Está en la página 1de 3

NOMBRE: Silvia Beatriz Orosco García.

FECHA: Agosto 31 de 2019

EL HOMBRE EN BUSCA DEL SENTIDO


Viktor E. Frankl

PARTE PRIMERA

UN PSICÓLOGO EN UN CAMPO DE CONCENTRACIÓN

 Una vez perdida la voluntad de vivir, rara vez se recobrará.


 Las experiencias dan nuevos conocimientos para aprehender y entender y tener una
nueva actitud frente a la vida.

PRIMERA FASE: INTERNAMIENTO EN EL CAMPO

 PRIMER SÍNTOMA: SHOCK. Como las personas eran trasladadas en trenes hacia los
campos de concentración, y entre susto, miedo e incertidumbre; existía una
esperanza de volver a casa.
 LA PRIMERA SELECCIÓN. Consistía en ser elegido para trabajo forzado (lado
derecho) o ir a otro campo, al crematorio. (lado izquierdo). Despojaban a todas las
personas de sus pertenencias, su única posesión: la existencia desnuda.

SEGUNDA FASE: LA VIDA EN EL CAMPO

 APATÍA: Era considerada una muerte emocional. Sus reacciones psicológicas ya no


generaban nostalgia ni repugnancia a las situaciones, únicamente observaban
impasibles las escenas.
 .
o Generaba una agonía mental causada por la injusticia y lo irracional de
la situación.
o La apatía era un mecanismo de autodefensa, ya que se concentraban
en conservar sus vidas.
 La salvación del hombre está en el amor y a través del amor.
 El buen humor era una forma de expresar el arte en los campos de
concentración. Los ayudaba a olvidar la realidad. Es un arma con las que el
alma lucha por su supervivencia.
 El sufrimiento ocupa toda el alma y toda la conciencia del hombre
 La irritabilidad como reacción al complejo de inferioridad.
 Libertad interior el ser humano tiene la capacidad de elegir, tomar decisiones
es lo que hace que la vida tenga sentido y propósito.
 Existencia provisional como resultado de la incertidumbre de cuánto tiempo
duraría la situación.
 Algunas personas olvidan que una situación externa difícil es lo que le da al
hombre la oportunidad de crecer espiritualmente más allá de sí mismo.
 Siempre que exista un motivo para vivir, se soportara el cómo se vive. Todo
depende de la actitud.

TERCERA FASE: LA LIBERACIÓN

 La esperanza de la libertad era un motivo para vivir.


 Es de tomar en cuenta que libertad no significa no acatar las normas u oprimir a los
demás. Sin embargo, era la actitud que muchos prisioneros tomaban.
 Añorar una felicidad incierta hace llevar una existencia provisional.
PARTE SEGUNDA

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA LOGOTERAPIA

 Logos, que equivale a “sentido”, “significado” o “propósito”. Logoterapia se


refiera al análisis existencial, buscarle sentido a la existencia humana. Su
objetivo es la consecución de significado vital ante un vacío existencial.
 Consiste en darle sentido a la vida independientemente de las circunstancias;
a esto se le llama motivación. En esto, existe cierta libertad ya que el hombre
decide que actitud tomar ante la adversidad.
 Voluntad del sentido: Es una fuerza primaria
 Frustración existencial: Se puede resolver en neurosis noógena, tiene su origen
en la mente. Denotad de algo que pertenece al núcleo espiritual de la
personalidad humana.
o Nace de los conflictos entre principios morales distintos.
o Noordinámica Nace de una tensión interna, entre lo que se es y lo que
debería ser.
 La logoterapia busca hacer al paciente plenamente consciente de sus propias
responsabilidades.
 El amor constituye la única manera de aprehender a otro ser humano en lo
más profundo de su personalidad.
 El sufrimiento deja de ser sufrimiento cuando se le encuentra sentido.

También podría gustarte