Está en la página 1de 6

LA QUENA

La música es el arte y la ciencia  de expresar nuestros sentimientos por medio de los sonidos. De ahí la necesidad de buscar un instrumento que sea
capaz de expresar alegría, fuerza,  amargura y llanto, a través de sus sonidos; este instrumento maravilloso es “La Quena”.

La Quena es un instrumento de viento de la familia de los aerófonos, es uno de los más representativos del Altiplano Boliviano. Nacio pentatónico, la
evolución de “La Quena” se debe a grandes maestros que con su esfuerzo fueron aportando en el tiempo diferentes técnicas, tanto de interpretación
como de construcción del instrumento. Estos aportes se evidencian en discos, cortes y temas musicales en su mayoría instrumentales; que
lastimosamente no son mencionados ni sugeridos en ningún método de Quena.

La Quena se caracteriza por poseer un bisel que puede ser en U, rectangular o cuadrada y por carecer de pico o canal de insuflación la hace diferente
a los pinquillos, pututus y sicus. Lleva hasta 7 orificios para modular sus sonidos. Tiene muchos tamaños y nombres que van de acuerdo a costumbres
y tradiciones regionales.

El material ideal para la construcción de La Quena es la caña y la madera. Pero igualmente se pueden construir de hueso de llama o de vaca, de
metal, de arcilla, de piedra, de plástico e incluso de tibia humana.

La etimología de la palabra QUENA deriva del nombre de una danza indígena denominada “Quena Quena” o Q’ena Q’ena, oriunda del Altiplano
Boliviano. Asimismo, compartimos, aunque con ligeras variantes este instrumento con las hermanas repúblicas del Perú y Ecuador, por tener dentro
de nuestra riqueza ancestral instrumentos de este género.

Pese a su origen indígena, la QUENA se convirtió en los últimos tiempos en un instrumento criollo, muy utilizado en la música folklórica de nuestro
país y de otros, que ven en él un maravilloso tesoro musical sin discriminación, al grado de encontrarlo en casi todos los grupos folklóricos de Bolivia.

De acuerdo a la clasificación de Hornbostel y Sach, las quenas están comprendidas bajo la numeración o código 421.111.12.

El 42 significa instrumentos de soplo verdaderos (el aire vibrante está limitado por el instrumento mismo), el 421: De filo o flautas (una corriente de aire
en forma de cinta choca contra un filo), el 421.1: Sin canal de insuflación (el ejecutante mismo produce con los labios una corriente de aire en forma de
cinta), el 421.11 Longitudinales (el ejecutante sopla contra el borde agudo de la abertura superior de un  tubo), el 421.111 Aisladas, el 421.111.1
Abiertas (el extremo inferior de la flauta está abierto) y el 421.111.12 con agujeros.

La característica principal de las quenas es el bisel, un recorte a modo de escotadura que se practica en la parte superior.

CLASES DE QUENA

Las Quenas reciben distintos nombres según su tamaño y tonalidad. Encontramos así Quenas que van desde los 15 cms. hasta las que alcanzan los
120 cms.; los nombres que reciben son: shilo, pingollo, kenali, lawata, mahala, quena, chayna, qquenacho, choquela, kena pusi, mama quena, clarin,
kenakena, phusipia, phalawata, flauta chaqallo, ph’alaata, puli puli, pusippiataica, san borga quena, flauta de sandia, mollo, hilawata, machu quena,
etc.

Por su divulgación internacional “La Quena” de 36 a 38 cm., que tiene el tono de Sol mayor y su relativo de Mi menor, es la más importante. Y esto es
probablemente debido a la influencia que los instrumentos cordófonos han ejercido sobre las flautas andinas, ya que como se puede notar en estos
días, es el tono preferentemente utilizado en la música criolla.

