Está en la página 1de 5

Universidad Nacional de Cuyo

Facultad de Educación
Profesorado de Educación Inicial

Literatura para niños


Profesoras Cecilia Tejón, Ivana Carrizo
Lectura creativa y escritura de invención
Nuestros lemas

“Escribir para imaginar, imaginar para ser libres.”

“La libertad de la fantasía no es una huida a la irrealidad, es creación y osadía.”


Eugène Ionesco

Sobre la imaginación y la creación en la infancia.


Lev S. Vigotsky , en el ensayo La imaginación y el arte en la infancia (1930) sostiene:
“El cerebro no sólo es capaz de conservar o reproducir nuestras pasadas experiencias, sino que
también es capaz de reelaborar y crear con elementos de experiencias pasadas nuevas normas
y planteamientos. Si la actividad del hombre se limitara a reproducir el pasado, él sería un ser
vuelto exclusivamente hacia el ayer e incapaz de adaptarse al mañana diferente. Es
precisamente la actividad creadora del hombre la que hace de él un ser proyectado hacia el
futuro, un ser que contribuye a crear y que modifica su presente.
La imaginación, como base de toda actividad creadora, se manifiesta por igual en todos los
aspectos de la vida cultural haciendo posible la creación artística, científica y técnica. En este
sentido, absolutamente todo lo que nos rodea y ha sido creado por la mano del hombre, todo
el mundo de la cultura, a diferencia del mundo de la naturaleza, es producto de la creación
humana, basado en la imaginación.
La imaginación no es un entretenimiento del pensamiento, ni una actividad que flota en el
aire, sino una función vital y necesaria. La primera forma de relación de la imaginación con la
realidad consiste en que toda creación de la imaginación siempre se estructura con elementos
tomados de la realidad y que se conservan de la experiencia anterior del hombre.
La fantasía se construye siempre con materiales tomados del mundo real. La imaginación
puede crear nuevos grados de combinación, mezclando primeramente elementos reales,
combinando después imágenes de fantasía, y así sucesivamente. Pero aún los elementos que
integran las imágenes más alejadas de la realidad constituyen siempre impresiones de la
realidad. Aquí encontramos la principal ley a la cual se subordina la función imaginativa, que
podría formularse así: la actividad creadora de la imaginación se encuentra en relación directa
con la riqueza y la diversidad de la experiencia acumulada por el hombre, porque la
experiencia ofrece el material con el que erige sus edificios la fantasía. Cuanto más rica sea la
experiencia humana, tanto mayor será el material del que dispone esa imaginación.”
“La imaginación adquiere una función de mucha importancia en la conducta y en el
desarrollo humano, convirtiéndose en medio de ampliar la experiencia del hombre que, al ser
capaz de imaginar lo que no ha visto, al poder concebir basándose en relatos y descripciones
ajenas lo que no experimentó personal y directamente, no está encerrado en el estrecho
círculo de su propia experiencia, sino que puede alejarse mucho de sus límites asimilando, con
ayuda de la imaginación, experiencias históricas o sociales ajenas. En esta forma, la
imaginación constituye una condición absolutamente necesaria para casi toda función del
cerebro humano. Cuando leemos los periódicos y nos enteramos de miles de acontecimientos
que no hemos presenciado personalmente; cuando de niños estudiamos geografía o historia;
cuando sencillamente conocemos por carta lo que sucede a otra persona, en todos estos casos
nuestra fantasía ayuda a nuestra experiencia.

