
viven sobre los árboles donde captan calor, luz
y aire. Algunas crecen en rocas con musgos y
otras en el suelo, poseen formas, colores y
Descripción aromas que lo convierten en plantas
enigmáticas y sujetos de investigación. Su
riqueza florar despierta el interés de científicos
que viajan en busca de orquídeas para
observarlas y mejorar su conocimiento
(MINTUR, 2012).
Nombre
Cedro Fotografía
Común
Nombre
Cedrela odorata L.
Científico
Categoría Nativo

Su madera es muy apreciada por su calidad. Se


usa en la industria del mueble. Es una especie
Descripción muy usada en ornamentación de parques y
jardines. Especie escasa en bosque seco, que
casi ha desaparecido (Aguirre Z. , 2012).

Nombre
Higuerón Fotografía
Común
Nombre
Ficus obtusifolia Kunth
Científico
Categoría Nativo
La madera se usa en carpintería, encofrados y
leña. El látex es usado como purgante para
expulsar lombrices. Los frutos son alimentos de
aves endémicas como los loros y pericos.
Descripción
Proporciona excelente sombra para el
descanso de ganado. Ayuda a conservar la
humedad en hondonadas y nacimientos de
agua (Aguirre Z. , 2012).
Nombre
Higuerilla Fotografía
Común
Nombre
Científico Cordia macrantha Chodat

Categoría Nativo

Se utiliza principalmente por su follaje y


penacho floral para muros de separación,
pantallas y dar tonos de colores en los fondos
Descripción de los jardines. Las variedades que se utilizan
son variaciones en el color de las hojas y tallos.
Las semillas oleaginosas tienen propiedades
purgativas (Aguirre Z. , 2012).

33
Nombre
Toronche Fotografía
Común
Nombre
Ochroma pyramidale
Científico
Categoría Nativo
Descripción El tronco alcanza 3 metros de altura y en
algunas ocasiones alcanza hasta 10 metros de
altura. Su fruto es una baya sin semilla, de
forma alargada, que puede medir hasta 20 cm.
de largo y 6 cm de diámetro. La pulpa es muy
jugosa de color crema y olorosa, con sabor
poco ácido y dulce. El toronche es una fruta
poco conocida, con altas propiedades
fotoquímicas que contribuyen en el organismo
humano. Se puede realizar dulce de toronche
(Proaño, 2007).

Nombre
Laritaco Fotografía
Común
Nombre
Vernonanthura patens
Científico
Categoría Nativo
Descripción La madera es utilizada para leña, cercas y
corrales. La corteza y hojas son forrajeras. Es
una planta melífera. La corteza y hojas se usan
para lavar, desinflamar y cicatrizar heridas. Se
reporta que el extracto de hojas de
Vernonanthura patens produjo la disminución
significativa de hemorragias causadas por el
veneno de la serpiente Bothrops asper (Aguirre
Z. , 2012).
Nombre
Carrizo Fotografía
Común
Nombre
Phragmites Spps
Científico
Categoría Nativo
Descripción Es muy parecida a la caña común, pero se
diferencia de esta por su menor tamaño y su
floración. Se identifica fácilmente por ser una
planta muy robusta, perenne, provista de tallos
rígidos, gruesos y muy duros. Con el tallo seco
se fabrican techos, cortavientos y esteras, las
hojas se emplean como forraje para el ganado
y con inflorescencias, una vez secas, se hacen
escobas y adornos florales (ABC, 2012).
Nombre
Cucharillo Fotografía
Común
Nombre
Oreocallis grandiflora
Científico
Categoría Nativo
Descripción Árbol hasta 12 m con el tronco derecho,
diámetro hasta 40 cm. La corteza es de color
gris clara a moreno rojiza, exuda una resina
blanca y aguada. Las ramas de color café
verdoso con protuberancias, las ramas con
vello fino cuando jóvenes; y, cuando viejas, son
lisas. Se usa como combustible, en especial
para leña. Su follaje es muy usado como ornato
en la época de todos los santos para adornar
los altares (Anónimo).

34
Nombre
Guayusa Fotografía
Común
Nombre
Llex guayusa
Científico
Categoría Nativo
Descripción
Árbol aromático y medicinal, el cual llega a
medir aproximadamente de 6 a 30 metros de
altura. En su composición química
encontramos que prevalece la cafeína y una
gran cantidad de aminoácidos, también de
magnesio, al calcio, el potasio, el zinc y las
Vitaminas D y C. Los beneficios que posee son:
reduce la fatiga física, mental y combate el
estrés. Su consumo genera estado de
tranquilidad y placer. Sirve como diurético,
desintoxicante (Anónimo).
Nombre
Guaba negra Fotografía
Común
Nombre
Inga nobilis
Científico
Categoría Nativo
Descripción Planta andina, utilizada por los indígenas como
vomitivo y los tallos jóvenes como parte de su
dieta. Contiene una fruta en forma de vaina de
color verde oscuro en cuyo interior se
encuentra el fruto, el color de las motas es
blanco y el de las semillas es un verde-café
oscuro. Las motas de la guaba son muy dulces.
Algunas tienen la envoltura muy dura, otras se
pueden abrir directamente con las manos
(Aguirre Z., 2012).
Nombre
Guaba silvestre Fotografía
Común
Nombre
Inga spectabbilis
Científico
Categoría Nativo
Descripción
Al igual que las otras especies de guaba posee
frutos de vaina verde oscuro y en su interior se
encuentra el fruto con motas de color blanco y
el de las semillas es en color café-negro y son
dulces, aunque si se expone mucho a la lluvia
pierden su sabor dulce y se hacen un poco
agrias (Aguirre, Loja, Solando, & Aguirre,
2015).
Nombre
Guayaba Fotografía
Común
Nombre
Psidium guajava L
Científico
Categoría Nativo
Descripción La madera es utilizada para leña, postes,
construcciones y cercas muertas. Las hojas,
flores y frutos son forrajeras. Fruto comestible,
se usa para preparar jugos, coladas, helados,
manjares, mermeladas y conservas. Las hojas
y corteza en cocción se usan para tratar la
diarrea y disentería. Especie muy apropiada
para implementación de SAF (Aguirre Z. ,
2012).

35
Nombre
Chirimoya Fotografía
Común
Nombre
Annona Cherimolia
Científico
Categoría Nativo
Es una planta que posee un fruto producto de
las pequeñas flores que se fecundan por
separado, tiene forma de corazón, con un
tamaño similar al del pomelo y se encuentra
recubierto de una piel de color verde, en el que
se dibujan unas escamas que recuerdan a las
Descripción
de un reptil. La cáscara es delgada y frágil, el
interior de la fruta, de color blanco, posee una
textura carnosa, blanda y de sabor dulce,
alberga numerosas semillas negras que se
desprenden con facilidad (Aguirre, Loja,
Solando, & Aguirre, 2015).
Nombre
Limón criollo Fotografía
Común
Nombre
Citrus aurantifolia
Científico
Categoría Nativo
Se lo puede utilizar de muchas maneras, una
de ellas para la elaboración de limonada,
además como aderezo para comidas, es el
acompañante del pescado frito. Por otra parte,
Descripción tiene un gran uso medicinal, contiene vitamina
C y otras vitaminas y minerales. Se considera
efectivo como bactericida estomacal, diurético,
anticatarral, antiséptico y otros usos más
(Anónimo, arbolesyfloresmarilin, s.f.).
Nombre
Naranja dulce Fotografía
Común
Nombre
Citrus sinensis
Científico
Categoría Nativo
Descripción Es una fruta cítrica comestible, redonda, color
naranja, consumido mayor mente en invierno,
la pula del interior también anaranjada y ésta
formada por pequeñas bolsitas llenas de zumo.
Este fruto es bajo en calorías y fuente de fibra,
potasio, vitamina C y folato. Ayuda a prevenir el
cáncer y las enfermedades cardiovasculares
(Menendez, 2017).
Nombre
Lima Fotografía
Común
Nombre
Citrus aurantifolia
Científico
Categoría Nativa
Árbol perenne de pequeño tamaño, que puede
alcanzar hasta los 4 metros de altura. Los frutos
son bayas carnosas del tipo hesperidio, de
tamaño y forma parecida a la del limón, con la
piel de color verde brillante, la piel es suave y
áspera, de poco grosor en comparación con la
Descripción
piel de otros cítricos como las naranjas o los
limones. La pulpa es jugosa, dulce y muy
ácida. Tiene un alto contenido de vitamina C,
calcio, potasio y aceites esenciales. Tiene
propiedades antiescorbúticas, desintoxicantes,
diuréticas (Anónimo, botanical, s.f.).

36
Nombre
Zapote Fotografía
Común
Nombre
Colicodendron scabridum
Científico
Categoría
Nativo

Su madera se usa en artesanías, muebles,


parquet, leña y carbón. Produce una goma de
buena calidad, cuyas propiedades
emulsificantes son aprovechadas en la
preparación de tabletas y píldoras. Hojas, flores
Descripción
y frutos para forraje de ganado. Las flores son
melíferas. Por su desarrollo radicular y
capacidad de captación de humedad, es una
especie que protege al suelo contra la erosión
y degradación (Aguirre Z. , 2012).

Nombre
Achira Fotografía
Común
Nombre
Canna edulis
Científico
Categoría Nativo

Se cultiva en valles cálidos y templados,


principalmente por sus rizomas. Las hojas y
raíz se emplean como diurético y
antigonorreico. Los rizomas de la planta
pueden ser consumidos de forma cruda,
horneada o cocida, además, se puede comer
Descripción
las hojas si fuera una verdura, El almidón de
achira es de fácil digestión, por lo que se utiliza
en alimentos para niños, ancianos o personas
con problemas digestivos y también se
elaboran mazamorras, panes, bizcochuelos,
galletas y fideos (Anónimo, plantasmedicinale,
2003).

Nombre
Mora silvestre Fotografía
Común
Nombre
Rubus niverus
Científico
Categoría Nativo

Está formada por pequeñas drupas dispuestas


en racimos y dentro de ellas se encuentra una
semilla que puede resultar molesta cuando se
consumen, siendo ésta más alargada en las
Descripción especies de morus y más redondeada en
rubus. El consumo de mora es beneficioso para
la salud, ricas en elementos antioxidantes y en
vitamina C. Ayuda a combatir la diarrea, reduce
el nivel de colesterol en sangre (Moreu, 2011).

37
Nombre
Moshquera Fotografía
Común
Nombre
Croton wagneri Müll. Arg.
Científico
Categoría Nativo
El látex se utiliza para curar heridas pequeñas,
también alivia el dolor de muelas cuando se
aplica directamente en las encías. El látex
aplicado regularmente elimina las verrugas de
Descripción
la piel causada por un virus (mishas). Las hojas
en infusión tomando por nueve días sanan las
úlceras. Hojas son forraje para el ganado
caprino (Aguirre Z. , 2012).
Nombre
Pomarrosa Fotografía
Común
Nombre
Eugenia sp.
Científico
Categoría Nativa
Árbol que puede llegar a medir entre 10 y 16
metros de altura, las hojas son de color verde
brillante, por otro lado, las flores son de tamaño
grande, su color va de blanco a un blanco
amarillento. Los frutos de la pomarrosa
Descripción
aparecen 4 meses después de la florescencia.
El fruto es utilizado para elaborar mermeladas
y jaleas, ensaladas de frutas y conservas. Pero
su explotación comercial es limitada
(D'Salessandro, 2014).
Nombre
Chilca Fotografía
Común
Nombre
Baccharis salicifolia
Científico
Categoría Nativo

Se la cultiva principalmente para la producción


apícola por su generosa floración y sobre la
atracción que ejerce sobre los animales
Descripción polinizadores. Se la usa para inflamaciones y
analgésico, pero, además, los compuestos que
son activos de la planta pueden tener
propiedades para el reumatismo (Maria, 2017).