ESCALA DE LA QUENA

Siendo el tono de Sol mayor tendremos las siguientes notas: SOL LA SI DO RE MI FA#

EL BISEL DE LA QUENA

Existen varios tipos de biseles, los más importantes son en V, en C, en U y el recto. El bisel en C y en U, son los más recomendables ya que reúne
todas las condiciones para el tipo de sonido ideal que tiene nuestra concepción de Quena, es decir potente y dulce. Aunque hay que matizar que en la
música autóctona esto no tiene ningún valor, adoptándose el bisel recto, que responde a valores estéticos propios.El Bisel en V es más potente y por
ello necesita más potencia de soplo. También el sonido es más chillón y se aleja del algodonamiento del bisel en U que redondea las notas.

Bisel en "C" Bisel en "U" Bisel en "V" Bisel en corte recto


Ya que el borde superior de La Quena hace parte de la embocadura el corte tradicional de la caña es completamente recto. Existen Quenas que
tienen un corte oblicuo ergonómico, porque se adapta perfectamente al punto de apoyo del músico y la posición de sus brazos es menos elevada
cuando se apoya la Quena a la barbilla. Sin embargo esto resta potencia a las notas graves de La Quena y facilita la subida a la segunda y tercera
escala. Punto sobre el cual volveré a tratar más adelante.

Embocadura recta Embocadura oblicua


SALIDA INFERIOR DE LA QUENA:   

La parte inferior de La Quena, justo por donde acaba, suele ser cortada en el nudo de la caña, por esto presenta un engrosamiento de la misma, si no
está limada. El orificio de salida es una perforación del nudo. Hay constructores que tratan una caña a todo lo largo, desde el comienzo hasta el final
de ella, sin que ésta tenga nudo, y en sustitución de éste colocan un disco de madera o de otro nudo de caña. Esto les permite utilizar cañas casi
perfectas sin que el nudo o tapón influya en las mismas, con un cilindro perfecto a su vez en toda su extensión.

La salida del nudo o tapón, con orificio es llamado “Semitapadillo”, existiendo también multitud de Quenas que carecen de él, siendo la salida
completamente abierta, y por lo tanto el tubo más largo.
PARTE INFERIOR PARTE INFERIOR PARTE INFERIOR
“EN BRUTO” “LIMADA” “ABIERTA”
TIPOS DE DIGITACIONES EN LA QUENA.

Hay dos digitaciones que se han ido imponiendo con el tiempo, la primera digitación es la más antigua y utiliza para tapar los primeros orificios, cuatro
en concreto, la mano izquierda y para los restantes tres la otra (mano izquierda sobre la derecha).

Posición mano derecha sobre la izquierda Posición mano izquierda sobre la derecha
La elección es libre, así como la de utilizar una determinada mano antes que la otra. De todas formas se recomienda la mano izquierda sobre la
derecha.

Algo importante: Se recomienda no tapar los agujeros con la segunda falange de los dedos, es decir con el medio del dedo, ya que la mejor
sensibilidad táctil está en la extremidad de los dedos donde llegan los terminales de los nervios. Tapando los huecos con la falange central del dedo, el
instrumentista carecerá de sensibilidad y ello le impedirá tener un control eficaz en la precisión de su digitación, sobre todo en caso de velocidad y de
virtuosismo.

LAS NOTAS DE LA QUENA.       


Primera Octava (Quena en SOL M) Segunda Octava (Quena en SOL M)

Cuarta Octava
Tercera Octava (Quena en SOL M)
(Quena en SOL M)
Alteraciones Alteraciones
Primera y Segunda Octava Tercera Octava
(Quena en SOL M) (Quena en SOL M)
Posición de la Quena: 

Se podrían localizar tres puntos de posición de la Quena, en su ejecución: El vertical, el oblicuo y el casi horizontal.

POSICIÓN
POSICIÓN POSICIÓN
VERTICAL CON
HORIZONTAL OBLICUA
CABEZA GACHA
Esto obedece al gusto personal de cada uno y a la tradición folklórica. Aunque se puede situar La Quena en uno de estos puntos con un fin preciso y
es el de afinar o conseguir determinadas notas.

 
Ejercicios para Quena (Escalas)

La Paz, Bolivia
Ultima actualización: 21.09.2014

También podría gustarte