Profesorado de Educación Inicial. Literatura para Niños. Lectura creativa y escritura de invención. Ejercicios 2019, 1/5
precedidos por fragmentos del ensayo de Lev S. Vigotsky, La imaginación y el arte en la infancia.
Existe además una vinculación recíproca entre imaginación y emoción. Por una parte, los
sentimientos influyen en la imaginación y, recíprocamente, la imaginación interviene en los
sentimientos. Podría designarse este fenómeno con el nombre de ley de la representación
emocional de la realidad, cuya esencia formula Ribot de la manera siguiente: Todas las formas
de la representación creadora encierran en sí elementos efectivos.
Esto significa que todo lo que construya la fantasía influye en nuestros sentimientos, y
aunque esa estructura imaginaria no concuerde con la realidad, todos los sentimientos que
provoque son reales, auténticamente vividos por quien los experimenta. Esto explica porqué
causan en nosotros impresión tan honda las obras de arte creadas por la fantasía de sus
autores. Los sufrimientos y anhelos de personajes imaginarios, sus penas y alegrías nos
emocionan contagiosamente pese a que sabemos bien que no son sucesos reales, sino
elucubraciones de la fantasía. Y esto se debe a que las emociones que se nos contagian de las
páginas de un libro o de la escena teatral a través de imágenes artísticas hijas de la fantasía,
esas emociones son por completo reales y las sufrimos en verdad, seria y hondamente.
El edificio erigido por la fantasía puede representar algo completamente nuevo, no
existente en la experiencia del hombre ni semejante a ningún otro objeto real; pero al recibir
forma nueva, al tomar nueva encarnación material, esta imagen cristalizada, convertida en
objeto, empieza a existir realmente en el mundo y a influir sobre los demás objetos. Dichas
imágenes cobran realidad. Con el arte sucede lo mismo que con los instrumentos técnicos, las
maquinarias. La creación artística, fruto de la imaginación combinadora del hombre, muchas
veces no se ajusta a ningún modelo existente en la naturaleza, sin embargo se hacen realidad.
Sin embargo, el vínculo con la realidad existe porque al materializarse la obra de arte, cobra
tanta realidad como los demás objetos y ejerce su influencia en el universo real que nos rodea.
El producto de la imaginación, materializándose, vuelve a la realidad trayendo consigo una
fuerza nueva, capaz de modificar esa misma realidad, cerrándose de este modo el círculo de la
actividad generadora de la imaginación humana. En definitiva, si nos preguntamos acerca de la
función y necesidad de la obra de arte, podremos decir que influye en el mundo interior, en las
ideas y sentimientos de cada ser humano del mismo modo que el instrumento técnico incide
en el mundo exterior y en la naturaleza.
Por ello, suponer que el campo de influencia práctica de la imaginación se produce sólo en
la esfera de la técnica o en la naturaleza no es acertado. También en la representación
emocional, en la representación subjetiva, se describe el círculo realidad-fantasía-creación de
un objeto-influencia en el mundo real (personal, social y cultural).
Los factores intelectual y emocional resultan igualmente necesarios para el acto creador.
Sentimiento y pensamiento mueven la creación humana. Toda idea –decía Ribot– se apoya en
alguna necesidad, anhelo o deseo. Todo sentimiento o emoción debe transformarse en idea
que le preste sustancia, sin la cual quedaría en estado nebuloso. Vemos así que pensamiento y
emoción, a pesar de su diferente naturaleza son casi equivalentes y, sobre todo, inseparables.”

Lev S. Vigotsky. (1930). La imaginación y el arte en la infancia. Ensayo


psicológico. Madrid: Akal, 1986. Fragmentos de los capítulos I y II.

Profesorado de Educación Inicial. Literatura para Niños. Lectura creativa y escritura de invención. Ejercicios 2019, 2/5
precedidos por fragmentos del ensayo de Lev S. Vigotsky, La imaginación y el arte en la infancia.
Ejercicios 2019

Ejercicio N° 1. “Historia de ocasión”: En grupos inventar una historia que incluya los siguientes
objetos (pueden ser personajes).
 Ejemplo T. Mañana 2017: arena, agua, patines, lentes, espejo, zapato.
 Ejemplo T Tarde 2017: zapallo, bigote, cortina, escalera, zapato.

Ejercicio N° 2. “El camino del héroe”. Inventar un cuento maravilloso con los “ingredientes”
de los cuentos maravillosos tradicionales.
 Seguir la secuencia = {Carencia + Alejamiento de los/las protagonistas y búsqueda del
objeto de valor + Encuentro con ayudantes, con objeto o don mágico + Encuentro con
oponentes + Pruebas} Finales (obligatorios): a) Victoria = Recompensa/castigo de los
malvados (final con reparación); b) Derrota = catástrofe, muerte (final sin reparación).
 Respetar los acuerdos consensuados en clase respecto de: protagonistas (infantiles);
lugares; carencia o conflicto; oponentes; ayudantes; sitios peligrosos y pruebas

Ejercicio N° 3. Parodia de cuentos maravillosos tradicionales


 Para generar ideas: a) recordar uno o dos cuentos tradicionales (personajes, situaciones,
hechos más interesantes, etc.); b) modificar los roles (por ej.: los buenos y frágiles serán
malvados; los victimarios serán víctimas, etc.); c) incluir escenarios y objetos modernos; d)
abordar alguna problemática de actualidad.
 Escribir un nuevo cuento. Colocar un nuevo título. Recomendación: NO basarse en
películas ni versiones paródicas, sino consultar versiones originales o, al menos, que no sean
paródicas.