Nombre
Cidra Fotografía
Común
Nombre
Citrus medica L.
Científico
Categoría Nativa
El consumo de cidra regula el ritmo cardiaco,
es eficaz como analgésico, antiinflamatorio y
tiene efectos anticancerígenos, por su alto
contenido en fibra es un buen alimento para la
digestión y su agua se usa como diurético en
tratamientos adelgazantes. Es una fuente
Descripción
natural de vitamina C, A y B, proteínas
carbohidratos, calcio, potasio, aminoácidos,
antioxidantes y fibra. Posee un bajo contenido
calórico y no contiene grasas saturadas ni
colesterol (Anónimo, Remediocaserocasula,
2018).

38
Nombre
Salvia Fotografía
Común
Nombre
Salvia officinalis L.
Científico
Categoría Nativa

Arbusto de raíz leñosa, pardusca y fibrosa. En


la cocina es usada como aromatizante de
carnes, pescados, sopa y hortalizas, además
Descripción
es usada para la elaboración de vino, en
cosméticos y en infusiones (Anónimo, Plantas
medicinales 10, s.f.).

Nombre
Níspero Fotografía
Común
Nombre
Eribotrya japonica
Científico
Categoría Nativo
El fruto, es la parte comestible de la planta, es
una drupa. También conocido como níspero.
Su forma es como un pequeño pomo, mide 6
centímetros de largo y 3 centímetros de ancho.
Su piel es gruesa y suave, de color naranja
intenso cuando el fruto ha madurado. Esto
Descripción ocurre a finales de invierno o principios de la
primavera. La madera del árbol de níspero es
resistente y de un leve color rosado y se utiliza
para la fabricación de instrumentos musicales y
artesanías. Excelente diurético, ayuda a la
eliminación de los excesos de líquidos en el
organismo (Anónimo, flores.ninja, 2014).
Nombre
Café nativo Fotografía
Común
Nombre
Coffea arabica L.
Científico
Categoría Nativo
Descripción Arbustos de hoja perenne, A partir de las flores
se producen sus frutos, que son drupas, de
color rojizo y de un tamaño similar a una
cereza, la parte exterior del fruto es carnosa y
en su interior contiene dos semillas o granos de
café. Se lo debe consumir moderadamente y
así proporciona beneficios antioxidantes, así
como en personas que necesitan “acelerar su
metabolismo”, además de propiedades
vasodilatadoras por lo cual es beneficioso para
problemas de gota, migraña y dolores de
cabeza (Martin, 2015).
Fuente: Aguirre, Loja, Solango, 2015

39
Tabla 17 Fauna de la parroquia de Lauro Guerrero

Nombre Común Ardilla Fotografía

Sciurus
Nombre Científico
stramineus

Categoría Nativo
Fuente: (Richardson)
Nombre Común Armadillo Fotografía

Dasypus
Nombre Científico
novencintus

Categoría Nativo
Fuente: (Richardson)
Nombre Común Guatusa Fotografía

Nombre Científico Dasyprocta punctata

Categoría Nativo
Fuente: (Richardson)
Nombre Común Raposa Fotografía

Marmosa
Nombre Científico
Murina

Categoría Nativo
Fuente: (Richardson)
Nombre Común Zorro Fotografía

Cerdosyon
Nombre Científico
thous.

Categoría Nativo
Fuente: (Richardson)
Nombre Común Guanchaca Fotografía

Nombre Científico Didelphis marsupialis

Categoría Nativo

Fuente: (Richardson)

40
Nombre Común Chucurillo Fotografía

Mustela
Nombre Científico
Frenata

Categoría Nativo
Fuente: (Richardson)
Nombre Común Conejo Fotografía

Oryctolagus cuniculus
Nombre Científico

Categoría Nativo
Fuente: (Richardson)
Nombre Común Cabeza de mate /tejón Fotografía

Eira
Nombre Científico
Barbara

Categoría Introducido
Fuente: (Richardson)
Nombre Común Puerco espín Fotografía

Coendou prehensilis
Nombre Científico

Categoría Nativo
Fuente: (Richardson)
Nombre Común Ratón de campo Fotografía

Oryzomyz sp.
Nombre Científico

Categoría Nativo

Fuente: (Richardson)
Nombre Común Tigrillo Fotografía
Leopardus pardalis
Nombre Científico

Categoría Nativo

Fuente: (Richardson)
Nombre Común Murciélago Fotografía

Ametrida
Nombre Científico
Centurio

41
Categoría Nativo

Fuente: (Richardson)
Nombre Común Perico cabeza roja Fotografía

ratinga erythrogenys
Nombre Científico

Categoría Nativo

Fuente: (Richardson)
Nombre Común Carpintero Fotografía

Veniliornis callonotus
Nombre Científico

Categoría Nativo
Fuente: (Richardson)
Nombre Común Perdiz Fotografía

Crypturellus transfasciatus
Nombre Científico

Categoría Nativo
Fuente: (Richardson)
Nombre Común Pájaro bobo Fotografía

Trogon Mesurus
Nombre Científico

Categoría Nativo
Fuente: (Richardson)

Nombre Común Pacharaca Fotografía

Ortalis erythroptera
Nombre Científico

Categoría Nativo

42
Nombre Común Tordo Fotografía

Turdos fuscat
Nombre Científico

Categoría Nativo
Fuente: (Richardson)
Nombre Común Garrapatero Fotografía

Crotophaga sulcirostris
Nombre Científico

Categoría Nativo
Fuente: (Richardson)
Nombre Común Gavilán Fotografía

Buteo magnirostris
Nombre Científico

Categoría Nativo

Fuente: (Richardson)
Nombre Común Paloma Fotografía

Columba fasciata
Nombre Científico

Categoría Nativo

Nombre Común Mirlo Fotografía

Mimus gilvus
Nombre Científico

Categoría Nativo

Fuente: (Richardson)
Nombre Común Colibrí de Loja/ amazilia de Loja Fotografía

Amazilia
Nombre Científico
Alticola

43
Categoría Nativo

Fuente: (Richardson)
Nombre Común Gorrión Fotografía

Passer domesticus
Nombre Científico

Categoría Nativo

Fuente: (Richardson)
Nombre Común Halcón Fotografía

Nombre Milvago chimachima


Científico11

Categoría Introducido

Fuente: (Richardson)
Nombre Común Loro Fotografía

Amazona ochrocephala
Nombre Científico

Categoría Nativo

Fuente: (Richardson)
Nombre Común Gallinazo Fotografía

Coragyps
Nombre Científico
atratus

Categoría Nativo

44
Nombre Común Lechuza Fotografía

Pulsatix perspicillata
Nombre Científico

Categoría Nativo

Fuente: (Richardson)
Nombre Común Pava de monte Fotografía

Penelope sp
Nombre Científico

Categoría Nativo

Fuente: (Richardson)
Fuente: PDOT, 2015

Evaluación

Tabla 18 Evaluación vegetación

Alto (3) Medio (2) Bajo (1)


Características propias del Características propias del Escasas características
lugar potenciales que lugar que genera afluencia propias del lugar que
generan mayor afluencia de de visitantes, requiere generan poca afluencia de
visitantes mejora de infraestructura visitantes.

Justificación

La vegetación obtiene la calificación alto (3), porque la parroquia alberga una gran
cantidad de biodiversidad, ya que cuenta con una variedad de microclimas, Los mismos
que dan cabida a grandes extensiones de bosque nativos y secundarios que interactúan
con animales silvestres y permiten el desarrollo de árboles, arbustos y plantas nativas del
lugar.

45
3.1.5. Masas de Agua

Tabla 19 Masas de Agua

Nombre del
Categoría Descripción Fotografía
atractivo

La quebrada Santa Ana


es una de la más
aprovechada por la
Quebrada
parroquia y su caudal
Santa Ana
ayuda al riego de los
huertos familiares de sus
pobladores.

Nace en el cerro
Saraguallas, desemboca
al río Pindo y luego llega
Quebrada
al Perú, durante el
Saraguallas
Quebradas verano esta vertiente
pierde el caudal de sus
aguas

La quebrada Ashilongo
conserva lagunas, las
cuales tienen potencial
turístico para atraer a
Quebrada
propios y visitantes
Ashilongo
quienes podrán disfrutar
de aguas cristalinas que
nacen del mismo cerro
ashilongo.

Fuente: Izquierdo, H. 2018

Evaluación

Tabla 20 Evaluación masas de agua

Alto (3) Medio (2) Bajo (1)


Características propias del Características propias del Escasas características
lugar potenciales que lugar que genera afluencia propias del lugar que
generan mayor afluencia de de visitantes, requiere generan poca afluencia de
visitantes mejora de infraestructura visitantes.

46
Justificación

Masas de agua obtiene la calificación medio (2), porque la parroquia cuenta con
quebradas que en verano se secan y en invierno están llenas de agua, algunas de estas
pueden ser turísticas como balnearios. Por otra parte, la parroquia no se encuentra rodeada
por ríos lo cual es una desventaja poco significativa para los pobladores ya que ellos
recogen agua de las quebradas.

3.2. Factores culturales

3.2.1. Cultura Popular

Tabla 21 Cultura popular gastronomía

GASTRONOMÍA
Fotografía
Plato Repe Lojano
El tradicional repe lojano, se lo prepara con
una variedad de guineo verde y papa los
cuales se los pica en varios pedazos, se
Descripción coloca quesillo y culantro, finalmente como
aderezo se le coloca una pizca de sal.

Fotografía
Plato Tamal Lojano
Los tamales son elaborados a base de maíz
amarillo pelado y luego molido, mezclados
con manteca de cerdo, rellenos de carne de
cerdo o en ocasiones de pollo, cocidos
Descripción
previamente con achiote, sal, cebolla,
pimiento, zanahoria y arveja. Finalmente, se
los envuelve en hojas de achira y cocidos a
vapor.
Fotografía
Plato Humitas
Las humitas son preparadas con maíz
“choclo” o maíz dulce entre maduro y tierno, el
cual se siembra en la parroquia, Mezclados
Descripción con manteca de cerdo, huevos, azúcar, sal y
ralladura de quesillo, se los envuelve en hojas
de guineo y se los cocina a vapor.

Fotografía
Plato Bocadillos
Los bocadillos son preparados a lo largo de la
provincia de Loja, se los elabora con panela,
la cual se la hace hervir en agua hasta llegar
a punto caramelo, después se lo mezcla con
Descripción una libra de maní pelado y molido hasta que
tome un color blanquecino. Posteriormente se
pone en moldes cuadrados de madera y se los
deja enfriar.

47
Fotografía
Plato Sango
Elaborado con harina de maíz se cocina con
agua y sal, se deja secar para finalmente
Descripción agregar manteca de cerdo, en ocasiones se lo
sirve con guineo o solo.

Fotografía
Plato Miel con quesillo
Uno de los postres con el que los lojanos
deleitan su paladar, es preparado con panela,
la cual derretida y caliente se lo sirve con
Descripción quesillo el cual es elaborado por los
pobladores.

