Está en la página 1de 9

INCLUSUION SOCIAL

TAREA 2- INDICADORES SOCIALES Y ECONÓMICOS PARA LA


MEDICIÓN DEL DESARROLLO.

PRESENTADO POR:

AURY GONZALEZ DIAZ

CODIGO:1048.282.121

GRUPO: 40004_140

PRESENTADO A:

TUTOR: JULY LIZET SILVA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


PROGRAMA: ADMINISTRACION EN SALUD
CEAD: COROZAL- SUCRE
8 DEMARZO
2021
Explique según las lecturas ¿Qué se entiende por desarrollo? y ¿Cuáles son los

principales enfoques de desarrollo?

Se entiende por desarrollo humano el proceso en que una sociedad, a partir del

desarrollo económico, mejora de manera integral las condiciones de vida de sus

miembros, en este sentido el desarrollo humano representa que los individuos cuentan

con los recursos suficientes para cubrir sus necesidades básicas, sino también que tienen

acceso a los sistemas de salud y educación, adecuados niveles de seguridad personal,

plenas libertades políticas y culturales, así como la capacidad para cultivar sus intereses

y desarrollar sus potencialidades productivas y creativas, entre otras cosas.

De allí que precisamente uno de los objetivos fundamentales del desarrollo humano sea

crear las condiciones propicias para que las personas disfruten de una amplia gama de

oportunidades (empleo, educación, desarrollo productivo), además de que puedan llevar

una vida que valoren, acorde con sus expectativas y capacidades.

Dentro de los enfoques del desarrollo humano encontramos diferentes teorías y

desarrollo de los mismos, estos enfoques como lo son el de crecimiento económico, que

se caracteriza por considerar al mundo como una fuente inagotable de recursos y que el

hombre está en la capacidad de poner estos recursos a su disposición, encontramos el

enfoque del crecimiento con redistribución el cual manifiesta que aspectos políticos

como la propiedad del recurso, poder y distribución, tienen gran influencia en los

procesos de desarrollo; por otra parte encontramos el enfoque de satisfacciones básicas

el cual surgió como un esfuerzo por superar los problemas que los otros enfoques no

lograban resolver, luego de esto se plantea el enfoque neoliberal el cual demostraba que

el capitalismo era el motor del crecimiento económico para el crecimiento y poder

lograr así el desarrollo, como contraparte de este enfoque surge el enfoque de expansión
de capacidades la creación de capacidades está relacionada con la ampliación de los

derechos de las personas para acceder a bienes y servicios que requieren para satisfacer

las necesidades y mejorar sus niveles de bienestar, encontramos también el enfoque de

desarrollo a escala humana el cual propone que el desarrollo está ligado al proceso

mismo de satisfacer las necesidades; como consecuencia de todas las teorías anteriores

en los años noventa surge el enfoque del desarrollo humano el cual promueve tanto la

generación de crecimiento económico y su distribución, así como las necesidades

básicas y el espectro global de las aspiraciones humanas estableciendo el índice de

desarrollo humano bajo tres variables salud, educación y crecimiento económico.

Para concluir en base a estas teorías de desarrollo humano aparece una nueva premisa la

cual es el desarrollo sustentable quien formula cuatro nociones de la sustentabilidad las

cuales se centran en la ecología, el medio ambiente, la política y la sociedad.

- Argumente porqué Max-Neef (1998) menciona que es necesario un giro

conceptual hacia ideas más humanistas, ¿A qué se refiere con ideas más

humanistas?

La propuesta del desarrollo escala humana de Max-Neef tiene como protagonista básico

a las personas. De esta base parten tres pilares:

La satisfacción de las necesidades humanas, la generación de niveles crecientes de auto

dependencia. Esto se refiere a economías locales y regionales. La articulación orgánica

entre seres humanos, naturaleza y tecnología.

