Está en la página 1de 1

Mujeres en la

educación
superior
Qué sucede en el camino entre la titulación, la
inserción y el desarrollo en la vida profesional, que
hace que el alto índice de nuevas profesionistas no
se refleje en la ocupación de cargos de dirección.
Qué pasan el sector privado en el que es aún más

en México
reducida la presencia de las mujeres que en los
puestos gubernamentales y en el poder legislativo.

ara
LÍNEA DE TIEMPO ari a s e decl
prim s y niños
ac i ó n
iña Siglo XX
El conocimiento y e duc a para n ra
La
t o ri l a prime (estadísticamente en
estudio de la 1878 obli g a
onto y a
los últimos años de la
M a tilde M oval
dú a and década de los 60) se
ciencia está Se graca y María S en México da el ingreso masivo
d i g da
abierto para 1886-1889 m é
era abo
a
la prim de las mujeres en la
todas Se inaugura
la Normal educación superior

y todos 1890 para señoritas

Masificación de la educación superior.


1968-1970 Las mujeres empiezan a
incursionar de forma
generalizad
a en la educ
ación superi
Aument or
2000 en la e o de la matr
considducación su ícula femenin
El proceso de erada p
s com erior, aun en
a Siglo XXI
inclusión lento, pero La m o "ma carrera A pesar de los avances
2010 el 48atrícula sculin
as” s
ininterrumpido de las Con por cie femenin registrados en el volumen
tra e n a
mujeres en la l 17 p to en la aument y proporción de mujeres
universidad, estuvo 2015 Se i
e in nserta
o r cien educac a hasta inscritas en las
to e
enmarcado en el las genie n en á n 19 ión supe universidades mexicanas,
ma ría r 70 rior
contexto de tem s en eas de persisten fuertes sesgos
crecientes reclamos y átic los c cien de género en la
as a ci
de luchas por la y la mpos as bás distribución de hombres y
com de la icas
igualdad de derechos put fí mujeres en las carreras
de ambos sexos. aci sica,
ón. profesionales
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del texto Mujeres. Julia Tuñón Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Anuario Estadístico 2015. ANUIES. Modalidad escolarizada. Instituciones públicas.

MUJERES Y HOMBRES TITULADOS


CICLO ESCOLAR 2014-2015 MODALIDAD ESCOLARIZADA
POBLACIÓN
AGUASCALIENTES QUE CURSA
BAJA CALIFORNIA
BAJA CALIFORNIA SUR EDUCACIÓN
Tituladas Mujeres
CAMPECHE SUPERIOR
CHIAPAS Titulados Hombres
CHIHUAHUA
CICLO 2014-2015
COAHUILA Total 229,259
COLIMA
DISTRITO FEDERAL
DURANGO
GUANAJUATO
Persistencia de
GUERRERO
HIDALGO
patrones de género
que se trasmiten a 50.82% 49.18 %
JALISCO
MÉXICO
través de las EGRESADAS EGRESADOS
instituciones EN LA MODALIDAD EN LA MODALIDAD
MICHOACÁN
educativas y lo vemos ESCOLARIZADA ESCOLARIZADA
MORELOS
en la matrícula de
NAYARIT
mujeres y hombres en
NUEVO LEÓN
las carreras
OAXACA En el ciclo escolar 2014-2015 es
PUEBLA
profesionales.
ligeramente mayor el número de
QUERÉTARO mujeres egresadas de la educación
QUINTANA ROO superior.
SAN LUIS POTOSÍ
SINALOA
SONORA TOTAL GENERAL 184,244
TABASCO
HOMBRES 88,260 MUJERES Y HOMBRES
TAMAULIPAS
TLAXCALA MUJERES 95,984 EGRESADOS EN ALGUNA
VERACRUZ INGENIERÍA
YUCATÁN
ZACATECAS Y LICENCIATURA
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 CICLO 2014-2015
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Anuario Estadístico 2015. ANUIES.