Fotografía
Plato Caldo de gallina criolla
Se cocina la gallina criolla la cual se la cría en
casa, se le agrega sal, ajo, cebolla, una rama
de apio y otra de perejil, orégano, luego se la
Descripción deja hervir por media hora y estará lista para
consumir.

Fotografía
Plato Fritada
Primero se pica la carne en pedazos grandes,
luego se pone sal, naranja agria, ajo,
posteriormente se la fríe en leña con pailas
Descripción grandes durante una media hora y está lista
para servirse acompañada de mote, yuca y
camote.
Fuente: Sra. Hilda Yaguachi, 2018

Evaluación

Tabla 22 Evaluación cultura popular

Alto (3) Medio (2) Bajo (1)


Características propias del Características propias del Escasas características
lugar potenciales que lugar que genera afluencia propias del lugar que
generan mayor afluencia de de visitantes, requiere generan poca afluencia de
visitantes mejora de infraestructura visitantes.

Justificación

Cultura Popular obtiene la calificación de medio (2), porque no existe un potencial


del componente cultural único que identifique a la parroquia, por otra parte, la gastronomía
es un potencial fuerte por ser platos variados, que por lo general se producen en toda la
provincia de Loja. Por otra parte, se debe enfocar en la construcción de cultura.

48
3.2.2. Herencia Histórica

Tabla 23 Herencia histórica atractivos

ATRACTIVOS
Fotografía
Atractivo Parroquialización
Subcategoría Fiesta
El 21 de mayo de cada año se celebra la
fiesta cívica de parroquialización, en
donde la principal actividad es el desfile
Descripción cívico, se reúnen la asamblea de la junta
parroquial con la presencia de
autoridades, locales, cantonales y
provinciales.
Fotografía
Atractivo Arquitectura
Subcategoría Herencia

La parroquia de Lauro Guerrero cuenta


con una arquitectura de 80 años,
Descripción construidas a base de adobe y madera
y en su techo cubierto de teja elaborado
por sus pobladores.

Fotografía
Atractivo Moliendas
Subcategoría Herencia

Muchas de las moliendas de la


parroquia han optado por maquinas
Descripción
modernas para poder sacar el jugo de la
caña y realizar panela y bocadillos.

LEYENDAS
Atractivo Encanto en el cerro Pila Pila
Subcategoría Leyenda
En el cerro Pila Pila, cuenta la leyenda que habitaba un toro Mangá, quien
cuidaba los animales en los campos abiertos en aquella montaña solitaria y
salvaje. Los pobladores que transitaban aquel camino que conducía de Lauro
Guerrero – Orienaga, comentaban que se encontraban con el toro varias veces
y los animales que habitaban en este lugar no tenían peligro alguno y eran
protegidos por este animal. Al pasar del tiempo algunas personas desconocidas
Descripción pensaron en secuestrar y llevárselo al lugar donde habitaban. Una noche donde
se escuchaban gritos de los animales salvajes y el viento soplar fuertemente,
los habitantes salieron a ver que era ese ruido y fue donde vieron la sombra del
torito que pasaba por el aire pitando. Pasaron los días y la gente noto que los
animales estaban desolados y no mostraban la belleza natural, fue entonces se
dieron cuenta que les hacía falta el torito de Mangá, quien por su encanto era
el que se encargaba de proteger a su manada.
Fuente: Quichimbo, L & Osvaldo N. 2018

49
Evaluación

Tabla 24 Evaluación herencia histórica

Alto (3) Medio (2) Bajo (1)


Características propias del Características propias del Escasas características
lugar potenciales que lugar que genera afluencia propias del lugar que
generan mayor afluencia de de visitantes, requiere generan poca afluencia de
visitantes mejora de infraestructura visitantes.

Justificación

Herencia Histórica obtiene la calificación medio (2), porque sus leyendas son un
potencial, el cual puede ser aprovechado para demostrar otra cara del lugar y puede ser
compartido como parte del aprendizaje de cada visitante o como enriquecimiento de
conocimientos. Por otra parte, las leyendas se están perdiendo, las nuevas generaciones
ya no conocen o no recuerdan leyendas que contaban sus abuelos. No obstante, la
parroquia no cuenta con otras herencias para generar afluencia de visitantes. Evidenciando
que no es un factor potencial.

3.2.3. Arte
Tabla 25 Arte

ARTE
Fotografía
Tipo Tejidos en Telar
Subcategoría Tejidos
Descripción La tradición de los telares se ha
perdido en la parroquia. En la
actualidad se siguen elaborando
algunas prendas, pero en
mínimas cantidades como: jergas,
ponchos y alforjas de lana.

Fuente: Cuenca, M 2018

Evaluación
Tabla 26 Evaluación arte

Alto (3) Medio (2) Bajo (1)


Características propias del Características propias del Escasas características
lugar potenciales que lugar que genera afluencia propias del lugar que
generan mayor afluencia de de visitantes, requiere generan poca afluencia de
visitantes mejora de infraestructura visitantes.

50
Justificación

Arte recibe la calificación de bajo (1), debido a que la parroquia no posee varios
rasgos en arte, por otra parte, se debe mencionar que se realizan trabajos en telar, actividad
que se está perdiendo, por falta de interés de las nuevas generaciones.

Religión

Tabla 27 manifestaciones religiosas

MANIFESTACIONES RELIGIOSAS
Fotografía
Fiesta religiosa Señora del
Manifestación
Carmen

La fiesta por la patrona de la


parroquia se celebra el 16 de julio,
Descripción con una caminata llevando la
virgen hacia la parroquia, partió de
Catacocha.

Fotografía
Fiesta religiosa Virgen de los
Manifestación
Remedios

25 de agosto las fiestas que se


realizan en la parroquia, es un
Descripción momento para compartir la
gastronomía típica del lugar como
el quesillo, fritada, el sango.

Fotografía
Manifestación Iglesia de la Parroquia

Un templo ubicado en el centro del


Descripción pueblo, su construcción es de
adobe, madera y cubierta de teja.

Fuente: Quichimbo, L & Osvaldo N. 2018

51
Evaluación

Tabla 28 evaluación religión

Alto (3) Medio (2) Bajo (1)


Características propias del Características propias del Escasas características
lugar potenciales que lugar que genera afluencia propias del lugar que
generan mayor afluencia de de visitantes, requiere generan poca afluencia de
visitantes mejora de infraestructura visitantes.

Justificación

Religión obtiene la calificación medio (2), porque la parroquia no posee un potencial


en cuanto a festividades religiosas las cuales puedan atraer a los visitantes por motivos de
romerías, iglesia o capilla. Por esto razón los atractivos en cuanto al factor religión son muy
débiles.

3.2.4. Deportes

Tabla 29 Actividades Recreativas o Deportivas

ACTIVIDADES RECREATIVAS O DEPORTIVAS


Fotografía
Actividad Fútbol

Los pobladores organizan


equipos por barrios los cuales se
Descripción enfrentan en campeonatos de
fútbol durante cada año en la
parroquia.

Fotografía
Actividad Ecuavolley

Sin ser un campeonato oficial,


los pobladores se reúnen por las
Descripción tardes o después de algún
evento para armar equipos y
jugar ecuavolley.

Fotografía
Actividad Caminata
Se realizan caminatas desde la
parroquia hasta el cerro pila pila,
también hacia el barrio Santo
Domingo, donde se puede
Descripción
observar la elaboración
artesanal de panela, y durante la
caminata se disfruta de los
paisajes que ofrece la parroquia.
Fuente: GADPLG 2015

52
Evaluación

Tabla 30 Evaluación deportes

Alto (3) Medio (2) Bajo (1)


Características propias del Características propias del Escasas características
lugar potenciales que lugar que genera afluencia propias del lugar que
generan mayor afluencia de de visitantes, requiere generan poca afluencia de
visitantes mejora de infraestructura visitantes.

Justificación

Deportes obtiene la calificación medio (2), porque la parroquia no se encuentra


preparada para eventos deportivos a gran escala, a pesar de que sus pobladores disfrutas
de algunos deportes como fútbol y ecuavolley, con torneos y momentos de relax entre
familia. Una de las actividades que se pueden realizar son caminatas por senderos
establecidos los cuales permiten disfrutar de la flora y fauna de la parroquia. En conclusión,
se puede realizar varias actividades recreativas en esta área, las cuales pueden ser
difundidas y aprovechadas a largo plazo.

3.3. Evaluación factores naturales y culturales

Después de realizar un análisis minucioso de los factores naturales y culturales con


visitas de campo a la parroquia de Lauro Guerrero, se puede realizar una evaluación de la
situación actual en que se encuentra el área de estudio, indicando que el fuerte principal
para generar visitas en la parroquia, se halla inmerso en el factor natural, sin embargo, los
factores culturales también son parte esencial como atractivos para la generación de
turismo.

Tabla 31 Evaluación Factores resumen

Factores Naturales Calificación


Paisaje Turístico

Sitio

Condiciones Climatológicas

Vegetación

Masas de agua
Factores Culturales Calificación
Cultura Popular

Herencia Histórica

Arte

Religión

53
Deportes
TOTAL 20

Tabla 32 Rango de Evaluación factores naturales y culturales

Puntaje
Alto 3

Medio 2

Bajo 1

3.4. Evaluación global Factores naturales y culturales

Tabla 33 Evaluación final

Rango Significado
30 - 25 -
24 - 15 El lugar cuenta con facilidades turísticas como:
infraestructura, medios de comunicación y transporte,
además de elementos intrínseco-potenciales para
recibir flujos de turistas durante todo el año, por sus
condiciones climatológicas favorables para realizar
diferentes actividades naturales o culturales.

14 – 05 -
04 - 0 -
Fuente: Molina, E. & Proaño, P. 2017

3.5. Encuestas dirigidas a los turistas

A continuación, se presentará los resultados de las 371 encuestas, mediante


análisis y gráficos, aplicadas a los turistas que visitan la provincia de Loja, sobre el proyecto
“Plan de Marketing Turístico para la revalorización del almidón de achira en la provincia de
Loja”:

1.) Género

Femenino
LGBTI
44%
55% Masculino
1%

Figura 16 Género

54
2.) Edad

24% 25%
16% 17%
11%
7%

16-25 26-35 36-45 46-55 56-65 MÁS DE


65

Figura 17 Edad

3.) Nacionalidad

73%

6%
12% 5% 4%
ECUATORIANO ESTADOUNIDENSE CANADIENSE PERUANO OTROS

Figura 18 Nacionalidad

4.) Ocupación

Otro 1%
Jubilado 10%
Estudiante 16%
Empleado público 27%
Empleado privado 28%
Desempleado 4%
Comerciante 4%
Ama de casa 9%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Figura 19 Ocupación

55
5.) Estado Civil

Casado

Divorciado
8%8%
27% 51% Soltero

6% Unión de
Hecho/libre

Figura 20 Estado civil

6.) Nivel de estudio terminado

53%

30%

10% 7%

Primaria Secundaria Superior Otro

Figura 21 Nivel de estudios terminados

7.) ¿Con quién viaja habitualmente a los sitios de visita turística?

53%

15% 7% 20% 5%

Con Amigos En Familia Grupo Pareja Solo


Turístico

Figura 22 ¿Con quién viaja habitualmente?

8.) ¿Cómo llega habitualmente a los sitios de visita turística?

61%

31%
1% 7%

Bicicleta Transporte privado Transporte público Transporte turístico

Figura 23 ¿Cómo llega habitualmente?

56
9.) ¿Con que frecuencia realiza actividades de turismo?