Por ende, al hablar de ideas más humanistas Max – Neef nos propone una comprensión

de la estructura y dinámica de aquellos aspectos de las actividades sociales que

denominamos «sistema económico» desde la perspectiva de la atención de las

necesidades humanas básicas, incluidas dentro del marco social y ecológico. A


diferencia de la teoría económica convencional, Las necesidades humanas

fundamentales de un individuo que pertenece a una sociedad consumista son las mismas

del que pertenece a una sociedad ascética. Lo que cambia es la cantidad y calidad de los

satisfactores elegidos, y/o las posibilidades de tener acceso a los satisfactores

requeridos.

Lo que está culturalmente determinado no son las necesidades humanas fundamentales,

sino los satisfactores de esas necesidades. El cambio cultural es consecuencia - entre

otras cosas- de abandonar satisfactores tradicionales para reemplazarlos por otros

nuevos y diferentes.

- ¿Cuáles son los indicadores económicos para la medición del desarrollo de las

naciones? Explique a través de un cuadro comparativo las posibles limitaciones

o deficiencias que tienen éstos para medir el bienestar de las personas.

Dentro de los indicadores económicos encontramos el PIB (Producto Interior Bruto),

PIB Percapita, Densidad Económica, Tasa de Crecimiento del PIB

INDICADOR DIFERENCIAS LIMITACIONES


PIB (Producto Interior El PIB nominal es el valor, su per cápita es un

Bruto) a precios de mercado, el promedio que no expresa

PIB real es el valor de la distribución de la

dicha producción a precios riqueza ni del ingreso por

constantes estratos sociales y

regiones, tampoco es

idóneo para mostrar el


nivel y calidad de vida de

la población.
PIB PERCAPITA El PBI per cápita es la El uso del PIB per cápita

misma cifra pero dividida como medida de bienestar

por el número de es generalizado

habitantes del País,

digamos el ingreso

promedio de cada

habitante.
DENSIDAD se construye a partir de la distribución espacial de

ECONÓMICA tres indicadores básicos: las actividades económicas

índice de capital humano, tiende a ser

índice de capital fijo, desigual y se concentra en

índice del producto bruto. algunas áreas geográficas

como resultado de

las fuerzas de

aglomeración del mercado


TASA DE Es la variación que Si la tasa de variación del

CRECIMIENTO DEL experimenta el PIB PIB es negativa, significa

PIB (Producto Interior Bruto) que el país está

en un periodo de tiempo decreciendo.

determinado

- ¿Cuál es la diferencia entre los indicadores económicos y los indicadores

sociales?
Un indicador económico es un tipo de dato de carácter estadístico sobre

la economía que permite realizar un análisis de la situación y del rendimiento de la

economía tanto pasada como presente, y en muchos casos sirve para realizar previsiones

sobre la futura evolución de la economía. Otra de las utilidades de los indicadores

económicos es el estudio de los ciclos económicos. Mientras que los sociales son

estadísticas, serie estadística o cualquier forma de indicación que nos facilita estudiar

dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos con respecto a determinados objetivos y

metas, así como evaluar programas específicos y determinar su impacto.

-Según Marrugo (2013), ¿Cómo ha sido el comportamiento del PIB en

Colombia?, ¿Cree usted que ese comportamiento refleja la realidad social del

país? Explique su respuesta

El comportamiento del PIB en Colombia obedece a la implementación de políticas

comerciales que han conducido a modificaciones del aparato productivo, se puede

afirmar que desde el año 2000 el sector industrial se ha convertido en el más productivo

del país, presentando mayor auge con el fortalecimiento de la industria minera; sin

embargo, esta se caracteriza por ser intensiva en capital y demandante de poca mano de

obra.

Por otra parte, durante este periodo se refleja una disminución de la productividad en el

sector agrícola y su debilidad frente a los procesos de liberalización de los mercados, en

especial a la tendencia revaluacionista de los últimos años. En cuanto al sector servicios,

pese a ser el que más aporta al PIB de Colombia, duplicando el aporte que hace el sector

industrial, la productividad no es tan relevante debido a que es el sector que más genera

empleo en Colombia.

- Elabore una reflexión, teniendo en cuenta lo aprendido en las lecturas y


usando su opinión personal, sobre el desarrollo, la pobreza y su influencia en

el funcionamiento de la democracia.