Ejercicio N°4: “La anécdota prestada”. Ficcionalizar un hecho real.


 En binas o dúos intercambiar una anécdota personal. Relatar sucintamente dónde,
cuándo, a quiénes les sucedió y la secuencia de hechos. La persona que recibe la anécdota
debe: tomar nota de la secuencia mínima de hechos y el nombre de la persona que le facilitó
la historia.
 Escribir en 1° persona, como si quien escribe hubiera sido el/la protagonista.
 Transformar la historia a gusto: agregar o quitar situaciones, personajes, poner en boca
del narrador-protagonista nuevas palabras, agregar diálogos, etc., exagerar, cambiar el final,
buscar un remate divertido, dramático, sorprendente, de acuerdo con distintas intenciones
(humorística, patética, etc.).

Ejercicio N°5. “Lo cotidiano se vuelve mágico”. Inventar un cuento maravilloso moderno
infantil (“fantasía moderna”, atención: no confundir con “maravilloso explicado”).
 Inventar un relato en escenario actual, cercano y cotidiano para los niños, dotar a los
objetos o a los fenómenos naturales de animismo, personificación, poderes mágicos.

Ejercicio N° 6. “Cuento realista que no es real”


 Inventar un breve relato perteneciente a la modalidad realista, adecuado para niños
pequeños (3 a 6 años), que no esté basado en sucesos o secuencias verdaderamente
acontecidos.

Ejercicio N °7. Recopilación de poesías-juegos de tradición oral (anónima)


 Recordar el repertorio personal y familiar. Recopilar: nanas, versitos para jugar con el
cuerpo del niño, conjuros, rondas, trabalenguas, adivinanzas, colmos y tantanes (mínimo: 3
de cada uno); romances, etc. (corresponde al TP nº 4).

Profesorado de Educación Inicial. Literatura para Niños. Lectura creativa y escritura de invención. Ejercicios 2019, 3/5
precedidos por fragmentos del ensayo de Lev S. Vigotsky, La imaginación y el arte en la infancia.
Ejercicio N° 8: “Cuando las nubes….”, “Cuando la lluvia…”. Leer y explorar el poema de
Cristina Ramos “Cuando la luna”.
 Pensar en elementos y fenómenos de la naturaleza (nubes, lluvia, viento, sol, río, etc.),
dotarlos de animismo, personificarlos. Metaforizar sus acciones e inventar nuevas; pensar
con qué otros elementos o fenómenos podrían relacionarse.
 Escribir un nuevo texto valiéndose de una estructura similar a la del poema de Cristina
Ramos (“Cuando xxx….”). Puede ser en prosa o en verso. Si fuera en verso, no es necesario
que rime (los versos pueden ser libres, o tener solo algunas rimas asonantes).

Ejercicio N° 9. “Caracola”. Crear un pequeño tapiz o collage


 Después de leer y explorar el poema “Caracola”, de Federico García Lorca, crear un
tapiz o collage en el que se expresen la emociones, imágenes, etc., suscitadas por la
formación afectiva, las metáforas e imágenes el poema. Se pueden utilizar distintos
materiales (telas, lanas, etc.). Elegir los colores y texturas a partir de las asociaciones
personales.
 Restricción: no dibujar un niño o niña con un caracol en la mano, una mano con una
caracola, o un oído con la caracola cerca.

Ejercicio N° 10. “Palabras que dibujan”. Crear caligramas.


 Seleccionar objeto/s del entorno cotidiano de niños y niñas.
 Escribir un breve texto que describa sus características, usos y funciones, relación con
ellos, se pueden personificar, se les puede reconocer o criticar algo, etc.
 Terminado el texto, utilizar las palabras para representar el o los objetos en el espacio
gráfico (en caso de dibujar previamente su forma, luego borrar de modo que en el caligrama
esté conformado solo por palabras.)