53%

37%

8% 1%

Feriados Fines de semana Otro Vacaciones

Figura 24 ¿Con que frecuencia realiza actividades turísticas?

10. ¿Ha escuchado sobre la planta de achira?

44% No
56% Si

Figura 25 ¿Ha escuchado sobre la planta de achira?

Análisis

En el siguiente gráfico se puede observar que, de los 371 turistas encuestados, el


56% (207), nunca han escuchado sobre la planta de achira ni conoce la misma, mientras
que el 44% (164) si han escuchado sobre la planta. Evidenciando que existe una debilidad
en el conocimiento de la planta de achira, por una parte, conocen esta planta gracias a que
sus hojas sirven para envolver alimentos como tamales, humitas o quimbolitos, porque su
hoja ayuda a conservar el aroma del alimento, pero se debe tomar en cuenta que no solo
sus hojas son útiles.

11.) ¿Ha consumido alguna vez el almidón de achira o harina de chuno?

56%

33%

12%

SI NO No ha consumido

Figura 26 ¿Ha consumido alguna vez el almidón de achira o harina de chuno?

57
Análisis

En el anterior gráfico se puede observar que, de los 371 turistas encuestados, el


56% (207) de las personas encuestadas no respondieron la pregunta por qué no habían
escuchado sobre la planta de achira por consecuente no podían contestar esta pregunta,
un 33% (121) respondió que conocía la planta de achira, pero no han consumido almidón
de achira o harina de chuno y el 12% (43) un número bajo de respuestas confirmaron que
si han consumido este producto. Demostrando, que existe una carencia de conocimiento
sobre el producto mencionado.

12.) ¿En qué productos ha consumido el almidón de achira o harina de chuno?

66%

14% 3% 5% 13%

Bizcochuelos Carmelitas, Coladas Quesadillas No ha


bizcochuelos, aprobado
quesadillas

Figura 27 ¿En qué productos a consumido el almidón de achira o harina de chuno?

Análisis

En el anterior gráfico se puede observar que, de los 371 turistas encuestados, el 3%


(10) ha probado carmelitas, bizcochuelos y quesadillas, un 5% (17) ha probado las coladas,
otro 13% (47) solo ha probado quesadillas y un 14% (51) solo han probado los bizcochuelos,
productos elaborados con el almidón de achira o harina de chuno. Por otra parte, el 66%
(246) de los encuestados no respondieron la pregunta debido a que nunca han escuchado
de la planta y por lo tanto no tienen conocimientos de que con el almidón de achira o harina
de chuno subproducto que se lo obtiene del rizoma de la planta se pueden elaborar dulces
y coladas.

13.) ¿Conoce los beneficios del almidón de achira o harina de chuno?

55%

28%
18%

No Si No respuesta

Figura 28 ¿Conoce los beneficios del almidón de achira o harina de chuno?

58
Análisis

En el anterior gráfico se puede observar que, de los 371 turistas encuestados, el


55% (203) de las personas encuestadas no contestaron la pregunta, un 28% (65),
manifestaron que no conocían los benéficos que producía el consumo de almidón de achira
o harina de chuno, y el 18% (65) mencionaron que tenían conocimientos de los beneficios
que produce el consumo de almidones por lo que consideran que el almidón de achira
podría poseer los mismos beneficios.

14.) ¿Le gustaría probar alimentos hechos con almidón de achira o harina de chuno
como bizcochuelos y galletas?

97%

3%

SI NO

Figura 29 ¿Le gustaría probar alimentos hechos con almidón de achira o harina de chuno?

Análisis

En el anterior gráfico se puede observar que, de los 371 turistas encuestados, el


97% (360) de los turistas, estarían interesados en probar alimentos (bizcochuelos, galletas
y coladas) hechos con el almidón de achira o harina de chuno y el 3% (11) respondieron,
no estar interesados en probar estos alimentos. Evidenciando que a los turistas les
interesaría probar alimentos hechos a base de un almidón, el cual se lo extrae de los
rizomas de la planta de achira, porque lo encuentran interesante y novedoso.

15.) conociendo que el consumo de almidón de achira es beneficioso para problemas


digestivos ¿Le gustaría consumir almidón de achira?

97%

3%

NO SÍ

Figura 30 ¿Le gustaría consumir almidón de achira?

Análisis

En el anterior gráfico se puede observar que, de los 371 turistas encuestados, un


97% (361) estarían interesados en el consumo del almidón de achira o harina de chuno, en
diferentes alimentos, conociendo los beneficios que posee y el 3% (10) respondieron no

59
estar interesados en el producto así conozcan los benéficos, los cuales no representan una
amenaza para promocionar el almidón gracias a sus beneficios que general para el
organismo humano. Es así como la promoción de este producto por sus benéficos se podría
dar, para llegar a más clientes.

16.) ¿Qué precio estaría dispuesto a pagar por 1 libra del almidón de achira o harina
de chuno?

43%

23%

10% 1% 10% 9% 4%
$1.00 $1.25 $1.50 $1.60 $1.80 $2.00 $2.50

Figura 31 ¿Qué precio estaría dispuesto a pagar por 1 libra del almidón de achira o harina de chuno?

Análisis

En el siguiente gráfico se puede observar que, de los 371 turistas encuestados, el


43% (159) expresó que estarían dispuestos a pagar $ 1,50 por una libra de almidón de
achira o harina de chuno, un 23% (85) estarían dispuestos a pagar $ 2,00, mientras el resto
de las respuestas arrojaron a precios más bajos. Evidenciando que aún no se valora mucho
la labor para extraer este producto, por otra parte, la falta de conocimiento del proceso para
la obtención del producto reduce lo que los turistas pueden ofrecer por él mismo.

17.) ¿En qué lugares le gustaría adquirir el almidón de achira?

40% 41%

4% 5% 10%
Mercados Otro Supermercados Terminal terrestre Tiendas de
o aéreos recuerdos

Figura 32 ¿En qué lugares le gustaría adquirir el almidón de achira?

Análisis

En el anterior gráfico se puede observar que, de los 371 turistas encuestados, el


41% (153) de los encuestados respondieron que les gustaría que el producto se vendiera
en los supermercados, mientas que el 40% (149) manifestó que desearían que se vendiera
en los mercados por ser un producto artesanal y una minoría de las personas encuestadas
respondieron que les gustaría que este a la venta en tienda de recuerdos, tiendas de barrios
y en terminales terrestres o aéreos. Comprobando que los puntos estratégicos, escogidos

60
por los encuestados, son de fácil acceso durante su visita, y tomará menos tiempo acceder
al producto almidón de achira. Como resultado se tendrá un visitante satisfecho.

18.) ¿Le gustaría conocer el proceso para la obtención del almidón de achira o harina
de chuno?

98%

2%

NO SI
Figura 33 ¿Le gustaría conocer el proceso para la obtención del almidón?

Análisis

En el anterior gráfico se puede observar que, de los 371 turistas encuestados, el


98% (365) manifestaron que les gustaría conocer el proceso para la obtención del almidón
de achira o harina de chuno y un 2% (6) respondieron que no les interesaría percibir el
proceso. Manifestando que existe un alto interés entre los turistas por conocer cuál es
proceso artesanal que se ha llevado a cabo ya hace varias generaciones en la parroquia
de Lauro Guerrero, para la extracción del almidón de los rizomas de la planta de achira.
Demostrando que la creación de una ruta para conocer este proceso sería un atractivo muy
interesante para la visita de la parroquia.

3.6. Perfil del consumidor turista

De acuerdo con los datos obtenidos en la encuesta dirigida a los turistas nacionales
y extranjeros que visitaron la ciudad de Loja, se obtiene como perfil del consumidor, al
género masculino y femenino casados, que oscilan entre 38 a 55 años, con un nivel de
estudio secundario terminado, de nacionalidad en su mayoría ecuatoriana y seguido de
estadounidenses, les gusta viajar en familia, en transporte público, por motivos de
vacaciones, quienes en su mayoría desconocen sobre la planta de achira, el almidón de
achira, los dulces que se pueden elaborar y los benéficos que proporciona consumir la
harina de chuno, sin embargo están dispuestos a consumir este producto conociendo sus
beneficios, además de interesarles conocer el proceso para la obtención de almidón,
dispuestos a probar los productos y pagar por el almidón de achira de $1,50 a $2,00,
manifestado que los supermercados y mercados son los lugares preferido para acceder a
este producto.

61
3.7. PLAN DE MARKETING

3.7.1. Análisis FODA

Con el siguiente análisis FODA, se conseguirá evidenciar las fortalezas, debilidades,


oportunidades y amenazas de la producción de almidón de achira o harina de chuno en la
Parroquia Lauro Guerrero, considerando una parte fundamental para realizar un estudio
exhaustivo de la situación actual y realizar una planeación estratégica, mediante un focus
grups donde participaron el secretario de la junta parroquial el señor Julio Edmundo, los
pobladores productores de almidón de achira señores: Neil Osvaldo Tendazo, Osvaldo
Cuenca, Luis Quichimbo, Hermundo Izquierdo, Marino Cuenca y Victoria Abarca, Pablo
Ocaña quienes colaboraron durante el proceso aportando su punto de vista.

Tabla 34 Análisis FODA

Variables Internas
Fortalezas Debilidades
• Escaso apoyo institucional,
• Producción de almidón orgánico cultivado gubernamental y privado.
en la parroquia. • Deficiente organización en la parroquia
• Actividad de mucha tradición en el área de Lauro Guerrero.
estudio. • Inexistente comercialización del producto
• El terreno es apto para realizar la siembra (almidón de achira o harina de chuno) al
de la panta de achira. por mayor y al por menor es muy escaso.
• Las condiciones climatológicas son • El precio por el que se compra el producto
excelentes para que la planta de achira (almidón de achira o harina de chuno), es
pueda desarrollarse con facilidad. muy bajo.
• A partir de las partes de la planta, se • La producción de almidón de achira o
puede aprovechar para realizar harina de chuno es baja, porque el riego
balanceado para los animales como no es bueno.
cerdos. • Actividad realizada por personas mayores
de la parroquia.
Variables Externas
Oportunidades Amenazas

• El tiempo de cosecha de la planta es cada


año, un solo ciclo de la cosecha.
• Tendencia a desaparecer la producción de
almidón de achira o harina de chuno en la
• Se incluye dentro de la oferta turística
localidad.
general de la parroquia.
• Deficiente práctica de la producción de
• Se puede realizar un producto elaborado a
almidón de achira (harina de chuno) por
partir de la planta de achira.
parte de los pobladores de la parroquia.
• Escaso interés de las nuevas
generaciones por seguir produciendo el
almidón de achira o harina de chuno.