DESARROLLO, LA POBREZA Y SU INFLUENCIA EN LA DEMOCRACIA.

La pobreza y la inequidad repercuten en la calidad de la democracia e impiden su pleno

ejercicio en la región, para nada es un secreto que la actual democracia no es capaz de

remediar la creciente pobreza que se genera en la actualidad, prueba de ello la falta de

oportunidades en la obtención de beneficios para el bienestar de la humanidad e

integridad de una persona.

La globalización aparece como un proceso incapaz de generar equidad dado que el

poder y la riqueza se organizan en redes globales que circulan bajo flujos de

comunicación donde el que tiene más quiere, es decir mientras la riqueza sigue

aumentando en los países las diferencias entre ellos alcanza dimensiones sin

precedentes al sumir en la pobreza a muchas personas.

Es de resaltar que en Colombia cada día surgen leyes y nuevas propuestas que en vez de

buscar una mejora en la calidad de vida de la población protegen al sector productivo

desfavoreciendo la calidad de vida de su población, cada vez más son pocos los que

pueden acceder a servicios de salud, educación y empleo, vivimos en una sociedad que

se enfoca en el mercado del consumo y donde solo cuenta el que más dinero pueda

gastar, El proyecto democrático no se agota en las reglas de juego de las instituciones

políticas, en los métodos para formar un Gobierno. La democratización remite a la

misma

condición de la sociedad civil.Tiene que ver con un modo de vida, con un mundo

cotidiano de relaciones. La democracia formal tiene que combinarse con la democracia


social. Ni siquiera la democracia formal podría consolidarse en un cuadro de miseria

generalizada como el que afecta a las democracias de América Latina, que carcome

hoy la ciudadanía de las mayorías nacionales, precisamente cuando más se ensalza su

emancipación política. Cuando los pobres se transforman en indigentes y los ricos en

magnates, sucumben la libertad y la democracia. La democracia peligra, tanto en su

concepción como en su método, cuando las masas no tienen acceso a la salud y a la

educación y se encuentran en una sociedad paralizada por una economía de penuria.

La democracia implica tanto el control de la gestión estatal como una regulación que

permita la plena participación de las mayorías en unas condiciones de vida que les

permitan ejercer ese derecho. La democracia tiene que ver con la liberación de

individuos y grupos del control agobiante de las elites que hablan en nombre del pueblo

y de la nación.

En conclusión, la democracia también puede ir generando relaciones fundadas en la

igualdad entre las naciones, Las instituciones multilaterales deben ser configuradas de

manera democrática y, para ello, se necesita una potente movilización de la sociedad

civIL.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (WEB GRAFÍAS).

 KJQ, (2019). Poverty as a threat to Democracy.

https://equalitydemocracy.commons.yale-nus.edu.sg/2019/12/10/poverty-asa-threat-to-

democracy/
 Marrugo, V. (2013). Crecimiento económico y desarrollo humano en Colombia (2000

- 2010). Revista de Economía del Caribe, #11. Universidad del Norte.

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/economia/article/view/5054/4126

 Max-Neef, M. (1998). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas

reflexiones. Barcelona. (Pp. 23-82)https://www.maxneef.cl/descargas/Max_Neef-

Desarrollo_a_escala_humana.pdf

 McCloskey S. (2020) Poverty is a political choice.

https://www.opendemocracy.net/en/transformation/poverty-political-choice/

 Molina, R. y Pascual, J. (2014). Índice de desarrollo humano como indicador social.

Nómadas, vol. 44, núm. 4, 2014. Universidad Autónoma de Madrid.

http://www.redalyc.org/pdf/181/18153277009.pdf

 Stiglitz, J (2002). El desarrollo no es solo crecimiento del PIB. Íconos: Revista de

Ciencias Sociales, Nº. 13, 2002, pp. 72-86.

 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5028342

 León, L. (director). (agosto 15 de 2019). Una aproximación al concepto de

etnodesarrollo. Tramando Sentidos: Cadena, RUV Radio UNAD Virtual.

http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/tramando-sentidos/6359-

unaaproximacion-al-concepto-de-etnodesarrollo

También podría gustarte