Ejercicio N° 11. “Escalera”, “Metagrama” o “Derivación de palabras por paronomasia”.


 A partir de las palabras: sal, Macario, u otras indicadas en clase, derivar 7 palabras por
paronomasia. Incluirlas en una frase que sugiera una historia (puede ser disparatada).

Ejercicio Nº 12: “Palabras maleta” (o palabras portmanteau).


 Inventar palabras maleta (desautomatización e invención de palabras de la misma o
distinta clase –verbos desde sustantivos, sustantivos desde pronombres, etc.). Por ejemplo:
“¿qué sale de un durazno y una lechuga?, ¿de una golondrina y una lombriz?, ¿cómo se dice
–en palabra maleta- “estudiar al atardecer”?, ¿y cuando saltamos de furia?”, etc.
 Escribir una anécdota breve, no más de cinco líneas y luego “traducirlo” a palabras
maleta.

Ejercicio N° 13. “El mundo al revés”. Después de explorar la poesía del disparate de María
Elena Walsh
 Inventar dos situaciones disparatadas, distribuidos en dos versos para cada disparate o
inversión –como en los versos 4 y 5 del poema popular–:

“Ahora que vamos despacio


vamos a contar mentiras
por el mar corren las liebres,
por el campo las sardinas.”
 Consultar la bibliografía de examen final: Pelegrín, Ana. (1996). El mundo al revés. En: La
flor de la maravilla. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez

Profesorado de Educación Inicial. Literatura para Niños. Lectura creativa y escritura de invención. Ejercicios 2019, 4/5
precedidos por fragmentos del ensayo de Lev S. Vigotsky, La imaginación y el arte en la infancia.
Ejercicios Nº 14 y 15 (Examen final). Escritura de ficción a partir de un cuento y de una
poesía.
 A partir de los textos seleccionados como tema de examen final (1 narrativo y 1 poético)
producir 2 (dos) nuevos textos ficcionales, con o sin título. Pueden ser narrativos o poéticos.
No deben replicar o copiar los originales, sin embargo deberán estar relacionados por la
temática, procedimientos, emociones suscitadas, etc.
 Junto con los textos n° 14 y n° 15 incluir en el cuaderno los registros de exploración
divergente (“nubes” de palabras, constelaciones, notas, marginalia, etc.).

ANEXO del cuaderno (al final)

1. Diagnóstico inicial de intereses (TP Nº 1, realizado en clase)


2. Autodiagnóstico final. Reflexión y metacognición de proceso realizado durante el cursado
de la materia y preparación del examen final tomando como guía el diagnóstico inicial.
Revisión y evaluación personal del proceso realizado en relación con:
- Lectura y exploración de textos (especialmente en cuanto a los procesos divergentes:
descubrimientos, dificultades, progresos, opinión personal, etc.)
- Proceso de escritura: fortalezas, preferencias, dificultades, hallazgos, cambios, etc.
- Exploración convergente y construcción conceptual.
Señalar dificultades, preferencias, transformaciones –o no– del horizonte personal de
expectativas respecto de la experiencia estética, géneros y subgéneros, títulos/autores
preferidos y rechazados, procedimientos literarios que resultaron novedosos, modos de leer,
creatividad, etc.

AVISO
- En la asignatura Didáctica de la Literatura (3° año) se continuará con la
práctica de escritura de invención. Al iniciar el cursado los y las estudiantes
deben asistir con los ejercicios resueltos (a excepción de los de examen final y
autodiagnóstico), aunque no hayan rendido la asignatura Literatura para
niños, jóvenes y adultos.
- Para rendir la asignatura Literatura para Niños, Jóvenes y Adultos el
cuaderno o carpeta debe estar completo, visado y aprobado. Si no lo
hubieran presentado al finalizar el cursado, podrán hacerlo con 2 semanas de
antelación a la fecha de examen. Su aprobación y entrega de una copia es
condición para rendir el final.

Profesorado de Educación Inicial. Literatura para Niños. Lectura creativa y escritura de invención. Ejercicios 2019, 5/5
precedidos por fragmentos del ensayo de Lev S. Vigotsky, La imaginación y el arte en la infancia.

También podría gustarte