62
3.7.2. Matriz FODA

Tabla 35 Cruce matriz FODA


FORTALEZAS DEBILIDADES
• F1 Producción de almidón orgánico cultivado en la
• D1 Escaso apoyo institucional, gubernamental y privado.
parroquia.
• D2 Deficiente organización en la parroquia Lauro
• F2 Actividad de mucha tradición en el área de
Guerrero.
estudio.
FACTORES • D3 Inexistente comercialización del producto (almidón
• F3 El terreno es apto para realizar la siembra de la
INTERNOS de achira o harina de chuno) al por mayor y al por menor
panta de achira.
es muy escaso.
• F4 Las condiciones climatológicas son excelentes
• D4 El precio por el que se compra el producto (almidón
para que la planta de achira pueda desarrollarse
de achira o harina de chuno), es muy bajo.
con facilidad.
• D5 La producción de almidón de achira o harina de
• F5 A partir de las partes de la planta, se puede
chuno es baja, porque el riego no es bueno.
aprovechar para realizar balanceado para los
FACTORES • D6 Actividad realizada por personas mayores de la
EXTERNOS animales como cerdos.
parroquia.
OPORTUNIDADES

• (F1-O2) Ampliar nuevas recetas e incluir los dulces


y alimentos tradicionales elaborados a base del
• (O1-D2-D6) Establecer precio a actividades adicionales
almidón de achira o harina de chuno.
como el circuito para conocer el proceso de la obtención
• (O2-F5-F1-F2) Establecer un precio competitivo en
de almidón de la planta de achira.
el mercado para el almidón de achira y sus
• O1Se incluye dentro de la oferta turística • (O1-O2-D3) Efectuar la difusión online para dar a
subproductos.
general de la parroquia. conocer el producto y sus subproductos mediante redes
• (O2-F1-F2) Integrar la promoción de venta de
• O2 Se puede realizar un producto elaborado a sociales (Facebook, Instagram).
dulces y alimentos elaborados a partir del almidón
partir de la planta de achira. • (O1-O2-D2-D3-D4) Actualizar constantemente los
de achira o harina de chuno.
• medios de difusión online que se creen para
• (O1-O2-F1-F2-F3-F4) Crear un circuito turístico,
promocionar el almidón de achira o harina de chuno y
como actividad adicional para dar a conocer el
sus subproductos.
proceso para la obtención del almidón de achira.

63
AMENAZAS
• (A4-D1) Implementar capacitaciones a los productores
del almidón de achira o harina de chuno por parte de
entidades públicas y privadas, sobre atención al cliente
• A1 El tiempo de cosecha de la planta es cada y servicio turístico.
año, un solo ciclo de la cosecha. • (A1-A2-A3-D5-D6) Implementar un plan de contingencia
• A2Tendencia a desaparecer la producción de para actuar en la época de sequía para que no se pierda
• (A2-A3-F1-F2-F3-F4) Difundir informativos como
almidón de achira o harina de chuno en la la cosecha.
trípticos, afiches, tarjeta de presentación, en el cual
localidad. • (A2-A3-A4-D2-D3-D4) Implementar una página web o
se incluya información estratégica e interesante
• A3 Deficiente práctica de la producción de tienda virtual para el almidón de achira o harina de chuno
sobre el almidón de achira o harina de chuno y los
almidón de achira (harina de chuno) por parte y sus subproductos
postres, alimentos que se pueden realizar con el
de los pobladores de la parroquia.
mismo. • (A2-A3-D3) Obtener diferentes medios de comunicación
• A4 Escaso interés de las nuevas generaciones para promover el consumo de un producto artesanal
por seguir produciendo el almidón de achira o saludable.
harina de chuno. (A3-A4-D2-D3-D4) Implementar una marca con
presentación, logotipo, empaque para el producto
almidón de achira, que pueda llamar la atención de los
turistas.

64
3.7.3. Estrategias del plan de marketing

El plan de marketing turístico para la revalorización del almidón de achira en la


parroquia Lauro Guerrero, provincia de Loja, está enfocado a la promoción de un producto
ancestral saludable, para darlo a conocer a nivel nacional y promoverlo entre los turistas
logrando que llegue a más personas y no perder su producción, que en los últimos años se
ha visto reducida.

A través del análisis del cruce FODA, se corrobora información esencial sobre la
realidad actual de la producción de almidón de achira o harina de chuno, como la falta de
apoyo por entidades públicas y privadas, la producción limitada debido a sus bajos precios
de comercialización, muchos pobladores y jóvenes han abandonado esta actividad, estas
son amenazas considerables que no permiten el desarrollo de esta actividad. Por lo tanto,
se plantea la revalorización de una actividad tradicional.

A continuación, se describen las estrategias que se tomarán en cuenta para lograr


la promoción de un producto ancestral saludable entre los turistas a nivel provincial y
nacional por medios de comunicación y redes sociales para captar la atención de más
público para que conozcan el proceso de obtención del producto y sus subproductos que
se pueden conseguir a partir del almidón de achira, y no perder una actividad tradicional.

65
3.7.3.1. Producto

Estrategia 1: Implementar capacitaciones a los productores del almidón de achira o harina


de chuno por parte de entidades públicas y privadas, sobre atención al cliente y servicio
turístico.

Objetivos

• Realizar capacitaciones a los productores en atención al cliente y servicio turístico.


• Lograr que los productores estén capacitados y listos para recibir a los turistas.

Tabla 36 Estrategia 1 (Producto)

Actividades Indicadores Presupuesto Responsable


2 • Unidad de turismo
1. Capacitación a los
capacitaciones (Municipio de Loja)
productores en 24,00
de un mes al • Junta parroquial de Lauro
atención al cliente
año Guerrero
2 • Unidad de turismo
2. Capacitación a los
capacitaciones (Municipio de Loja)
productores en 24,00
de un mes al • Junta Parroquial de Lauro
servicios turísticos
año Guerrero
3. Ejecutar y mantener
convenios con • Junta parroquial de Lauro
1 ves al año 30,00
entidades que ayuden Guerrero
con las capacitaciones
4. Preparar las
• Unidad de turismo
capacitaciones o
(Municipio de Loja)
talleres en atención al 2 meses 40,00
cliente y servicios • Junta parroquial de Lauro
Guerrero.
turísticos.
TOTAL 118,00

PROPUESTA DE: Capacitaciones en atención al cliente y servicios turísticos

Los productores del almidón deben capacitarse en temas de atención al cliente y


servicios turísticos para brindar una grata visita y conceder un producto de calidad.

La entidad a cargo de realizar el convenio para capacitación es la junta parroquial


de Lauro Guerrero, y una de las entidades que ayudan con capacitaciones en temas de
turismo es el ministerio de turismo, para las cuales solo se requiere, brindar información de
los que se desea hacer y planificar.

66
Estrategia 2: Implementar un plan de contingencia para actuar en la época de sequía para
que no se pierda la cosecha.

Objetivos

• Desarrollar un plan de contingencia para no perder el producto en época de sequía.


• Implementar un mecanismo para evaluar el ciclo vegetativo de la planta de achira
ante riesgo de sequia

Tabla 37 Estrategia 2 (Producto)

Actividades Indicadores Presupuesto Responsable


1. Realizar un plan de • Junta parroquial de
contingencia para no 50,00 Lauro Guerrero
3 meses
perder la cosecha de la • Ministerio de agricultura
planta de achira y ganadería
2. Capacitación a los
productores para la 2 • Junta parroquial de
evaluación del ciclo capacitaciones Lauro Guerrero
100,00
vegetativo de la planta de un mes al • Ministerio de agricultura
para evitar riesgos en la año y ganadería
época de sequia
TOTAL 150,00

PROPUESTA DE: plan de contingencia

Los productores deberán ser informados de las actividades que se realizarán para
una mejor cosecha y no perderla. De esta forma podrán producir un excelente producto
competitivo para su venta.

La junta parroquial de Lauro Guerrero puede realizar convenio con el Ministerio de


agricultura y ganadería, quienes brindan capacitaciones gratuitas, previos acuerdos y
planificación.

67
Estrategia 3: Ampliar nuevas recetas e incluir los duces y alimentos tradicionales
elaborados a base del almidón de achira o harina de chuno.

Objetivos

• Desarrollar una línea de postres conocidos elaborados con el almidón de achira o


harina de chuno.
• Desarrollar una línea de productos tradicionales de la parroquia elaborados con el
almidón de achira o harina de chuno.

Tabla 38 Estrategia 3 (Producto)

Actividades Indicadores Presupuesto Responsable

1. Seleccionar los dulces y • Productores de almidón de


alimentos que se elaborarán achira
3 semanas 25,00
a base de almidón de achira • Junta parroquial de Lauro
o harina de chuno. Guerrero

• Productores de almidón de
2. Elaboración de dulces y
achira
alimentos a base de almidón Periódicamente 100,00
• Junta parroquial de Lauro
de achira o harina de chuno.
Guerrero

3. Abastecimiento de • Productores de almidón de


productos para la achira
Periódicamente 65,00
estandarización de las • Junta parroquial de Lauro
recetas. Guerrero

4. Establecer el área para la • Productores de almidón de


producción de dulces y achira
6 meses 1.000,00
alimentos a base de almidón • Junta parroquial de Lauro
de achira o harina de chuno Guerrero

TOTAL 1.190,00

68
PROPUESTA DE: Nuevas recetas

Tabla 39 Propuesta de: nuevas recetas

NUEVAS RECETAS
ALFAJORES
Ingredientes Preparación Fotografía
• 125 gr de mantequilla • Batir en un bol la mantequilla y el
• 75 gr de azúcar azúcar.
• 2 yemas de huevos • Cuando este disuelto el azúcar agregar
• 150 gr de harina de chuno las 2 yemas de huevo.
(almidón de achira) • Incorporar los ingredientes secos
• 100 gr de harina tamizados.
• 2 gr de polvo de hornear • A mazar hasta formar una masa.
• Estirar la masa sobre la mesa
enharinada y dejar de ½ cm de espesor
y cortar círculos de 4 cm de diámetro
aproximadamente.
BISCOCHUELO DE BANANA
Ingredientes Preparación Fotografía
• 3 guineos
• 3 huevos
• Batir en un bol el azúcar, los huevos y
• 180 gr de mantequilla
la mantequilla.
• 180 gr de azúcar morena
• Incorporar los guineos hecho puré, la
• 100 gr azúcar molida
harina, el chuno, polvo de hornear y la
• 100 gr de harina de chuno
canela, batir hasta obtener una mezcla
(almidón de achira)
homogénea.
• 200 gr de harina
• Hornear por 60 min.
• ½ cdt de polvo de hornear
• ½ cdt de canela en polvo
PASTEL DE CHOCOLATE Y CHUNO
Ingredientes Preparación Fotografía
• ½ taza de harina de chuno • Derretir a baño maría el chocolate y la
(almidón de achira) mantequilla.
• 1 taza de harina • A parte batir el azúcar con los huevos
• 500 gr de azúcar • Cuando este tibio el chocolate agregar
• 200 gr de mantequilla a la mezcla de azúcar y huevos
• 300 gr de chocolate • Con una cuchara de madera ir
• 4 huevos mezclando con los ingredientes secos.
• Hornear por 45 min
GALLETAS DE MIEL Y JENGIRE
Ingredientes Preparación Fotografía
• Batir la manteca con el azúcar hasta
• 75 gr de harina de chuno
que este cremosa.
(almidón de achira)
• Agregar la miel y batir por un minuto.
• 150 gr de harina
• Tamizar los ingredientes secos e
• 100 gr de azúcar
incorporar a la mezcla anterior.
• 100 gr de miel de panela
• Mezclar la masa con una espátula de
• 100 gr de manteca de cerdo
madera hasta que se separe del fondo
• 2 cdt de polvo de hornear
del bol.
• ½ cdt de sal
• Formar bolitas con las manos.
• 1 cdt de jengibre en polvo
• Colocar en latas de horno.
• ½ cdt de canela.
• Presionar suavemente con un tenedor
• Azúcar molida para y espolvorear el azúcar.
espolvorear.
• Hornear por 10 minutos.
Unilever, 2018 (Recetas dulces)

69
Tabla 40 Recetas tradicionales

RECETAS TRADICIONALES
BISCOCHUELOS DE CHUNO
Ingredientes Preparación Fotografía

• Separar las claras de las yemas.