Las mujeres tienen Mujeres


mayor presencia en las
En 1984 solo 283 mujeres
pertenecían al Sistema Nacio-
DATOS carreras humanísticas
Hombres
y de cuidados, mientras
nal de Investigadores (���) para INTERESANTES los hombres son mayoría
2004 eran 3 mil 322, (Bacarlett en las ingenierías,
Pérez: 2006). Hoy hay 7 mil tecnologías, ciencias
mujeres investigadoras, lo que 7,000 exactas y ciencias
representa el 34.9 por ciento de
los integrantes del Sistema
naturales 79,436
Nacional de Investigadores 80
(���). A pesar de que en
70
áreas como la ciencia
3,322
y la tecnología son una 60 53,019
parte importante y
central en la obten- 50 41,153
ción de empleo formal
En las últimas décadas y bien remunerado. 40
283
se ha registrado un Existe una escasa
mayor número de 1984 2004 2015 participación de las
30
18,866
mujeres en disciplinas mujeres en el área 20
científicas –como la tecnológica, que aún
física, las matemáticas es percibida como 10
e ingenierías– Actualmente aunque algo “masculino”. Hoy,
no es significativo el sólo el 25% de la 0
consideradas
tradicionalmente porcentaje de mujeres fuerza laboral mundial INGENIERÍAS LICENCIATURAS
para hombres en física o del sector está Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Anuario Estadístico 2015. ANUIES.

(������: 2015). matemáticas, hay representado por Modalidad escolarizada. Instituciones públicas.

casos sobresalientes, mujeres (Forbes: 2014)


como el de Olga La mayor injerencia científica por
Medrano ganadora de parte de las mujeres ha generado
medalla de oro en la un mayor desarrollo de la ciencia,
Olimpiada Europea la tecnología y la innovación. Por
Femenil de Matemáticas 25% ejemplo, las jeringas, la calefac-
ción de autos, la transmisión
en abril de 2016.
inalámbrica y las balsas salvavi-
das, entre otros artefactos que
MUJERES Y HOMBRES CON AL MENOS han transformado al mundo, han
sido creadas por mujeres.
UN GRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (Mujeres Inventoras: 2006)
PORCENTAJE
En el Censo de población y vivienda 2010 en México, había 112 millones de
habitantes, de los cuales sólo el 17 % de la población de 15 a 75 años había
alcanzado la educación superior (Indicadores ����: 2013) BARRERAS A LAS QUE SE
75 años y más Mujeres 7.56 3.86 ENFRENTAN LAS MUJERES
70-74 años Hombres 11.64 6.13 EN CUANTO AL ACCESO A
65-69 años 14.63 8.10 LA EDUCACIÓN SUPERIOR:
60-64 años 18.66 11.31 Acceso limitado a la educación en general,
55-59 años 20.93 13.99 y por consecuencia a la educación
superior en particular
50-54 años 21.64 17.47
Prácticas discriminatorias en materia de
45-49 años 19.73 17.79 nombramientos y ascensos profesionales
40-44 años 20.10 19.01 Tensiones derivadas de la doble función
35-39 años 21.34 20.79 familiar y profesional
30-34 años 24.61 24.67 Actitudes negativas de la familia
25-29 años 27.43 28.08
Interrupciones de la carrera profesional
20-24 años 26.63 28.34
15-19 años 3.73 4.48 Estereotipos culturales
0 5 10 15 20 25 30 Propagación del "síndrome de la barrera"
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Censo de población y vivienda 2010 y de los indicadores de la (OCDE: 2013) (techo de cristal), que da prioridad a los
criterios encubiertos en materia de
CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL ADELANTO ascensos profesionales
DE LAS MUJERES Y LA EQUIDAD DE GÉNERO
Adriana Gabriela Ceballos Hernández
DIRECTORA GENERAL Ausencia de políticas y legislaciones
Blanca Judith Díaz Delgado
DIRECTORA DE ESTUDIOS SOCIALES DE LA POSICIÓN Dirección de Estudios Sociales de la Posición
adecuadas que garanticen la participación
Y CONDICIÓN DE LAS MUJERES Y LA EQUIDAD DE GÉNERO
y Condición de las Mujeres y la Equidad de Genero de las mujeres en todas las esferas
Lic. Mariano José Mejia López
DIRECTOR DE ESTUDIOS JURÍDICOS DE LOS DERECHOS
HUMANOS DE LAS MUJERES Y LA EQUIDAD DE GÉNERO
Blanca Judith Díaz Delgado
Emma Trejo sociales.
ELABORARON

C.P. Alfredo Jaramillo Hernández Marcela Méndez Navarro


Fuente: Intrusas en la Universidad (UNAM:2013)
COORDINADOR TÉCNICO DISEÑO
Mayo de 2016

También podría gustarte