• 450 gr de harina de
• Batir las claras a punto de nieve.
chuno (almidón de
achira) • Aparte se bate las yemas con el azúcar hasta
que este cremoso.
• 8 huevos
• Se agrega el jugo de naranja y la harina de
• 450 gr de azúcar
chuno.
• media taza de jugo de
• Se mezcla todo y por último se pone en
naranja
moldes pequeños al horno por 20 min.
QUESADILLAS
Ingredientes Preparación Fotografía
• 900 gr de Quesillo Para la base
(Queso fresco) • Mezclar la harina y los huevos, hasta obtener
• 25 yemas una masa, dejar reposar por media hora
• 900 gr de azúcar • Luego extender la masa en una capa bien
• 8 gr de royal fina y se recortan círculos pequeños.
• 900 gr de harina chuno
(almidón de achira) Para el relleno
• 250 gr de mantequilla • Moler el quesillo y reserva.
• A parte batir la mantequilla con el azúcar
hasta que este cremoso y sin grumos.
Para la base • Agregar el quesillo y las yemas batidas, se
• 250 gr de harina mezcla todo.
• 2 huevos • Adicional se agrega chuno y royal.
• Por último, poner una cucharada de relleno
en cada círculo de masa y se da la forma de
la quesadilla.
• Finalmente llevar al horno por 20 min.
CARMELITAS
Ingredientes Preparación Fotografía
• 1 kl de harina de chuno • Batir las claras a punto de nieve
(almidón de achira) • Batir la mantequilla con el azúcar, hasta que
• 250 gr de manteca de se disuelva el azúcar, agregar la manteca de
cerdo cerdo y luego el chuno
• 250 gr de mantequilla • Mezclar con las claras de huevo y comprobar
• 500 gr de azúcar que quede una masa suave.
• 5 claras de huevo • Hacer un rollo con la masa y cortar círculos
de la forma deseada.
• Hornear por 20min.
COLADA DE CHUNO O ACHIRA
Ingredientes Preparación Fotografía

• 1 lt de leche
• 1 rama de canela
• Hervir la leche con la canela y el clavo de olor
• 1 clavo de olor
• Disolver el chuno en media taza de agua.
• 3 cucharadas de harina
• Agregar a la leche hervida
de chuno (almidón de
• Cocinar por 5 min y poner azúcar al gusto.
achira)
• azúcar al gusto

70
Estrategia 4: Crear un circuito turístico, como actividad adicional para dar a conocer el
proceso para la obtención del almidón de achira.

Objetivos

• Dar a conocer el proceso para la obtención de almidón de achira en la parroquia


Lauro Guerrero.
• Incrementar el flujo de turistas, en la parroquia por medio del circuito turístico,
interactuado con los pobladores.

Tabla 41 Estrategia 4 (producto)

Actividades Indicadores Presupuesto Responsable


1. Diseñar y organizar un
circuito turístico • Productores de almidón de
achira
estratégico e interesante 4 meses 50,00
• Junta parroquial de Lauro
del proceso para la Guerrero
obtención del almidón.
TOTAL 50,00

PROPUESTA DE: Diseñó de un circuito turístico

Circuito turístico dulzuras achira (15 pax)

El recorrido tendrá como objetivo dar a conocer el proceso para la obtención del
almidón de achira y promocionar sus subproductos. Un producto rico en azucares y
proteínas el cual puede remplazar a las harinas que se usan comúnmente para la
elaboración de dulces. La parroquia de Lauro Guerrero cuenta con paisajes maravillosos
como el cerro muerto y sus senderos, ubicado a 2 horas de la ciudad de Loja.

Itinerario

Hora Actividad
6h15 am Salida desde Loja
Encuentro en la puerta de la ciudad
7h15 am Paso por Catamayo,
Entrega de box lunch,
9h30 am Llegada a Catacocha,
Recorrido por el parque, alrededores y mirador.
11h00 am Llegada a la parroquia Lauro Guerrero
Descanso
Recorrido por el parque y alrededores
12:30 pm Almuerzo (plato típico u opción vegetariana) barrio Santa Cecilia
13:30 pm Visita a los productores de almidón de achira
Charla sobre el producto
Recorrido por los cultivos de la planta de achira
Conocer el proceso de obtención de almidón
15:00 pm Preparación de dulces a base de almidón de achira
Degustación de dulces elaborados
16h30pm Retorno a la ciudad de Loja
18h30pm Llegada a Loja

71
Incluye

• Transporte turístico
• Tour líder
• Box Lunch
• Visita a mirador
• Almuerzo
• Recorrido por la comunidad

No incluye

• Gastos personales
• Nada no especificado en el programa
• Propinas
• Seguro médico

Indicaciones

Para el recorrido debe estar 10 min antes de la hora acordada en el lugar de


embarque
Es importante usar ropa cómoda y ligera.
A continuación, un Chek list de lo que se debe llevar:

• Gorra
• Protector Solar
• Gafas
• Zapatos firmes
• Poncho de agua y ropa de cambio (en caso de lluvia)
• Cámara fotográfica

72
Figura 34 Circuito turístico DULZURAS ACHIRA

Leyenda
Turismo comunitario Observación de aves Ruta

Monumento (Puerta de la ciudad) Observación de Flora

Iglesia Aeropuerto

Mirador Gasolinera

El circuito turístico “dulzura achira ”, recorrerá 131 km, en el cual se disfrutara de los
paisajes turísticos que ofrece la ciudad de Loja, Catamayo y Catacocha, además de
momentos amenos llenos de aprendizaje, sobre cada uno de los lugares, para
finalmente llegar a la parroquia Lauro Guerrero, donde se degustará platos típicos de la
zona, en el barrio Santa Cecilia, lugar escogido, para conocer los cultivos de planta de
achira, el proceso de obtención de almidón de achira o harina de chuno y conocer los
dulces a base de almidón de achira, mientras se compartirá tiempo con la comunidad.

73
3.7.3.2. Plaza

Estrategia 1: Implementar una página web para el almidón de achira o harina de chuno y
sus subproductos

Objetivos

• Crear una página web, en la cual se pueda dar a conocer el producto en varias
provincias del Ecuador.
• Mantener actualizada la página para no perder el interés de los clientes.

Tabla 42 Estrategia 1 (Plaza)

Actividades Indicadores Presupuesto Responsable


1. Crear una página web
• Junta parroquial de Lauro
para promocionar los 2 semanas 300,00
Guerrero
productos
2. Actualizar
constantemente la
página, posteando • Junta parroquial de Lauro
Semanalmente 55,00
fotografías de los Guerrero
productos y actividades
que se realizan.
3. Realizar un análisis y
revisión de las
funcionalidades y en • Junta parroquial de Lauro
Periódicamente 50,00
general todo el Guerrero
funcionamiento del sitio
web
TOTAL 405,00

PROPUESTA DE: Diseño de página web

La creación de una página web será de ayuda para que el nuevo producto tenga un espacio
en el cual se difunda información y fotografías, además de costos. De esta manera se
logrará llegar a más personas y posicionar el nuevo producto.

Figura 35 Diseño de página web

74
3.6.3.3. Promoción

Estrategia 1: Efectuar la difusión online para dar a conocer el producto y sus subproductos
mediante redes sociales (Facebook e Instagram).

Objetivos

• Incrementar el conocimiento del producto por medio de la difusión online.


• Subir constantemente información y novedades actualizada del producto y sus
subproductos.
Tabla 43 Estrategia 1 (Promoción)

Actividades Indicadores Presupuesto Responsable

1. Crear cuentas en
Facebook, Instagram • Junta parroquial de Lauro
2 semanas 10,00
para posicionar el Guerrero
producto.

2. Actualizar los medios de


difusión online
posteando fotografías de
1 vez por • Junta parroquial de Lauro
la actividad y los 100,00
mes Guerrero
productos realizados a
base de almidón de
achira
TOTAL 110,00

PROPUESTA DE: Diseño de una página en Facebook e Instagram

Los recursos tecnológicos, en la actualidad son de mucha importancia al momento


de dar a conocer un nuevo producto ante los nuevos y posibles cliente, por lo que será
necesario crear cuentas en las principales redes sociales manipuladas por los usuarios.
Logrando llegar a más personas y que sea de rápido acceso a la información. Los medios
de comunicación online deberán, permanecer en constante actualización para mantener el
interés entre los consumidores.

75
Figura 36 Página de Facebook

Figura 37 Página de Instagram

76
Estrategia 2: Integrar la promoción de venta de dulces y alimentos elaborados a partir del
almidón de achira o harina de chuno.

Objetivos

• Obtener ingresos extras por medio de venta de postres y alimentos elaborados a


partir del almidón de achira o harina de chuno
• Promocionar el almidón de achira, postres y alimentos, para darlos a conocer.

Tabla 44 Estrategia 2 (Promoción)

Actividades Indicadores Presupuesto Responsable


1. Promocionar los
• Productores de
subproductos a través
almidón de achira
de la página web o Periódicamente 100,00
tienda virtual que se • Junta parroquial de
cree. Lauro Guerrero
2. Informar sobre la
• Productores de
calidad de la materia
almidón de achira
prima con la cual se Periódicamente 50,00
va a elaborar los • Junta parroquial de
Lauro Guerrero
productos.
3. Tomar fotografías de
• Productores de
los subproductos
almidón de achira
elaborados base de Cada 6 meses 60,00
almidón de achira o • Junta parroquial de
harina de chuno Lauro Guerrero

TOTAL 210,00

77
PROPUESTA DE: promoción de venta de dulces y alimentos

Figura 38 Promoción de venta de dulces y alimentos

78
Estrategia 3: Difundir material POP, en el cual se incluya información estratégica e
interesante sobre el almidón de achira o harina de chuno, dulces y alimentos que se pueden
realizar con el mismo.

Objetivos

• Difundir información sobre el almidón de achira o harina de chuno y el proceso para la


obtención de este, además, de sus subproductos.

Tabla 45 Estrategia 3 (Promoción)

Actividades Indicadores Presupuesto Responsable


1. Diseñar el material POP • Productores de almidón
(tarjetas de de achira
1 mes 30,00
presentación, trípticos, • Junta parroquial de Lauro
etc.). Guerrero
2. Seleccionar la
información importante y • Productores de almidón
fotografías que se de achira
2 meses 20,00
incluirá en los trípticos, • Junta parroquial de Lauro
afiches, tarjeta de Guerrero
presentación.
TOTAL 50,00

PROPUESTA DE: diseño de trípticos, tarjeta de presentación

La difusión del producto y sus subproductos mediante material escrito como trípticos, tarjeta
de presentación, ayudará a que la difusión se más extensa. Incluyendo información
relevante y que logre la atención de los consumidores.

79
Figura 39 Diseño de tríptico

Figura 40 Diseñó de tarjeta de presentación

80
Estrategia 4: Obtener diferentes medios de comunicación para promover el consumo de
un producto artesanal saludable.

Objetivos

• Conseguir el apoyo de diferente medio de comunicación para promover el consumo


de un producto artesanal saludable.

Tabla 46 Estrategia 4 (Promoción)

Actividades Indicadores Presupuesto Responsable


1. Buscar diferentes medios
de comunicación
hablados (radios),
• Junta parroquial de
escritos (periódicos) para 1 mes 50,00
Lauro Guerrero
promocionar el consumo
de un producto artesanal
saludable.

2. Redactar oficios a
diferentes medios de
comunicación para • Junta parroquial de
2 semanas 50,00
solicitar la difusión del Lauro Guerrero
consumo de un producto
artesanal saludable.

3. Escoger la información e
imágenes que se • Junta parroquial de
3 meses 20,00
difundirán por parte de Lauro Guerrero
medios de comunicación.

TOTAL 120,00

81
PROPUESTA DE: Promoción en medios de comunicación

Figura 41 Medio de difusión radio

Radio Tiempo Publicaciones Precio


Radio 1 minuto 5 publicaciones por 120,00
América día a la semana
Radio 1 minuto 5 5 publicaciones por 125,00
hcjb día a la semana

Figura 42 Medio de difusión revista

Revista Descripción del Precio


formato
Revista
Página interior
Terra 900,00
izquierda
Incógnita

82
Estrategia 5: Actualizar constantemente los medios de difusión online que se creen para
promocionar el almidón de achira o harina de chuno y sus subproductos.

Objetivos

• Conservar la página web y redes sociales actualizadas constantemente, con


información verídica y real del almidón de achira y harina de chuno y subproductos,
para incrementar el interés de los turistas.

Tabla 47 Estrategia 5 (promoción)

Actividades Indicadores Presupuesto Responsable


1. Mantener los medios de difusión
al día, mediante fotografías,
• Junta parroquial de
noticias y novedades Periódicamente 20,00
actualizadas sobre el almidón de Lauro Guerrero
achira y sus subproductos

2. Tener un control de todos los


archivos, estructuras, ficheros, • Junta parroquial de
seguridad de los sitios web y
Periódicamente 50,00
Lauro Guerrero
redes sociales creados.

3. Analizar y revisar las


• Junta parroquial de
funcionalidades y en general todo Periódicamente 50,00
el funcionamiento del sitio web Lauro Guerrero
TOTAL 120,00

PROPUESTA DE: Actualización constantemente página web

Figura 43 Actualización de la página web

83
3.6.3.4. Precio

Estrategia 1: Definir un precio competitivo en el mercado para el almidón de achira y sus


subproductos.

Objetivos

• Definir políticas de precios para cada producto.


• Obtener ganancias extras por medio de la venta de almidón de achira (harina de
chuno) y subproductos, los cuales permitirán mantener y optimizar la producción de
almidón.
Tabla 48 Estrategia 1 (Precio)

Actividades Indicadores Presupuesto Responsable


• Productores de almidón
1. Establecer el precio con el
de achira
cual se va a vender cada 2 meses 30,00
Junta parroquial de Lauro
libra de almidón de achira.
Guerrero
2. Definir el precio por cada • Productores de almidón
subproducto elaborado a de achira
1 mes 30,00
base de almidón de achira • Junta parroquial de
que se va a vender. Lauro Guerrero
TOTAL 60,00

PROPUESTA DE: Precios para el producto y subproductos

CANT. PRODUCTO PRECIO


1l. Almidón de achira 2,50
c/u Carmelitas 0,25
1 funda Quesadillas 1,00
1 unidad Bizcochuelos 1,00
TOTAL

84
Estrategia 2: Establecer precio a actividades adicionales como el circuito para conocer el
proceso de la obtención de almidón de la planta de achira.

Objetivos

• Obtener ingresos económicos para las familias involucradas por medio de una
actividad adicional.

Tabla 49 Estrategia 2 (Precio)

Actividades Indicadores Presupuesto Responsable


1. Definir el circuito para • Productores de almidón de
conocer el proceso de achira
3 meses 150,00
la obtención de • Junta parroquial de Lauro
almidón Guerrero
2. Definir el costo del • Productores de almidón de
circuito para conocer achira
1 mes 50,00
el proceso de • Junta parroquial de Lauro
obtención de almidón Guerrero
• Productores de almidón de
3. Establecer precio al achira
1 mes 50,00
circuito • Junta parroquial de Lauro
Guerrero
TOTAL 250,00

PROPUESTA DE: Precios para el circuito turístico

ACTIVIDAD PRECIO
Circuito Turístico 69,99
TOTAL 69,99

85
Tabla 50 Presupuesto general

Enfoque de la
Estrategia Presupuesto
estrategia
Implementar capacitaciones a los productores del 118,00
almidón de achira o harina de chuno por parte de
entidades públicas y privadas, sobre atención al
cliente y servicio turístico.
Implementar un plan de contingencia para actuar en 150,00
la época de sequía para que no se pierda la cosecha.
Producto
Ampliar nuevas recetas e incluir los dulces y alimentos 1190,00
tradicionales elaborados a base del almidón de achira
o harina de chuno.
Crear un circuito turístico, como actividad adicional 50,00
para dar a conocer el proceso para la obtención del
almidón de achira.
Efectuar la difusión online para dar a conocer el 110,00
producto y sus subproductos mediante redes sociales
(Facebook, Instagram).
Plaza
Implementar una página web o tienda virtual para el 405,00
almidón de achira o harina de chuno y sus
subproductos.
Obtener alianzas estratégicas con entidades privadas 190,00
y públicas para difundir y promocionar el consumo de
almidón de achira o harina de chuno y sus
subproductos.
Integrar la promoción de venta de dulces y alimentos 210,00
elaborados a partir del almidón de achira o harina de
chuno.
Difundir informativos como trípticos, afiches, tarjeta de 50,00
presentación, en el cual se incluya información
Promoción
estratégica e interesante sobre el almidón de achira o
harina de chuno y los postres, alimentos que se
pueden realizar con el mismo.
Obtener diferentes medios de comunicación para 120,00
promover el consumo de un producto artesanal
saludable.
Actualizar constantemente los medios de difusión 120,00
online que se creen para promocionar el almidón de
achira o harina de chuno y sus subproductos.
Definir un precio competitivo en el mercado para el 60,00
almidón de achira y sus subproductos.
Precio Establecer precio a actividades adicionales como el 250,00
circuito para conocer el proceso de la obtención de
almidón de la planta de achira.
TOTAL 3.023,00

NOTA: El GAD parroquial contribuirá en el financiamiento del proyecto para ser llevado a
cabo, para lo cual se estima que el presupuesto será de 3.023,00 dólares.

86
4. CONCLUSIONES

• Se realizó un plan de marketing turístico para la revalorización del almidón de achira,


el cual permitió plantear estrategias de mercado para lograr el reconocimiento de un
producto ancestral con un gran valor nutricional, poco conocido.

• Al diseñar un plan de marketing turístico para la revalorización del almidón de achira,


se logró diagnosticar la situación actual de la producción de este producto y analizar
las fortalezas, amenazas, debilidades y oportunidades, para crear estrategias que
permitan el desarrollo de esta actividad y que más personas puedan informarse
sobre un novedoso producto saludable.

• El estudio de mercado demostró que un 66% de los turistas, no conoce el producto


y los beneficios que tiene el consumo de almidón de achira, demostrando que existe
poca información sobre este y sus derivados. Por otra parte, en lo que se refiera a
si estarían interesados en consumir y conocer el proceso de obtención de almidón,
la respuesta fue favorable con un 97%, siendo un mercedado potencial para realizar
el plan de marketing para la revalorización el almidón y dar a conocer sus
subproductos.

• Se establecieron estrategias de marketing, para la revalorización del almidón de


achira o harina de chuno. En la estrategia de producto se crearon cuatro recetas
nuevas que resaltarán el valor y las aplicaciones del almidón. Por otra parte, en las
estrategias de promoción se crearon plataformas digitales de difusión: una página
web, perfiles en redes sociales (Instagram y Facebook); así como soportes para la
divulgación del producto como: material POP y circuitos turísticos; en todos ellos se
incluyó información interesante estratégica orientada a la captación del interés de
un mayor número de personas.

• La planta de achira, se la encuentra ornamentalmente y en forma silvestre en


parques, jardines y avenidas, pero solo en algunas parroquias de la provincia de
Loja, cada vez menos habitantes de estos lugares se dedican al cultivo de esta
planta para la extracción del almidón de sus rizomas, con el fin de emplearlo en la
elaboración de ciertos productos; la actividad, sin embargo, se está perdiendo.

• La falta de apoyo institucional, gubernamental, privado, los bajos precios de venta y


la poca producción de almidón, son debilidades y amenazas en las que se deben
enfrentar planteando estrategias que permitan mantener y mejorar la producción de
almidón y a la vez definir objetivos que ayudarán a cumplir las estrategias definidas.

• La fijación de precios y las actividades de promoción y comercialización del almidón


y sus subproductos lograrán generar ingresos económicos de gran potencial para la
comunidad y sus habitantes dedicados a dicha actividad, incidiendo de igual manera
en el mantenimiento de esta tradición.

• Generar un impacto social, gastronómico y turístico, con el presente trabajo de


titulación, obteniendo interés en cuanto a la aplicación y usos del almidón de achira,
para darle otras utilidades a la planta, que en varias ocasiones se le atribuye solo
como planta ornamental. Además, de difundir las aplicaciones gastronómicas que

87
posee el almidón para que más personas lo empleen en recetas y turísticamente
generando nuevos ingresos económicos para la comunidad y habitantes
productores de un producto artesanal saludable.

• Finalmente, se concluye que el proyecto plan de marketing turístico para la


revalorización del almidón de achira, es factible y viable para los productores de la
parroquia de Lauro Guerrero, además, proporcionará nuevas oportunidades para
explotar los recursos que posee la población, incursionando en turismo comunitario.

88
5. RECOMENDACIONES

• Una vez finalizado el plan de marketing turístico para la revalorización del almidón
de achira en la parroquia Lauro Guerrero, provincia de Loja, y demostrada su
viabilidad y rentabilidad como proyecto, se recomienda su ejecución por parte de las
personas involucradas en el mismo.

• Se recomienda, así mismo, que las autoridades de la parroquia apoyen con mayor
disposición a los productores de almidón, otorgando ayuda financiera para impulsar
el desarrollo de esta actividad. Por otra parte, las autoridades locales deben
impulsar la preservación de la planta de achira con fines industriales, debido que en
la actualidad se está perdiendo su producción y en muchos casos solo se la designa
como una planta de decoración para jardines.

• Es de gran importancia mantener precios competitivos que permitan ingresar al


mercado y posicionarse el producto, consiguiendo un mayor conocimiento de este
sus derivados, propiedades y usos, especialmente por parte de los turistas,
contribuyendo así a evitar la desaparición de esta actividad.

• Es recomendable, igualmente, incentivar a la comunidad para el mantenimiento de


su actividad tradicional, realizada por varias generaciones, capacitando a los
productores en buenas prácticas de manufactura que les permita brindar productos
de calidad y conseguir así ingresos económicos adicionales; esto repercutirá en
evitar que esta actividad productiva desaparezca y reducirá la migración de los
jóvenes hacia otras provincias.

• Se aconseja la promoción del uso e implementación del almidón de achira en la


producción de nuevas recetas culinarias y tradicionales en las que se pueda
remplazar la harina convencional aprovechando las propiedades de la planta; se
trata de ampliar sus utilidades más allá de la decoración de jardines o como
envoltorio de tamales o quimbolitos.

• Promover la venta de suvenires en ferias turísticas o de productores, exponiendo


junto a ellos los trípticos y tarjetas de presentación con información estratégica sobre
la planta de achira y su almidón, para captar el interés del público por un producto
de gran calidad, elaborado por pobladores de la parroquia de Lauro Guerrero y
ahora poco conocido.

89
6. CITAS BIBLIOGRÁFICAS

• ABC, R. (2012). ABC. El Carrizo. Recuperado de URL:


http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-rural/el--carrizo-
400057.html
• AGN. (2014). Loja: Lauro guerrero guarda misteriosos sitios turísticos. El Mercurio
• Aguirre, Z. (2012). Especies forestales de los bosques secos del Ecuador. En Guía
dendrológica para su identificación y caracterización, Proyecto Manejo Forestal
Sostenible ante el Cambio Climático (pág. 140). Quito, Ecuador: MAE/FAO.
• Aguirre, M., Loja, A., Solando, M., & Aguirre, N. (2015). Especies Forestales más
aprovechadas del Sur del Ecuador Universidad Nacional. Loja, Ecuador:
Universidad Nacional de Loja.
• A.M.A. (2007). Diccionario de la American Marketing. A.M.A, Productor. Marketing
Power. Recupera de URL:
http://www.marketingpower.com/_layouts/Dictionary.aspx
• Anónimo. (2003). Propiedades y beneficios de la Achira. Plantasmedicinale.
Recuperado de URL: https://www.plantasmedicinal.com/achira/
• Anónimo. (2012). Saúco: Propiedades, beneficios y Para que sirve . misremedios.
Recuperado de URL: http://misremedios.com/sustancias/sauco-sambucus-nigra/
• Anónimo. (2014). El Nogal. flores.ninja. Recuperado de URL:
https://www.flores.ninja/nogal/
• Anónimo. (s.f.). Especies forestales de uso tradicional del Estado de Veracruz.
verarboles. Recuperado de URL:
http://www.verarboles.com/Cucharillo/cucharillo.html
• Anónimo. (s.f.). Beneficios de la guayusa. Plantas medicinales 10. Recuperado de
URL: http://www.plantasmedicinales10.com/articulo/guayusa.html
• Anónimo. (s.f.). Limón criollo. Arboles y flores marilin. Recuperado de URL:
https://arbolesyfloresmarilin.wordpress.com/2015/12/01/limon-criollo/
• Anónimo. (s.f.). Propiedades medicinales de la Lima. Botanical. Recuperado de
URL: https://www.botanical-online.com/lima_medicinales.htm
• Arias, F. (2002). Informe de tubérculos promisorios. Proyecto CORPOICA-
PRONATTA. Tibaitatá.
• Barrera, M. (2003). Raíces y tubérculos andinos: Alternativas para la conservación
y uso sostenible en el Ecuador . Ecuador.
• Bernardo, R. (2015). Definición de Plan de Marketing. Coursera. Recuperado de
URL: https://es.coursera.org/learn/plan-de-marketing/lecture/283sB/1-3-definicion-
del-plan-de-marketing
• Blythe, J. (2005). Essentials of Marketing (3ra edición ed.). Financial Times Prentice
Hall.
• Burbano, J. (2005) Presupuestos: Enfoque Moderno de Planeación y Control de
Recursos. Mc Graw Hill Bogotá. Tercera Edición.
• Caicedo, R., & Rengifo, G. (2003). La Achira: Una cultura milenaria herencia de
nuestros aborígenes, alternativa agroindustrial para ñareas de economia
campesina. Bogota, Colombia: Produmedios.
• Caicedo, G. (2006). El cultivo de achira: Alternativa de producción para pequeño
productor. Cipotato. Recuperado de URL: http://cipotato.org/wp-
content/uploads/2014/06/11_El_cultivo_achira_alternat_produc.pdf
• Campos, A. (2009). Métodos mixtos de investigación. Integración cuantitativa y la
investigación cualitativa. . Bogotá , Colombia: Magisterio.

90
• Cano, B. J. (2016). Cultura popular y diálogo intertextual en el "Cancionero Musical
de Palacio" / Juan Cano-Ballesta. Madrid, España.
• Carrera, J. (2006). Cultivando la achira. Pon las manos en la Tierra. Rapaluruguay.
Recuperado de URL :
http://www.rapaluruguay.org/organicos/articulos/Cultivando_Achira.pdf
• Carrera, J. (2006). Cultivando la Achira: Boletín de agroecología y semillas.
Ecuador.
• Carrere, R. (2007). La achira: mucho más que una planta ornamental. Recuperado
de URL: http://webs.chasque.net/~rapaluy1/organicos/articulos/Achira.pdf
• Cerviño, J. (2006). Marketing internacional: nuevas perspectivas para mercado
globalizado. Madrid, España: Árbol académico.
• Delgado, A., & Plaza, L. Helechos amenazados de Andalucía. En C. d. Ambiente
(Ed.).
• D'Salessandro, M. (2014). La Pomarrosa. Flores ninja. Recuperado de URL:
https://www.flores.ninja/la-pomarrosa/
• ECOLOGIAHOY. (2011). La Vegetación. Recuperado de URL:
http://www.ecologiahoy.com/vegetacion
• Galindo, L. J. (1998). Técnicas de invvestigación en sociedad, cultura y
comunicación. México: Person Educacción.
• Gibello, J. (2015). Las Estrategias de Marketing Mix en el ámbito internacional.
repositorio comillas edu. Recuperado de URL:
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/4260/TFG000660.pdf
?sequence=1
• Gombrich, E. (1995). La Historia del Arte (Castellana ed.). (R. Santos, Trad.) Madrid:
Debate, S. A.
• Gómez, N. (2010). Promoción Turística a través de los medios audiovisuales, caso
Medellín, Colombia. Universidad Internacional de Andalucia. Recuperado de URL:
http://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/757/0139_Gomez.pdf?sequence=3
• Gonzalo, F. (2012). El negrillo. lavozderioseco. Recuperado de URL: resistente
madera para soportales y horquillas: https://www.lavozderioseco.com/el-negrillo-
resistente-madera-para-soportales-y-horquillas/
• Guzman, G. (2011). Cultura Popular. Calamelo. Recuperado de URL:
http://es.calameo.com/read/004365250db0d1d6a4db0
• Hoyos. (2016). Plan de Marketing diseño, implementación y control . Bogotá,
Colombia: Ecoes Ediciones .
• INEC. (2010). Población en la Parroquia de Lauro. Instituto nacional de estadisticas
y censos . Recuperado de URL: Guerrero :
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/
• Izquierdo, H., & Cuenca, M. (2018). Descripción del proceso para la optención del
almidón de achira o chuno. (M. Quichimbo, Entrevistador) Lauro Guerrero, Loja,
Ecuador.
• Kotler, P., & Keller , K. (2012). Dirección Marketing. Decimocuarta edición. Person
educación. México.
• Kvale, S. (2011). Las entrevistas de investigación cualitativa. Madrid. Ediciones
Morata
• Lanquar, R. (2007). La nueva dinámica del turismo religioso y espiritual. OMT.
• Longan, S. (2011). Sobre la definición del arte y otras disquisiciones. Comunicación.
Año 32 / vol. 20 número 001. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Recuperado de
URL: http://www.redalyc.org/pdf/166/16620943011.pdf

91
• Lopez, H. (2003). Cultivo del Aguacate (Lic. Miguel A. Selva R. ed.). (H. Obregon,
Ed.) Nicaragua.
• Maria. (2017). Chilca de campo. Plantas medicinales 10. Recuperado de URL:
http://www.plantasmedicinales10.com/articulo/chilca-del-campo.html
• Martin. (2015). El Café. Tusplantasmedicinales. Recuperado de URL:
http://www.tusplantasmedicinales.com/cafe/
• Maza, B. (2010). Diversidad de tubérculos andinos en el Ecuador. Joethejunggler.
Recuperado de URL: http://www.joethejuggler.com/Funbotanica/10tubers.html
• Mejia. (2009). La hoja conserva el sabor tradicional. El Comercio .
• Méndez, J. (2007). Comercialización del producto turístico Coprotur. Universidad
estatal a distancia, escuela de ceincias sociales y humanidades. Recuperadode
URL:
http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/343/1/GE5172%20Comercial
izaci%C3%B3n%20del%20producto%20tur%C3%ADstico%20-%202007%20-
%20Turismo.pdf
• Menendez, I. (2017). La naranja, origen, propiedades y beneficios. Guerrillero.
Recuperado de URL: http://www.guerrillero.cu/buen-provecho/1446-la-naranja-
origen-propiedades-y-beneficios-i.html
• MINTUR. (2012). Ecuador, "El primer país de las Orquídeas" del mundo. Turismo.
Recuperado de URL : http://www.turismo.gob.ec/ecuador-el-primer-pais-de-las-
orquideas-del-mundo/
• Moreu, M. (2011). Moras. lechepuleva. Recuperado de URL:
https://www.lechepuleva.es/aprende-a-cuidarte/tu-alimentacion-de-la-a-z/m/moras
• Nogales, A. (2004). Investigación y técnicas de mercado . Esic.
• Paltas. (2002). Plan de desarrollo Estratégico Cantonal de Paltas . Paltas, Loja,
Ecuador.
• PDOTLG. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia
Lauro Guerrero. Lauro Guerrero , Loja, Ecuador.
• Proaño, E. (2007). Fitoquímica y Agroindustrialización de dos genotipos de
vasconcellea, chamburo (vasconcellea cundinamarcensis v. badillo) y toronche
(vasconcellea stipulata v. badillo)”. Ecuador.
• OCDE. MMA. (2000). Indicadores ambientales. Madrid: Dirección General de
Calidad y Evaluación Ambiental.
• Reverter, M., & Pradas, F. (2011). La tecnificación en deportes individuales versus
deportes colectivos, Movimiento Humano.
• Richardson, M. (s.f.). La fauna de Sierra de Loja y sus alrededores . Recuperado el
Febrero de 2018, de Fotografías de aves y mamiferos :
http://www.sierradeloja.com/pigeon-doves-cuckoos-and-owls.html
• Riquelme, M. (2000). Que es Meta. Web y Empresa. Recuperado de URL:
https://www.webyempresas.com/diferencia-entre-objetivo-y-meta/
• Rozo, C., & Rengifo, G. (2003). La Achira: una cultura milenear herenciaa de
nuestros aborígenes, alternativa agroindustrial para áreas de economía campesina.
En Produmedios (Ed.). Bogotá, Colombia: Produmedios.
• Sabino, C. (2014). El proceso de la investigación . 10 edición. Editorial Episteme,
Guatemala, C.A. 240 p.
• Schettini, P., & Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación
social. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP).
• Gondim, F; de Moura, J & Lucirton, A. (2012). “Brazil´s image abroad: How can the
public and private sector partnership improve marketing strategies”. Tourism
Planning & development 10: 110-119

92
• The Chartered Institute of Marketing. (2009). How to achieve a successuful
marketing mix. 10-minute guide, 10p.
• Troya, F. (2005). El cultivo de la achira y la extracción de chuno. Serie frutos nativos
No. 2, Loja.
• UCT. (2010). Factores geográficos en la actividad turística . Quito, Ecuador.
• Unidad de Turismo . (19 de Diciembre de 2017). Número de turistas que visitaron la
ciudad de Loja en el año 2017. (M. Quichimbo, Entrevistador) Loja, Ecuador.

93
7. ANEXOS

Actividad Diagnóstico de la parroquia Lauro Guerrero

94
Anexo 1 Diagnóstico de la parroquia Lauro Guerrero

Actividad Focos Grups: Análisis FODA

Anexo 2 Focus grup

95
Actividad Elaboración de encuestas

Anexo 3 Encuesta a turistas

96
Anexo 4Validación de encuesta

97
98
Anexo 5 Cotización publicidad

99

También podría gustarte